zinema

«El gran movimiento», de Kiro Russo gana Márgenes

La pelícla El gran movimiento, de Kiro Russo gana en la undécima edición de Márgenes, el Festival de Cine Independiente de Madrid. El Certamen ha realizado más de 30 estrenos en Madrid durante seis días en las sedes de Cineteca Madrid, Cine Doré y Sala Equis. El jurado de la Sección Oficial, compuesto por el poeta argentino Mariano Blatt, la actriz española Marian Álvarez y la cineasta Claudia Costafreda, concede el galardón «por el modo en que nos sumerge en un espacio y tiempo, por el retrato que hace del abandono y la soledad, haciendo uso de un lenguaje poético y visual muy potente«. Además, otorga una Mención Especial a Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra «por guiarnos a través de unos personajes genuinos dentro de un universo particular, poniendo al espectador en un lugar estimulante y crítico a la vez«, cinta que también obtiene el premio del público. Por otro lado, en el marco del Márgenes/Work se otorga por tercer año consecutivo el Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida, en esta ocasión a La noche de la infancia, de Xisi Sofia Ye Chen.

Se inaugura la 50 edición de Festival de Cine de Cartagena

La proyección de la última película de Rodrigo Cortés, El amor en su lugar, inaugura en el Auditorio El Batel, de la 50 edición del Festival de Cine de Cartagena (FICC50). Debido a la pandemia de covid, la programación del festival en esta edición, que conmemora el medio siglo de vida de este evento, combinará actividades y proyecciones en formato presencial e internet a través de la plataformas Filmin y YouTube. Ambientada en una historia real, Cortés centra la trama en la Varsovia de 1942, donde los nazis aislaron a 400.000 judíos del resto de la ciudad por un muro, abandonados al hambre y las epidemias. Respecto al resto de la programación, el Auditorio El Batel acoge los largometrajes y la Sección Oficial de Cortometrajes, mientras que el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy albergará el ciclo Europa.doc y Murcine.

Los talibanes cierran el cine Ariana de Kabul

Después de recuperar el poder hace tres meses, los talibanes ordenan que el cine Ariana y otras salas dejaran de funcionar. Los guerrilleros militantes islámicos convertidos en gobernantes dicen que aún tienen que decidir si permitirán películas en ese país. Los casi 20 empleados del cine, todos hombres, todavía se presentan al trabajo, registrando su asistencia con la esperanza de que eventualmente les paguen. El famoso cine Ariana, uno de los cuatro que hay en la capital, es propiedad del municipio de Kabul, por lo que sus empleados son trabajadores del gobierno. A la directora de Ariana, Asita Ferdous, la primera mujer en el cargo, ni siquiera se le permite entrar al lugar. Los talibanes ordenaron a las empleadas del gobierno que se mantuvieran alejadas para no mezclarse con los hombres, hasta que determinen si se les permitirá trabajar. La sala cinematográfica abrió sus puertas en 1963. Su elegante arquitectura reflejaba el espíritu modernizador que la monarquía entonces gobernante estaba tratando de llevar a la nación profundamente tradicional.

Arranca el Festival de Cine de Almería FICAL

El Festival de Cine de Almería (Fical), que se celebrará hasta el 27 de noviembre, comienza con la presentación de la película La Hija, de Manuel Martín Cuenca. En este 2021 FICAL mantiene intacta su apuesta por el cine. La edición de este año se adapta a la situación sanitaria del momento y aplica todas las normas de seguridad vigentes para preservar la salud de público y participantes. En esta edición se realizarán más actividades virtuales, pero la esencia de FICAL permanece activa en su objetivo de dar cabida a los nuevos talentos del cine español e internacional, apoyar a los almerienses del sector, impulsar a Almería como tierra de cine y ofrecer a la ciudadanía un acontecimiento cultural del que sentirnos profundamente orgullosos. Ocho largometrajes a concurso en la sección nacional «Ópera Prima», 35 cortos internacionales en la célebre sección «Almería en corto», que ofrece la mejor cosecha anual que se puede ver en este formato cinematográfico, mesas redondas, proyecciones paralelas, el día dedicado a los almerienses del audiovisual, homenajes a estrellas y un sinfín de propuestas más que hacen de FICAL uno de los festivales de cine más importantes del mundo.

«North Pole» consigue el Gran Premio de ZINEBI

El cortometraje de ficción North Pole, de Marija Apcevska, obtiene el Gran Premio de la 63 edición de ZINEBI, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, dotado con 7.000 euros por ser “una película tan delicada como el rostro de su protagonista, que describe el deseo femenino como algo que fluye entre la esperanza, la obligación, la presión y una dulce liberación”, según el jurado internacional. Además, se convierte en el primer cortometraje propuesto por ZINEBI como candidato a los Premios Europeos del Cine (EFA) para la edición de 2022. Los principales galardones del palmarés de la Sección Oficial lo completan el Gran Premio al Mejor Cortometraje Vasco, concedido a la animación Azaletik azalera, de Mel Arranz, y al Mejor Cortometraje español, otorgado al documental Descartes, de Concha Barquero y Alejandro Alvarado. Un total de 55 cortometrajes (18 ficciones, 18 documentales y 19 animaciones) han competido en esta edición de ZINEBI, en la que se han repartido también los Premios Mikeldi por géneros: al mejor cortometraje de ficción para la producción danesa Inherent, de Nicolai G. H. Jacobsen, al mejor cortometraje de animación para la producción polaca Crumbs of Life, de Katarzyna Miechowicz y al mejor cortometraje documental para la coproducción británico-francesa Some Kind of Intimacy, de Toby Bull. El premio a la mejor opera prima del Concurso Internacional ZIFF – ZINEBI First Film es para Rock Bottom Riser, una producción estadounidense, dirigida por Fern Silva. El galardón que concede el Cineclub FAS con una dotación de 2.000 euros para el mejor de los cortometrajes que compiten en la sección «Bertoko Begiradak – Miradas desde Euskadi» recae en Rotor, de Ainara Elgoibar.

Comienza el 59 FICX

Arranca la 59 edición del Festival de Cine de Gijón (FICX) en el que se podrán ver un total de 156 películas de las cuales 136 se proyectarán en las salas del cine del festival. Vuelta a una normalidad que deja atrás la edición del año pasado, cuando por la pandemia todas las proyecciones fueron telemáticas. La ceremonia de inauguración se celebra en el teatro Jovellanos presentada por el escritor y humorista cangués Pepe Colubí y la periodista Sonia Avellaneda. En la misma, el cineasta ovetense Gonzalo Suárez recibe el premio «Isaac del Rivero» en reconocimiento a “su trayectoria creativa”. Las tres secciones oficiales a concurso son Retueyos, Albar y Tierres en Trance, más Enfants Terribles, Esbilla, la competición de cortos y los focos dedicados a Sandrine Veysset, Radu Jude y João Rosas. La película C’mon C’mon. Siempre adelante, del prestigioso cineasta estadounidense Mike Mills, es la encargada de abrir el certamen dentro de la Selección Oficial Albar. El Jurado Internacional de la Competición Retueyos estará compuesto por la directora y actriz Astrid Adverbe; el director Fon Cortizo; y la productora Isabel Orellana, programadora en el Festival de Cine de Valdivia (Chile). El Jurado Internacional de la Competición Albar, por su parte, contará con la actriz nominada al Goya Pilar Castro, la comisaria portuguesa Cíntia Gil y la cineasta María Pérez Sanz.

«El otro Tom», gana del Colón de Oro en Huelva

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano de Huelva cierra su 47 edición con un acto celebrado en el Gran Teatro, que tiene como estrellas al cineasta Fernando Trueba y a la película El otro Tom, ganadora del Colón de Oro. El filme es una coproducción entre México y Estados Unidos dirigida por Rodrigo Plá y Laura Santullo. El Colón de Plata Premio Especial del Jurado es para Bandido, de Luciano Juncos, y el correspondiente a la Mejor Dirección para Martín Barrenechea y Nicolás Branca, por 9. El Colón de Plata a la Mejor Interpretación es para Arcelia Ramírez, por su trabajo en la película La civil, de Tehodora Mihai. Asimismo, el Colón de Plata Premio del Público es para la película chilena el El pa(de)ciente, de Constanza Fernández. Así mismo, la actriz Mina El Hammani sube al escenario para entregar el Premio Ciudad de Huelva al director Fernando Trueba, que ha recoge el galardón bajo la ovación del público. El acto de clausura de la 47 edición finaliza con la proyección de la película ganadora del Colón de Oro al Mejor Largometraje, la mexicana El otro Tom, en la que Laura Santullo y Rodrigo Plá hacen una reflexión sobre el TDHA mostrando el vínculo entre una madre y su hijo.

«Esquirlas» y «Dark Light Voyage» ganan L’Alternativa 2021

Concluye la 28 edición del Festival de Cinema Independent de Barcelona, l’Alternativa, que concede exaequo el Premio Largometraje Internacional a Esquirlas, de Natalia Garayalde, «por una narración precisa y madura, donde lo privado y lo público, lo íntimo y lo político, mantienen un equilibrio y se enriquecen en su diálogo constante«, y Dark Light Voyage, de Tin Dirdamal y Eva Cadena, «por una película que propone un viaje sensorial que nos ha cautivado por su fuerza hipnótica. Una pieza poética que mira para adentro y para afuera, que explora el mundo y los afectos íntimos, que nos vincula y nos acerca al otro«. El Premio Cortometraje Internacional recae en Luces del desierto, de Félix Blume, mientras que Rendir los machos, de David Pantaleón, es galardonada con el Premio Film Nacional de l’Alternativa Oficiales «por la excelente puesta en escena y el planteamiento de un sugerente correlato entre el paisaje afectivo y la topografía canaria, así como el destacable retrato de dos masculinidades volcánicas y su exploración de un ritual atávico, y la representación del costumbrismo autóctono«. El Jurado también concede una mención especial a La primera mujer, de Miguel Eek, «por su aproximación al ámbito de la salud mental trazando las distintas facetas de un retrato femenino, a la vez que plantea brillantes escenas en las que se difumina la frontera entre el documental y la ficción, generando momentos puramente cinematográficos«. El Premio Don Quijote de Largometraje Internacional es para Retour à Reims, de Jean-Gabriel Périot, «por mostrar un sofisticado uso de las imágenes de archivo, y aportar valor a la narrativa histórico-social«. Las sesiones especiales del certamen continúan hasta el 28 de noviembre y la programación online en Filmin hasta el 5 de diciembre.

Estrenos del 19 de noviembre de 2021

Algo salvaje, la historia de Bambino (Algo salvaje, la historia de Bambino, 2021), de Paco Ortiz
Aproximación al artista de culto Miguel Vargas, el chico de Utrera que fue a Madrid para “tirar abajo la puerta del flamenco con un estilo propio” y se erigió en rey de la rumba flamenca: Bambino. Melancolía, elegancia y tormento amoroso en la biografía de la estrella más salvaje y rompedora de la edad de oro de los tablaos. Al igual que Morente o Camarón, Bambino fue en su momento la última frontera del flamenco, al que rescató y acercó al gran público. Artista de artistas, ídolo en bares de carretera, una suerte de Lorca por bulerías, su estilo inimitable, su irresistible magnetismo escénico o su desgarradora personalidad forman ya parte del mito, del rey sin reino, de un gigante de la música del siglo XX. Dirige Paco Ortiz tras Historias del Agua (2021), Se prohíbe el cante (2019), A remo (2017), Matilde Coral, acariciando el aire (2016) y 13. Miguel Poveda (2015).

Antlers: criatura oscura (Antlers, 2021), de Scott Cooper
Keri Russell interpreta a Julia Meadows, una profesora de Antlers, una pequeña ciudad de Oregón. Junto a su hermano Paul (Jesse Plemons), que es el sheriff de la localidad, se empiezan a interesar por un estudiante misterioso y distante. Según se van conociendo, se da cuenta que el joven esconde un peligroso secreto. La película está dirigida por Scott Cooper (Hostiles, Black Mass: Estrictamente criminal, La ley del más fuerte, Corazón rebelde) y producida por Guillermo del Toro, David S. Goyer y J. Miles Dale. La película está protagonizada por Keri Russell, Jesse Plemons, Jeremy T. Thomas, Graham Greene, Scott Haze, Rory Cochrane y Amy Madigan.

Años de sequía (The dry, 2020), de Robert Connolly
El agente federal Aaron Falk vuelve a su pueblo natal, después de una ausencia de más de veinte años, para asistir al funeral de su amigo de la infancia Luke, a quien se acusa de haber matado a su esposa e hijo antes de quitarse la vida víctima de la locura que ha hecho estragos en la comunidad, tras más de una década de sequía. Cuando Falk, a regañadientes, acepta quedarse e investigar el crimen, reabre una vieja herida, la muerte de Ellie Deacon, cuando tenía 17 años de edad. Falk comienza a sospechar que estos dos crímenes, separados por décadas, están conectados. En su esfuerzo por demostrar no solo la inocencia de Luke, sino también la suya propia, Falk tiene que enfrentarse a los prejuicios en su contra y a la ira reprimida por una comunidad aterrada. Rodada en la región de Wimmera en la Australia natal de Eric Bana, que protagoniza la película, está dirigida por Robert Connolly (Aviones de papel, The Turning, Underground: La historia de Julian Assange).

Confinados (Confinados, 2021), de Martín Garrido Ramis
Víctor es un hombre al que no le van bien la vida, por eso decide dejarse inocular una vacuna experimental contra el Coronavirus y así ganar cinco mil euros, que regalará a su hermana para que abra una mercería, algo que ha soñado toda su vida. Pero la el experimento tiene efectos secundarios que le llevarán a descubrir un mundo diferente. Película dirigida por Martín Garrido Ramis (Vida de un actor desconocido que no interesará a nadie, Turbulencia Zombi, Una función para olvidar, El hijo bastardo de Dios, Star Lurdes i su novio terrorista, Mediterranean Blue, H6, diario de un asesino, Héroes de cartón, Simpáticos degenerados, Mordiendo la vida, El último penalty, Qué puñetera familia) y protagonizada por Beatriz Barón, Carlos Magnusson, Viky Alvarez, Toni Balach, Anna Berenguer, Ángel Cortés, Joan Ferragut, Martín Garrido Ramis y Andrea Jonsdottir.

Corten! (¡Corten!, 2021), de Marc Ferrer
Marcos, un director de cine sin mucho éxito, está inmerso en el rodaje de su nueva película, un giallo queer, cuando una serie de terribles asesinatos comienzan a sucederse en Barcelona, y todos parecen tener relación con el director. Con la participación de La Prohibida y Samantha Hudson, se trata del cuarto largometraje del director Marc Ferrer, que también actua en el filme y es responsable de títulos como La maldita primavera y Puta y amada. El film se define como «un giallo queer» sobre el rodaje de una película alrededor del cual empiezan a sucederse una serie de crímenes sin explicación. La película tuvo su estreno mundial en la sección «Direccions» del Festival D’A de Barcelona y ganó el Premio del Público en Cinespaña Toulouse y el Premio del Público de la sección Cine Disidente del Lesgaicinemad de Madrid.

El fantasma de la sauna (El fantasma de la sauna, 2021), de Luis Navarrete
Javi llega a la Sauna Popular buscando trabajo para cumplir su sueño de ser cantante. El negocio está en horas bajas y Asun, la dueña, decide acogerlo a cambio de ayuda. Pronto Javi se dará cuenta de que todos esconden oscuros secretos. El mayor de ellos, el Fantasma de la Sauna, un misterioso hombre que vive en los conductos de ventilación, y que acaba enamorándose del joven. Juntos descubrirán que hay romances marcados por un destino. Largometraje de Luis Navarrete, autor de los cortos Dirigido por Lola, Queridísimo papá y El palacio entre las nubes, protagonizado por Antonia San Juan, Néstor Goenaga, Martín Spínola, Pablo Liñares, Javier Hernández, Fernando Albizu, Goizalde Nuñez o Alfredo Carbajo, con la presentación de Supremme de Luxe, Pupi Poisson y Tavi Gallart. Gran parte del rodaje se desarrolló en la Sauna Paraíso, sauna icónica por excelencia en Madrid para el colectivo gay.

El poder del perro (The power of the dog, 2021), de Jane Campion
El carismático Phil Burbank, propietario de un rancho, inspira miedo y asombro en quienes le rodean. Cuando su hermano trae a casa a su nueva esposa y al hijo de ésta, Phil los atormenta hasta que se ve expuesto a la posibilidad del amor. Drama basado en la novela The Power of the Dog (1967), de Thomas Savage, que escribe y dirige la cineasta Jane Campion (Top of the Lake, Bright Star), ganadora del Oscar a Mejor guión original por su película El piano (1993). Está protagonizada por Benedict Cumberbatch (Vengadores: Endgame, Patrick Melrose) y Kirsten Dunst (La seducción, Figuras ocultas).Consiguió el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de Cine de Venecia.

Historia de un volante (Bolante baten historia, 2021), de Iñaki Alforja & Iban Toledo
El filme relata la desaparición forzada en 1980 de José Miguel Etxeberria Álvarez, Naparra, miembro de los Comandos Autónomos Anticapitalistas. Entre comunicados cruzados, reivindicaciones varias e indiferencia judicial, su familia intentó dar una respuesta a la desaparición. Tras más de cuarenta años, es Eneko quien ha cogido el testigo de la búsqueda de su hermano para cerrar la herida que lleva tantos años abierta. Dirigen Iñaki Alforja, quien ha trabajado como realizador, operador de cámara, editor y director de fotografía, tanto en publicidad como en cine y ha dirigido los documentales Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas (2006), Motxila 21 (2016) y Oskara (2017); e Iban Toledo que ha trabajado como realizador de informativos y como cámara, director de fotografía y editor en documentales, vídeos corporativos y publicidad.

Kikoriki Déjà vu (Smeshariki. Dezha vyu, 2018), de Denis Chernov
Krash, un habitante de la isla Kikoriki, quiere organizarle a su mejor amigo Barry una fiesta de cumpleaños inolvidable. Para ello, se pone en contacto con la agencia Déjà Vu, la cual organiza emocionantes viajes a través del tiempo repletos de aventuras inolvidables. Pero por culpa de la alocada personalidad de Krash, ocurre un accidente catastrófico que los transporta a varias épocas pasadas: la Edad Mesozoica, habitada por dinosaurios; la Edad Media, con sus torneos de caballeros y bellas damas; la antigua China, con su sorprendente cultura y sus leyendas; y el salvaje oeste, con sus vaqueros y bandidos. ¿Conseguirán los kikorikis salir de esta disparatada situación y volver a su tranquila y paradisíaca isla?. La saga Kikoriki también cuenta con el filme Kikoriki. Equipo invencible (2011), ademas de la popular serie rusa Smeshariki, protagonizada por los mismos personajes. Está dirigida por Denis Chernov quien ya había dirigido la película Kikoriki. Equipo invencible (2011) y la serie de televisión sobre estos personajes.

La puerta de al lado (Nebenan, 2021), de Daniel Brühl
Daniel es un conocido actor que una mañana deja atrás su elegante ático en Berlín, su preciosa esposa y a la niñera que cuida de sus dos hijos pequeños para volar a Londres para el casting de una película de superhéroes. De camino al aeropuerto se acerca al bar de siempre para repasar el texto y tomar un café tranquilamente sin darse cuenta de que su vecino Bruno, al que nunca antes había visto, viene siguiéndole de cerca. En el bar, Bruno comienza a conversar con Daniel en lo que queda claro que no es un encuentro casual. El vecino de la puerta de al lado tiene información íntima sobre la vida de Daniel y su familia que hace que el encuentro se convierta en una incómoda experiencia. Ópera prima como director del actor Daniel Brühl, que se dió a conocer en 2003 con su papel protagonista en la película Good Bye Lenin. La película se presentó en la Sección Oficial del Festival de Cine de Berlín. Ambientada en el Berlín actual, el cineasta juega con su propia biografía interpretando a un afamado actor alemán en una película inquietante, mezcla de comedia negra, misterio y suspense, que parte de una idea original del propio Brühl, con guion de Daniel Kehlmann e interpretada junto a Peter Kurth, Rike Eckermann y Aenne Schwarz.

Libertad (Libertad, 2021), de Clara Roquet
Después de mucho tiempo sin coincidir en su casa de verano, la familia Vidal pasa las últimas vacaciones con la abuela Ángela. Por primera vez en su vida, Nora (14), siente que no encuentra su lugar: los juegos de niños le parecen ridículos y las conversaciones de los adultos todavía le van grandes. Pero todo cambia con la llegada de Libertad (15), la hija de Rosana, la mujer colombiana que cuida a la abuela. Ópera prima de Clara Roquet, coguionista de 10.000KM junto a Carlos Marques-Marcet, y con Jaime Rosales de Petra. Está protagonizada por María Morera y Nicolle García en los papeles de Nora y Libertad. Un reparto que cuenta con actrices como Nora Navas y Vicky Peña. Inauguró el Festival de Cine de Valladolid 2021 donde su cortometraje El Adiós (2015), ganó de la Espiga de Oro.

Nueve Sevillas (Nueve Sevillas, 2020), de Gonzalo García Pelayo & Pedro G. Romero
Heterodoxo perfil psico-geográfico del nuevo flamenco en Sevilla. Nueve personajes conviven con grandes artistas del flamenco de hoy. Ganadora del premio a la mejor película de la sección «Nuevas Olas» del Festival de Cine de Sevilla, está protagonizada por Yinka Esi Graves, José Jiménez «Bobote», Gonzalo García Pelayo, Javiera de la Fuente, Vanesa Lérida Montoya, David Pielfort, Rudolph Rostas «Janek», Rocío Montero y Pastora Filigrana, con la participación especial de José Luis Ortiz Nuevo, Javier García Pelayo y Amparo Bengala.

Plantados (Plantados, 2021), de Lilo Vilaplana
Un grupo de presos políticos cubanos en los inicios de la dictadura castrista. Después de haber apoyado a Fidel Castro en su lucha contra Batista, terminaron presos por él. Se negaron a someterse a un plan de reeducación a cambio de reducir sus condenas, por lo que fueron objeto de vejaciones y torturas. La película entrelaza dos líneas en el tiempo: la actual cuando uno de aquellos presos, ya de edad avanzada que vive en Miami, tras 25 años en prisión, se encuentra con uno de los esbirros que le torturaba. A partir de ahí comienza un viaje al pasado recordando todo lo vivido como Plantado. Película dirigida por Lilo Vilaplana, de origen cubano que tras su carrera como cortometrajista, da el salto a la dirección de largometrajes. Está protagonizada por Gilberto Reyes, Ricardo Becerra, Frank Egusquiza y Carlos Cruz, quienes dan vida a los personajes reales en los que está inspirada la historia.

Retrato de mujer blanca con pelo cano y arrugas (Retrato de mujer blanca con pelo cano y arrugas, 2021), de Iván Ruiz Flores
Julia es una mujer independiente, que acaba de jubilarse de su trabajo como profesora de escultura, y o puede esperar para empezar una nueva vida dedicándose solamente a sí misma. Pero sus planes de libertad se ven truncados cuando su madre Marina, que hasta entonces vivía entre su casa y la de su hermano Juan, se muda definitivamente con ella, cuando la esposa de Juan, Esther, le cierra la puerta. Julia y Marina deben volver a aprender a convivir y redescubrir su relación. Primer largometraje de Iván Ruiz Flores, quien se había dedicado anteriormente exclusivamente a los cortos, y está protagonizado por Blanca Portillo, Carmen Esteban, Carlo D’Ursi, Manuel Morón, Ana Wagener, Imanol Arias y David Blanka.

