Día: 18 de octubre de 2019

15 películas iberoamericanas para la 34 edición de los Goya

15 historias iberoamericanas han sido presentadas por las academias y los comités de selección de sus respectivos países para competir por ser nominadas al Goya a la Mejor Película Iberoamericana en la 34 edición de estos premios. Argentina ha escogido La odisea de los Giles, de Sebastián Borensztein; y Bolivia trae Tu me manques, dirigida por Rodrigo Bellott. De factura brasileña es Bacurau, de Juliano Dornelles y Kleber Mendoça Filho, mientras que la apuesta chilena es Araña, firmada por Andrés Wood. También aspiran al Goya el título colombiano de Alejandro LandesMonos; el costarricense El despertar de las hormigas, de Antonella Sudasassi; el ecuatoriano La mala noche, de Gabriela Calvache; y el mexicano La camarista, de Lila Avilés. La República Dominicana ha seleccionado Miriam miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada; Uruguay Los tiburones, de Lucía Garibaldi; Venezuela La noche de las dos lunas, de Miguel Ferrari; y Panamá Operación causa justa, de Luis Franco y Luis Pacheco. Las opciones al Goya iberoamericano se completan con la representante de Portugal A herdade, de Tiago Guedes; la cubana Inocencia, de Alejandro Gil Álvarez; y la representante de Perú Retablo, de Álvaro Delgado Aparicio. Estas 15 películas se proyectarán en la Academia del 4 al 20 de noviembre, en el marco de las Actividades de la Fundación, en sesiones abiertas a académicos, estudiantes y público general.

Francis Ford Coppola recibe el Premio Lumière por su carrera cinematográfica

El director de cine Francis Ford Coppola elogia el carácter inmortal de la creación artística al recibir emocionado el Premio Lumière, que se entrega en la localidad francesa de Lyon por su carrera cinematográfica. El último ganador de la Palma de Oro con Parásito, Bong Joon Ho, es el encargado de entregar el galardón junto a la actriz francesa Nathalie Baye, y confiesa en el discurso que le dedica a Coppola que dos de las películas que más le motivaron en su etapa como universitario a lanzarse a hacer cine fueron Apocalypse Now y El Padrino. “Gracias a ustedes me convierto en inmortal y ustedes se convierten en inmortales gracias a las personas que verán nuestras obras. Y así sucesivamente”, afirma Coppola. El ganador de cuatro Óscar y dos Palmas de Oro por clásicos como la trilogía de El Padrino o La Conversación se convierte así en el undécimo poseedor del premio que el Festival Lumière de cine clásico busca convertir en el “nobel del cine”, en palabras de su director Thierry Frémaux. El palmarés lo inauguró hace diez años Clint Eastwood, a quien siguieron Milos Forman, Gérard Depardieu, Ken Loach, Quentin Tarantino, Pedro Almodóvar, Martin Scorsese, Catherine Deneuve, Wong Kar-wai y Jane Fonda. Como manda la tradición y tal y como hicieron todos los premiados, Coppola rodará el sábado un remake de la primera película creada por los hermanos Lumière en 1895 La salida de la fábrica.

Comienza la 64 SEMINCI

La Semana Internacional de Cine de Valladolid inicia su 64 edición con el estreno mundial de la película Intemperie, de Benito Zambrano, que abre ocho jornadas de cine en las que se proyectarán 275 películas -172 largometrajes y 103 cortos- repartidas en 348 sesiones de cine. La actriz Belén Cuesta ejerce como madrina de la presente edición y lee la carta oficial escrita por el director del Certamen, Javier Ángulo, en la que hace alusión a los momentos «de incertidumbre» que se viven en el entorno nacional e internacional. Así, el texto receurda una serie de principios que cada vez están «más en desuso«, como la «generosidad, equidad, solidaridad y el respeto«, los cuáles, «afortunadamente«, aprenden la mayoría durante la infancia. Los presentadores de la gala, celebrada en el Teatro Calderón, son Eva Marciel y Pablo Carbonell y el acto está amenizado en distintas partes por el espectáculo de los músicos y bailarines de la compañía Kubbo. También se presenta el Jurado Internacional, presidido por la directora de cine y teatro, guionista y realizadora Josefina Molina y compuesto por Philippe Lesage, Rosa Montero, Thierry Forte, Dilip Mehta, Keti Machavariani e Iván Giroud.

