Día: 25 de octubre de 2015

Seminci, día 2: Kawase, Guediguian & Haigh

anLa película Una pastelería en Tokio, de la realizadora japonesa Naomi Kawase, recibe la ovación del público en la segunda jornada de la 60 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). La película cuenta la historia de un repostero poco convencido de su profesión que elabora dorayakis, dulces típicos de Japón, y que encuentra ayuda en una anciana, con cuya colaboración reflotará su negocio y a la que más tarde obligan a despedir por padecer una enfermedad. Kawase, que ha acudido por tercera vez a Seminci, explica en rueda de prensa que la película está inspirada en una novela, de la que tuvo que «cortar» algunas escenas «emocionantes«, con la autorización del autor y editor, porque la cinta podría perder interés. El francés Robert Guediguian también regresa a la Seminci donde presenta Una historia de locos, un drama sobre el conflicto turco-armenio para el que se ha basado en el libro autobiográfico del periodista José Antonio Gurriarán, que sufrió un atentado de un grupo armenio en Madrid a principios de la década de los ochenta del pasado siglo. Además se estrena 45 años, dirigida por el inglés Andrew Haigh y protagonizada por Charlotte Rampling y Tom Courtenay, que cuenta la historia de un matrimonio que tras 45 años casados se dispone a celebrar su aniversario con una fiesta, pero reciben una noticia inesperada que cambiará su situación.

«Ingmar Bergman y la censura cinematográfica franquista Reescrituras ideológicas (1960-1967)», de Rosario Garnemark

bergmanEn la década de los 60 se produjo en la España franquista un intento de apertura y modernización del sector fílmico que contribuyó a que se importaran al sistema cultural español repertorios extranjeros novedosos como el del realizador sueco Ingmar Bergman. Uno de los objetivos de Ingmar Bergman y la censura cinematográfica franquista Reescrituras ideológicas (1960-1967), de Rosario Garnemark es ilustrar como la censura estatal franquista utilizó la traducción como herramienta de manipulación ideológica en la importación de Bergman durante el periodo mencionado. Además de estudiar algunos doblajes aprobados por la censura, también se analizan los expedientes oficiales de censura y diversas reseñas cinematográficas, que revelan cuales fueron los parámetros ideológicos que aplicó el sector cultural español para reinterpretar la obra de Bergman. Ello lleva a desvelar el crucial papel que desempeñaron personalidades como José Mª García Escudero, Carlos Fernández Cuenca o Carlos Mª Staehlin. Mediante la confrontación de las interpretaciones franquistas con otro tipo de lecturas generalizadas fuera del sistema cultural franquista se pone de manifiesto, además, que las tendenciosas explicaciones franquistas no siempre hicieron justicia a la ambigüedad mostrada por el realizador sueco. Editorial Shangrila.