Spencer (Spencer, 2021), de Pablo Larraín
Un retrato de la princesa Diana. Lo que debería ser un maravilloso respiro navideño con sus hijos en la finca de Sandringham, en cambio, se convierte en una sucesión de obligaciones no deseadas. Mientras tanto, el Príncipe Carlos de Inglaterra está retozando abiertamente con Camilla Parker-Bowles, lo que obliga a Diana a interpretar el papel implacable de la amada y fiel esposa delante de los paparazzi que siguen cada uno de sus movimientos. Película del director chileno Pablo Larraín (El Club, Jackie), protagonizada por Kristen Stewart (Personal Shopper, Seberg) en el papel de la Princesa Diana. Escrita por Steven Knight (Peaky Blinders, Locke), completan el reparto Timothy Spall (Mr. Turner), la nominada al Oscar Sally Hawkins (La forma del agua) y Sean Harris (Misión imposible: Fallout).

Última noche en el Soho (Last night in Soho, 2021), de Edgar Wright
Un nuevo thriller psicológico de Edgar Wright acerca de una joven que siente pasión por el diseño de moda y tiene la misteriosa capacidad de volver a los años sesenta, donde conoce a su ídolo, una deslumbrante aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que aparenta y el tiempo parece desmoronarse con unas nefastas consecuencias. Dirige Edgar Wright (Baby Driver, Scott Pilgrim contra el mundo) a partir de una historia concebida por él y un guion coescrito con Krysty Wilson-Cairns. Está protagonizada por la ganadora del Globo de Oro Anya Taylor-Joy (Emma, Múltiple) y Thomasin McKenzie (Jojo Rabit).

Empieza el 36 Festival de Cine de Mar del Plata

Comienza la 36ª edición del Festival de Cine de Mar del Plata con un gala especial en la que se proyecta el filme póstumo de Fernando «Pino» Solanas, Tres en la deriva del acto creativo. Dedicado a la memoria del realizador David «Coco» Blaustein, el Certamen ofrecerá este año una versión mixta que se podrá seguir de manera presencial pero también a través del formato online para el visionado de las películas de forma libre y gratuita. Mar del Plata conservará este año sus cuatro competencias centrales: la Internacional, con 12 películas de distintas extracciones geográficas que disputan los premios Astor Piazzolla, los principales que otorga el certamen; la Latinoamericana, con películas de Argentina, Uruguay, Costa Rica, Brasil, República Dominicana, Perú, Chile y Venezuela; la Argentina y Estados Alterados, destinada al cine alternativo y de ruptura. Habrá también una retrospectiva sobre la actriz japonesa Machiko Kyó y otra dedicada al actor y director norteamericano Clint Eastwood, junto con la premiere en el país de Veneciafrenia, de Alex de la Iglesia. Los dos invitados principales del Festival, Gaspar Noé y Jeanine Meerapfel, llegan con sus últimos filmes: Vortex y Una mujer. Una de los acontecimientos del festival será la instalación El libro de las imágenes, montada sobre el último filme de Jean Luc Godard, de quien también se proyectará el filme y se presentará el libro que componen la integralidad del proyecto.

Nacho Vigalondo y Paula Púa presentarán los Feroz 2022

Los premios Feroz, otorgados por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, contarán por primera vez en su historia con una pareja de presentadores para la gala que tendrá lugar el sábado 29 de enero en el Auditorio de Zaragoza: el director de cine Nacho Vigalondo y la cómica Paula Púa. La ceremonia contará con guion de Pilar de Francisco y se retransmitirá en directo a través del canal de los Feroz en YouTube. Los nominados a esta edición se darán a conocer el próximo jueves 25 de noviembre. Como cada año, destacarán lo mejor de las series y el cine español estrenado durante 2021 en ESPAÑA. En esta edición, se entregarán por primera vez los Feroz Arrebato de ficción y no ficción, que sustituyen al Premio Especial y la categoría de de mejor documental, respectivamente. Los miembros de la AICE quieren poner en valor los nuevos lenguajes cinematográficos con estos dos galardones, que serán elegidos por sendos comités designados para tal efecto.

Arranca la 11 edición de Márgenes

Comienza la undécima edición del Festival Márgenes que tendrá lugar hasta el 21 de noviembre y que se abre a otras disciplinas, como artistas sonoros y visuales, y estrena el Premio Márgenes Futura, que se entrega a la joven cineasta Clara Roquet. Tras cumplir una década apostando por el cine independiente, Márgenes inicia una nueva etapa renovando su imagen y proponiendo un formato más compacto. El Festival cuenta este año cuenta con más de 30 estrenos que se exhibirán en Cineteca Madrid, Cine Doré y Sala Equis. Entre ellos los últimos trabajos de cineastas como Miguel Gomes y Maureen Fazendeiro, Chema García Ibarra, Alice Rohrwacher, Gaspar Noé o Apichtapong Weerasethakul, así como un pase especial de Canto Cósmico, la cinta de Leire Apellaniz y Marc Sempere-Moya que es un retrato poliédrico del Niño de Elche. Un total de 12 títulos forman parte de la competición. Además de Diarios de Otsoga, de Miguel Gomes (Premio Especial Márgenes), que se proyecta fuera de concurso, la Sección Oficial incluye títulos como Espíritu Sagrado, de Chema García Ibarra; Eles transportan a morte, de la gallega Helena Girón y el canario Samuel M. Delgado; Wan Xia, de Silvia Rey; o Seis días corrientes, de la catalana Neus Ballús.

Iciar Bollaín y Gonzalo Suárez, protagonistas del cine español en el FICX

Los directores Iciar Bollaín y Gonzalo Suárez protagonizarán el apartado dedicado a las películas españolas en la 59 edición del Festival de Cine de Gijón/Xixón (FICX), que se celebrará entre el 19 y el 27 de noviembre. Un total de 40 películas producidas en España serán proyectadas en las distintas secciones del certamen, que «apuesta por un cine de reconstrucción frente a la incertidumbre«. Iciar Bollaín, que recibirá el Premio Mujer de Cine 2021, presentará en un pase especial su última obra, Maixabel, que obtuvo el Premio Irizar al Cine Vasco y cinco nominaciones a los Premios Forqué. Gonzalo Suárez tendrá un pase especial de Don Juan en los infiernos, considerada una de las obras más significativas del director asturiano, galardonado con el premio Isaac del Rivero 2021. Además, se proyectará su último trabajo, un cortometraje titulado Alas de tiniebla basado en un relato de su hija Anne Suárez de una leyenda china sobre la creación de la noche. Jonás Trueba presentará Quién lo impide, sobre los sentimientos de amor y de amistad de un grupo de adolescentes, que obtuvo los premios Concha de Plata, Fripresci y Feroz en la última edición del Festival de Cine de San Sebastián. En la sección «Tierres en trance», tendrán su estreno mundial Un cielo impasible, de David Varela, una revisión histórica de la batalla de Brunete, y Welcome to ma maison, de Andrés Goteira, sobre la vida de un joven actor que busca reinventarse a través del cine. También se proyectará Destello Bravío, un relato costumbrista de la despoblación rural con foco en las mujeres, de Ainhoa Rodríguez. Dentro de la sección «Esbilla – Equi y n’otru tiempu», tendrán cabida películas como D’ombres, de Joan Tisminetzky, un filme entre el ensayo y el homenaje, la clase magistral y el sentido retrato, en cuyo centro están las experiencias y las reflexiones del director de fotografía Tomàs Pladevall. En la misma sección, el cineasta José Luis Guerín realiza una indagación poética y detectivesca en torno a la imagen cinematográfica en Tren de sombras, obra compuesta a partir de filmaciones del singular pionero del cine amateur, Gérard Lleury.

La Academia del Cine Europeo anuncia ocho premios a la excelencia

La Academia de Cine Europeo anuncia ocho ganadores que serán homenajeados en los Premios del Cine Europeo de este año. Un jurado especial de ocho miembros se reunió en Berlín y, basándose en la selección de largometrajes, decidió los ganadores en las categorías de cinematografía, montaje, diseño de producción, diseño de vestuario, maquillaje y peinado, partitura original, efectos de sonido y visuales. La reciente triunfadora del Festival de Cine de Sevilla Great Freedom obtiene los galardones técnicos a mejor fotografía para Crystel Fournier y el de la Música Original para Nils Petter Molvær y Peter Brötzmann. Mukharam Kabulova recogerá el premio a mejor Montaje por su trabajo en Unclenching the Fists, de Kira Kovalenko: mientras que Márton Ágh hará lo propio en la categoría de Dirección Artística por Natural Light, de Dénes Nagy. La categoría de Diseño de Vestuario recae en Michael O’Connor por Ammonite, de Francis Lee. El premio a la excelencia en Maquillaje y Peluquería es para Flore Masson, Olivier Afonso y Antoine Mancini por Titane, de Julia Ducournau y el de Sonido se lo llevan Gisle Tveito y Gustaf Berger por The Innocents, de Eskil Vogt. Peter Hjorth y Fredrik Nord figuran en la categoría de Efectos Visuales por el trabajo desarrollado en Lamb, de Valdimar Jóhannsson. Los galardonados y los miembros del jurado de excelencia serán invitados a la 34ª edición de los European Film Awards el 11 de diciembre en Berlín.

«Las niñas» y «Padre no hay más que uno 2», Fotogramas de Plata 2020

Las niñas, ópera prima de Pilar Palomero, gana el Fotogramas de Plata a la mejor película española de 2020 según la crítica, un galardón que para los lectores de la revista decana del cine en España corresponde a Padre no hay más que uno 2, de Santiago Segura. La 71ª edición de los Premios Fotogramas de Plata, que coincide con el 75 aniversario de la revista, se celebra en el Casino de Madrid, en una gala conducida por la actriz Paula Usero, en la que se homenajea a Concha Velasco. La película Mank, de David Fincher, se lleva el premio a mejor película extranjera, según los 58 críticos convocados por Fotogramas. Blanca Suárez se hace con el Fotogramas de Plata a la mejor actriz de cine por su trabajo en El verano que vivimos, frente a las otras dos nominadas: Patricia López Arnáiz, por Ane, y Candela Peña, por La boda de Rosa. Por el premio a mejor actor de cine competían Javier Cámara por Sentimental, David Verdaguer por Uno para todos y Mario Casas por No matarás, y es este último el que se alza con su quinto Fotogramas de Plata. Lo recoge en su nombre su compañero en el filme y nominado en la última edición de los Goya al premio a mejor actor revelación, Fernando Valdivieso. La película de Santiago Segura, mejor película española por votación popular de los lectores, competía con La boda de Rosa, de Icíar Bollaín y Las niñas. El Fotogramas a la mujer del año recae en María Luisa Gutiérrez, productora de Padre no hay más que uno 2, mientras que Raúl Arévalo es el encargado de entregar a Concha Velasco su premio homenaje.

Comienza la 28ª L’Alternativa

Tras su edición íntegramente online del año pasado, L’Alternativa regresa este 2021 de forma presencial -aunque manteniendo una parte de la programación en Filmin de nuevo como aliado- como punto de encuentro para público, directores y profesionales del cine independiente con una extensa actividad que se desarrollará ampliando fechas y que, como siempre, tiene como objetivo mostrar un cine que defiende la independencia creativa, el riesgo, la innovación y la reflexión. El pistoletazo de salida lo da Magaluf Ghost Town, un documental dirigido por Miguel Ángel Blanca. El documental competirá en la sección Oficial Internacional de Largometrajes con All Light, Everywhere, de Theo Anthony; Nous, de Alice Diop; Rétour à Reims, de Jean-Gabriel Périot; Esquirlas, de Natalia Garayalde; North by Current, de Angelo Madsen Minax; Dark Light Voyage, de Tin Dirdamal y su hija Eva Cadena, y Le Poireau perpétuel, de Zoé Chantre. En la Sección Oficial Nacional compiten Del otro lado, de Iván Guarnizo; Fantasia, de Aitor Merino; La primera mujer, de Miguel Eek; El retablo de las maravillas. Apuntes para una película sobre el Quijote, de Guillermo G. Peydró; Rendir los machos, de David Pantaleón; Telenovela en gris multicolor, ópera prima de Filip Martinovic, y 918 grau, de Arantza Santesteban. A su vez, en las Sesiones Especiales del festival se podrán ver los filmes Canto cósmico. El niño de Elche, de Marc Sempere y Leire Apellaniz; City Hall, de Frederick Wiseman; Courtroom 3H, de Antonio Méndez Esparza; The Story of Looking, de Mark Cousins; Sonido vertical, de Tin Dirdamal; Libertad, de Clara Roquet, y Sis dies corrents, de Neus Ballús, ganadora de la Espiga de Plata y Premio del Público en la pasada Seminci.

Vicky Luengo, Premio «El Ojo Crítico» de RNE de Cine

Radio Nacional de España da a conocer el galardón de la categoría de Cine de la XXXII edición de los premios «El Ojo Crítico», que es para la actriz Vicky Luengo, protagonista en series y películas como Historias para no dormir, Chavalas, o El sustituto. Con este ya son cinco los premios anunciados, que se entregarán la próxima primavera. Según el fallo del jurado es «una actriz versátil y llena de talento que dignifica su oficio. Vicky Luengo sabe seleccionar buenas historias que convierte con su trabajo en verdad como ha demostrado en películas recientes tan diferentes como Chavalas o El sustituto. El jurado quiere destacar su honestidad y finura como su frescura y su técnica«- Han compuesto el jurado Raúl Arévalo, actor y director de cine; Eduard Fernández, actor; Sandra Tapia, productora; Petra Martínez, actriz; Conxita Casanovas, periodista de RNE especializada en cine, directora de Va de cine de Ràdio 4; Yolanda Flores, periodista de RNE especializada en cine, directora de De película de RNE; y Laura Barrachina, Jefa del Área de Cultura de los Servicios Informativos de RNE y directora del programa El Ojo Crítico. Los galardones «El Ojo Crítico» fueron creados por el programa cultural de RNE hace 32 años y son uno de los mejores apoyos para la promoción de jóvenes talentos que comienzan sus carreras.

Dakota Johnson acusa a Alfred Hitchcock de arruinar la carrera de su abuela, Tippi Hedren

La actriz Dakota Johnson, hija de Melanie Griffith y Don Johnson, y nieta de la veterana Tippi Hedren, asegura que el desaparecido director británico Alfred Hitchcock, “arruinó” la carrera de su abuela porque ella “no quería acostarse con él, y la aterrorizó. Nunca se hizo responsable”. Dakota, de 32 años, hace estas revelaciones a Scott Feinberg para el podcast Awards Chatter de The Hollywood Reporter. Según el relato de la actriz, el acoso se produjo durante el rodaje de Los pájaros (1963) y luego en el de Marnie, la ladrona (1964), protagonizadas por Hedren, que ahora tiene 91 años. La madre de Melanie Griffith ya contó en sus memorias, Tippi: A Memoir, publicadas en el 2016, que el afamado productor, que falleció en 1980 a los 80 años, la obligó a besarle y que en el camerino de Marnie la agredió sexualmente. «Me puso las manos encima. Fue sexual, fue perverso. Cuanto más luchaba contra él, más agresivo se volvía«, escribió. Unos años antes, en el 2012, confesó en una entrevista para la BBC que trabajar para él había sido como estar en “una prisión mental”. Sin embargo, no se había atrevido a denunciarlo públicamente porque «el acoso sexual era un término que no existía» en los años 60.

«Great Freedom» gana el Giraldillo de Oro del Festival de Cine Europeo de Sevilla

Great Freedom, del austríaco Sebastian Meise, gana el Giraldillo de Oro de la 18 edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. La película es un relato carcelario que denuncia la persecución a los homosexuales que la ley alemana mantuvo vigente hasta hace poco tiempo. El jurado de la sección oficial del certamen, compuesto por Christos Nikou, Christian Petzold, María del Puy Alvarado, Cristina Hergueta e Ingvar Sigurdsson, decide otorgarle el premio por su «valentía» y su «sensible retrato» desde lo sutil de la lucha por las libertades en un entorno carcelario. La película también consigue el galardón a Mejor Actor para su protagonista, Franz Rogowski, y el Premio de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN) a la Mejor Película de la Sección Oficial. La otra película destacada en el palmarés es Onoda, del francés Arthur Haradi, que se lleva, ex aequo con la coproducción hispano-libanesa Costa Brava, Líbano, el Gran Premio del Jurado, «por ser una película deslumbrante que nos hace reflexionar sobre las estructuras de poder, a través de una increíble puesta en escena«, así como el premio a Mejor Guión, para el propio Arthur Harari y para Vincent Poymiro. En el caso del debut de Mounia Akl, se lleva ex aequo el Gran Premio del Jurado porque Costa Brava, Líbano es «una brillante primera película, que nos ha descubierto en cada escena nuevas capas, y que a través de la historia personal de una familia nos muestra la situación de un país«, destaca el jurado. El Jurado de esta edición decide premiar también al ítalo-estadounidense Jonas Carpignano como Mejor Director por su tercer largometraje, Para Chiara, y el palmarés de la Sección Oficial se completa con el premio a Mejor Actriz para la debutante Lucie Whang, una de las protagonistas de París, Distrito 13, de Jacques Audiard.

Arranca la 63 edición de ZINEBI

Comienza la 63ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI, con una gala de inauguración que se celebra en el Teatro Arriaga dirigida por el colectivo artístico Sra Polaroiska (Alaitz Arenzana y María Ibarretxe). En la gala inaugura se concede el Mikeldi de Honor a la guionista y directora alemana Margarethe von Trotta por la fortaleza y honestidad de su cine, y por la brillantez con que, desde sus inicios como la gran voz femenina del Nuevo Cine Alemán, supo reflejar en su obra el creciente empoderamiento de la mujer en la sociedad europea posterior a la Revolución del 68 hasta convertirse en una de las cineastas feministas más influyentes de la Historia del Cine. En el certamen participarán un total de 123 películas procedentes de 41 países. Más de la mitad de las películas presentadas son estrenos en el Estado y más de la mitad de las películas programadas están dirigidas por mujeres. Los cortometrajes proyectados en la sesión inaugural son Azaletik Azalera, de Mel Arranz; Berak baleki, de Aitor Gametxo; Kinka, de Maider Oleaga; Love Needs Time to Kill, de Txuspo Poyo; Ur azpian lore, de Aitor Oñederra; Vatios, de David Pérez Sañudo; y Yungay 7020, de Raquel Calvo Larralde y Elena Molina Merino. El Jurado Internacional está formado este año por la directora y productora guipuzcoana de cine de animación Isabel Herguera; la directora mexicana Itandehui Jansen; la actriz vasca Jone Laspiur, ganadora del Goya a la Mejor Relevación en 2021; James Lattimer, programador, crítico y cineasta que forma parte del comité de selección de Berlinale Forum y es asesor de programación de Viennale; y la productora argentina Florencia de Mugica.

Comienza la 47 edición del Festival de Cine de Huelva

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva abre su 47 edición con la programación de 110 títulos y la organización de numerosas actividades paralelas. La entrega del Premio Luz al actor malagueño Salva Reina protagoniza la gala de apertura, que se celebra este año en el Gran Teatro. El periodista Adolfo Zarandieta es el encargado de presentar la gala, que cuenta con la participación de la actriz Elena Furiase y la proyección de la película brasileña Medida provisória, de Lázaro Ramos. El jurado de la presente edición estará conformado por la periodista madrileña especializada en cine y series internacionales Alicia García Arribas; la productora chilena Marcela Santibáñez, nominada al Oscar a Mejor Película de habla no inglesa por el El agente topo; y Pedro Álvarez Olañeta, fundador y director de cineEScultura, Festival Hispánico de Cine y Cultura de Ratisbona (Alemania).

Fallece la actriz Agata Lys

La actriz Agata Lys fallece a los 68 años en Marbella (Málaga). Lys, quien inició su carrera televisiva en la década de los 70 en el programa Un, dos, tres… responda otra vez, pronto se convirtió en uno de los iconos del cine del destape participando en películas de directores como Juan de Orduña o Pedro Lazaga. Posteriormente, su filmografía vino acompañada de otros títulos como los de El regreso de los mosqueteros (1989), de Richard Lester, Taxi (1996), de Carlos Saura o Familia (1996), de Fernando León de Aranoa. Actriz con varios títulos de teatro a sus espaldas, debutó a los 17 años como Doña Inés en el Teatro Lope de Vega de Valladolid, alternó los últimos años de su carrera los trabajos en cine y las tablas. También tuvo alguna colaboración en series de televisión como Amar en Tiempos revueltos.

Estrenos del 12 de noviembre de 2021

Cuestión de derechos (Order of rights, 2021), de James Ball
Ethan conoce a Emma. Son guapos, buenos estudiantes y mejores personas. Cuando Emma queda inesperadamente embarazada se produce un terremoto familiar y emocional, que acabará con el enfrentamiento de la pareja en los tribunales y pondrá la vida humana en el centro del debate: Ethan quiere defender sus derechos y los del bebé, pero Emma está dispuesta a abortar. El juicio acaparará la atención nacional y pondrá a prueba el amor de la pareja. Dirigida por James Ball y la cinta está protagonizada por Emma Ellen Roberts (Unplanned) y por Ben Davies (La fuerza del honor).

Cuidando al Sol (Cuidando al Sol, 2021), de Catalina Razzini
Lucía es una niña de 10 años que vive junto a su madre, su hermana pequeña y su alpaca en la Isla del Sol, en medio del lago Titicaca, Bolivia. Lucía ve partir a su padre lago adentro y desde ese momento afronta en su día a día una nueva realidad teñida por la constante espera de su retorno. Poco a poco, la mente de Lucía va diluyendo los recuerdos del padre, mitificándolo y mezclándolo con las leyendas que se cuentan a los turistas que visitan su pueblo. Su deseo llega a crecer tanto que, cuando llega el momento, Lucía no reconoce en el hombre que regresa al padre que vio partir. Entonces se da cuenta que debe valerse por sí misma y, a su vez, partir en búsqueda de aquello que la impulsa a encender su propia luz. Está dirigida por la guionista y directora boliviana Catalina Razzini.

Cuidado con lo que deseas (Cuidado con lo que deseas, 2021), de Fernando Colomo
Miguel y Laura deciden pasar las navidades con sus hijos pequeños en una cabaña en la montaña. El abuelo Benigno, dotado de poderes mágicos, finalmente no les puede acompañar, pero los niños le roban su bola mágica que concede deseos a quienes la poseen. Con sus deseos y la ayuda de la bola, los niños sin querer dan vida a unos muñecos de nieve, sembrando el caos en lo que iban a ser unas apacibles vacaciones familiares. Comedia de Fernando Colomo (Isla bonita) protagonizada por el ganador del Goya Dani Rovira (Ocho apellidos vascos), Cecilia Suárez (serie La casa de las flores) y el ganador del Goya José Sacristán (El muerto y ser feliz).

Eiffel (Eiffel, 2021), de Martin Bourboulon
Habiendo finalizado su colaboración en la Estatua de la Libertad, el célebre ingeniero Gustave Eiffel (Romain Duris) está en la cima del mundo. Ahora, el gobierno francés le está presionando para diseñar algo espectacular para la Exposición Universal de París de 1889, pero Eiffel no está interesado. De repente, todo cambia cuando en su camino se cruza una misteriosa mujer de su pasado (Emma Mackey) y el fuego de su pasión prohibida se reaviva, inspirándole a cambiar la imagen de París para siempre. Romain Duris (Todo el dinero del mundo, La espuma de los días, Los seductores) y Emma Mackey (Muerte en el Nilo) dan vida a Gustave Eiffel y Adrienne Bourgès en esta épica historia acerca de una pasión inmortal que inspiró la creación de uno de los edificios más reconocibles del mundo, la Torre Eiffel, que dirige Martin Bourboulon (Papá o mamá).

El rey de todo el mundo (El rey de todo el mundo, 2021), de Carlos Saura
Manuel está preparando su próximo espectáculo, un musical sobre cómo hacer un espectáculo musical. Busca la ayuda de Sara, su ex esposa y reconocida coreógrafa para dirigir. En el casting, la joven Ines aparecerá como una estrella en ascenso mientras trata con su padre y la mafia local. Durante los ensayos, la pasión y la tensión crecerán entre los bailarines. La poderosa música mexicana marca la pauta y surgirá una obra de teatro musical en la que se entrelazan la tragedia, la ficción y la realidad. Un largometraje de Carlos Saura que es un proyecto largamente soñado para el que cuenta con su mayor cómplice en la direccion de fotografía, Vittorio Storaro.