Estrenos del 18 de octubre de 2019

Adults in the Room (Comportarse como adultos) (Adults in the Room, 2019), de Costa-Gavras
En esta película está en juego una tragedia humana. Se trata de un tema universal: una historia de personas atrapadas en una red inhumana de poder. La despiadada sucesión de reuniones del Eurogrupo, que imponen a Grecia la dictadura de la austeridad y que ignoran cualquier signo de humanidad y compasión. Una trampa claustrofóbica sin salida que ejerce una presión brutal sobre los protagonistas que acaban dividiéndose. Una tragedia en el sentido de la antigua Grecia, donde los personajes no son ni buenos ni malos, sino que se ven arrastrados por las consecuencias de su concepto de lo que deben hacer. Dirigida por el cineasta griego Costa-Gavras (Z, El capital, Amén), conocido por su compromiso político y social en sus obras, se presentó en la sección oficial del festival de Cine de Venecia, fuera de concurso.

El asesino de los caprichos (El asesino de los caprichos, 2019), de Gerardo Herrero
Un misterioso asesino en serie escoge sus víctimas entre la clase pudiente de la capital. Reproduce con sus cadáveres las escenas de los Caprichos de Goya. Las inspectoras Carmen Cobos y Eva González luchan contra un asesino que protege bien sus huellas. El director y productor Gerardo Herrero (La playa de los ahogados, Silencio en la nieve) se encarga de un thriller policiaco que tiene como trasfondo el mundo del arte: El asesino de los caprichos. Está protagonizada por Maribel Verdú (Ola de Crímenes, El doble más 15) a la que acompañan Aura Garrido (El Aviso, El silencio de la ciudad blanca), Daniel Grao (Gigantes, Animales sin collar), Roberto Álamo (Que Dios nos perdone, La gran familia española), Ginés García Millán (Felices 140, Matadero), Antonio Velázquez (Los Rodríguez y el más allá, Perdiendo el Norte) y Ruth Gabriel (Perdóname Señor, Zona Hostil).

Harvie y el museo mágico (Hurvínek a kouzelné muzeum, 2017), de Martin Kotík & Inna Evlannikova
Harvie es un niño de 10 años muy inteligente, aunque demasiado entusiasta, y con un único objetivo: superar el último e imposible nivel de su videojuego favorito. Cuando consiga llegar al Salón de la Fama de los jugadores, sus compañeros de colegio tendrán que respetarlo e incluso su despistado padre estará orgulloso de él. No obstante, al acabar el juego empezará su verdadera aventura, en la que Harvie, su perro Jerry y su correcta vecina Mónica, se adentrarán en el reino de los títeres, olvidado en el viejo museo de la ciudad. En el museo, Harvie activará, por accidente, el Disco Mágico, el cual devolverá la vida no solamente a todos los títeres del museo, sino también a su legendario y monstruoso amo. Película de animación para el público familiar que dirigen Inna Evlannikova, quien ya había dirigido otros filmes de animación como Space Dogs: Aventura en el espacio (2014) y el checo Martin Kotík, además de director, productor de películas como la comedia Vy nám taky séfe! (2008).

Maléfica: Maestra del Mal (Maleficent: Mistress of evil, 2019), de Joachim Rønning
Angelina Jolie y Elle Fanning retoman sus papeles de Maléfica y Princesa Aurora, respectivamente, dos personajes de La Bella Durmiente, el clásico animado del estudio cuya historia se hizo realidad en imagen real con Maléfica. El filme es una aventura de fantasía que se desarrolla varios años después de Maléfica, que sigue explorando la compleja relación entre el hada con cuernos y la que pronto será coronada Reina, cómo establecen nuevas alianzas y se enfrentan a nuevos adversarios en su lucha por proteger las tierras y a las criaturas mágicas que residen en ellas. Se unen al resparto Michelle Pfeiffer, Ed Skrein y Robert Lindsay. Está dirigida por Joachim Rønning (Piratas del Caribe: La venganza de Salazar, Kon-Tiki).

