Día: 21 de septiembre de 2020

Sindicatos de Hollywood llegan a acuerdo con estudios para impulsar vuelta al trabajo

Los principales sindicatos de Hollywood anuncian un acuerdo con los estudios sobre las normas de seguridad por el coronavirus necesarias en la industria del entretenimiento para volver a producir. Las discusiones, que se extendieron por meses, sobre pruebas, equipos y días de enfermedad eran vistas como un cuello de botella para volver al trabajo en los sets de filmación, donde los sindicatos tienen que aprobar de forma individual cada proyecto de cine y televisión. El acuerdo se considera una oportunidad para la reactivación de esta industria en dificultades, parada por meses por la pandemia, aunque aún quedan obstáculos como la falta de seguro contra el coronavirus, las restricciones locales y las altas tasas de infección en los sitios de rodaje. El acuerdo fue negociado de forma conjunta por cinco de los mayores sindicatos –incluido el de actores y directores, con más de 350.000 agremiados– con la organización AMPTP, que representa a los grandes estudios como Disney, Universal, Paramount y Warner Brothers, así como a las principales cadenas de TV.

Donostia, día 3: Sato, Dillon & Guadagnino

El cineasta italiano Luca Guadagnino, presidente del jurado de la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián, presenta la serie We are who we are, producida para la plataforma HBO-SKY, que se articula en ocho capítulos sobre el descubrimiento adolescente de la identidad sexual. La serie se centra en Fraser (Jack Dylan Grazer) y Caitlin (Jordan Kristine Seamon), dos adolescentes instalados con sus respectivas familias en una base militar estadounidense en Italia, cerca de Venecia, y que se harán cómplices en la exploración de su sexualidad. Pero el gran protagonista de la jornada es el actor y director estadounidense Matt Dillon, que presenta en primicia mundial su segundo largometraje, The Great Fellove (El Gran Fellove), un documental homenaje al cantante y compositor cubano Francisco Fellove (1923-2013). Ganador del Premio Donostia en 2006, Dillon, la película cuenta con una proyección especial fuera de concurso en la sección oficial. El documental, con numerosas imágenes de archivo, sigue la grabación del último disco de Fellove en 1999, impulsado por el estadounidense Joey Altruda que lo redescubrió cuando había caído en el olvido. A concurso se proyecta Nakuko wa ineega (Any crybabies around?), segundo largometraje del realizador japonés Takuma Sato, que es un drama sobre un joven padre que intenta recuperar a su exmujer y su hija. Tras aparecer desnudo y borracho en televisión durante la celebración de una fiesta típica japonesa, Tasuku (Taiga Nakano) es repudiado por su pueblo y huye a Tokyo. Incapaz de olvidar, vuelve dos años después con el difícil propósito de arreglar su estropicio. Finalmente, también se presenta la asociación Próxima, constituida por quince distribuidoras que apuestan por un modelo de distribución alternativo, y que buscan potenciar y favorecer la difusión del cine independiente y de autor en versión original, así como impulsar nuevas audiencias y contribuir a la consolidación del tejido industrial y cultural español, entre otros objetivos.

 

Muere el actor francés Michael Lonsdale

El actor francés Michael Lonsdale fallece en su casa de París, a los 89 años. En sesenta años de carrera encarnó más de 200 papeles en el cine, el teatro y la televisión, convirtiéndose en un secundario de lujo. Michael Lonsdale nació en París en 1931 de madre francesa y padre británico. La familia se trasladó a Marruecos en 1939, donde permaneció durante casi diez años. Primero atraído por la pintura y luego por el teatro, Michael Lonsdale se inscribió en clases de actuación en los años 50 y comenzó una larga carrera teatral. Aunque el gran público le recuerda por sus intervenciones posteriores en famosas películas como Moonraker, de la saga de James Bond (donde interpretaba al villano) o El nombre de la rosa, de Jean-Jacques Annaud, estuvo a las órdenes de cineastas tan importantes como Orson Welles, Louis Malle, Luis Buñuel, Jean-Pierre Mocky, Steven Spielberg o James Ivory. También participó en Ágora, de Alejandro Amenábar Los fantasmas de Goya, de Milos Forman; India Song de Marguerite Duras o Besos robados, de François Truffaut. Uno de sus últimos éxitos fue De dioses y hombres (2010), de Xavier Beauvois, que le valió el César al mejor actor de reparto. Como escritor es autor de una docena de libros, incluidos El amor salvará el mundo, Mis caminos de esperanza Nunca es demasiado tarde para el mayor amor.

«La voz humana», de Pedro Almodóvar, se estrena el 21 de octubre en cines

El cortometraje La voz humana, dirigido por Pedro Almodóvar y protagonizado por Tilda Swinton, se estrena en las salas de cine españolas el próximo 21 de octubre. La voz humana, que se presentó de manera oficial en la 77 edición del Festival de Cine de Venecia, fuera de competición, supone la primera incursión del director manchego en inglés de la mano de la actriz Tilda Swinton. «Me senté a adaptar el texto de Cocteau decidido a ser fiel a su autor. Lo leía por primera vez en décadas. Pero está claro que soy infiel por naturaleza y que a esta versión debo añadirle ‘libremente inspirada’ porque eso es lo que es«, señala Almodóvar. No obstante, el director asegura que ha mantenido «lo esencial, la desesperación de la mujer, el alto precio que impone la ley del deseo, que ella está dispuesta a pagar, aunque casi le vaya la vida en ello«. «El resto lo he adaptado a mi modo de concebir a una mujer contemporánea, loca de amor por el hombre que tarda días en llamar para recoger sus maletas, pero con suficiente autonomía moral para no doblegarse a él. No es una mujer sumisa, como en el texto original. No puede serlo en los tiempos que vivimos«, explcia Almodóvar.