El sueño de Sigena (El sueño de Sigena, 2021), de Jesus Garces Lambert
Juan, astrofísico, nacido en Villanueva de Sigena, quiere ver cumplido el sueño de su infancia. Alentado por los recuerdos y la memoria de sus abuelos, decide emprender el mayor proyecto de su vida, embarcarse en la recreación de la Sala Capitular del Monasterio de Sigena. A partir de aquí comienza un viaje iniciático en el que Juan necesitará encontrar las personas y lugares que le ayuden a resolver las claves de este gran puzle y poder mostrar en todo su esplendor la sala capitular, considerada para entonces, la “Capilla Sixtina del románico europeo”. Dirige Jesus Garces Lambert, responsable de Io, Leonardo (2019), Caravaggio: En cuerpo y alma (2018) y Dinero sagrado (2013).

El vientre del mar (El ventre del mar, 2021), de Agustí Villaronga
Junio de 1816. La fragata Alliance, de la Marina francesa, embarranca ante las costas de Senegal. Como los botes disponibles para la evacuación no son suficientes para acoger a todos los tripulantes, se construye una precaria embarcación en la que obligan a subir a 147 hombres: soldados, marineros, algún pasajero y unos pocos oficiales. El plan previsto es que los botes remolquen la balsa hasta la orilla pero el pánico y la confusión se apoderan del convoy y cortan la soga de remolque, abandonando la balsa a su suerte. El hambre, la inclemencia del mar, la locura y una lucha encarnizada se desata en aquella balsa a la deriva. De esos 147 hombres sólo nueve lograron salvar sus vidas. Entre ellos estaban Savigny, un oficial médico implacable y Thomas, un rebelde marinero raso. Enfrentados, viven esos hechos mostrando diferentes actitudes para sobrevivir. Con guión y dirección de Agustí Villaronga (Nacido rey, Incierta gloria), el filme se inspira en un texto de Alessandro Baricco y está protagonizado por Roger Casamajor, Oscar Kapoya y Muminu Diayo.

La Club Virginia (La Club Virginia, 2021), de Manuel Iborra
Documental sobre la película de 1992 Orquesta Club Virginia protagonizada por un reparto deslumbrante con Jorge Sanz, Antonio Resines, Santiago Ramos, Enrique San Francisco, Juan Echanove, Pau Riba y Emma Suárez. El filme es una crónica divertida y amarga de lo que fue un rodaje lleno de problemas de todo tipo, tanto personales como cinematográficos pero también un canto de amor al cine. Se trata de un retrato del fracaso de un director superado por la película y de la inquebrantable amistad que se creó entre sus protagonistas. Dirige Manuel Iborra (La fiesta de los locos, La dama boba, Clara y Elena, Pepe Guindo, El tiempo de la felicidad, El baile del pato).

La revolución bailando (La revolución bailando, 2021), de Julia Rebato & Eli Martín
Documental que recorre la historia de Las Chillers. Las Chillers son un grupo musical, referentes del underground madrileño y de la defensa de los derechos LGTBIQ+. Son seis mujeres que se juntaron con el fin de divertirse y pasárselo bien y que acabaron liderando una revolución a golpe de música, amor libre y buen rollo. Decidieron hacer la revolución bailando y lanzar un mensaje feminista y libre. Su compromiso activista y la circunstancia política y social que existía les dio el impulso para convertirse en artistas. Julia Rebato y Eli Martín dirigen esta película y durante diez años han seguido de cerca a Las Chillers para rodar esta historia de música, fiesta y derechos.

La vida secreta de los árboles (Das geheime Leben der Bäume, 2020), de Jörg Adolph
Cuando Peter Wohlleben publicó su libro La vida oculta de los árboles en 2015, irrumpió en todas las listas de éxitos de ventas de la noche a la mañana: nadie había escrito antes sobre los bosques alemanes como el forestal de la parroquia de Wershofen. Wohlleben cuenta de una manera entretenida y esclarecedora sobre la solidaridad y la cohesión de los árboles y toca la fibra sensible de su creciente comunidad de lectores. Wohlleben viaja a Suecia para ver el árbol más antiguo del mundo; visita negocios en Vancouver que buscan un nuevo enfoque sobre cómo tratar los bosques; se pone del lado de los manifestantes en Hambacher Forst. Sabe que los humanos solo podemos sobrevivir si los bosques están sanos, y estamos ante nuestra última oportunidad. El director Jörg Adolph (Escuela de padres) combina el emocionante retrato de un hombre que comprende el lenguaje de los árboles con impresionantes imágenes de la naturaleza del mundo de los bosques para crear un documental que es tan entretenido como fascinante.

My Hero Academia: Misión mundial de héroes (Boku no Hero Academia: World heroes mission, 2021), de Kenji Nagasaki
La organización Humanize ha escondido bombas para destruir a los poseedores de dones en todo el mundo y Deku y el resto de héroes deben encontrarlas. Una misteriosa organización criminal conocida como Humanize pretende destruir a los poseedores de dones de todo el mundo. Con el propósito de salvar a la población de las bombas especiales que han escondido por todo el planeta se forma una selección de héroes a nivel mundial. Deku, Bakugo y Todoroki, que están realizando prácticas en una oficina de héroes, también forman parte de la misión en el lejano país de Oseon. Pero Deku se ve involucrado en un incidente y se convierte en el más buscado de todo el país. Mientras tanto, Humanize lanza una declaración al mundo… ¡El tiempo límite son 2 horas! Ahora el futuro del mundo y de los héroes está en sus manos… Deku y sus compañeros se enfrentan a la misión más grande de la historia y el escenario es el mundo entero. Dirige Kenji Nagasaki tras My Hero Academia: ¡Sobrevive! Entrenamiento de supervivencia mortal (OVA), My Hero Academia: El despertar de los héroes o My Hero Academia: Dos héroes.

Pan de limón con semillas de amapola (Pan de limón con semillas de amapola, 2021), de Benito Zambrano
En Valldemossa, un pequeño pueblo del interior de Mallorca, Anna (Eva Martín) y Marina (Elia Galera), dos hermanas que fueron separadas en su adolescencia, se encuentran de nuevo para vender una panadería que han heredado de una misteriosa mujer a la que creen no conocer. Las hermanas son dos mujeres con vidas muy diferentes. Anna apenas ha salido de la isla y sigue casada con un hombre al que ya no ama. Marina viaja por el mundo trabajando como doctora para una ONG. Mientras intentan descubrir los secretos que encierra su enigmática herencia, Anna y Marina tendrán que hacer frente a viejos conflictos familiares e intentar recuperar los años perdidos. Benito Zambrano (Intemperie, The Beginning, La voz dormida) dirige este relato sobre la amistad la maternidad y los secretos que esconde una receta de pan olvidada en la isla de Mallorca que se basa en la exitosa novela homónima de Cristina Campos, quien también firma el guion junto a Zambrano.

The Sparks brothers (The Sparks brothers, 2021), de Edgar Wright
¿Cómo puede tener éxito un grupo de rock, ser infravalorado, influyente y vergonzosamente ignorado a la vez? Esta película, dirigida por el aclamado director Edgar Wright,(Baby driver, Bienvenidos al fin del mundo, Arma fatal, Zombies Party) es una odisea musical a través de cinco extrañas y maravillosas décadas con los hermanos y componentes del grupo, Ron y Russell Mael, acompañada de apasionados homenajes por parte de Beck, Flea, Jack Antonoff, Patton Oswalt y muchos más. El filme plasma el impresionante legado del grupo favorito de tus grupos favoritos. Se presentó en el Festival de Cine de Sundance de 2021, así como en el Festival de Cine de Cannes.

tick, tick… Boom! (tick, tick… Boom!, 2021), de Lin-Manuel Miranda
La película, ambientada en 1990, narra la historia de Jon (Andrew Garfield, nominado al Óscar y ganador del premio Tony), un joven compositor teatral que trabaja de camarero en un restaurante neoyorquino mientras escribe el que espera que se convierta en el próximo gran musical americano. Los días previos a la presentación de su trabajo en una función trascendental, Jon se siente presionado por varios frentes: por su novia, Susan, que sueña con ser artista lejos de Nueva York; por su amigo Michael, que ha abandonado sus sueños en favor de la estabilidad económica; y por la epidemia de sida que causa estragos entre la comunidad artística. Lin-Manuel Miranda, ganador de los premios Pulitzer y Tony, debuta en la dirección de largometrajes con esta película, una adaptación del musical autobiográfico de Jonathan Larson, que revolucionó el teatro con Rent.

Till Death. Hasta que la muerte nos separe (Till death, 2021), de Scott Dale
Después de una velada romántica, Emma (Megan Fox) se despierta esposada a su difunto esposo (Eoin Macken). Atrapada y aislada en pleno invierno, en su apartada casa del lago, Emma tendrá que luchar contra unos asesinos a sueldo para sobrevivir y escapar del retorcido plan de su marido. Este thriller de terror es el primer largometraje del director S.K. Dale quien anteriormente había dirigido cuatro cortos (Soul Trader, Beyond the Water´s Edge, The Coatmaker y Tommy) de los que cuales ha producido tres.

Viaje a alguna parte (Viaje a alguna parte, 2021), de Helena de Llanos
Película documental dirigida por Helena de Llanos, nieta del icónico actor, director, novelista y escritor Fernando Fernán Gómez, que se sumerge en la carrera profesional y la forma de afrontar la vida de dos figuras tan fundamentales como singulares de la cultura española: el propio Fernando Fernán Gómez y su mujer, Emma Cohen. Helena de Llanos ya había dirigido previamente el cortometraje ¿Nos hablan los muertos? (2020). Cuenta con intervenciones de José Sacristán, Verónica Forqué, Juan Diego, Óscar Ladoire, Nuria Gallardo, Tina SáinzTristán Ulloa, Helena de Llanos, Ainara Mateos o Carmen Soler.

Way down (Way down, 2021), de Jaume Balagueró
El Banco de España es absolutamente inexpugnable. Pero ni las leyes de Estado, ni las leyes de la física asustan a Thom Johnson (Freddie Highmore), el brillante y joven ingeniero reclutado para averiguar cómo quebrar el secreto para acceder a su interior. El objetivo es un pequeño tesoro que va a estar depositado en el banco solo diez días. Diez días para descubrir el secreto de la caja, diez días para urdir un plan, diez días para preparar el asalto, diez días para aprovecharse de un plan de fuga irrepetible, cuando la esperada final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica reúna a cientos de miles de aficionados a las puertas del mismísimo Banco de España. Está dirigida por Jaume Balagueró ([•REC] 4: Apocalipsis, Mientras duermes, [•REC]², [•REC], Frágiles) y en el elenco artístico además Astrid Bergès-Frisbey (Piratas del Caribe: En mareas misteriosas), figuran Jose Coronado, Liam Cunningham (Juego de Tronos), Sam Riley (Maléfica), Luis Tosar, Emilio Gutiérrez Caba, Axel Stein, Daniel Holguín y Famke Janssen (X-Men: la decisión final).

«Maixabel» lidera las nominaciones a los Forqué

Los Premios José María Forqué anuncian las nominaciones de su 27 edición, en las que Maixabel, de Icíar Bollaín, con cinco candidaturas, encabeza la lista de películas nominadas en su apartado cinematográfico. La entrega de premios presentada por Marta Hazas y Elena S. Sánchez, que dará comienzo a la temporada de reconocimientos de la industria audiovisual española, se celebrará el próximo 11 de diciembre en IFEMA Palacio Municipal, adelantando su fecha habitual para apoyar los estrenos de la temporada. También figuran entre las más nominadas Mediterráneo, de Marcel Barrena, y Madres paralelas, de Pedro Almodóvar, ambas con tres nominaciones y El buen patrón con dos. Las obras finalistas a los galardones de la industria audiovisual española son anunciadas en un acto celebrado en una sala de Cinesa Príncipe Pío presentado por Yolanda Flores. Los encargados de desvelar las obras finalistas son el actor Álvaro Mel, el actor y director Santiago Segura, la directora Gracia Querejeta, el actor Maxi Iglesias y la actriz Vicky Luengo. Esta 27 edición de los galardones mirará en su gala de entrega hacia los años ochenta, una prominente década en el ámbito de la creación artística, musical, audiovisual y cultural. Así lo señala Enrique Cerezo, presidente de EGEDA: “Celebramos los años ochenta en los Premios Forqué como homenaje, memoria y recuerdo de lo que fueron para España y para Madrid. Una explosión de libertad”.

La película más taquillera de 2021 es la china «La batalla del lago Changjin»

La película más taquillera del mundo es china y contiene alto contenido de propaganda bélica contra Estados Unidos. Se trata de La batalla del lago Changjin, dirigida por Chen Kaige, Tsui Hark y Dante Lam, que está basada en hechos históricos aunque la trama ha sido muy cuestionada. Es el film más caro en la historia del cine chino, con un presupuesto de 172 millones de euros, y busca glorificar a los soldados chinos que lucharon contra las tropas estadounidenses durante la guerra de Corea (1950-53). Fue estrenada el 1 de octubre y ya ha recaudado hasta el momento más de 750 millones de euros, lo que la convierte en la segunda más taquillera de la historia en su país. Ambientada a finales de 1950, la película narra la victoria contra todo pronóstico del Ejército Popular de Liberación sobre las tropas enviadas por Washington en un suceso que, en Occidente, se conoce como la batalla del embalse de Chosin.

«Sentimental», de Cesc Gay, nominada a mejor comedia en los Premios del Cine Europeo

Sentimental, de Cesc Gay, obtiene una nominación como mejor comedia en los Premios del Cine Europeo que concede la European Film Academy (EFA), según la lectura oficial de las nominaciones, que tiene lugar en el Festival de Cine Europeo de Sevilla en un acto presentado por Concha Ortiz. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 11 de diciembre en Berlín. Las cinco películas que competirán a mejor película europea del año son: Compartment No. 6, de Juho KuosmanenQuio Vadis, Aida?, de Jasmila ŽbanićEl padre, de Florian ZellerFue la mano de Dios, de Paolo Sorrentino; y Titane, de Julia Ducournau. Los rivales de categoría para Sentimental son Ninjababy, de Yngvild Sve Flikke, y The morining after, de Méliane Marcaggi. En cualquier caso, las películas con más nominaciones etre los 22 largometrajes con alguna nominación son Titane (mejor película, dirección, actor para Vincent Lindon y actriz para Agathe Rousselle), El padre (película, dirección, guion y actor para Anthony Hopkins) y Quo Vadis, Aida? (película, dirección, guion y actriz para Jasna Djuricic), aspirantes a premio en cuatro categorías cada una. Se queda fuera de la lista de finalistas El vientre del mar, de Agustí Villaronga, que figuraba en la primera selección de cuarenta títulos de ficción preseleccionados.

La obra ‘Sunrise’ de la artista digital Petra Eriksson será el cartel del 25 Festival de Málaga

El Festival de Málaga cumple 25 ediciones en 2022, un momento muy especial que la organización quiere comenzar ya a celebrar con la ciudad de Málaga, con el sector audiovisual y con todos los aficionados al cine. Hoy tiene lugar la presentación del cartel oficial del 25 Festival de Málaga, que tendrá lugar del 18 al 27 de marzo, y que será Sunrise, obra de la artista digital Petra Eriksson y que en esta ocasión, y como excepción por ser una edición simbólica, no ha sido elegida por concurso. Según explica el director del Festival, Juan Antonio Vigar, la organización ha optado en esta edición tan especial por Petra Eriksson, una diseñadora de reconocido prestigio internacional que ha trabajado recientemente para los Premios Óscar, la revista The New Yorker o el programa Adobe Ilustrator, entre muchos otros. Su obra Sunrise tiene un marcado carácter simbólico, al representar un nuevo y cálido amanecer en una imagen que transmite esperanza y serenidad y cuyos colores reflejan la alegría de la acogedora ciudad de Málaga y su Festival. Vigar revela también que la organización ha diseñado «Camino al 25», un programa de actividades conmemorativas para celebrar estas 25 ediciones en los meses previos al certamen.

Chiara Mastroianni, premio de honor del FICX

El Premio de Honor FICX 2021 recaerá en la actriz Chiara Mastroianni (París, 1972) por su brillante carrera y en celebración de sus pasados, presentes y futuros logros. Galardonada con el premio a la mejor interpretación en el Festival de Cine de Cannes de 2019 por su papel en Chambre 212 y dos veces nominada a los Premios César, Chiara Mastroianni se ha convertido en una de las actrices más valoradas por el público y la crítica internacional contemporáneos. Se podría afirmar que su talento tiene parte de carácter innato ya que es hija de la actriz Catherine Deneuve y del actor Marcello Mastroianni, dos figuras clave en la historia del cine, si bien ha consolidado una sólida y labrada trayectoria artística desde la década de los noventa. A su natural elegancia y delicadeza interpretativa se suma la acertada elección de los personajes que encarna. Mastroianni se encuentra actualmente inmersa en la filmación de Eureka, la nueva película de Lisandro Alonso, parcialmente rodada en España. El director argentino acompañará a Chiara Mastroianni en un encuentro especial con el público del Festival. Así mismo, el FICX otorga el II Premio Isaac del Rivero a Gonzalo Suárez, en colaboración con Filmoteca Española y en reconocimiento a su trayectoria creativa. Por otro lado, el premio Mujer de Cine será entregado en el FICX a la directora, guionista y actriz Icíar Bollaín (Madrid, 1967) en su edición de 2021.

«Eternals» se coloca en el primer puesto de la taquilla de Estados Unidos

Eternals, de Chloé Zhao, uno de los esfuerzos más ambiciosos de Marvel para expandir su universo de superhéroes, llega a los cines con alrededor de 71 millones de dólares de ingresos en taquilla durante el fin de semana en cines de Estados Unidos y Canadá. Según los estándares de taquilla de la mayoría de los estudios, el estreno fue envidiable. Solo otras tres películas han debutado mejor durante la pandemia de coronavirus: Black Widow (80,3 millones de dólares), Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos (75,3 millones) y Venom: Let There Be Carnage (90 millones). Pero para la máquina de éxito de taquilla bien engrasada de Marvel, el lanzamiento de “Eternals” de alguna manera constituyó un bache en el camino en una racha incomparable de 26 películas. Eternals, cuya producción costó alrededor de 200 millones de dólares, abrió con fuerza en el extranjero y recaudó 90,7 millones de dólares en 46 territorios internacionales. La película, sin embargo, no se estrenó en China a pesar de estar dirigida por una cineasta china.

Muere el actor Dean Stockwell

El actor Dean Stockwell fallece a los 85 años por causas naturales en su domicilio mientras dormías. Stockwell comenzó en la industria con apenas diez años como actor infantil para la MGM. Su primera aparición fue en El valle del destino, de 1945, junto a Gregory Peck, y fue célebre su actuación infantil en la ópera prima de Joseph Losey El muchacho del cabello verde (1948).  Otras películas de aquella época fueron Levando anclas, musical al lado de Gene Kelly y Frank Sinatra y el drama Los verdes años, dirigida por Victor Saville. En los años cincuenta, Stockwell se especializó principalmente en westerns. En 1959 protagonizó el thriller Impulso criminal junto a Orson Welles y Brandon Dillman, que logró el premio a mejor actor en el Festival de Cine de Cannes. En los 60 frecuentó círculos hippies y estuvo apartado durante un tiempo de la profesión. Más tarde, en 1984, apareció en Paris, Texas, de Wim Wenders, y en la versión de Dune, de David Lynch, donde interpretó al doctor Wellington Yueh. En 1986 volvió a colaborar con Lynch en la cinta de culto Terciopelo azul. En 1988 obtuvo una nominación al Oscar por Casada con todos, con Michelle Pfeiffer, la única candidatura que obtuvo de la Academia de Hollywood. En 1992 fue distinguido con la estrella del Paseo de la Fama de Hollywood. Su última intervención en la gran pantalla fue en En busca y captura, de Daniel Lusko, en 2014. Ese mismo año también intervino en la serie de televisión NCIS: Nueva Orleans.

DocsValència 2021 anuncia sus ganadores

Concluye la 5ª edición de DocsValència. Espai de No Ficció en la que Me voy Me voy, documental dirigido por Paula Giménez Monar, gana el Premio Mirades a la mejor película valenciana; La última cinta desde Bosnia, de Albert Solé, logra el Premio Panorama, en la categoría nacional; y Você Não é Um Soldado, de Maria Carolina Telles, se hace con el Premio Global Docs. La Mención Especial de la categoría Panorama es para Balandrau. Infern glaçat, dirigida por Guille Cascante, mientras que la Mención Especial de la sección Mirades recae en La palabra maldita, de Javier Álvarez Solís. El proyecto en desarrollo Calle de los Ángeles obtiene el premio DocsLab – À Punt, en colaboración con IVACE Internacional, dotado con 5.000 euros. La entrega de premios del festival tiene lugar en los Cines Lys de Valencia durante la gala de clausura del certamen, y el jurado ha estado compuesto por Daniel Gascó García, Isadora Guardia, Laura Grande, Pepe Andreu, Arturo Blay, Sara Mansanet, Montse Català, Cristina García Pascual y Cristina Casanova.

Comienza el XVIII Festival de Cine de Sevilla

Con el director de cine francés Jacques Audiard arranca el XVIII Festival de Cine de Sevilla que proyecta Les Olympiades, Paris 13e en el teatro Lope de Vega. El certamen proyectará 230 películas, de las que 130 serán estrenos en España, con una sección oficial a concurso de 21 filmes que representan lo más «arriesgado, innovador y valiente» del cine europeo. En la gala inaugural, conducida por las hermanas Ingrid y Greta García-Johnson, con la actuación de Julián Villagrán y su proyecto musical «Asunción«,  la cineasta Ildiko Enyedi recibe el Premio Honorífico del Festival por «una obra distinta y personal, que constituyen la historia viva del cine europeo«. Durante la gala, las hermanas García-Jonsson presentan al jurado de la Sección Oficial, compuesto por Ingvar Sigurdsson, Christian Petzold, Cristos Nikou, Cristina Hergueta y María del Puy Alvarado. Esta última, se dirige al público para agradecer “permitirnos disfrutar de una selección de películas increíbles”.

«C’mon C’mon, siempre adelante» de Mike Mills inagurará el 59 FICX

C’mon C’mon. Siempre adelante, la nueva película del prestigioso cineasta estadounidense Mike Mills, abrirá la 59 edición del FICX a competición dentro de la Selección Oficial Albar. Esta delicada y profunda historia sobre las conexiones entre los universos infantil y adulto, entre pasado y futuro, está protagonizada por Joaquin Phoenix, que regresa a la gran pantalla tras recibir el Óscar a la Mejor Interpretación por Joker (2019), acompañado del joven talento Woody Norman y de la reconocida actriz Gabby Hoffman, nominada a varios premios Emmy tras su trabajo en las series Girls y Transparent. Phoenix interpreta magistralmente a un periodista cuya vida da un vuelco cuando, por cuestiones familiares, tiene que cuidar de su precoz sobrino de nueve años. Junto a él se embarca en un transformador viaje por carretera a través de Estados Unidos en el que ambos forjarán un inesperado y entrañable lazo. Con En la cuerda floja en 2005, I’m Still Here en 2010 y C’mon C’mon. Siempre adelante en 2021, son ya tres las proyecciones inaugurales del FICX protagonizadas por Joaquin Phoenix en los últimos años. Tampoco se trata de la primera vez que el director Mike Mills presenta una película en Gijón/Xixón, pues ya compitió con su ópera prima Thumbsucker en la 43 edición del festival, en 2005, antes de su posterior éxito como cineasta, que le llevó a ser nominado al Óscar por el guion de Mujeres del siglo XX en 2017.