Primeras soledades (Premières solitudes, 2018), de Claire Simon
En un instituto de los suburbios parisinos, adolescentes bastante afortunados de poder asistir hablan ­entre clase y clase, y a veces durante la clase, sentados en el pasillo o en unos bancos del exterior- mientras la Ciudad se extiende a sus espaldas y a sus pies. Claire Simon (Gare du Nord, Human Geography, Las oficinas de Dios, En llamas, Mimi, 800 km de différence – Romance, Coûte que coûte, Les patients) establece un dialogo cinematográfico en el que conversan sobre sus historias personales, sus familias, y también sus pasiones y sus soledades. A esta edad, empiezan a plantearse dejar atrás a las familias, si las tienen, o incluso huir de ellas cuando se encuentran totalmente rotas. Andar por su cuenta puede comportar tantas cosas positivas como negativas. Este documental se convierte en el lugar en el que exploran y discuten el sentido de todas estas cuestiones. Claire Simon retrata los miedos y los anhelos de un grupo de adolescentes ante el futuro inmediato.

Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la jeune fille en feu, 2019), de Céline Sciamma
Bretaña francesa, 1770. Marianne es una pintora que debe realizar el retrato matrimonial de Héloise, una joven que acaba de dejar el convento. Héloise no acepta su destino como mujer casada y se niega a posar por lo que Marianne debe trabajar en secreto. Para ello, se hace pasar por dama de compañía, para así observarla de día y pintarla de noche. Entre ellas surgirá una relación muy especial. Película dirigida por Céline Sciamma (Tomboy, 2011; La banda de las chicas, 2014), que está protagonizada por Adèle Haenel, Noémie Merlant y Valeria Golino. Consiguió el premio a mejor guión en el 72º Festival de Cine de Cannes.

The king (The king, 2019), de David Michôd
Hal, un príncipe caprichoso y sin interés por ejercer su derecho al trono de Inglaterra, ha abandonado las responsabilidades reales para vivir en libertad entre la plebe. Sin embargo, ante la muerte de su tirano padre, Hal se ve obligado a retomar la vida de la que quería huir para ser el nuevo rey: Enrique V. Después de su coronación, el joven monarca tendrá que aprender a lidiar con las intrigas palaciegas, una guerra y los lazos que le unen a su antigua vida, como la relación con su mejor amigo y mentor, el caballero John Falstaff (Joel Edgerton). Drama histórico de Netflix inspirado en los personajes creados por William Shakespeare que dirige David Michôd (Máquina de guerra, Animal Kingdom) y está protagonizada por Timotheé Chamalet, Sean Harris, Ben Mendelsohn, Robert Pattinson y Lily-Rose Depp. La película se presentó en 2019 en la Mostra de Cine de Venecia, fuera de concurso.

Zombieland: Mata y remata (Zombieland: Double tap, 2019), de Ruben Fleischer
Un década después de que Bienvenidos a Zombieland se convirtiese en un clásico de culto, el reparto original que incluye a Woody Harrelson (Emboscada Final, True Detective), Jesse Eisenberg (La Red Social, Liga de la Justicia), Abigail Breslin (Pequeña Miss Sunshine, Scream Queens) y a la oscarizada Emma Stone (La Ciudad de las Estrellas (La La Land), Maniac) se vuelve a unir con el veterano director Ruben Fleischer (Venom, Superstore). A través de un divertido y loco caos que va desde la Casa Blanca al corazón del país, cuatro cazadores deben luchar contra nuevos tipos de zombis que han evolucionado desde la primera película, así como nuevos supervivientes humanos. Pero por encima de todo, se tendrán que enfrentar a los problemas de su alocada e improvisada familia.