Día: 11 de septiembre de 2020

Comienza la 4ª Semana Internacional de Cine de Santander

La cuarta edición de la Semana Internacional de Cine de Santander (SICS) se celebrará hasta el 16 de septiembre. La propuesta, que inicialmente se iba a celebrar en abril y se pospuso debido a la pandemia del coronavirus, se ha adaptado a las nuevas circunstancias con un modelo híbrido presencial y online, con sedes virtuales para disfrutar de los contenidos y con cinco sedes físicas para proyectar las películas: el Centro Botín, el Palacio de Festivales, la Filmoteca, la Plaza Porticada y el autocine en el parking del estadio del Racing en El Sardinero. La programación incluye 22 largometrajes y destaca el estreno mundial el sábado día 12 del documental 20/20, de Hernán Zin, grabado durante el confinamiento en los hospitales de Madrid. Este año la SICS rinde homenaje a varios cineastas clave en la historia del cine español. El Premio «Las Dos Orillas», otorgado en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, será concedido a Fernando Colomo, reconocimiento que va acompañado de una muestra de sus mejores películas y una mesa redonda con el director.

«Nieva en Benidrom» de Isabel Coixet inaugurará la 65 SEMINCI

Isabel Coixet presentará su último largometraje, Nieva en Benidorm, en la inauguración de la próxima 65 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI). La directora y guionista catalana recibirá además la Espiga de Honor del certamen que se le hará entrega en la gala de apertura que se celebrará el sábado 24 de octubre. La película, que se presenta fuera de concurso en la Sección Oficial del certamen, está protagonizada por Timothy Spall (Mr. Turner, Secretos y mentiras), Sarita Chouldhury (Los juegos del hambre, La joven del agua), Carmen Machi (Ocho apellidos vascos, La puerta abierta), Ana Torrent (Tesis, Yoyes) y Pedro Casablanc (B, Mar de plástico). Nieva en Benidorm, thriller escrito y dirigido por la realizadora, tiene como protagonista a Peter Riordan, un hombre solitario, maniático y metódico, obsesionado por los fenómenos meteorológicos. Cuando le dan la jubilación anticipada en el banco de Manchester en el que ha trabajado toda su vida decide visitar a su hermano, Daniel, que vive en Benidorm. A su llegada a la ciudad descubre que su hermano ha desaparecido y que éste era propietario de un club de burlesque donde trabaja Álex, una misteriosa mujer que ejerce una poderosa fascinación sobre él. Peter y Álex intentan averiguar qué ha sido de Daniel, ayudados por una policía obsesionada por la presencia de la poeta y escritora británica Sylvia Plath que estuvo en los años cincuenta en Benidorm para pasar su luna de miel. Isabel Coixet inaugura por segunda vez el festival, como ya lo hiciera en el año 2017 con La librería.

Estrenos del 11 de septiembre de 2020

Coco, el pequeño dragón. Aventuras en la Jungla (Der kleine Drache Kokosnuss – Auf in den Dschungel!, 2019), de Anthony Power
Por primera vez, los dragones de fuego y los dragones gourmet se van de vacaciones juntos para fomentar la amistad entre las dos tribus. Pero Coco, un pequeño dragón de fuego, y su amigo Oscar, un dragón gourmet, están decepcionados al enterarse que su mejor amiga, la puercoespín Matilde, ha sido excluida del viaje por no ser un dragón. Así que deciden esconderla en el barco que los llevará al campamento de verano. Segunda parte de Coco, el pequeño dragón (2015), que se basa en el cuento El pequeño dragón Coco en la jungla, de Ingo Siegner publicado en 2011. Dirige Anthony Power (Trenk, el pequeño caballero, La leyenda del pirata Barbanegra).

En busca de Summerland (Summerland, 2020), de Jessica Swale
En Inglaterra, durante la Segunda Guerra Mundial, muchos niños son evacuados de las ciudades y enviados a pequeños pueblos con familias locales que temporalmente se hacen cargo de ellos. Cuando Frank (Lucas Bond), uno de estos niños, llega a casa de Alice (Gemma Arterton), escritora solitaria atormentada por una historia de amor del pasado, esta se resiste a aceptarlo. Sin embargo, poco a poco, al irse conociendo, la inocencia y curiosidad de Frank, hacen que Alice abra su corazón, permitiéndola desbloquear recuerdos y sentimientos que creía olvidados. Película escrita y dirigida por la debutante Jessica Swale, dramaturga, directora de teatro y guionista británica que cuenta con un Premio Olivier. Está protagonizada por Gemma Arterton, Gugu Mbatha-Raw, Tom Courtenay (La soledad del corredor de fondo), Penelope Wilton y Lucas Bond.

My hero academia. El despertar de los héroes (Boku no hîrô akademia, 2019), de Kenji Nagasaki
Izuku, Bakugo y el resto de alumnos de Primero A de la Escuela UA deben unir fuerzas una vez más para hacer frente al villano definitivo, Nine. Una fría noche de invierno, en medio de la nieve, algo despierta silenciosamente y abandona la zona en la que se enfrentan los héroes y la Alianza de Villanos… Mientras tanto, Izuku y los otros estudiantes de la Escuela UA son enviados a trabajar como héroes a una cálida isla en el sur de Japón en la que también encuentran tiempo para relajarse. Sin embargo, esa calma pronto se ve perturbada por la aparición de un grupo de villanos que comienza a destruir las instalaciones de la isla una tras otra. El que los lidera es Nine, cuyo extraordinario don le confiere un poder inimaginable. Basada en el anime televisivo, la franquicia My Hero Academia fue creada por el dibujante japonés Kohei Horikoshi. En 2018, se estrenó la primera película de la saga que dirige Kenji Nagasaki (My Hero Academia: Dos héroes).