160 largometrajes aspiran a los Premios Goya 2022

A la 36 edición de los Premios Goya optan un total de 160 películas españolas estrenadas en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021. De estas 160 producciones –5 más que en la edición anterior–, 82 son de ficción, 74 son documentales –la especialidad de Documental ha preseleccionado 16 producciones para el Goya en esta categoría– y 4 son de animación –el año pasado fue una–. También concurren este año 10 filmes europeos, 13 cintas iberoamericanas y 110 cortometrajes –67 de ficción, 20 documentales y 23 de animación. De estos 110 títulos, la comisión de cortometrajes ha seleccionado 15 en la categoría de ficción, 10 de animación y otros 10 en el apartado documental–. De las 160 historias candidatas a los Premios Goya 2022, 66 son óperas primas –9 más que el año pasado–. En cuanto a los guiones, 130 son originales y 24 son adaptados. Los nominados de los Goya 2022 se darán a conocer el lunes 29 de noviembre en la sede de la Academia.

Estrenos del 5 de noviembre de 2021

Alerta roja (Red notice, 2021), de Rawson Marshall Thurber
Cuando la Interpol envía una “Red Notice” (Alerta Roja), significa que los departamentos de Policía de todo el mundo deben estar alerta para capturar a los criminales más buscados. Todas las alarmas saltan cuando un temerario atraco une al mejor agente del FBI (Dwayne Johnson) con dos criminales rivales entre sí (Gal Gadot y Ryan Reynolds). Una coincidencia que hará que suceda lo impredecible. La película está dirigida por Rawson Marshall Thurber (El rascacielos, Un espía y medio, Somos los Miller, Misterios de Pittsburgh, Cuestión de pelotas).

Buñuel, un cineasta surrealista (Buñuel, un cineasta surrealista, 2021), de Javier Espada
Presentada en los festivales de Cannes y San Sebastián, se trata de una película documental de Javier Espada (El último guion) sobre el célebre Luis Buñuel, elaborada con gran cantidad de materiales (algunos inéditos) y fragmentos de películas a partir de una gran exposición dedicada a la figura del cineasta en la Cineteca de México. La película se centra en el mundo onírico y las obsesiones del legendario director aragonés, precursor del cine surrealista más puro con Un perro andaluz y La edad de oro, y que mantuvo referentes continuos a los postulados surrealistas a lo largo de su carrera cinematográfica en México y posteriormente en Francia y España. Una nueva mirada a uno de los mayores exponentes de la cultura española más universal.

El lobo y el león (Le loup et le lion, 2021), de Gilles de Maistre
Tras la muerte de su abuelo, Alma (Molly Kunz), una pianista de 20 años, regresa a la casa de su infancia en una isla de Canadá. En la isla, su vida da un vuelco cuando rescata a un cachorro de lobo y a un cachorro de león. A medida que los animales crecen, los tres forman un vínculo inseparable, pero su mundo pronto se derrumba cuando se descubre su idilio secreto. El león es capturado y enviado a un circo ambulante y al lobo se lo llevan unos científicos para investigar. El lobo está decidido a encontrar a su hermano león y a reunir a su familia. Una vez juntos, emprenden una extraordinaria aventura a través de Canadá contra viento y marea para encontrar a Alma. La película está dirigida por Gilles de Maistre (Mia y el león blanco).

Eternals (Eternals, 2021), de Chloé Zhao
Marvel Studios da la bienvenida a un nuevo y emocionante equipo de superhéroes al Universo Cinematográfico de Marvel. La historia, que abarca miles de años, presenta a un grupo de héroes inmortales forzados a salir de las sombras para reunirse contra el enemigo más antiguo de la humanidad, The Deviants. El reparto incluye a Richard Madden como el todopoderoso Ikaris, Gemma Chan como Sersi, amante de la humanidad, Kumail Nanjiani como Kingo, la potencia cósmica, Lauren Ridloff como el superrápido Makkari, Brian Tyree Henry como el inventor Phastos, Salma Hayek como la sabia y espiritual líder Ajak, Lia McHugh como la eternamente joven Sprite, Don Lee como el poderoso Gilgamesh, Barry Keoghan como el distante y solitario Druig y Angelina Jolie como la feroz guerrera Thena. Es la tercera película de la fase 4 del Universo Cinematográfico de Marvel y está dirigida por la ganadora del Oscar, Chloé Zhao (Nomadland, The rider).

Josefina (Josefina, 2021), de Javier Marco
Juan, funcionario de prisiones, observa en silencio cada domingo la visita de Berta, la madre de uno de los presos. El día que por fin logra acercarse a ella, se sorprende a sí mismo haciéndose pasar por otro padre e inventándose a una hija dentro de la cárcel: Josefina. Protagonizada por Roberto Álamo (El páramo, El lodo, serie Antidisturbios) y Emma Suárez (Invisibles, Una ventana al mar) la película está dirigida por Javier Marco, que proviene del cortometraje y fue seleccionada en el 69 Festival de San Sebastián, dentro de la sección Nuevos Directores.

La ruleta de la fortuna y la fantasía (Gûzen to sôzô, 2021), de Ryūsuke Hamaguchi
Tres historias impulsadas por el azar y la imaginación en las que las vidas de personajes femeninos se ven marcadas por sus elecciones y arrepentimientos. Un triángulo amoroso inesperado, una trampa de seducción fallida y un encuentro surgido de un malentendido, forman un tríptico de cuentos unidos por la memoria, el engaño y el destino. Una película dirigida por Ryûsuke Hamaguchi, que presenta su tríptico sobre la magia del azar en una propuesta llena de imaginación. Protagonizada por Kotone Furukawa, Kiyohiko Shibukawa y Hyunri (La mujer del espía), se presentó en el Festival de Cine de Berlín.

Las fantasías (Les fantasmes, 2021), de David Foenkinos & Stéphane Foenkinos
Seis parejas explosivas dispuestas a dar rienda suelta a sus fantasías más íntimas. Desde los juegos de rol a la abstinencia, pasando por el exhibicionismo. Una comedia con un reparto de primer nivel que examina nuestra libertad de amar como pocas veces se ha visto en el cine. Y tú, ¿hasta dónde eres capaz de llegar para probar los límites del deseo?. Para ello los hermanos David y Stéphane Foenkinos (Algo Celosa, La Delicadeza) buscaron información de los profesionales y llevaron a cabo una investigación para compilar una lista de casi 250 fantasías con el fin de ser lo más realistas posibles. Al final en la película se reflejan únicamente 6 de ellas, y por incongruentes que sean las situaciones en las que se encuentren sus personajes, los cineastas buscaron acceder a ellas a partir de la empatía. Está inspirada en el film australiano de 2014 La pequeña muerte.

Notas de soledad (Notas de soledad, 2021), de Nicolás Muñoz Avia
Alba, Emilia, Lucio y Tati tienen entre 23 y 86 años. Son hombres, mujeres, y personas sin género definido. Viven en la ciudad, o en un pueblo, o en mitad de un bosque. Sus historias nos hablan de cómo abordar la soledad. Dirige Nicolás Muñoz Avia, quien comenzó su trayectoria profesional en el mundo de la fotografía a las órdenes de directores como José Luis Borau, Jaime de Armiñan, Antonio Mercero, Basilio Martín Patino, Carlos Saura o Mario Camus, y hasta la fecha ha escrito y dirigido seis cortometrajes, y once largometrajes, entre los que figuran Antonio López. Apuntes del natural (2019) y Juntos y revueltos: El mejunje de Silverio (2014).

Panteras (Panteras, 2021), de Andoni Canela
Andoni Canela (El viaje de Unai), un reconocido fotógrafo de naturaleza, se embarca con su hijo Unai en una aventura fascinante. Viajan en busca de los últimos grandes felinos del planeta: jaguares, tigres, pumas, guepardos, leopardos, leones… La travesía se alarga durante varios años y culmina entre las altas montañas del Tíbet y el Himalaya, donde padre e hijo tratan de encontrar al legendario leopardo de las nieves. La dificultad del reto, la fabulosa expresión de la naturaleza salvaje y la sensibilidad de Andoni y de Unai convierten la película en un emocionante alegato conservacionista y en un auténtico viaje de descubrimiento interior.

Santos criminales (The many saints of Newark, 2021), de Alan Taylor
El joven Anthony Soprano crece en una de las épocas más tumultuosas de la historia de Newark. Va camino de convertirse en un hombre justo cuando surgen los gánsters rivales que desafían a la todopoderosa familia criminal DiMeo en una ciudad cada vez más dividida por las razas. Dickie Moltisanti, el tío al que idolatra, está atrapado en estos tiempos revueltos y lucha por sacar a flote sus responsabilidades profesionales y personales. La influencia que ejerce sobre su sobrino ayudará a convertir a este impresionable adolescente en el todopoderoso jefe de la mafia que conoceremos más adelante: Tony Soprano. Precuela en formato largometraje de la premiada serie dramática de HBO Los Soprano, de David Chase, está protagonizada por Alessandro Nivola (Disobedience, La gran estafa americana) y dirigida por Alan Taylor (Juego de tronos, Mad Men), que ganó un Emmy por su trabajo como director en Los Soprano.

Sedimentos (Sedimentos, 2021), de Adrián Silvestre
Al igual que la Tierra, nuestro interior está formado por distintas capas y estratos, que van forjando nuestra identidad y relatan nuestra historia de vida. ¿Qué circunstancias intervienen en este proceso y nos convierten en quienes somos hoy? Seis mujeres trans viajan a un pequeño pueblo leonés donde explorarán insólitos paisajes, así como los entresijos de su propia personalidad. Buscando respuestas sobre aquello que las une como grupo, aprenderán a lidiar con sus diferencias. Dirige Adrián Silvestre (Los objetos amorosos, Natalia Nikolaevna, Dácil).

Tres (Tres, 2021), de Juanjo Giménez
Marta Nieto interpreta a C, una diseñadora de sonido que disfruta de su trabajo y pasa muchas horas sola, grabando efectos sala, wild-tracks, editando, mezclando. El estudio es su último refugio: un lugar donde postergar las averiadas relaciones que mantiene con su expareja, con su anciana madre y con sus compañeros de trabajo. Aunque ella aún no lo sabe, C. está comenzando a desincronizarse. Como si fuera una película mal sonorizada, su cerebro ha comenzado a procesar el sonido más tarde que las imágenes. Tras participar en el Festival de Cine de Toronto, llega está película dirigida por Juanjo Giménez (Palma de Oro en Cannes y nominado al Oscar por el cortometraje Timecode). Completan el reparto Miki Esparbé, Francisco Reyes y los actores gallegos Luisa Merelas, Cris Iglesias y Fran Lareu.

Un espíritu burlón (Blithe spirit, 2020), de Edward Hall
Charles es un famoso escritor de novela que sufre un bloqueo creativo. Para ayudarle a encontrar la inspiración, su esposa Ruth organiza una sesión de espiritismo con la excéntrica médium Madame Arcati. Sin embargo, la espiritista invoca accidental mente al fantasma de la celosa Elvira, la fallecida primera esposa de Charles. Cuando Elvira descubre que su marido se ha casado de nuevo, intentará hacerle la vida imposible y boicotear su nuevo matrimonio. Versión de la clásica comedia teatral de Noël Coward, que se presentó en el BCN Film Fest, y está dirigida por Edward Hall (Los Durrell). Cuenta en su reparto con la ganadora del Oscar Judi Dench (Jane Eyre, Diario de un escándalo), Dan Stevens (La bella y la bestia, serie de TV Downton Abbey), Isla Fisher (Ahora me ves…) y Leslie Mann (No hay dos sin tres).

La 66 edición de Seminci superó la cifra de 100.000 espectadores en sus versiones presencial y online

La 66 Semana Internacional de Cine de Valladolid, celebrado del 23 al 30 de octubre, ha ofrecido 230 películas (154 largometrajes y 76 cortos) en 306 sesiones de cine proyectadas en las seis sedes del Festival a lo largo de ocho jornadas. Este año, el festival ha emitido casi 45.000 entradas, cifra a la que se suman los 40.664 alumnos de Castilla y León que han participado en la sección Ventana Cinéfila a través de Filmin y otros 21.000 espectadores que han accedido a los contenidos de Seminci en dicha plataforma. De esta forma, la cifra total de espectadores de la 66 edición ha alcanzado las 106.000 espectadores, tanto presenciales como online. El director de Seminci, Javier Angulo, asegura que “los resultados del festival nos han desbordado, superando, ampliamente, todas las previsiones en lo que se refiere a espectadores, valoración de las películas y asistencia de artistas, medios de comunicación y representantes de la industria del cine. Podemos hablar de un importante éxito de la 66 edición. Un sueño que rebasa con creces nuestro objetivo de una equiparación con la 64 edición y nos sitúa ya en cifras de normalización tras la edición de pura supervivencia de 2020”. La 67 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid tendrá lugar del 22 al 29 de octubre de 2022, con Irlanda como país invitado.

Un grupo de exhibidores se alía para difundir el cine europeo en España

Un grupo de exhibidores cinematográficos presenta en Madrid el Proyecto Viridiana, que nace con la finalidad de acercar el cine europeo a aquellas poblaciones donde no llega o lo hace de manera marginal. De los aproximadamente 60 cines que programan habitualmente cine europeo en España solo 17 están fuera de las grandes urbes, señala Rogelio Delgado, responsable de la Cadena Cineapolis, en un acto en la sede de la Academia de Cine. Un total de 26 cines que suman 219 pantallas en 21 ciudades de trece comunidades autónomas se han sumado hasta el momento a esta iniciativa, consistente en organizar proyecciones simultáneas seguidas de un coloquio con miembros del equipo del filme. La idea es que ese coloquio se celebre cada vez en una ciudad diferente de la red y que se puedan sumar a él por videoconferencia el resto de los cines. El pistoletazo de salida lo darán el próximo 9 de noviembre desde los cines Floridablanca de Barcelona con Pan de limón con semillas de amapola, de Benito Zambrano. Un comité de programadores será el encargado de hacer la selección de películas y habrá una o dos proyecciones al mes. El Proyecto Viridiana se financia en parte con fondos de los programas Media y Europa Cinemas y el horizonte temporal en esta primera fase es hasta junio de 2022, con la voluntad de seguir si funciona. Entre los cines adheridos al proyecto figuran los Renoir de Madrid y Barcelona, los Multicines 7 de Bilbao, Multicines El Centro Cineapolis (Cádiz), MK2 Cinesur El Tablero (Córdoba), Cineapolis Dos Hermanas (Sevilla), Cine Zuzaga (Durango), Getxo Cinema (Getxo), Multicines Guadalajara (Guadalajara), Cinemundo Cineapolis (Huesca), Multicines La Laguna (Las Palmas de Gran Canaria), MK2 Cine Paz y Palacio de Hielo (Madrid). También Centrofama (Murcia), Multicines Avenida (Palencia), Cines Augusta (Palma de Mallorca), Rivoli Aficine (Palma de Mallorca), MK2 Cinesur Nervión (Sevilla), Cineapolis Utrera (Sevilla), Cines lys (Valencia), Cines Babel (Valencia), Cines Broadway (Valladolid), Cines Manhattan (Valladolid) y Cines Florida (Vitoria).

38 proyectos aspiran a las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga

Un total de 38 proyectos se han presentado a la segunda edición del programa Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga, iniciativa para apoyar trabajos de investigación relacionados con el conocimiento de la cinematografía española e iberoamericana. El comité de selección, formado por la guionista, escritora y directora de animación Maite Ruiz de Austri, que ejerce de coordinadora; los investigadores Concepción Cascajosa y Asier Aranzubia Cob –los proyectos que desarrollan junto a Irene García Martínez  y José Luis Castro de Paz, respectivamente, se beneficiaron de  estas ayudas en su primera edición–; la periodista especializada en cine y audiovisuales y docente Eulàlia Iglesias; y el director, guionista y presidente de la Academia de CineMariano Barroso, escogerán los proyectos que se beneficiarán de la aportación de 12.000 euros –el máximo son tres proyectos–. A partir del 1 de diciembre de 2021, la Academia comunicará a los investigadores reconocidos con la beca y a los finalistas el resultado de la selección. De las 38 propuestas, 25 han sido presentadas por un investigador único (65,79%) y 13 por un grupo de investigación (34,21%), lo que se traduce en 64 solicitantes, de los que 41 son hombres y 23 mujeres. Además, el 71% de los proyectos son de origen español y el 29% iberoamericano –Argentina, con 3; Colombia 2; y Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, México y Venezuela, con 1 proyecto presentado cada uno–. La Academia de Cine, en colaboración con la Federación Iberoamericana de Academias de Cine (FIACINE) impulsa este programa, que en su primera edición escogió las investigaciones sobre la obra creativa de Borau que nunca vio la luz, de Carlos F. Heredero; en relación a las prácticas de las escuelas de cine en el periodo franquista, de José Luis Castro de Paz Asier Aranzubia Cob; y en torno a la figura del director de fotografía en el audiovisual iberoamericano, de Concepción CascajosaIrene García Martínez.

 

La productora Teresa Segura y el director David Sainz, Premio Luz de Huelva

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que celebrará su 47 edición entre los días 12 y 19 de noviembre, entregará su Premio Luz a la productora Teresa Segura y al director y guionista David Sainz, quienes personifican a la perfección los nuevos tiempos de la industria audiovisual, gracias a su exitosa apuesta por internet como medio de difusión de contenidos. Con este galardón, el Festival de Huelva reconoce la trayectoria de Segura y Sainz como creadores y su visión emprendedora. Entre sus trabajos destaca Malviviendo (2008-2014), la webserie de habla hispana más vista del mundo con más de 150 millones de reproducciones y más de una cuarentena de premios a nivel nacional e internacional. Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva, ha agradecido a Teresa Segura y Daviz Sainz que hayan aceptado recibir este reconocimiento y ha recordado su vinculación con el Iberoamericano viene de largo.

Muere el guionista Javier Muñoz

El cineasta y guionista Javier Muñoz fallece de un repentino ataque al corazón en su domicilio madrileño. Director del thriller Sicarivs: La noche y el silencio y coguionista junto a José Luis Garci de la celebrada El crack cero, Javier Muñoz (Madrid, 1967) había escrito también los guiones de dos filmes dirigidos por Josetxo San Mateo: La semana que viene (sin falta) (2005) y Atasco en la Nacional (2007). Muñoz, que cumplió 54 años el pasado 11 de octubre, era también cocreador y guionista de la serie de RTVE Reinas, una historia por capítulos de los vínculos de la reina Isabel I de Inglaterra y María, la reina de Escocia. Su película Sicarivs, estrenada en mayo de 2015, fue un debut tremendamente prometedor, con aroma al mejor cine negro y una extraordinaria interpretación de Víctor Clavijo. Javier Muñoz, que estaba trabajando en un guion propio, había escrito también en los últimos tiempos otro guion para un largometraje junto a José Luis Garci.

“Dune” se mantiene frente a la llegada de “Eternals” en Halloween

La cinta de ciencia ficción Dune se impone en la taquilla estadounidense por segunda semana consecutiva y reina por encima de otros títulos de terror en el fin de semana de Halloween, aunque el estreno de Eternals este viernes amenaza con arrebatar su liderazgo. El largometraje de Denis Villeneuve recaudó este fin de semana 15,5 millones de dólares, lejos de los 40 que ingresó en su estreno pero suficientes para que el estudio Warner Bros. haya decidido dar luz verde a una segunda parte con el mismo reparto. Por su parte, el regreso de Jamie Lee Curtis con Halloween Kills fue la opción preferida para los amantes del terror, que se mantiene en segunda posición durante su tercera semana en taquilla con 8,5 millones de dólares. Asimismo, el Agente 007 sigue rindiendo bien en los cines de Estados Unidos cuando cumple un mes en taquilla, ya que Sin tiempo para morir suma 7,8 millones de dólares en su cuarta semana.

Hollywood podría prohibir el uso de armas reales

El trágico accidente que causó la muerte de la directora de fotografía Halyna Hutchins en un set de rodaje como consecuencia de la utilización de un arma de fuego real cargada con balas reales, abre un desbate en Hollywood sobre la utilización de dichas armas. Una petición en el sitio web change.org pide la prohibición de las armas de fuego reales en los rodajes y la mejora de las condiciones de trabajo de los equipos de filmación reune ya unas quince mil firmas. “No hay excusa para que algo así ocurra en el siglo XXI”, dice el texto de la petición lanzada por Bandar Albuliwi, guionista y director. Albuliwi también recuerda el incidente en el set de The Crow, en donde Brandon Lee perdió la vida por un accidente similar. Por otro lado, el senador del estado de California, Dave Cortese, planea introducir una legislación para prohibir oficialmente las armas de fuego reales en las producciones de Hollywood, y la gobernadora de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, expresa que su estado tomaría medidas similares si la industria del entretenimiento no adopta dicha prohibición voluntariamente.

«918 gau», de Arantza Santesteban premiada en Doclisboa

918 Gau (918 noches), película documental dirigida por Arantza Santesteban (Pamplona,1979), gana el Premio Ciudad de Lisboa a Mejor Película de la Competencia Internacional del Festival de Cine Doclisboa. El festival de cine Doclisboa pretende cuestionar el presente del cine, en diálogo con su pasado y entendiendo el cine como una forma de libertad. Rechazando la categorización de la práctica cinematográfica, busca nuevas problemáticas presentes en la imagen cinematográfica, en sus múltiples formas de implicación en lo contemporáneo. Doclisboa intenta ser un lugar de imaginación de la realidad a través de nuevos modos de percepción, reflexión y nuevas formas posibles de acción. 918 Gau es el primer largometraje de la directora y se ha estrenado en el festival DocLisboa tras el cual competirá en L’Alternativa Festival de Cine Independiente de Barcelona. Según el jurado «la directora construye una película personal y política, provocadora y conmovedora con la honestidad y sutileza de su mirada. El trabajo reflexiona sobre la resistencia a diferentes sistemas de control superpuestos y lo hace proponiendo dialécticas que cuestionan una comprensión estrecha de las formas de identidad«.

La película india «Last Film Show» gana la Espiga de Oro de la Seminci

La película india Last film show del director Pan Nalin gana la Espiga de Oro de la 66 edición de la Seminci de Valladolid. La Espiga de Plata recae en el largometraje Seis días corrientes, de la directora Neus Ballús, un filme que es una ficción muy verdadera pero con «tintes de documental«. La directora, guionista y productora india Deepa Mehta, ha presidido el jurado internacional del festival de cine de Valladolid, que hoy se clausura. El Premio Ribera del Duero a mejor director es para el suizo Fred Baillif, por The Fam (La Mif), cinta en la que una vez más dirige a actores no profesionales; el premio Pilar Miró al mejor nuevo director es para Behtash Sanaeeha y Maeyam Moghaddam, por Ballad of a white cow (El perdón). La espiga al mejor actor corresponde al ruso Yuriy Borisov, el protagonista de Compartment n. 6 (Compartimento n.6) y el de mejor actriz a la kosovar Yllka Gashi, por Hive (La colmena). El premio Miguel Delibes al mejor guion es para el norteamericano Paul Schrader, por The card counter (El contador de cartas); la mejor dirección de fotografía la consigue Akiko Ashizawa, el director de fotografía de Vengance is mine, all others pay cash (La venganza es mía, todos los demás pagan en efectivo). El premio FIPRESCI es para The worst person in the world (La peor persona del mundo), de Joachim Trier, una cinta que recibe además el premio Blogos de Oro y el premio de la Juventud. En cuanto al galardón al mejor montaje José Salcedo, el galardonado es Fred Baillif, por The Fam (La Mif). Eva Marciel y Elena Sánchez conducen una ceremonia armonizada, como ya sucedió en la gala inaugural, por los acordes melódicos de los conjuntos musicales Glass Glassy y el Trío Caracol.

