Día: 1 de octubre de 2019

La sección Doc.España de la SEMINCI presentará 18 documentales

La 64 Semana Internacional de Cine de Valladolid selecciona 18 títulos para la sección DOC. España, dedicada exclusivamente al documental español. La sección la conforman 14 largometrajes, de los que dos participan fuera de concurso y doce optan a un premio dotado con 6.000 euros para el realizador, además de otros cuatro cortometrajes fuera de concurso. Los títulos elegidos rescatan del olvido la vida y obra de personajes como el inventor de la guitarra, Antonio Torres Jurado, el diseñador gráfico José María Cruz Novillo, el trascendental papel de un grupo de científicos españoles que ayudaron a descifrar los códigos secretos nazis o el papel jugado en la transición política española por las abogadas laboralistas. Los documentales abordan cuestiones como el cuadro de Las Meninas, los artistas cubanos contemporáneos, la reinserción de un antiguo preso de Guantánamo, la ancestral trashumancia castellana, el drama de los bebés robados, el cuestionamiento de las costumbres tradicionales en China o los intereses de la industria alimentaria. Fuera de concurso se programarán los documentales Endless Cinema, de Lucía Tello Díaz, y Olea… ¡Más alto!, dirigido por Pablo Malo.

La cineasta húngara Márta Mészáros, Mikeldi de Honor de la 61ª edición de Zinebi

La cineasta húngara Márta Mészáros recibirá el Mikeldi de Honor de su 61ª edición de Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI) en reconocimiento a la obra y la contribución al cine contemporáneo de una mujer que ha sabido encontrar en las imágenes de sus películas algunas de las razones primeras de su perseverante quehacer artístico y vital en favor de la igualdad entre hombres y mujeres. Recibirá el homenaje del festival en la gala de clausura de ZINEBI 61, el 15 de noviembre en el Teatro Arriaga de Bilbao. La extensa obra cinematográfica de Márta Mészáros (Kispest, Hungría, 1931), primera mujer que rodó un largometraje en Hungría en 1967, se ha caracterizado por su interés constante hacia las mujeres y sus diferentes realidades como hijas, madres, esposas, trabajadoras, amigas y amantes, captadas por su cámara en sus esfuerzos y su voluntad cotidiana de comprenderse a sí mismas y al mundo que les rodea.

Oliver Laxe presenta su visión del cine en el OUFF

El Festival Internacional de Cine de Ourense (OUFF) clausura el taller impartido por el cineasta Oliver Laxe, titulado «El proceso creativo de O que arde«, en el que ha acercado a sus alumnos el «proceso vivo» y de «escucha de la realidad» que se esconde detrás de su obra. Laxe explica su punto de vista acerca de la necesidad de «entrenar la mirada» de un espectador «acostumbrado a comer repostería industrial procesada» para que comience a «cuestionar determinados aspectos» en la búsqueda de un «cine diferente«. «Existen casos muy escasos de películas comerciales capaces de abrir corazones y cambiar generaciones, y precisamente es hacia ese punto al que debe dirigirse, con entrenamiento, el paladar del alma del espectador«, señala. Además, también se entrega el Premio Calpurnia de Honra Internacional en reconocimiento a la carrera en el mundo de la interpretación del actor francés José García.