No creas que voy a gritar (Ne croyez surtout pas que je hurle, 2019), de Frank Beauvais
Documental dirigido por Frank Beauvais quien lo explica de la siguiente manera: «Enero 2016. Hace seis meses que mi relación amorosa ha terminado. A los 45 años, vivo completamente solo en un pequeño pueblo rural: sin coche, sin trabajo ni perspectivas de futuro rodeado de una naturaleza exuberante que no consigue apaciguar mi desesperación. Los atentados de noviembre han sumido Francia en estado de emergencia y me siento impotente, perdido. Mi último refugio es el cine: decido filmar este estancamiento personal editando los planos del torrente de películas que veo incesantemente«. Frank Beauvais utiliza cientos de segmentos de películas, no más de unos segundos por temas de derechos de imagen, de películas que ha visto en su vida.

Salir del ropero (Salir del ropero, 2019), de Ángeles Reiné
Eva (Ingrid García Jonsson), una joven y prometedora abogada española afincada en Edimburgo, ve peligrar sus planes de boda con el heredero de una importante y ultraconservadora familia escocesa, cuando se entera de que su abuela, Sofía (Verónica Forqué), ha decidido casarse… con su amiga del alma, Celia (Rosa María Sardá). La decisión de Sofía de casarse a sus 74 años con Celia, desafiando todos los convencionalismos sociales y religiosos, pone patas arriba la vida de Eva que intentará impedir por todos los medios que esa boda se celebre, con la complicidad de Jorge (David Verdaguer), el hijo de Celia, que se une a la causa de Eva por diferentes razones. Ópera prima de Ángeles Reiné, una comedia familiar diferente, sobre el derecho de cada cual a hacer lo que le dé la gana.

Technoboss (Technoboss, 2019), de João Nicolau
Luís Rovisco, divorciado y entrado en los sesenta, vive con su gato Napoleón y trabaja como director comercial en una empresa de seguridad. Mientras espera la soñada jubilación, lo podemos encontrar casi siempre al volante de su automóvil, cantando canciones inventadas para superar las injusticias de la vida y los problemas que la tecnología, sus compañeros de trabajo y un jefe misteriosamente ausente siguen poniendo en su camino. No hay mal que una canción no pueda corregir. Pero estas canciones cambiarán inesperadamente de registro cuando se encuentre con Lucinda, la recepcionista del hotel donde está trabajando. Un conjunto de situaciones imposibles que Luís supera con su particular sentido del humor serán el marco para su última oportunidad de encontrar el amor. Dirige João Nicolau (John From, O Dom das Lagrimas, A espada e a rosa, Cançao de amor e saúd) y está protagonizada por Luisa Cruz (Las Mil y una Noches, Vol 1. El inqiuieto) y Miguel Lobo Antunes.

The father (Bashtata, 2019), de Kristina Grozeva & Petar Valchanov
Un día después del fallecimiento de Valentina, su esposo Vassil y su hijo Pavel descubren que ella persistentemente intenta llamar a su vecina por teléfono. Como un buen fanático de lo sobrenatural, Vassil se embarca en un viaje para encontrarse con un médium famoso que le ayude a contactar con su mujer, obligando a su hijo Pavel a acompañarlo y asegurarse de que su viejo padre se mantenga fuera de peligro. En este viaje desenfrenado que ambos emprenden se enfrentarán al sentimiento de culpa ante la pérdida de un ser querido y redescrubrirán su relación. Está dirigida por Kristina Grozeva y Petar Valchanov, una pareja de directores, guionistas y productores con sede en Sofía, Bulgaria, autores de La lección (2014) y su continuación, Un minuto de Gloria ( (2016). Protagonizada por Ivan Barnev, Ivan Savov, Tanya Shahova, Hristofor Nedkov y Nikolay Todorov, consiguió el Globo de Cristal en el Festival de Cine de Karlovy Vary.

Un diván en Túnez (Arab blues, 2019), de Manele Labidi
Después de estudiar durante varios años en Francia, Selma abre su propia consulta psicoanalítica en un popular suburbio de Túnez, justo después de que tenga lugar la revolución social y política de la Primavera árabe. Pese a que los comienzos son difíciles, la demanda pronto comienza a sobrepasar sus capacidades. Sin embargo, para poder lograr que su negocio siga creciendo requiere un tipo de certificación especial de la que ella carece. Mientras trata de hacer todos los trámites administrativos necesarios para cumplir su sueño, Selma se reencuentra con un pasado que creía haber dejado atrás. La debutante Manele Labidi se traslada con esta comedia al Túnez contemporáneo tras la primavera árabe protagonizada por Golshifteh Farahni (Paterson).

Un mundo normal (Un mundo normal, 2020), de Achero Mañas
Ernesto (Ernesto Alterio), un director de teatro excéntrico e inconformista, recibe la noticia de la muerte de su madre. Camino al cementerio roba el ataúd para tirar el cadáver al océano como era su deseo. Su hija (Gala Amyach), cansada de sus locuras, le acompaña con la intención de hacerle cambiar de idea. En el viaje descubrirá que su padre no es ningún loco y que uno debe ser fiel a sí mismo aunque esto, a veces, suponga ir en contra de la opinión de todo el mundo. Achero Mañas, ganador del Goya al mejor guion original por El Bola en el año 2000 o el Premio Fipresci en el Festival de Cine de Toronto en 2003 por Noviembre, presenta ahora una historia original que traspasa los límites entre lo duro e irónico de la vida. El rodaje se lleva a cabo mayoritariamente en la Comunidad Valenciana.