Carlos Saura regresa a Seminci con «El rey de todo el mundo»

El cineasta Carlos Saura se reencuentra con la Semana Internacional de Cine de Valladolid, Seminci, con la película El rey de todo el mundo, incluida fuera de concurso en la Sección Oficial de la 66 edición. Una película en la que el director oscense propone un viaje por la música popular mexicana, que ha tenido un protagonismo muy especial en su vida «me gusta desde niño, estoy acostumbrado desde pequeño a escuchar a Negrete, Vargas o Los Panchos«, asegura. «Cuando rodé Antonieta en México conocí gran cantidad de esa música y estaba deseando rodar una película a partir de ella«, confiesa el realizador en el encuentro que mantiene con los medios de comunicación. «Cuando Eusebio Pacha, el productor, me ofreció la posibilidad, acepté inmediatamente… y aquí estamos«. Precisamente, Pacha ha sido una de las personas que han acompañado a Saura en la rueda de prensa, además de dos de los protagonistas, Isaac Hernández y Eulalia Ramón. Junto a ellos ha estado también Vittorio Storaro, uno de los directores de fotografía fetiche de Saura, que mañana sábado recibirá la Espiga de Honor de Seminci en reconocimiento a toda su carrera.

Estrenos del 29 de octubre de 2021

All the Souls… (All the Souls…, 2021), de Roberto Lozano Bruna
Documental que aborda la trata de personas en Nepal, donde el precio de la niña oscila entre 150 y 25.000 dólares. Cada año se venden entre 6.000 y 12.000 mujeres y niños. La trata de seres humanos se incrementó después del terremoto de abril de 2015, que devastó el país, en el que murieron cerca de 10.000 personas y dejó más de 22.000 heridos.  Dirige el vallisoletano Roberto Lozano Bruna, conocido por sus documentales y reportajes sobre conflictos bélicos y sociales en Afganistán, Irak, Pakistán y, especialmente, en África, y autor los cortos Mensajero del sur (2008) y Yelda, la noche más larga (2009), y los largometrajes documentales Los ojos de la guerra (2011), y La luz Oculta (2012). Es el último trabajo del director de fotografía Roberto Fraile, asesinado el pasado 26 de abril cerca del parque nacional de Arli junto al periodista y reportero David Beriain y al conservacionista irlandés Rory Young, mientras grababa un documental sobre la caza furtiva en Burkina Faso.

Claroscuro (Passing, 2021), de Rebecca Hall
Basada en la novela Harlem Renaissance de Nella Larsen de 1920, el filme explora la práctica del paso racial en pos de ser aceptada por la sociedad machista de un época en la que surgieron muchos cambios como la era del Jazz, el final del Renacimiento de Harlem y el comienzo de la Gran Depresión. Negga, oculta bajo el nombre de Irene, es una mujer elegante y ambiciosa que ha roto sus lazos con el pasado, está casada con un hombre blanco racista que desconoce su herencia afroamericana. La amiga de la infancia de Clare, Irene Redfield, ha decidido permanecer dentro de su comunidad y es rechazada por defender los derechos del pueblo afroamericano. La película supone el debút en la dirección de la atriz Rebeca Hall (Godzilla vs. Kong).

El espía inglés (The Courier, 2020), de Dominic Cooke
Durante la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, el ingeniero Greville Wynne (Benedict Cumberbatch) se infiltra como espía en el MI5, servicio de inteligencia británico. Cuando la crisis de los misiles cubanos promete inclinar la balanza a favor del país soviético, Wynne comenzará a trabajar con la CIA para filtrar información sobre el plan que tienen en marcha los rusos y así evitar una catástrofe. Presentada en el Festival de Cine de Sundance 2020, es la segunda película del director inglés Dominic Cooke tras En la playa de Chesil, protagonizada por Saoirse Ronan. Está protagonizada por Benedict Cumberbatch (Vengadores: Endgame) quién interpreta a Greville y Rachel Brosnahan (La maravillosa Sra. Maisel), quién da vida Emily Donovan, agente de la CIA que dirige las operaciones de Wynne.

El sustituto (El sustituto, 2021), de Óscar Aibar
1982. Un joven policía curtido en los barrios más duros de Madrid acepta un destino en un pueblo de mar con la esperanza de curar a su hija y de paso ganar algo de tranquilidad. Una vez allí se ve envuelto en la investigación del extraño asesinato del inspector al que ha de sustituir. Las pesquisas le llevarán hasta un hotel playero donde una comunidad de ancianos nazis, reclamados por muchos países por crímenes contra la humanidad, vive un retiro paradisiaco y feliz. Dirigida por Óscar Aibar (El bosque, El gran Vázquez, La máquina de bailar, Platillos volantes, Atolladero), está protagonizada por Ricardo Gómez (nominado al Goya a mejor actor revelación por Los últimos de Filipinas), Vicky Luengo (la serie Antidisturbios) y Pere Ponce (Blancanieves).

El último duelo (The last duel, 2021), de Ridley Scott
Del realizador Ridley Scott (Alien: Covenant, Todo el dinero del mundo, Marte (The Martian), Exodus: Dioses y reyes, El consejero) llega esta historia de venganza y traición ambientada en la brutalidad y la opresión a las que estaba sometida la mujer en la Francia del siglo XIV. Basada en hechos reales, esta epopeya épica histórica desentraña lo que ocurrió en el último duelo a muerte permitido en Francia que enfrentó a Jean de Carrouges y a Jacques Le Gris, dos amigos convertidos en rivales acérrimos. La película está rotagonizada por Matt Damon, Adam Driver, Jodie Comer y Ben Affleck.

Érase una vez en Euskadi (Érase una vez en Euskadi, 2021), de Manu Gómez
Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales. Ópera prima de Manu Gómez, protagonizada por Asier Flores (Dolor y Gloria), Aitor Calderón (Que Dios nos perdone), Miguel Rivera (Dos amantes) y Hugo García, acompañados por consagrados actores como Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Arón Piper, Yon González, Ruth Díaz o Josean Bengoetxea.

Impuros (Impuros, 2021), de Alberto Utrera
¿Qué harías tú, si supieras que tu vecino de escalera puede ser amenazado, incluso asesinado, por sus ideas? ¿Le apoyarías o mirarías para otro lado? Con motivo del décimo aniversario del fin de ETA, Eduardo Madina y Borja Sémper, amigos en lo personal y rivales en lo político, repasan sus vivencias como jóvenes políticos y objetivos de la banda terrorista en los años más peligrosos del conflicto vasco. Dirige Alberto Utrera, responsable de la serie de animación Yrreal y autor de cortos como Su rider, El sentido del cacao, El vals del autónomo o El productor ejecutivo, y el largo Smoking Club (129 normas) (2017).

Petite maman (Petite maman, 2021), de Céline Sciamma
Nelly tiene 8 años y acaba de perder a su abuela. Mientras ayuda a sus padres, explora los alrededores de la casa donde su mamá, Marion, solía jugar cuando era pequeña. Allí descubre la casa del árbol de la que tanto había oído hablar. Un día, su madre se marcha de repente. Es entonces cuando Nelly conoce a otra niña de su edad en el bosque y juntas construyen una casa en el árbol. Su nueva amiga se llama Marion. La película se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Berlín 2021 y esta dirigida por Céline Sciamma tras películas como Retrato de una mujer en llamas (2019), Girlhood (2014) o Tomboy (2011).

Una familia feliz 2 (Happy Family 2, 2021), de Holger Tappe
Elvira van Helsing, la cazavampiros más famosa del mundo, no descansa en su misión de capturar a todas las criaturas con colmillos del planeta. Un día, consigue atrapar a Baba Yaga y su prometido Renfield. Cuando se enteran de la noticia, su familia hará todo lo posible para traerles de vuelta. Es entonces cuando los Wünschmann se transforman en criaturas de la noche. Vuelven a la carga el vampiro, el monstruo de Frankenstein, la momia y el hombre lobo a recuperar a sus miembros de la familia. Dirige Holger Tappe, responsable de la primera entrega, Una familia feliz, así como de Animals United, Impy’s Wonderland, Rebelión en la isla o En busca de la piedra mágica.

Under the Banyan Tree (Under the Banyan Tree, 2021), de Arturo Prins
Documental que explora el mundo interior de una mujer de 103 años en Filipinas, Nana Jessie (o Josephine Coe Lichauco), sus memorias y recuerdos. La vida de una mujer cubana nacida en la Isla de los Pinos (actualmente Isla de la Juventud) que dejó su tierra natal siendo una adolescente para buscar a su futuro marido filipino Marcial Lichauco, en Manila. El retrato de una vida llena de recuerdos y experiencias que abarcan desde la II Guerra Mundial hasta nuestros días. Una casa llena de libros antiguos, exóticos adornos, pinturas, gatos, perros, animales disecados, álbumes fotográficos y un gran árbol baniano de más de doscientos años junto al Río Pasig, serán los protagonistas que den fondo y contenido al recuerdo de sus memorias. Dirige Arturo Prins tras Estado impuro (2020), Damn, New York (2016) y Autopsia de un amor (2014).

Ildikó Enyedi, Premio Honorífico del Festival de Sevilla

La cineasta húngara Ildikó Enyedi recibirá el Premio Honorífico del Festival de Cine de Sevilla, nueva distinción con la que el certamen quiere reconocer a cineastas con una obra distintiva y personal, que constituyen la historia viva del cine europeo. La directora recibirá el galardón en el marco de la gala inaugural, el 5 de noviembre en el Teatro Lope de Vega y al día siguiente se presentará en este mismo espacio su nueva película, La historia de mi mujer, un drama romántico que protagonizan Léa Seydoux, Gijs Naber y Louis Garrel. El film adapta la novela homónima que Milán Füst publicó en 1942, relato del romance entre un capitán de barco y una misteriosa mujer. Ya en 2018, el Festival de Cine de Sevilla le dedicó a Enyedi una retrospectiva como tributo a su extensa filmografía, que arrancó con The Mole (1987), un primer largometraje que deriva de su etapa más experimental en el Béla Balázs Studio, el único estudio independiente de cine en la Europa del Este antes de la caída del Muro. Antes de este debut, Enyedi había formado parte del colectivo artístico underground Indigo, cultivando el arte conceptual y la performance.

ZINEBI Networking incluye 7 proyectos de documental

ZINEBI anuncia los siete proyectos de largometraje documental seleccionados para participar en el cuarto foro profesional de cine documental ZINEBI Networking. Dokumentalen sorgunea, a través del cual busca impulsar la producción audiovisual en Bilbao, Bizkaia y Euskadi. Este punto de encuentro para el talento local cuenta con el apoyo de la Asociación de Productores Vascos (EPE-APV), Euskal Telebista (ETB), Europa Creativa MEDIA Desk Euskadi y Zineuskadi. La decisión se ha adoptado tras la reunión del comité de selección con la dirección de ZINEBI, celebrada el día 26 de octubre. Como en muchos otros sectores industriales, 2021 ha sido un año particularmente complicado y, por ello, el Festival considera “más necesario que nunca apoyar al sector audiovisual vascos y sus creadores y productores”. Desde ZINEBI han valorado todas las propuestas y han destacado las posibilidades de producción, viabilidad e interesante propuesta estética de los siguientes documentales que han sido seleccionados para participar en el foro profesional: A los libros y a las mujeres canto, de Maria Elorza; Amak esan zidan, de Irati Cano Alkain); Aupa Maurizia!, de Gentzane Martinez de Osaba; Cabeza y corazón, de Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea); Eñaut Zuazo2, de David Álvarez y Mertitxell Valls; Hezurrak, de Ainhoa Gutiérrez del Pozo y Olatz González Abrisketa; y My Way Out, de Izaskun Arandia. El premio de ZINEBI Networking. Dokumentalen Sorgunea, que se entregará en la gala de clausura del Festival, el 19 de noviembre en el Teatro Arriaga, está dotado con 10.000 euros.

Anuncian las películas iberoamericanas de la 36 edición de los Goya

Un total de 13 historias son presentadas por las academias y los comités de selección de sus respectivos países para competir por ser nominadas al Goya a la Mejor Película Iberoamericana en la 36 edición de estos premios. Perú ha escogido Canción sin nombre, de Melina León; y Bolivia trae Chaco, dirigida por Diego Mondaca. De factura venezolana es Dirección opuesta, de Alejandro Bellame Palacios, mientras que la apuesta guatemalteca es El apostolado, firmada por Juan Manuel Méndez. También aspiran al Goya el título costarricense de César Caro Cruz, El pájaro de fuego; el dominicano Hotel Coppelia, de José María Cabral; y el chileno La cordillera de los sueños, el documental dirigido por Patricio Guzmán. Brasil ha seleccionado A febre, de Maya Da-Rin; Argentina Las siamesas, de Paula Hernández; México Los lobos, de Samuel Kishi; y Portugal Orden moral, de Mario Barroso. Las opciones al Goya iberoamericano se completan con la representante de Ecuador, Sumergible, de Alfredo León León, y la de Colombia, Tantas almas, de Nicolás Rincón Gille.

Estas 13 películas se proyectarán en la Academia del 2 al 23 de noviembre, en el marco de las actividades de la Fundación, en sesiones abiertas a académicos y público general.

La Academia anuncia los preseleccionados para el Goya 2022 a la Mejor Película Documental

La especialidad de Documental de la Academia de Cine designa las películas de las que saldrán los 4 títulos que optarán al Goya en la citada categoría. Álbum de posguerra, de Airy Maragall y Ángel Leiro; Balandrau, infierno helado, de Guille Cascante; Bienvenidos a España, de Juan Antonio Moreno Amador; Camagroga, de Alfonso Amador; Del otro lado, de Iván Guarnizo; El retorno: la vida después del ISIS, de Alba Sotorra; Héroes. Silencio y Rock &Roll, de Alexis Morante; y Lobster Soup, de Pepe Andreu y Rafa Molés son preseleccionados para optar al Goya a la Mejor Película Documental. También optan al galardón Magaluf Ghost Town, de Miguel Ángel Blanca; Nación, de Margarita Ledo Andión; Non Dago Mikel?, de Amaia Merino y Miguel A. Llamas «Pitu»; Posidònia, de Adán Aliaga; Quién lo impide, de Jonás Trueba; Sedimentos, de Adrián Silvestre; Tierra de leche y miel, de Carlos Mora Fuentes, Gonzalo Recio y Héctor Domínguez-Viguera Queija; y Un blues para Teherán, de Javier Tolentino. Las bases de los 36 Premios Goya establecen que, a partir de esta edición, la especialidad de Documental preselecciona las películas que pasarán a la primera ronda de votación. Los documentales que no han sido elegidos por la especialidad podrán optar a estar nominados en el resto de categorías.

Alcaine, De La Iglesia, Sampietro y Coronado reciben sus Espigas de Honor

El director de cine Álex de la Iglesia, el director de fotografía José Luis Alcaine y los actores Mercedes Sampietro y José Coronado reciben en el marco de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), sendas Espigas de Honor, concedidas por ser «historia del cine». En el acto previo a la entrega, que tiene lugar en el Teatro Calderón de Valladolid, los cuatro cineastas han considerado «un honor» la concesión del galardón y más al celebrarse de manera conjunta, en lo que Alcaine ha definido como «una especie de unión» similar a la que sucede en un estreno «cuando la película apasiona a los espectadores» y se vive algo «inenarrable«.

El festival de Sitges superó los 100.000 asistentes en su pasada edición

El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya  superó los 100.000 asistentes en su pasada edición, la número 54, que acabó el 17 de octubre, una cifra que supera con creces los 59.315 espectadores de 2020 y que se encamina hacia los números prepandémicos de 2019, año en que se contabilizaron 130.206 asistentes. Todos los espacios del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, las salas de proyección (Auditorio, Prado, Retiro, Tramuntana y Brigadoon), los encuentros de industria y las convocatorias de prensa (Garbí y Llevant) y actividades paralelas para un público familiar amplio (Mercat Vell) registraron una alta participación de público y profesionales acreditados. En total, 103.038 espectadores que confirman el entusiasmo por el fantástico, la experiencia del cine en sala y la buena salud de la industria. Para Ángel Sala, director del Festival, «la programación de la 54ª edición ha tenido una excelente acogida por parte del público y la crítica en todas sus secciones destacándose la diversidad de temáticas dentro del fantástico, la apertura a nuevos caminos dentro del género así como la notable participación de la producción catalana y española, la apuesta por el cine de animación y la recuperación de un foco importante sobre el cine asiático. Todo esto secundado por una importante presencia de talento nacional e internacional procedente de Europa, Estados Unidos o Japón que, más allá de los autores y actores homenajeados, han apoyado sus propuestas en el Festival«. El Festival ya ha anunciado las fechas de su 55ª edición, que tendrá lugar del 6 al 16 de octubre de 2022 y que celebrará el 40º aniversario de grandes hitos del cine de género como Tron (Steven Lisberger, 1982), La cosa (John Carpenter, 1982) y Conan el Bárbaro (John Milius, 1982).

«Belfast», de Kenneth Branagh, clausurará el 18 Festival de Sevilla

El trabajo más personal del director Kenneth Branagh, Belfast, clausurará el sábado 13 de noviembre la 18ª edición del Festival de Cine de Sevilla. Rodada en un blanco y negro que firma el director de fotografía habitual de Branagh, Haris Zambarloukos, el filme narra la infancia de Buddy (el pequeño Jude Hill), un niño de nueve años de clase obrera, en la convulsa década de los 60 en la capital de Irlanda del Norte. La historia guarda innegables paralelismos con la vida de Branagh y traza un conmovedor, luminoso y descorazonador viaje a través de los disturbios y la violencia de la ciudad, pero también de los sueños en una sala de cine, las relaciones familiares o el primer amor. El cineasta irlandés plasma sus propios recuerdos para homenajear el lugar en el que vivió antes de escapar del conflicto armado junto a su familia. La cinta pone el foco en su formación emocional y cinematográfica, en la que fueron fundamentales sus huidas de la realidad ante una gran pantalla, devorando como Buddy, el protagonista de la cinta, westerns como Solo ante el peligro o El hombre que mató a Liberty Valance. Ganadora del Premio de Público en el último Festival de Cine de Toronto, Belfast supone el regreso del director a un cine más intimista y personal. La película se estrenará solo en cines el 7 de enero de 2022.

El FICX presenta el trailer de su 59 edición

El tráiler oficial de la 59 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón está firmado por el cineasta gijonés Ramón Lluís Bande. Folaxe es la primera pieza audiovisual producida en exclusiva para el FICX e inaugura una propuesta artística que ambiciona dotar al certamen de cabeceras de autor con cortometrajes de cineastas asturianos. La foto-novela del director asturiano recoge el trabajo del fotógrafo republicano Constantino Suárez, en una serie de imágenes tomadas en enero de 1937 en el Muro de San Lorenzo, fotografías que forman parte de los fondos del Muséu del Pueblu d’Asturies. En palabras de Bande: «En Folaxe continúo explorando las posibilidades de traducir al lenguaje cinematográfico el trabajo del fotógrafo Constantino Suárez, como ya hice en mi película anterior, Vaca mugiendo entre ruinas –estrenada en la sección oficial de la última edición del FICX–. El resultado, en este caso, es un pequeño relato minimalista y costumbrista, una estampa, que, como tráiler de la 59 edición del Festival, puede explotar todo su potencial polisémico«.

Más de un centenar de películas de 41 países participarán en ZINEBI

La 63 edición de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao arrancará el 12 de noviembre con una gala de inauguración en el Teatro Arriaga y se prolongará hasta el 19 de noviembre con la proyección de 123 películas, 45 de producción vasca (34 cortometrajes, y 11 largometrajes). Zinebi entregará uno de sus Mikeldi de Honor a la actriz, guionista y directora Margarethe von Trotta, en reconocimiento a la «fortaleza y honestidad de su cine» y por la «brillantez con que, desde sus inicios como la gran voz femenina del Nuevo Cine Alemán, supo reflejar en su obra el creciente empoderamiento de la mujer en la sociedad europea posterior a la Revolución del 68 hasta convertirse en una de las cineastas feministas más influyentes de la Historia del Cine«. Otro de sus máximos premios honoríficos será para el director Imanol Uribe, en reconocimiento a su larga trayectoria. Uribe, quien ya obtuvo premios en Zinebi en 1977 y 1982 por sendos cortometrajes, presentará en el próximo festival bilbaíno un adelanto de su nueva película, que se estrenará en 2022 y tratará sobre el asesinato del jesuita vasco Ignacio Ellacuría en El Salvador en 1989. Además, se inaugurará en Bilbao una exposición sobre la película de Uribe La fuga de Segovia al cumplirse su 40 aniversario. La sección oficial del Concurso Internacional de Cortometraje contará con 55 películas (54, estrenos estatales) procedentes de 29 países, dirigidas por 31 hombres y 35 mujeres. La otra parte competitiva del festival corresponde al Concurso Internacional Zinebi First Film, dedicado a largometrajes de nuevos realizadores y que este año contará con 9 películas producidas en 12 países La sección no competitiva Beautiful Docs – Panorama de Documentales del Mundo presentará algunos de los mejores largometrajes documentales que se han podido ver a lo largo de 2021 en todo el mundo. ZINEBI vuelve a apostar por una edición híbrida por lo que, además de exhibir las películas en las salas de cine, algunas proyecciones y actividades se celebrarán online a través de la plataforma FILMIN.

La película «Mediterráneo» gana el premio del público en el Festival de Roma

La película Mediterráneo, de Marcel Barrena, que cuenta la historia del nacimiento de la ONG Open Arms creada por dos socorristas de Barcelona, se alza con el premio del público «FS Audience Award» en la 16 edición del Festival de Cine de Roma, que concluye este domingo. La cinta fue votada por el público en la primera reproyección de las películas de la selección oficial a través de la aplicación oficial del festival y de la página web, y el premio es recogido por parte de Aldo Lemme, director de distribución teatral de Adler Entertainment, que distribuirá el filme en Italia.

Comienza la 66 edición de la SEMINCI

Arranca la 66 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI, con la proyección de Libertad, ópera prima de Clara Roquet que enlaza con el cortometraje con el que en 2015 lograba la Espiga de Oro del festival en esa categoría, El adiós. Tras un 2020 de supervivencia a causa de las restricciones de la covid, el certamen regresa con afán de recuperar la normalidad en los cines. Así lo indica en el discurso inaugural el director de la SEMINCI, Javier Angulo, quien afronta esta edición «a caballo entre la normalidad de 2019 y la supervivencia» del pasado año, en un 2021 que es el «año para la esperanza» y la vuelta a la normalidad también en las salas. En voz de la madrina de esta edición, Emma Suárez, quien lee el discurso en el Teatro Calderón, el director del festival ha invitado a consumir el mejor cine de autor, rodado en buena parte durante el confinamiento. En una edición especial, porque aún se mantienen límites de aforo, con una butaca entre cada persona o gente que acude en grupo, el festival ha recuperado el ritmo de los años previos de la pandemia, e incluso ha vendido más de 20.000 entradas el primer día. Durante la gala, dirigida por Ana Morgade y Eva Marciel, recibe la Espiga de Honor el director argentino Juan José Campanella, entregada por varios de los actores que ha dirigido, un premio que recoge en la que considera su casa tras «30 años de felicidad» recibida por el cine y el público. Tras la bienvenida de Morgade toma la palabra el actor Malcolm McDowell, protagonista de La naranja mecánica, de cuyo estreno se cumple medio siglo este año. Acompañado por Pedro González Bermúdez, director de La naranja prohibida, McDowell reconoce el «honor» que le supone estar en Valladolid para celebrar el 50 cumpleaños del filme. En una gala donde la música es también protagonista con una banda sonora diseñada por Mario Benso, el Trío Caracol versiona a Mercedes Sosa en el tradicional homenaje a la gente del cine fallecida en el último año, con figuras como los actores Enrique San Francisco, Pilar Bardem o Jean-Paul Belmondo; los directores Kim Ki-Duk y Mario Camus, o el crítico de cine Antonio Gasset. La presidenta del Jurado Internacional de la 66 Seminci, la directora india Deepa Mehta, se complace de poder estar «después de dos años muy duros» en un festival del que está «enamorada» desde hace un lustro y ha parafraseado al dramaturgo y poeta alemán Bertolt Bretch, quien defendió que «el arte no es un espejo en el que se refleja la realidad, sino un martillo que la moldea«, tras lo que Mehta ha concluido con una invitación a «celebrar el arte y el cine juntos» tras la pandemia.

Suspenden de manera indefinida película que filmaba Alec Baldwin

El actor Alec Baldwin, que mató accidentalmente a la directora de fotografía Halyna Hutchins durante el rodaje de una película en Estados Unidos, fue avisado de que la pistola de utilería que utilizó no tenía balas, según la declaración jurada en poder del tribunal del condado de Santa Fe, en el estado de Nuevo México. «Pistola fría«, gritó el director asistente de la producción, Dave Halls, cuando le pasó a Baldwin el arma, como se conoce en la jerga cinematográfica las pistolas que no cuentan con munición real, de acuerdo con los documentos conocidos hoy. Sin embargo, la pistola estaba cargada por lo que cuando el actor disparó murió accidentalmente la directora de fotografía Halyna Hutchins, mientras que el director de la cinta, Joel Souza, resultó herido. Por el momento, las autoridades descartan presentar cargos criminales y están entrevistando al equipo del filme con el fin de esclarecer los hechos. La compañía encargada del rodaje, en el que Baldwin ejerce como protagonista y productor, remite un escrito en el que asegura que el equipo completo se encuentra “devastado” por lo sucedido y se comprometía a ofrecer ayuda psicológica a todas las personas relacionadas con la filmación, que se suspenderá de manera indefinida. Este viernes, no obstante, se conoció que varios empleados del rodaje protestaron por supuestas malas condiciones laborales y falta de seguridad. Según fuentes citadas por el diario Los Ángeles Times, media docena de asistentes y operadores de cámara dimitieron en bloque el día del fatal accidente, ya que en las jornadas previas hubo problemas con ese mismo arma, que en su opinión no estaba correctamente supervisada.

Estrenos del 22 de octubre de 2021

Entre rosas (La fine fleur, 2020), de Pierre Pinaud
Eve (Catherine Frot) creaba las rosas más famosas del mundo, pero ahora está pasada de moda, un poco amargada y con una empresa al borde de la bancarrota. Vera (Olivia Côte), su fiel asistente, no puede dejar que lo que lleva defendiendo toda la vida desaparezca sin más y «contrata» a tres personas que provienen de un programa de inserción social (Melan Omerta, Fatsah Bouyahmed y Marie Petiot) para evitar caer en las garras de un codicioso empresario del sector (Vincent Dedienne). Con todas las ganas del mundo y muy pocas habilidades en jardinería, ponen en marcha un plan loco, pero brillante, para cambiar el destino del negocio familiar. Con dirección de Pierre Pinaud (Hábleme de usted), es una película sobre la creación de rosas protagonizada por Catherine Frot (Madame Marguerite, La cena de los idiotas).

Halloween Kills (Halloween Kills, 2021), de David Gordon Green
Minutos después de que Laurie Strode (Jamie Lee Curtis), su hija Karen (Judy Greer) y su nieta Allyson (Andi Matichak) dejaran al monstruoso Michael (James Jude Courtney) encerrado en una jaula y quemándose vivo en el sótano de Laurie, esta última es ingresada urgentemente en un hospital con gravísimas heridas, convencida de que por fin ha matado a su imparable atormentador. Pero cuando Michael consigue liberarse de la trampa de Laurie, reemprende el ritual baño de sangre. A pesar del dolor producido por las heridas, Laurie se prepara para seguir defendiéndose y, de paso, consigue que todo el pueblo de Haddonfield se alce contra la demoníaca criatura. Las tres mujeres se unen a otros supervivientes del primer ataque desenfrenado de Michael Myers y forman un grupo de vigilantes para intentar controlar la situación y acabar con él de una vez por todas. Continuación de La noche de Halloween (2018), que vuelve a estar dirigida por David Gordon Green, y que suponía la vuelta de la franquicia, casi 40 años después.

La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun) (The French Dispatch (of the Liberty Kansas Evening Sun), 2021), de Wes Anderson
Con motivo de la muerte de su querido director Arthur Howitzer, Jr., nacido en Kansas, el personal de The French Dispatch, una revista estadounidense de amplia circulación con sede en la ciudad francesa de Ennui-sur-Blasé, se reúne para escribir su obituario. Los recuerdos de Howitzer llevan a la creación de cuatro historias: un diario de viajes de las zonas más sórdidas de la ciudad del Reportero Ciclista; “La Obra Maestra de Cemento”, sobre un pintor criminal y loco, su guardián y musa, y sus hambrientos marchantes; “Revisiones de un Manifiesto”, una crónica de amor y muerte en las barricadas en el punto culminante de las revueltas estudiantiles; y “El Comedor Privado del Comisario de Policía”, una historia que destila suspense con trasfondo de drogas, secuestros y cenas elegantes. Dirige Wes Anderson (El gran hotel Budapest, Los Tenenbaums. Una familia de genios, Moonrise Kingdom, Isla de perros, Fantástico Sr. Fox) y cuenta en su reparto con actores fetiche del director como Bill Murray, Owen Wilson, Jason Schwartzman, Anjelica Huston, Tilda Swinton y Edward Norton.

Quién lo impide (Quién lo impide, 2021), de Jonás Trueba
La película es una llamada a transformar la percepción que tenemos sobre la adolescencia y la juventud; la de aquellos que nacieron a principios del siglo XXI y acaban de hacerse mayores de edad; los que ahora parecen culpables de todo a la vez que ven mermadas sus esperanzas. Entre el documental, la ficción y el puro registro testimonial, los jóvenes adolescentes se muestran tal y como son pero como pocas veces los vemos o nos dejan verlos: aprovechando la cámara de cine para mostrar lo mejor de sí mismos y devolvernos la confianza en el futuro; desde la fragilidad y la emoción, con humor, inteligencia, convicciones e ideas. Porque la juventud que nos habla de amor, amistad, política o educación no está hablando solo de lo suyo, sino de lo que nos importa siempre, a cualquier edad. Dirigida por Jonás Trueba (La virgen de agosto, La reconquista, Los exiliados románticos, Los ilusos, Todas las canciones hablan de mí) toma su título de un tema musical de Rafael Berrio, y obtuvo el premio a la mejor interpretación de reparto en el Festival de Cine de San Sebastián, así como el Premio Feroz Zinemaldia.

Ron da error (Ron’s gone wrong, 2021), de Sarah Smith, Jean-Philippe Vine & Octavio E. Rodriguez
Es la historia de Barney, un alumno de secundaria con problemas para socializar y de Ron, su nuevo dispositivo conectado digitalmente que anda y habla y que está destinado a ser su “mejor amigo listo para usar”. Las disfunciones de Ron en el contexto de la era de las redes sociales, los llevarán a vivir una aventura en la que el niño y el robot acabarán comprendiendo que la verdadera amistad también es un caos maravilloso. La película está dirigida por la cofundadora de Locksmith, Sarah Smith (guionista/directora de Arthur Christmas: Operación Regalo) y el veterano de Pixar Jean-Philippe (JP) Vine (artista de historia de Cars 3 y El viaje de Arlo) con Octavio E. Rodríguez (artista de historia en Coco y Los Increíbles 2) como codirector.

Salvar el árbol (Salvar el árbol, 2021), de Iker Álvarez & Haizea Pastor
La película muestra, por un lado, el colorido mundo de los duendes: el parque. Un lugar repleto de plantas y árboles; un espacio lleno de diversidad y de diversión donde la vida brota. El parque es el mundo de Mithy, Liz, Hur… y el resto de duendes. Al otro lado del parque, en cambio, se encuentra la ciudad. Tomada por los humanos, la ciudad es un espacio gris, contaminado y repleta de tecnología halla donde se mire. Helene, la protagonista de la película, vive en la ciudad y su padre, el alcalde, tiene un plan para el parque de los duendes: quiere convertirlo en un parque tecnológico puntero. Se trata de un largometraje de animación dirigido por Iker Álvarez y Haizea Pastor destinado al público más joven de la casa, con la intención de elaborar un producto muy concreto destinado a niños en etapa preescolar e infantil. El proyecto nació cuatro años atrás y, como el resto del planeta, ha tenido que hacer frente a las consecuencias de la pandemia por la Covid-19.

Supernova (Supernova, 2020), de Harry Macqueen
Sam y Tusker llevan veinte años juntos y siguen tan enamorados como el primer día. Pero hace dos años, a Tusker le diagnosticaron demencia precoz y desde entonces sus vidas han cambiado por completo. La enfermedad de Tusker avanza y Sam se ve obligado a hacer un paréntesis en su vida y dedicarse a cuidar de su pareja a tiempo completo. De hecho, el tiempo que pasan juntos se ha convertido ahora en lo más importante de sus vidas y cada momento que comparten tiene una trascendencia que no habían sentido nunca. Así que planean realizar un viaje por carretera mientras Tusker pueda seguir viajando. Su finalidad es volver a ver a amigos y familiares y visitar los lugares que recorrieron en el pasado. Colin Firth, ganador del Premio de la Academia (El jardín secreto, El discurso del Rey) encarna a Sam y lo hace junto a Stanley Tucci, nominado al Premio de la Academia (The King’s Man: La primera misión, The Lovely Bones) que interpreta a Tusker. El filme tiene un guión original de Harry Macqueen (Hinterland), que también dirige la película.

Alec Baldwin mata accidentalmente a una directora de fotografía durante un rodaje

El actor Alec Baldwin mata accidentalmente a la directora de fotografía de la película que estaba rodando, Halyna Hutchins, al disparar una pistola de atrezo que supuestamente era de fogueo y que no sabía que estaba cargada. Además de la fallecida los disparos también hirieron al director del filme, Joel Souza, que fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos del centro médico Christus St. Vincent en las inmediaciones de Santa Fe, en el estado de Nuevo México (Estados Unidos). El accidente sucede en torno a las dos de la tarde en el Rancho de Bonanza Creek, donde se filmaban varias escenas del western Rust, en el que Baldwin ejercía de productor además de protagonista. La oficina del Sheriff ha abierto una investigación para esclarecer qué ha pasado y qué tipo de proyectil tenía el arma, que no se sabe si se utilizó durante la grabación de una escena o en un ensayo. Halyna Hutchins era una periodista, licenciada en Periodismo por la Universidad de Kiev, y fotógrafa que nació en Kiev (Ucrania) hace 42 años y que tras traduarse en 2015 en el American Film Institute logró hacerse con un nombre en Hollywood como directora de fotografía. Se afincó en Los Ángeles y trabjó en producciones como Darlin, Archenemy o Blindfire.

Huelva desvela seis de los primeros largos que competirán por el Colón de Oro

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que celebrará su 47 edición entre los días 12 y 19 de noviembre, desvela seis de las películas que competirán por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes. Se trata de los títulos Bandido, de Luciano Juncos (Argentina, España); Deserto particular, de Aly Muritiba (Brasil); El pa(de)ciente, de Constanza Fernández (Chile); El otro Tom, de Rodrigo Plá y Laura Santullo (México, USA); El hoyo en la cerca, de Joaquín del Paso (México, Polonia) y 9, de Martín Barrenechea y Nicolás Branca (Uruguay, Argentina). Los títulos seleccionados suponen una representativa muestra del panorama cinematográfico iberoamericano más actual, pues entre las películas hay producciones de Argentina, España, Brasil, Chile, México y Uruguay.

La Academia anuncia los 35 cortos preseleccionados

35 cortometrajes han sido preseleccionados por la Academia del Cine para competir en la 36 edición de los Premios Goya, que el 12 de febrero de 2022 reconocerá los mejores trabajos de corta duración en animación, documental y ficción. La comisión de cortometrajes ha sido la encargada de escoger diez títulos por animación, otros diez en el apartado documental, y quince en la categoría de ficción. Estos cortometrajes podrán ser votados en las próximas semanas por todos los académicos para decidir los que, finalmente, optarán a los Premios Goya 2022. Las piezas de animación que pueden optar al Premio Goya son Ehiza, del colectivo Hauazkena Taldea; Franceska, de Alberto Cano; Leopoldo el del bar, de Diego Porral; Nacer, de Roberto Valle; Oddity, de Anna Juesas García y Germán Chazarra; Parches, de Abraham López Guerrero, David Villarubia Lorenzo y Guillermo Hernández Alfaro; Proceso de selección, de Carla Pereira; The Monkey, de Lorenzo Degl’Innocenti y Xosé Zapata; Umbrellas, de Álvaro Robles y José Prats; y Wayback, de Carlos Salgado. En el apartado documental figuran A comuñón da miña prima Andrea, de Brandán Cerviño; Augas abisais, de Xacio BañoDajla: cine y olvido, de Arturo Dueñas Herrero; Figurante, de Nacho FernándezJoseba Cruz, de Aleix Vilardebó Bofill; La sangre es blanca, de Óscar Vicentelli; Mama, de Pablo de la Chica; Mutha & The Death of Ham-Ma Fuku, de Daniel Suberviola; Quebrantos, de Koldo Almandoz de la Cruz y María Elorza Deias; y Ulisses, de Joan Bover. Por último, los elegidos en la categoría de ficción son Antes de la erupción, de Roberto Pérez Toledo; Cinco estrellas, de Roberto Jiménez Bozada; Coque, de Juanma Falcón y Miguel Ángel Faura; Dana, de Lucía Forner Segarra; Farrucas, de Ian de la Rosa; La banyera, de Sergi Martí Maltas; La caída del vencejo, de Gonzalo Quincoces; Mindanao, de Borja Soler; No me da la vida (malamente), de Alauda Ruíz de Azúa; Polvo somos, de Estibaliz Urresola Solaguren; Stanbrook, de Óscar Bernàcer; Tótem loba, de Verónica Echegui; Votamos, de Santiago Requejo; Xoves de comadres, de Noemí Chantada; y Yalla, de Carlo D’Ursi.

El Museo de los Óscar subastará su primera colección de obras NTF

La Academia de Hollywood subastará su propia colección de NFT (Non-Fungible Tokens), obras de arte digitales que utiliza la tecnología conocida como «blockchain» (cadena de bloques). La particularidad de estas obras es que, a diferencia de otros archivos informáticos, no se pueden copiar e incluyen un certificado de autenticidad. El Museo de los Óscar, que acaba de abrir sus puertas en Los Ángeles, presenta una colección de cinco imágenes elaboradas por Nikolai y Simon Haas (The Haas Brothers) que saldrán a subasta el 20 de octubre. Cada pieza consta de un renderizado animado del galardón Pillar Award, un reconocimiento que el Museo de los Óscar entregó este año por primera vez a Tom Hanks, Bob Iger y Annette Bening como agradecimiento a sus contribuciones para financiar el centro. Esa nueva estatuilla se inspira, tanto en su versión física como digital, en el premio clásico de los Óscar y en el diseño que el arquitecto Renzo Piano ideó para la sede del nuevo museo. La primera tanda de imágenes incluirá una cita de Whoopi Goldberg, «el futuro del cine está en tus manos ahora» (“The future of cinema is in your hands now”).

Daniel Brühl recibirá el Premio Ciudad de Sevilla

El actor Daniel Brühl (Barcelona, 1978), que presentará en el marco del festival su ópera prima como director, La puerta de al lado, será distinguido con el Premio Ciudad de Sevilla en el Festival de CIne de Sevilla, que se celebrará del 5 al 13 de noviembreeste. Asimismo, el Festival anuncia que la actriz Emmanuelle Béart, galardonada con el Premio Ciudad de Sevilla 2020, recibirá el merecido tributo del público sevillano durante la gala inaugural del próximo día 5, ya que en la edición del año pasado, debido a las restricciones derivadas de la pandemia en toda Europa, no pudo viajar hasta la capital hispalense. Además, el Certamen inaugurará una nueva sección denominada «Hacia otra historia del cine europeo» en la que se programarán ocho títulos que se mostrarán por primera vez en España en sus copias recientemente restauradas para ahondar acerca del papel que pueden jugar los certámenes cinematográficos en la reflexión conjunta de la historia del cine, la conservación y divulgación del archivo fílmico y la reevaluación del canon dominante desde nuestra perspectiva actual. Uno de los platos fuertes de este ciclo será la programación de Centinela, alerta, título firmado por Luis Buñuel junto a Jean Gremillon fechado en 1937 en una copia recientemente restaurada. A esta rareza se suma una selección de títulos, cuatro de ellos firmados por creadoras silenciadas en su momento, que permiten recorrer parte del mapa cinematográfico europeo del último cuarto del siglo XX. Integran esta selección We have many names, de la sueca Mai Zetterling, que plasma la particular visión de la identidad femenina en el Año Internacional de la Mujer de la Unesco en 1975 y el documental Muhamad Ali The Greatest, dirigido por William Klein en 1974, que se reestrena en Sevilla en una copia restaurada por Arte France.  La sección se completa con los títulos The Tied Up Balloon, de la búlgara Binka Zhelyazkova; Edvokia, del griego Alexis Damianos; Wives, de la noruega Anja Breien; Blind Spot, de la alemana Claudia von Alemann y Destino (Al-Massir), una coproducción franco egipcia de Youssef Chahine.

European Film Academy premia «Small Axe» de Steve McQueen

La Academia del Cine Europeo, que celebrará la 34ª edición de sus premios el 11 de diciembre, ha decidido honrar al director británico Steve McQueen con el Premio a la narrativa más innovadora por su destacada colección de películas Small Axe. Con este premio, la Academia rinde homenaje a una obra de arte revolucionaria que obliga al público a ver dónde no ha mirado antes. Steve McQueen ha creado cinco películas inspiradas en eventos de la vida real durante los años 70 y 80 dentro de la comunidad antillana del Reino Unido. Cada parte tomando un punto de vista diferente, explora conmovedoramente cómo el racismo sistémico que alimenta continuamente la injusticia y la lucha por los derechos civiles no es la misma para todos en Europa. La serie de películas también rinde tributo a la cultura única de las Indias Occidentales, que influyó e inspiró no solo a Gran Bretaña sino a toda Europa. La Academia de Cine Europeo ha presentado esta nueva categoría en 2020 para reflejar los cambios en el panorama cinematográfico y celebrar los grandes logros innovadores en la narrativa europea. Steve McQueen será el invitado de honor en la ceremonia de entrega de premios el 11 de diciembre para recibir el premio.

M. Night Shyamalan presidirá el jurado de la Berlinale

El cineasta estadounidense M. Night Shyamalan presidirá el jurado de la 72 edición de la Berlinale, que se celebrará del 10 al 20 de febrero próximos de manera íntegramente presencial tras realizarse este año en formato híbrido, con una cita virtual en marzo, para la industria y otra abierta al público, en junio. «Me siento feliz y honrado de que M. Night Shyamalan haya aceptado nuestra invitación de presidir el jurado», anuncia el director artístico del Festival de Cine de Berlín, Carlo Chatrian, en un comunicado. Agrega que con sus películas Shyamalan «ha creado un universo en el que miedos y deseos van estrechamente de la mano y en el que los jóvenes no son solo los protagonistas, sino también la fuerza motora para superar temores«. Shyamalan, por su parte, señala que la invitación a formar parte de la Berlinale «significa mucho» para él y asegura que para un cineasta supone una «especial distinción«. «Tener la posibilidad de apoyar y celebrar a los mejores talentos del mundo es un regalo que acepto con gusto«, declara. El realizador afirma que dentro del sistema de Hollywood siempre se ha sentido como un «cineasta independiente«.

Hollywood sube los sueldos de algunos empleados el 62% para evitar la huelga

La Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), que engloba a estudios de cine y televisión como Disney, Warner Bros., Netflix y Amazon, subirá hasta el 62% los sueldos de los empleados con menor retribución en sus rodajes. El incremento era una de las reivindicaciones del principal sindicato de la industria del entretenimiento, IATSE (Alianza Internacional de Empleados de la Escena), que había amenazado con convocar su primera huelga en más de un siglo de historia si no conseguían cerrar un pacto antes del fin de semana. El aumento de los salarios, descansos entre sesiones de rodaje y subidas en los seguros médicos son algunos de los compromisos firmados en el nuevo convenio. El sábado, el sindicato y la patronal anunciaron que habían llegado a un acuerdo para evitar una huelga que amenazaba con parar la industria del entretenimiento en Estados Unidos, aunque no desgranaron los detalles de la negociación. De acuerdo con The Wrap, los empleados en la escala salarial más baja pasarán de cobrar 16 dólares por hora a ingresar 26 dólares, bastante por encima de los 19,35 dólares considerados como sueldo necesario para cubrir el coste de vida en Los Ángeles, según la clasificación de Massachusetts Institute of Technology. La huelga había sido aprobada el pasado 4 de octubre por el 98 % de los afiliados y, si hubiera seguido adelante, habría paralizado la mayoría de producciones en estados fundamentales para la industria audiovisual como California, Nueva York o Georgia.

La Filmoteca de Catalunya celebra el 150 aniversario de Segundo de Chomón

El 17 de octubre de 1871 nacía en Teruel Segundo de Chomón, uno de los grandes pioneros del cine. La Filmoteca de Catalunya conmemorará en 2021 el 150 aniversario de su nacimiento que culminará con un simposio internacional dedicado a su obra. La celebración incluirá un ciclo, el «Constelación Chomón», que reivindica las aportaciones del cineasta en los ámbitos de la animación, el coloreado y los efectos especiales con la evolución posterior de estas técnicas, donde fue pionero. Cada sesión incluirá una película de Chomón acompañada de largometrajes, cortometrajes y piezas inéditas de encargo. Los días 5, 6 y 7 de noviembre, en la fachada de la sede del Raval de la Filmoteca, Hamill Industries creará el mapping inspirado en eluniverso de Chomón en el marco del Luz Barcelona Festival de Artes Lumínicas 2021. La clausura del Año Chomón se celebrará el martes 21 de diciembre con una sesión de cine con música orquestal que contará con la colaboración de la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). La pieza conmemorativa del Año Chomón creada por Josep Calle, utiliza técnicas de coloreado,animación y trucajes habituales del cine de Chomón.

«Lamb», mejor película del Festival de Cine Sitges

La película islandesa Lamb, de Valdimar Jóhansson, obtiene el Premio a la Mejor Película del Festival de Cine Fantástico de Sitges y y su protagonista, Noomi Rapace, conocida por su papel de Lisbeth Salander en la saga Millennium, el galardón a la Mejor Actriz, compartido con Susanne Jensen por Luzifer. El realizador de Nitram, Justin Kurzel, se alza con el Premio a la Mejor Dirección y el actor protagonista de este filme, Caleb Landry Jones, comparte el Premio al Mejor Actor con Franz Rogowski, intérprete de Luzifer. El jurado oficial de este año, formado por Ali Abassi, Alaska, Luna (María Lidón), Joaquín Reyes y Antonio Trashorras, ha querido considerar también el viaje sensorial que propone Bertrand Mandico en After Blue, las óperas delgadas The Blazing World y The Execution, o la inquietante The Innocents con menciones especiales en el palmarés.Además, la realizadora Lucile Hadzihalilovic recibe el Méliès Career Award que le concede la Méliès International Festivales Federation (MIFF) en el marco de la ceremonia de entrega de los Méliès de Oro. Su última obra, Earwig, premiada en el Festival de Cine de San Sebastián, se ha presentado justo después de la gala ante un Auditorio lleno.

Fallece director de cine mexicano Felipe Cazals

El director, guionista y productor de cine mexicano Felipe Cazals, que dirigió películas tan emblemáticas como Canoa, Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín, y Las poquianchis, fallece a los 84 años. Considerado uno de los directores más influyentes a partir de la década de los años 70, no sólo en México, sino también en Latinoamérica y Europa, según la Academia de Cine de México fue “un contador de historias que defendió las causas justas e inspiró a varias generaciones con más de 40 películas”. Entre sus reconocimientos se encuentran varios Premios Ariel y debido a su obra Aquellos Años (1973) se hizo con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Moscú. También gano la Concha de Plata a Mejor Director por Los Motivos de Luz (1985) en el Festival de Cine de San  Sebastián.

Fernando Trueba Premio Ciudad de Huelva en la 47 edición del Festival

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que celebrará su 47 edición entre los días 12 y 19 de noviembre, entregará el Premio Ciudad de Huelva al director Fernando Trueba, uno de los grandes nombres de la cinematografía española. De esta forma, el Iberoamericano entrega su máxima distinción honorífica a una de las grandes figuras de la industria del cinematográfica de España. “Un cineasta con una filmografía variada y de calidad, muy diversa, un director que ha trabajo en multitud de formatos diferentes, ficción, documental o animación, para contar sus historias”, en palabras de Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva. “Hablar de Fernando Trueba es hacerlo de un gran cineasta de nuestro país, por lo que para el Festival supone un inmenso honor poder entregar nuestro Premio Ciudad de Huelva a un director de su trayectoria”, asegura el director del certamen onubense. Martín destaca que la 47 edición del Festival será la de la vuelta a la presencialidad, a las salas de cine y a la pantalla grande. “Celebramos la vuelta a la presencialidad y qué mejor que hacerlo con un Premio Ciudad de Huelva a un homenajeado como Fernando Trueba”.

Estrenos del 15 de octubre de 2021

Dos colegas y la gran bestia (Knutsen & Ludvigsen 2 – Det store dyret, 2020), de Gunhild Enger & Rune Spaans
La vida en el túnel va bien para Tootson, Ludiwood y Badger-oh!. Una vida de canto, mermelada y bromas amistosas. Pero un día son visitados por una conductora de tren. Es muy severa y tiene carta de desalojo. Los túneles son para trenes, no para personas, y todos deben salir. Inmediatamente. Pero Tootson y Ludiwood tienen una idea: el abuelo de Tootson seguramente puede salvarlos. El legendario pirata Capitán Tootson tiene una pierna de palo y una reputación arruinada por lo que Tootson y Ludiwood se embarcan en una aventura salvaje para encontrar al Capitán Tootson y salvar su casa en el túnel. Dirigen Gunhild Enger, autor de los cortos de animación Play Schengen y El comité, en colaboración con Rune Spaans, autor del corto La ausencia de Eddy Table y del largo Dos colegas al rescate (2015) que fue la anterior entrega de este filme.

El buen patrón (El buen patrón, 2021), de Fernando León de Aranoa
Básculas Blanco, una empresa de producción de balanzas industriales en una ciudad de provincias, aguarda la visita deuna comisión de la que depende la obtención de un premio local a la Excelencia Empresarial: las cosas deben ser perfectas para ese momento. Sin embargo, todo parece confabularseen contra. En el poco tiempo del que dispone, Blanco intenta devolver a su empresa el equilibrio perdido: trata de resolver los problemas de sus empleados, cruzando para ello todas las líneas imaginables. Una película de Fernando León de Aranoa, protagonizada por Javier Bardem, que supone el reencuentro 18 años después del equipo que hizo posible Los lunes al sol, película galardonada con la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián de 2002 y con 5 Premios Goya, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor para Bardem.

España, la primera globalización (España, la primera globalización, 2021), de José Luis López-Linares
España, la primera globalización pone el foco en defender y divulgar hechos ciertos de nuestra compleja y emocionante historia. El documental desmonta las mentiras de una operación de propaganda tan eficaz en el pasado, que ha conseguido que los propios descendientes de aquellos españoles de la península y de América la hayamos interiorizado. Ofrece nuevas lecturas sobre el período histórico iniciado en el reinado de los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y el posterior devenir de la historia de España, desmontando la leyenda negra en un momento tan necesario como el actual. Documental de José Luis López-Linares en el que participan 39 historiadores y expertos, Elvira Roca, Pedro Insua, Fernando García de Cortázar, Carmen Iglesias, Alfonso Guerra o Ramón Tamames, entre ellos.

Aztarnak – Huellas (Aztarnak, 2021), de Maru Solores
Los primeros años de nuestra vida, aquellos que no recordamos, nos dejan una profunda huella. Pero, ¿esta huella es para siempre? ¿O acaso evoluciona? Este es un viaje personal a ese lugar olvidado; un viaje desde la madre que soy ahora, hasta el bebé que una vez fui. La película es un largometraje documental que combina un punto de vista personal, adentrándose en el mundo subjetivo de un ser humano en el inicio de la vida, con un diálogo con esos diferentes protagonistas que nos acompañan en el viaje hacia la primera infancia, siguiendo nuestras huellas. En este viaje se acompaña a algunas familias con las que se vivirá la experiencia de la crianza. Dirige Maru Solores, autora de varios cortometrajes, documentales y un largo de ficción, Camera Obscura. Destacan también el cortometraje Dortoka Uhartea, con varios premios internacionales , y los documentales Passage to Dawn, sobre adolescentes ciegos en Euskadi e India, y Sabur, un viaje a Gorazde, documental colectivo con Sos Balkanes.

Pleasure (Pleasure, 2020), de Ninja Thyberg
Con 19 años, la joven Jessica deja atrás su vida en Suecia para volar a Los Ángeles y convertirse en Bella Cherry, la próxima gran estrella del porno. Empezando desde abajo, Bella va entrando poco a poco en el jerárquico mundo del cine para adultos, descubriendo que el camino al estrellato le exige practicar “trucos” cada vez más angustiosos y difíciles. Fuerte, segura de sí misma pero a la vez ingenua, Bella cree que podrá moldear ese sistema corrupto para adaptarlo a sus necesidades. Pero, al final tendrá que decidir si merece la pena renunciar a sus valores por alcanzar el estrellato. Presentada en Cannes, Sundance, Deauville y otros festivales internacionales, es una mirada atrevida al oscuro mundo de la industria del cine porno desde una perspectiva femenina. Su directora Ninja Thyberg se aparta de una visión estereotipada para mostrar con su ópera prima un viaje íntimo y auténtico por el día a día de la industria y de su gente.

Tokyo shaking (Tokyo shaking, 2021), de Olivier Peyon
1 de marzo de 2011. El mayor terremoto que ha experimentado Tokio desencadena el desastre de Fukushima. Alexandra acaba de llegar al país procedente de Francia para trabajar en un banco y tiene que afrontar esta crisis nuclear. Separada entre su trabajo y su familia, defenderá el honor y la palabra a pesar del terror y la ansiedad emergentes. «Un capitán nunca abandona su barco en plena tormenta». Basada en hechos reales la película está dirigida por Oliver Peyon (Une vie ailleurs, Latifa, le coeur au combat, Cómo odiaba las mates, Les petites vacances) y protagonizada por Karin Viard, Stéphane Bak, Yumi Narita, Philippe Uchan, Jean François Cayrey y Charlie Dupont, entre otros.

Un segundo (Yi miao zhong, 2020), de Zhang Yimou
Un convicto es enviado a un campo de trabajo en el desolado noroeste de China, durante la Revolución Cultural del país. Utilizando su ingenio, y con el único fin de ver a su hija, quien ha sido filmada en una película, logra escapar y huye en dirección al cine de un pueblo cercano. Allí espera encontrar esa cinta de película y hacerse con ella. Sin embargo, en dicho lugar se cruza con una vagabunda que está desesperada por conseguir el mismo carrete de película y que logra robarlo. Curiosamente, este enigmático objeto, que ambos anhelan por motivos muy distintos, se convertirá en la raíz de una inesperada amistad. Dirige Zhang Yimou (Sombra, La gran muralla, Lady of the Dynasty, Regreso a casa, Las flores de la guerra, Amor bajo el espino blanco) y está protagonizada por Yi Zhang (Yo no soy Madame Bovary, Más allá de las montañas) y Wei Fan (Da Hong Za, Ciudad de vida y muerte).

Venom: Habrá matanza (Venom: Let there be Carnage, 2021), de Andy Serkis
Eddie, un periodista terco y egocéntrico, y Venom, un simbionte alienígena que se apodera del cuerpo de Eddie, dependen el uno del otro para sobrevivir. A Eddie podría irle mucho mejor en la vida con el modus operandi de Venom de comer o ser comido (literalmente), y Venom necesita empaparse del afinado sentido de justicia moral de Eddie. Han aceptado que se necesitan el uno al otro, pero eso no significa que estén contentos con la situación. Tom Hardy regresa a la gran pantalla en el papel del Venom, uno de los mayores y más complejos personajes de Marvel. La película está dirigida por Andy Serkis (Mowgli: La leyenda de la selva, Una razón para vivir) y la protagonizan también Michelle Williams, Naomie Harris y Woody Harrelson, este último en el papel del villano Cletus Kasady/Matanza.

Comienza el 16 Festival de Cine de Roma

Arranca la 16ª edición del Festival de Cine de Roma que se celebrará del 14 al 24 de octubre y en la que se entregarán premios honoríficos a los directores Quentin Tarantino y Tim Burton en reconocimiento a su trayectoria. La nueva cinta de Marvel Eternals de la reciente ganadora del Óscar Chloe Zhao cerrará el festival el 24 de octubre con una proyección en el Auditorium Parco della Musica. Otras selecciones en la cartelera del Festival de Cine de Roma este año incluyen películas como «Cyrano» de Joe Wright, la recientemente estrenada en el Festival de Telluride, Belfast, de Kenneth Branag, la serie documental de la PBS Muhammad Ali, One Second, de Zhang Yimou, C’mon C’mon, de Mike Mills, The Eyes of Tammy Faye, de Michael Showalter o Red Rocket, de Sean Baker. El festival también contará con eventos que incluirán entrevistas con figuras como Jessica Chastain, Alfonso Cuaron, Luca Guadagnino, Marco Bellocchio, Frank Miller, Marco y Antonio Manetti, Claudio Baglioni, Zerocalcare, Luciano Ligabue y Fabrizio Moro. En el evento de este año también se llevará a cabo una retrospectiva de las obras del cineasta estadounidense Arthur Penn.

El FICX anuncia los títulos de la sección «Enfants Terribles»

Una cita que nació como festival de cine y televisión para niños y jóvenes no puede olvidar la misión con la que fue ideada. Enfants Terribles vuelve con fuerza a las salas y con el espíritu renovador de siempre, a pesar de ser la sección de más trayectoria del FICX. Títulos que llegan por primera vez a España desde festivales como Cannes, Berlinale o BAFICI, configurando una cuidada propuesta que reivindica el cine y el discurso audiovisual como herramientas indispensables para la educación de los más jóvenes. El 59 Festival de Cine de Gijón/Xixón apuesta por seguir sorprendiendo y descubriendo a los públicos del mañana con ese cine que se esconde tras los grandes estrenos y que no suele pisar las salas comerciales ni las plataformas en una sección competitiva que acumula más de 220.000 participantes desde su creación y que el pasado año, en una edición 100% online obligada por las circunstancias, captó a estudiantes de 160 centros educativos, agotando todos los visionados disponibles. Para su 59º edición el FICX llevará a cabo una combinación de ambos modelos, presencial y virtual. La competición Enfants Terribles mantiene en 2021 su tradicional Premio a la Mejor Película de la sección otorgado por los/as más jóvenes, y ofrece una ecléctica selección de títulos, en formatos de animación o de imagen real y en géneros como la comedia, el drama o la fantasía. Relatos que profundizan en temáticas de interés para las nuevas generaciones, como la inmigración, la igualdad o la familia, reflejando otras culturas y modos de entender nuestra realidad. El objetivo que las recorre no es otro que el de mostrar historias que sean también catalizadoras del debate y la empatía entre el público más joven. Uno de los clásicos de Enfants Terribles es la guía didáctica que, desde hace décadas, el FICX pone a disposición de los centros participantes y que sirve como herramienta de apoyo para preparar la proyección en el aula, además de ofrecer pautas, recomendaciones y actividades para trabajar tras el visionado. Estas guías, editadas por el prestigioso escritor y crítico Jesús Palacios, estarán disponibles en formato digital y podrán descargarse de forma gratuita.

Nueve largos de cineastas noveles optan al premio Zinebi First Film

Nueve largometrajes procedentes de 12 países competirán en la Sección Oficial ZIFF – ZINEBI First Film del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, que llega a su sexta edición este año. El jurado internacional de esta sección de ZINEBI 63 estará compuesto por la cineasta y artista visual alemana Helena Wittmann (a su vez ganadora de una mención especial del jurado en la segunda edición de ZIFF, en 2017; la periodista cultural y crítica de cine catalana Paula Arantzazu Ruiz; y la escritora y programadora italiana Eva Sangiorgi, directora artística de Viennale, el Festival Internacional de Cine de Viena, además de fundadora del festival mexicano FICUNAM y responsable del área de comisariado de la Elias Querejeta Zinema Eskola. Como todos los años, los premios de esta sección serán entregados en la ceremonia de clausura de la 63ª edición de ZINEBI que tendrá lugar en el Teatro Arriaga. El Festival celebrará su 63ª edición del 12 al 19 de noviembre. Las películas que compiten en esta sección optan al Gran Premio ZIFF, dotado con 12.000 euros (a repartir equitativamente entre la productora de la película ganadora y su director o directora), así como al Premio del Jurado Joven, dotado con 2.000 euros, y que concede un grupo específico de estudiantes universitarios y de escuelas de cine de Euskadi.

Juan José Campanella y Vittorio Storaro recibirán la Espiga de Honor de Seminci

La 66 Semana Internacional de Cine de Valladolid, que se celebrará del 23 al 30 de octubre, ofrecerá un total de 230 películas, de las cuales 154 son largometrajes y 76 cortometrajes, repartidas en ocho días de proyecciones. La presente edición arrancará con la película española Libertad, de Clara Roquet. El Festival otorgará esta edición su Espiga de Honor al cineasta argentino Juan José Campanella, quien recibirá la distinción durante la Gala de Inauguración, y al director de fotografía italiano Vittorio Storaro, que recogerá la Espiga de Honor en la Gala de Clausura. Estos reconocimientos de unen a los del director Álex de la Iglesia, los actores Jose Coronado y Emilio Gutiérrez Caba, la actriz Mercedes Sampietro y el director de fotografía José Luis Alcaine. Las actrices Ana Morgade y Eva Marciel serán las presentadoras de la Gala de Inauguración de la 66 Seminci, cuyo Jurado Internacional estará integrado por seis profesionales del mundo del cine, vinculados a los distintos sectores que conforman la industria, entre ellas, las cineastas Deepa Mehta, presidenta del jurado, y Lili Horvát, ganadora de la Espiga de Oro de la pasada edición. La actriz Emma Suárez, ganadora de tres premios Goya, será la madrina de la 66 Seminci y pondrá voz a la carta con la que, en la Gala de Inauguración, Javier Angulo da la bienvenida y presenta las líneas maestras de la cita. El Festival acogerá además la quinta edición del Foro de Mujeres Cineastas, que este año abordará el papel de las mujeres guionistas, y el Encuentro de la Distribución, que se centrará en el futuro de la distribución en salas de cine.

«Titane», de Julia Ducournau, representará a Francia en los Óscar

Titane, película que le valió a Julia Ducournau la Palma de Oro del pasado Festival de Cine de Cannes, representará a Francia en los Óscar, que celebrarán su 94 edición el 27 de marzo de 2022. «Nos enorgullece que «Titane», un filme particularmente excepcional, pueda defender los colores de Francia en la competición por el Óscar a la mejor película internacional«, asegura en un comunicado el presidente del Centro Nacional Cinematográfico (CNC) galo, Dominique Boutonnat. Estaban en liza también L’Evénement, una cinta realista y visceral sobre el aborto clandestino con la que Audrey Diwan se convirtió en septiembre en la sexta mujer en alzarse con el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, y BAC Nord, de Cédric Jimenez, presentada fuera de competición en el Festival de Cine de Cannes.

Franco Nero, premiado en Almería

El actor italiano Franco Nero, recibe el premio Tabernas de Cine, que concede el Almería Western Film Festival (AWFF), y asegura que «para la mayoría, el cine significa libertad, porque en los países dónde no hay libertad, no hay cine«. En la horca del poblado Fort Bravo Texas Hollywood de Tabernas (Almería), el artista declara que cuando le preguntan qué es el cine para él, siempre responde que es como «una gran ciudad en la que gente de diferentes etnias y colores tienen su casa y una habitación con sus sueños«. Sobre Tabernas, ha recordado cómo rodó cinco películas y añade que «estoy muy contento de estar aquí y de recibir este premio«, antes de exigir en clave de humor que se lo entregasen porque no podía hablar del galardón sin él «en la mano«. Así, Nero concluye sus agradecimientos con un grito rotundo: «¡Viva el cine!«. El actor italiano ha participado en más de 220 películas con directores tan reconocidos como John Huston, Luis Buñuel, Enzo G. Castellari o Quentin Tarantino. Tras la entrega del galardón, el actor ha introducido el documental Django & Django y en su honor se proyectará en la Sección Retrospectiva la película Los compañeros.

«Marcos y Vida», mejor largometraje en el Festival de Cine de Madrid

Marcos y Vida, del director Marcos Macarro, es distinguido como el mejor largometraje del Festival del Cine de Madrid, calificador para los Goya, y que continuará celebrándose hasta el próximo 16 de octubre de manera online. Una cita, que este año ha cumplido su 30 edición, promovida por la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) con el lema «Todo por el Cine» y que ha tenido lugar en la Cineteca desde los días 29 de septiembre hasta hoy, 10 de octubre. El premio al mejor largometraje de la crítica es para Hijos de Dios, de Ekain Irigoien, que también se lleva la distinción a la mejor dirección, así como el premio jurado joven Nebrija y también Javier Lea y Mariano López de la Isidra comparten el galardón a la mejor interpretación por sus papeles en este filme. La mejor fotografía y el mejor sonido van a parar a Marcos y Vida, que también es reconocida en el apartado a la mejor música por la que compuesta por Emiliano Herrero Minguela y Pablo Gutiérrez Calvo. El mejor montaje recae en Daniel Melguizo por Mi hermano, que también se lleva el premio del público; y el mejor largometraje por la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) es para Traidores, de Jon Viar. En el apartado de cortometrajes, el premio grande se lo lleva L’Intrus, de Oriol Rovira; el «accéist» Goya a corto de ficción es para Xoves de comadres, de Noemi Chantada Puime; el «accésit» Goya a corto documental recae en Before I die, de Íker Esteibarlanda, corto que se lleva también el apartado a la mejor fotografía.

Finaliza Curtocircuíto con la entrega de premios

Xacio Baño gana el premio Galiza del 18º Festival Internacional de Cine Corticircuíto por Augas Abisais, y Brandán Cerviño el premio del público por A Comuñón da miña prima Andrea. Este último título recibe la mención del premio Galiza. El premio jurado joven se otorga a The Parents’ Room, de Diego Marcón. Con la entrega de catorce galardones, 9 de ellos premios y cinco menciones, cierra la edición de este año del festival internacional de cine de Santiago en el Teatro Principal. El premio #Outra Compostela lo gana Fillxs do abafo, de Marina Calvache Barbosa, Arón Arias Dono, Pablo Fariña, Beatriz Amoza y Antón Carral por un trabajo centrado en la juventud. El de mejor dirección gallega es para Alberto Vázquez, por Homeless Home; y Alberto Vázquez y Xacio Baño comparten además el premio al mejor guion gallego.

«Destello bravío» de Ainhoa Rodríguez gana el Cinespaña de Toulouse

La película Destello bravío, de Ainhoa Rodríguez gana la Violeta de Oro a la mejor película de la 26 edición del Festival Cinespaña de Toulouse, así como el premio a la mejor dirección de fotografía para Willy Jauregui. El premio a la mejor interpretación es para el equipo de Los inocentes, de Guillermo Benet, mientras que el premio a la mejor dirección recae en Samuel M. Delgado y Helena Girón por Eles transportan a morte, que también se lleva el premio a la mejor banda sonora, compuesta por Carlos García y Camilo Sanabria. Así mismo, el premio al mejor guion es para Amalia Ulman, por El planeta y el premio de los nuevos cineastas para Chema García Ibarra por Espíritu sagrado. El correspondiente a mejor documental recae en Sedimentos, de Adrián Silvestre y el del público en Ane, de David Pérez Sañudo, ex æquo con ¡Corten!, de Marc Ferrer.

Las chilenas “Mis hermanos sueñan despiertos” e “Inmersión” triunfan en Guadalajara

Las películas chilenas Mis hermanos sueñan despiertos e Inmersión se alzan como las grandes ganadoras de la edición 36 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara que concluye en el oeste de México. En la ceremonia de clausura, la cinta Mis hermanos sueñan despiertos de la chilena Claudia Huaiquimilla obtiene el Premio Mayahuel como la mejor película iberoamericana de ficción, además de recibir los premios de mejor actor para el chileno Iván Cáceres y mejor guión para Huaiquimilla y Pablo Greene. Por otro lado, la producción chileno-mexicana Inmersión se alza como ganadora en la categoría de Mejor Ópera Prima y mejor Dirección para Nicolás Postiglione, además de Mejor Fotografía para Sergio Armstrong. En la categoría Mejor Actriz de película iberoamericana de ficción el premio es para la española María Romanillos por la película Las consecuencias. La cinta chilena El cielo está rojo, de Francina Carbonell es elegida como el Mejor Largometraje Iberoamericano Documental, mientras que el premio a la Mejor Dirección es para el brasileño Luiz Bolognesi por la cinta A ultima floresta (El último bosque), el galardón a mejor fotografía fue para Eryk Rocha y Jorge Chechile por Edna. Durante 9 días el festival contó con una asistencia de 22.000 personas para ver la proyección de cerca de 200 filmes en diversos géneros, además de ofrecer conferencias magistrales, talleres para estudiantes y jóvenes cineastas y exhibiciones al aire libre en plazas públicas. Con Guatemala como país invitado de honor, el festival contó con la presencia de directores como los españoles Julio Medem y Carlos Saura, la diseñadora de vestuario nominada al Oscar Mayes C. Rubeo y el director de series de animación Jorge R. Gutiérrez.

Sevilla desvela todos los títulos de la Sección Oficial

La Sección Oficial de la 18ª edición del Festival de Cine de Sevilla, que se desarrollará del 5 al 13 de noviembre, se revela como una de las más disputadas y completas de la historia del certamen, con un total de 20 películas a competición. De este modo, a nombres ya anunciados como Mia Hansen-Løve, Nadav Lapid, Andrea Arnold o Miguel Gomes así como el de cineastas españoles como Santi Amodeo o Liliana Torres, se unen autores sobresalientes del cine europeo con sus últimos trabajos que competirán por el Giraldillo de Oro. En concreto, la nómina de autores se completa con los nombres de Apichatpong Weerasethakul, Jacques Audiard, Michelangelo Frammartino, Dominik Graf, Václav Kadrnka, Aleksandr Zeldovich, Arthur Harari y Joana Hadjithomas y Khalil Joreige. Ocho nuevos largometrajes que se suman al avance de los siete ya anunciados a competición en el concurso que confirman al certamen hispalense como la indispensable puerta de entrada a España de la creación cinematográfica europea reciente.  Asimismo, en la Sección Oficial Fuera de Competición se proyectarán las películas, firmadas por autores españoles, como son Alegría, de Violeta Salama y El amor en su lugar, de Rodrigo Cortés.

José Luis Alcaine, Jose Coronado, Álex de la Iglesia y Mercedes Sampietro, Espiga de Honor de Seminci

El director de fotografía José Luis Alcaine, el actor Jose Coronado, el realizador Álex de la Iglesia y la actriz Mercedes Sampietro recibirán la Espiga de Honor de la Semana Internacional de Cine de Valladolid como reconocimiento a las prestigiosas trayectorias de unos profesionales cuyas filmografías reúnen algunos de los títulos imprescindibles de la historia del cine español. Seminci hará entrega de las distinciones durante la Gala del Cine Español, que tendrá lugar el 26 de octubre en el Teatro Calderón. Estos reconocimientos se suman a la ya anunciada Espiga de Honor al actor Emilio Gutiérrez Caba, cuya entrega tendrá lugar el día 25 de octubre en la Gala del Cine y el Audiovisual de Castilla y León.

Distribuidoras de cine llegan a un pacto y evitan una sanción de la CNMC

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) da por finalizado el expediente que pesaba sobre las principales «majors» de distribución cinematográfica del país y una empresa de medición de audiencias a cambio de que estas adopten compromisos para los próximos cinco años. La CNMC investigaba la homogeneización de políticas comerciales adoptadas por las citadas empresas y la empresa integradora Ymagis en el proceso de digitalización de las salas de cine y el intercambio de información comercialmente sensible (fechas de estrenos, número de espectadores, recaudación, etc.) entre las grandes distribuidoras con la colaboración de la compañía de medición de audiencias Rentrak. En el primero de los casos, el regulador no encontró evidencias contra el mercado, mientras que en el segundo, las empresas se han comprometido a terminar con estas prácticas y adoptar otras que han recibido el visto bueno de la CNMC. Las empresas involucradas son Paramount y Paramount Pictures International Limited S.L.; Sony Pictures y Columbia Pictures Corporation LTD; Twdc, the Walt Disney Company Limited e Hispano Foxfilm; Universal Pictures; Wbee y Warner Bros Entertainment Nederland B.V.), y una empresa de medición de audiencias (Rentrak y Rentrak B.V.). Las distribuidoras se han comprometido a regular los intercambios de esta información no pública y la empresa de medición de audiencias no informará de ingresos por taquilla desagregados por pantalla en tiempo real (deberán esperar al menos 2 semanas) y a nivel desagregado (se exigirán datos agregados a nivel provincial y nacional con ciertas salvedades para datos agregados a nivel cines). Asimismo, tampoco podrá proporcionar el número de salas de cine previstas para la exhibición. Los compromisos serán de obligado cumplimiento durante un plazo de cinco años.

Estrenos del 8 de octubre de 2021

Distancia de rescate (Distancia de rescate, 2021), de Claudia Llosa
Contada desde una perspectiva decididamente femenina, esta alucinante historia explora la naturaleza interconectada del amor y el miedo en la maternidad. Una mujer llamada Amanda pasa las vacaciones en un tranquilo pueblo argentino con su pequeña hija, Nina. Siempre preocupada por el bienestar de su hija, Amanda calcula constantemente la «distancia de rescate» necesaria para protegerla. Pronto descubre que las cosas que la rodean no son como parecen. Un chico de la zona llamado David interroga a Amanda, mientras ella se esfuerza por dar sentido a su entorno. La belleza de la bucólica campiña es el contrapunto de una historia espeluznante de fuerzas oscuras, emociones poderosas y peligros omnipresentes. De la directora peruana Claudia Llosa (No llores, vuela, La teta asustada, Madeinusa), la película está basada en la novela homónima de Samanta Schweblin.

La familia Addams 2: La gran escapada (The Addams Family 2, 2021), de Greg Tiernan & Conrad Vernon
La secuela de la comedia de animación que nos trae de vuelta a la gran pantalla a esta icónica familia. Vuelve la familia más terroríficamente divertida en la secuela de la comedia de animación más espeluznante. En esta película, Morticia y Gómez no llevan nada bien que sus hijos estén creciendo, saltándose las cenas familiares a la menor ocasión y dejándose consumir por sus propios intereses adolescentes. Para volver a conectar como antes, deciden meter a Miércoles, Pugsley, Tío Fétido y al resto en su autocaravana, y lanzarse a la carretera para un último y terrorífico viaje en familia. Esta aventura cruzando Estados Unidos sacará a los Addams de su entorno y les hará afrontar desternillantes momentos con su emblemático primo Eso y con nuevos y peculiares personajes. Dirigen Greg Tiernan y Conrad Vernon (Madagascar 3: De marcha por Europa, Monstruos contra Alienígenas, Shrek 2) responsables de la anterior entrega, La familia Adams, y La fiesta de las salchichas.

Las leyes de la frontera (Las leyes de la frontera, 2021), de Daniel Monzón
La historia comienza en el verano de 1978. Ignacio Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Gerona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre. El filme es la historia del verano en el que Ignacio se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia. Este largometraje de Daniel Monzón (Yucatán, El Niño, Celda 211, La caja Kovak, El robo más grande jamás contado, El corazón del guerrero) está basado en la novela homónima de Javier Cercas.

Madres paralelas (Madres paralelas, 2021), de Pedro Almodóvar
Dos mujeres, Janis y Ana, coinciden en la habitación de un hospital donde van a dar a luz. Las dos son solteras y quedaron embarazadas accidentalmente. Janis, de mediana edad, no se arrepiente y en las horas previas al parto está pletórica, la otra, Ana, es una adolescente y está asustada, arrepentida y traumatizada. Janis intenta animarla mientras pasean como sonámbulas por el pasillo del hospital. Las pocas palabras que cruzan en esas horas crearán un vínculo muy estrecho entre las dos, que el azar se encargará de desarrollar y complicar de un modo tan rotundo que cambiará las vidas de ambas. La película cuenta con un reparto en el que Penélope Cruz, Milena Smit y Aitana Sánchez-Gijón, interpretan a las tres madres del relato, e Israel Elejalde al principal personaje masculino. Completan este elenco Julieta Serrano y Rossy de Palma.

Terremoto. El Documental (Terremoto. El Documental, 2021), de Álvaro Mayoral & Nacho Rojas
Nadie muere mientras siga vivo en nuestros recuerdos. Por eso, a través de testimonios directos, de cientos de fotografías y de grabaciones en blanco y negro, el filme rescata del olvido al mejor cantaor flamenco de la historia, Terremoto de Jerez. Se trata de un héroe improbable: gitano, analfabeto, nacido en la miseria y carente de formación, pero precisamente por eso, encarnó el duende de manera natural y genuina. Su estilo, paradigma de los sonidos negros, representa la sublimación del cante jondo. Dirigen Álvaro Mayoral y Nacho Rojas.

Titane (Titane, 2021), de Julia Ducournau
Película de Julia Ducournau ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes que con su novedosa, misteriosa y perturbadora primera película Crudo se convirtió en la sensación del cine fantástico internacional. La película se estrenó en la Semana de la Crítica de Cannes en 2016 donde se hizo con el premio FIPRESCI y participó en los principales festivales de cine fantástico donde recibió numerosos galardones. Para su segundo largometraje, el inquietante thriller Titane, Julia Ducournau cuenta como protagonistas con Vincent Lindon y la debutante Agathe Rousselle. En el filme, después de una serie de crímenes que han quedado inexplicados, un padre reencuentra a su hijo desaparecido hace 10 años.

Comienza el 54 Festival de Cine de Sitges

El Festival de Cine Fantástico de Sitges inaugura su 54 edición con la proyección de la película Mona Lisa and the Blood Moon, de Ana Lily Amirpour, que se convierte así en la primera mujer que inaugura el certamen. Las últimas creaciones de Ben Wheatley, Álex de la Iglesia, Julia Ducournau, Neill Blomkamp, Paco Plaza o David Lowery se presentarán en esta nueva edición que proyectará, entre el 7 y el 17 de octubre, un total del 169 títulos. También estará en Sitges Earwig, con su directora, Lucile Hadzihalilovic, que recibirá el galardón Premio Career que otorga la Méliès International Festivals Federation (MIFF). En la gala inaugura, la actriz Belén Rueda recibe el Gran Premio Honorífico del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya de manos del director J.A.Bayona. La actriz, cuyas películas han inaugurado en diversas ocasiones el festival, como El orfanato y El cuerpo, asegura que el género fantástico permite explorar historias de una forma diferente, llevándolas al extremo. El director del festival, Ángel Sala, recuerda las ocasiones en las que Rueda ha inaugurado el festival y rememora El orfanato, de J.A.Bayona, que descubrió a un gran director y a un gran rostro para el género fantástico, que se ha convertido en «musa» para realizadores del género. En la gala de inauguración también se proyecta el cortometraje protagonizado por Rueda La inquilina, de Lucas Paulino y Ángel Torres, y cuenta con el tradicional ‘in memoriam’ en el que se ha recordado los fallecimientos del último año. Sala declara que se trata de una edición con un fantástico «sobre todo transgresor» que proporciona libertad creativa y de mirada.

La Academia se suma a la celebración del Día del Cine Español

La Academia de Cine se suma a la celebración del primer Día del Cine Español, decretado por el Ministerio de Cultura para todos los 6 de octubre de hoy en adelante, con el recuerdo a Esa pareja feliz, ópera prima de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, cuyo rodaje finalizó el 6 de octubre de 1951. Bajo la mirada de Miguel Bardem, los actores Irene Escolar y Ricardo Gómez se ponen en la piel de los personajes a los que interpretaron Elvira Quintillá y Fernando Fernán-Gomez, en una lectura de dos escenas de Esa pareja feliz, que tiene lugar minutos antes de anunciar la película que representa a España en los 94 Premios Oscar. En el Día del Cine Español, la institución también pone a disposición de todo el público el texto íntegro del guion original de Esa pareja feliz, que se puede leer en su web oficial. El libreto en el que se basa esta edición forma parte del archivo de la Academia de Cine y se mostró en la exposición Berlanguiano. Luis García Berlanga (1921-2021), que tras clausurarse en Madrid viajará a València y a otras ciudades de nuestra geografía. Este 6 de octubre de 2021 se celebra no solo el primer Día del Cine Español de la historia, sino también el 70 aniversario de un filme que es «símbolo de una irrepetible generación de cineastas de nuestro país”, motivo por el que el Ministerio de Cultura escogió esta emblemática fecha.

 

ZINEBI concede el primer Mikeldi de Honor a Margarethe von Trotta

ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, entregará el Mikeldi de Honor de su 63ª edición a la cineasta berlinesa Margarethe von Trotta en su gala de inauguración. El festival quiere reconocer de este modo la fortaleza y honestidad de su cine, así como la brillantez con que, desde sus inicios como la gran voz femenina del Nuevo Cine Alemán, supo reflejar en su obra el empoderamiento de la mujer, lo que le ha convertido en una de las cineastas feministas más influyentes de la historia del Cine. En colaboración con el Goethe Institut, ZINEBI celebrará además un encuentro de Margarethe von Trotta con el público, moderado por la cineasta navarra Helena Taberna, el sábado 13 de noviembre en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. En esta sesión también se proyectará una de sus películas más laureadas, Las hermanas alemanas (1981), de cuyo estreno se cumplen este año cuatro décadas.

Hoy se celebra el Día del Cine Español

Con motivo de la celebración, por primera vez, del Día del Cine Español este 6 de octubre, el Gobierno ha aprobado la siguiente declaración institucional:

El cinematógrafo nació a finales del Siglo XIX, no obstante, en España alcanzó la condición de gran espectáculo popular hace cien años, en la década de los años veinte de siglo pasado.

Hace un siglo, se cerraba un círculo virtuoso según el cual una industria cinematográfica local producía unas películas populares, apoyadas principalmente en las formas de literatura y teatro de proximidad, que atraían al público a las salas. Se permitía así, por primera vez, la identificación de un cine español que se integraba en el flujo de ese gran espectáculo cosmopolita que es el cine a lo largo del Siglo XX.

Paralelamente a la aparición de esas películas, entre 1921 y 1923 nacían en España una serie de figuras como Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Alberto Closas, Lola Gaos, Juan Antonio Bardem, José Luis López Vázquez, Aurora Bautista, María Casares, Lola Flores, Margarita Alexandre, Ana Mariscal o Jorge Semprún, que, habiendo visto su adolescencia truncada por el horror de una guerra civil, supo llevar a las salas cinematográficas una serie de propuestas que destacaban por su diversidad y capacidad para plasmar los cambios sociales del país, a la par que integraban en sus narrativas, las principales tendencias del cine más internacional.

El cine español, en los nombres de Luis Buñuel, Carlos Saura, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Isabel Coixet o Icíar Bollaín, ha sido y sigue siendo motor de proyección internacional de nuestro país, en tanto articulan un relato global de España como un país moderno y democrático.

El arte cinematográfico y audiovisual es un bien patrimonial cuyo soporte, tanto analógico como digital, es frágil, y por lo tanto requiere una protección especial y específica. La inminente modificación de la Ley 23/2011, de Depósito Legal, y la futura reforma de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español incorporarán políticas activas para la protección de dicho patrimonio cultural.

Mediante esta Declaración Institucional el Gobierno de España expresa su compromiso firme para potenciar la industria cinematográfica española como parte de la europea teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad inmersa en una cultura fundamentalmente audiovisual y digital, cada vez más globalizada. Asimismo, ratifica la defensa del patrimonio cinematográfico y audiovisual como patrimonio histórico español para hacerlo accesible a efectos educativos, académicos y culturales.

Madrid, 5 de octubre de 2021

«El buen patrón» representará a España en los Oscar

La Academia de Cine elige El buen patrón, de Fernando León de Aranoa, como representante española en la 94 edición de los Premios Oscar. Los actores Irene Escolar y Ricardo Gómez, acompañados por el presidente de la Academia Mariano Barroso y el notario Federico Garayalde Niño, anuncian la decisión de los académicos en un acto que tiene lugar en la Academia de Cine. Protagonizada por Javier Bardem, El buen patrón compitió en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián. La nueva película de Fernando León de Aranoa es una sátira ambientada en el mundo de las relaciones laborales, que supone el reencuentro del equipo que hizo posible Los lunes al sol, 19 años después. Con este título, León de Aranoa representó a España en 2003 en los premios de Hollywood y ahora lo hace por segunda vez con El buen patrón. Habrá que esperar hasta el próximo 21 de diciembre de 2021, fecha en la que se desvelará la shortlist de los Oscar, para conocer si la película continúa su carrera por lograr la estatuilla a la Mejor Película Internacional en la ceremonia de los Oscar, que tendrá lugar el 27 de marzo de 2022.

Rusia comienza el rodaje de una película de ficción en el espacio

La actriz Yulia Peresild y el director Klim Shipenko llegan a la Estación Espacial Internacional en la Soyuz MS-19 unas tres horas y media después de haber despegado del Cosmódromo de Baikonur en la mañana del 5 de octubre de 2021. Les acompañaba al mando de la misión el veterano cosmonauta Anton Shkaplerov, en el que es su cuarto vuelo al espacio. Peresild y Shipenko, junto con el cosmonauta Oleg Novitskiy, que ya estaba en la Estación, rodarán escenas de la película El desafío. El equipo de rodaje ruso permanecerá en órbita al menos durante 12 días. En la historia, una doctora irá al complejo orbtial para salvar la vida de un astronauta.

Las salas de cine recibirán 10,2 millones de euros de ayudas por la pandemia

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Cultura y Deporte, aprueba un Real Decreto que regula la concesión directa de ayudas a las salas de exhibición cinematográfica por 10,2 millones de euros, que tendrán carácter excepcional por la situación provocada por la pandemia. Las ayudas están dirigidas a personas físicas y jurídicas titulares de salas de exhibición cinematográfica registradas como empresas privadas o como entidades sin ánimo de lucro establecidas en España. El objetivo es que puedan mantener abiertas las salas de exhibición cinematográfica y llevar a cabo actividades de exhibición cinematográfica y ejecución de proyectos culturales, así como la promoción y la atracción de público, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021. Las ayudas tienen carácter excepcional, por la situación provocada por el covid-19 ya que las restricciones aplicadas para evitar la propagación del virus afectaron a las salas, que tuvieron que disminuir y cerrar su actividad.

Amenaza de huelga en Hollywood

Los miembros del principal sindicato norteamericano de operadores de cámara, maquilladores y otros trabajadores de la industria del entretenimiento aprueban de manera unánime convocar una huelga que podría paralizar la mayoría de producciones de Hollywood. Los casi 60.000 trabajadores representados por IATSE (siglas en inglés de Alianza Internacional de Empleados de la Escena) en Estados Unidos autorizan al sindicato a organizar un parón de actividad si no logran un acuerdo con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), la patronal que engloba a los estudios y cadenas de televisión. La consulta ha contado con una aprobación del 98 % y una participación cercana al 90 %, ha indicado el sindicato. El voto no es un llamamiento inmediato a la huelga, pero autoriza a los representantes de la organización a recurrir a ella en caso de que no logren mejoras en sus condiciones laborales que, entre otros asuntos, incluyen un aumento de la contribución a los seguros de salud privados y a los planes de pensiones. La mayor parte de los miembros del sindicato encadenan contratos temporales como técnicos, artistas y empleados que prestan sus servicios en apartados como vestuario, escenografía o iluminación. El sindicato quiere reducir las horas de trabajo, que pueden llegar a ser unas 14 horas al día, ya que la demanda de programas de televisión y películas ha aumentado. También quiere aumentos para los trabajadores de los proyectos de streaming, que cobran menos que por trabajar en programas de televisión convencionales y por cable según un acuerdo de 2009.

«El olvido que seremos» triunfa en los Premios Platino

El olvido que seremos, en las categorías cinematográficas, se convierte en la gran triunfadora de la séptima edición de los Premios Platino de cine iberoamericano, celebrados en Madrid. La película de Fernando Trueba logra cinco galardones: mejor película, mejor dirección, mejor actor (Javier Cámara), mejor guion (David Trueba) y mejor dirección artística. El documental chileno El agente topo es doblemente premiado con los galardones a mejor documental y el Premio Platino al Cine y Educación en Valores. Diego Luna recoge un premio honorífico que reconoce su trayectoria como actor y director y productor, y hace un llamamiento a impulsar la cultura iberoamericana: «Tenemos que hacer que la distancia entres nuestras industrias se acorten. No basta con celebrarlo una vez al año. Hay que pensar en bloque. Las narrativas dominantes globales terminan delimitando nuestros sueños y anhelos. No emulemos lo que otros mercados han hecho, confiemos en nuestro talento y creatividad«. La gala de la VIII Edición de los premios presentada por Juana Acosta y Luis Gerardo Méndez también premia a las actrices de La boda de Rosa. Y es que tanto Candela Peña, ganadora de su primer Platino a la Mejor Interpretación Femenina en su segunda nominación, como Nathalie Poza, ganadora del Platino a la Mejor Interpretación Femenina de Reparto; son reconocidas por su trabajo en la última película de Icíar Bollaín. La estatuilla a la Mejor Interpretación Masculina de Reparto va a parar a Alfredo Castro por su papel en la cinta chilena El príncipe. La gala cuenta con las actuaciones de Juan Magán, Natalia Oreiro, Pedro Capó, Ara Malikian, Becky G y Carlos Baute y Sara Baras.

Muere el director, productor y guionista Josep Maria Forn

El director, productor, guionista y actor Josep Maria Forn fallece a los 93 años de edad. Nacido en 1928, Forn recibió la Creu de Sant Jordi en 2001, el Gaudí de Honor en 2010 y fue director general de cinematografía del Departamento de Cultura. Nacido en Barcelona el 4 de abril de 1928, está considerado como uno de los máximos impulsores de la reactivación del cine catalán en los primeros años de la transición española. En 1960 rodó La vida privada de Fulano de tal, a las que siguieron Pena de muerte (1961); Los culpables, Bajo la lluvia y La ruta de los narcóticos, de 1962; José María (1963); La barca sin pescador (1964), hasta llegar a una de sus películas más significativas, La piel quemada, de 1967, donde abordaba, sin concesiones, la llegada de la inmigración andaluza a Cataluña. Con La respuesta, de 1969, aunque su título original era La contestación, tuvo problemas con la censura, que prohibió su emisión. Posteriormente, dirigió películas como La ciutat cremada (1976), que también coprodujo, u Ocaña, retrat intermitent (1978) y Companys, procés a Catalunya (1979), en la que ahondaba en el último año de vida de quien fuera el presidente de la Generalitat Lluís Companys. En 2006, dirigió El coronel Macià, en la que presentó algunos episodios de la vida de Francesc Macià antes de convertirse en presidente de la Generalitat.

El Pentágono guionista secreto de 800 películas de Hollywood

El Pentágono ha estado trabajando secretamente entre bastidores en unas 800 películas de Hollywood, según documentos recientemente desclasificados. De acuerdo con información de la página web del periodista Walter Goobar, la lista fue compilada por el sitio de investigación FOIA, donde se expone cuán extensos son en realidad los programas del Pentágono y la CIA para asociarse con Hollywood, sobre la base de unas 4 000 páginas de documentos desclasificados obtenidos a través del Acta de Libertad de Información. «Estos documentos demuestran por primera vez que el gobierno de los Estados Unidos ha trabajado tras bambalinas en más de 800 películas importantes y más de 1 000 títulos de televisión«, refiere el informe. Destaca que aunque por lo general los estadounidenses se enorgullecen de vivir en una sociedad libre de la censura, al tiempo que se burlan de los ejemplos de propaganda en lugares como Rusia o China, el público estadounidense está sujeto a propaganda estatal más local de lo que cree. Sorprendentemente, la lista de 410 películas no es más que la mitad del número total.

«Pedra pàtria», de Macià Florit Campins gana el 53º Alcances

La película Pedra pàtria, de Macià Florit Campins, gana la Caracola a la Mejor Película de la 53 edición de Alcances, el Festival de Cine Documental de Cádiz, que se clausura con una gala celebrada en el Teatro del Títere, con David Selva como maestro de ceremonias, e incluyendo el homenaje a la cineasta Arantxa Aguirre. Además, Joana Conill gana el Premio a la Mejor Dirección de Largometraje con La cigüeña de Burgos, y yn cuanto a la Caracola al Mejor Cortometraje, el premio recae en Begiak Hesteko Artean, de Jorge Moneo Quintana, que se pregunta si no habremos sobreestimado la capacidad de la imagen, y por tanto de la visión, como privilegiados proveedores de consciencia. En esta categoría Daniel Suberviola recibe el premio a la Mejor Dirección de Cortometraje por Mutha & the death of Hamma-faku. El Premio del Público al Mejor Largometraje de la presente edición de Alcances recae en Tiempos de deseo, de Raquel Marqués.

Los premios a la Sección Oficial cierran el 26 Ourense Film Festival

El Ourense Film Festival (OUFF) despide su edición número 26 con una gala de clausura que se celebra en el Auditorio Municipal. El Premio al Mejor Guion es para Aaron Brookner, Ana Rocha de Sousa y Paula Vaccaro por la película Listen, el Premio a la Mejor Interpretación es para Sofia Kappel por Pleasure, el Premio Carlos Velo a la Mejor Dirección para Ferit Karahan por Mi mejor amigo, el Premio Especial do Xurado para Pepe Valle por Uzi y, por supuesto, la Calpurnia a la Mejor Película para el filme belga Playground. Además, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales entrega el Premio CIMA a la Mejor Cineasta a Laura Walden, la directora de Playground; y Malencolía y Eles transportan a morte recibien el Premio Xacobeo a la mejor producción gallega. Por último, se entrega el Premio del Público a Mediterráneo, la película de la Sección Oficial que mejor puntuación media ha obtenido (4.64 sobre 5) por parte de los espectadores que han asistido a las proyecciones. Entre los galardones de la noche, también hay hueco para un homenaje. El compositor coruñés Sergio Moure sube al escenario a recoger el Premio Especial OUFF que reconoce su gran contribución al cine y la televisión con decenas de magníficas bandas sonoras. El broche de oro a la gala de clausura del OUFF llega de la mano del monfortino Dani de la Torre y su película Live is life.

Punto de Encuentro de la SEMINCI centra su mirada en los nuevos autores

La sección Punto de Encuentro, la muestra paralela de carácter competitivo que la Semana Internacional de Cine de Valladolid dedica a los nuevos autores y a las cinematografías poco habituales en nuestras pantallas, mostrará esta 66 edición los primeros y segundos largometrajes de cineastas que afrontan la dirección con mirada renovadora y buscando nuevos lenguajes narrativos. Los films seleccionados, 15 en total, competirán por un primer premio dotado con 20.000 euros. La sección reúne además otros nueve cortometrajes internacionales y otros seis españoles, que serán programados en La Noche del Corto Español.