Día: 23 de junio de 2021

Sitges tendrá la licantropía como eje temático

La licantropía y la bestia que el ser humano lleva dentro será el eje temático de la 54 edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges, en Cataluña, que tendrá lugar del 7 al 17 de octubre, en la que verá su estreno la nueva versión de Historias para no dormir. El cartel del festival, basado en el concepto del hombre lobo, ha sido creado por la agencia China Madrid, que, lejos de una imagen pop, ha optado por una más romántica con un naipe que juega con esas dos caras de este mito fantástico. Cincuenta años después del estreno de la mítica obra de Narciso Ibáñez Serrador, se estrenarán en Sitges la revisitación de Historias para no dormir de la mano de los directores Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz. El director del festival, Ángel Sala, justifica la elección del eje temático por una extraña coincidencia, pues «muchas de las grandes películas de licántropos se han producido en años que acaban en uno«: El hombre lobo, de George Waggner (1941), El retorno del hombre lobo, con Paul Naschy, Aullidos de Joe Dante o «Un hombre lobo americano en Londres» (1981). En un momento en el que «falta por cerrar más del 50 por ciento de la programación«, el director del certamen avanza las primeras confirmaciones, entre ellas Prisoners of the Ghostland, un filme de acción y terror sobrenatural del cineasta japonés Sion Sono y protagonizado por Nicolas Cage. También se exhibirán en Sitges In the Earth, del británico Ben Wheatley, ambientada en un mundo que busca la cura de un virus letal a través de experimentos realizados en el bosque; Son, del irlandés Ivan Kavanagh, con una madre coraje en defensa de su hijo frente a fuerzas malignas; o el drama policíaco con asesino en serie Limbo, de Soi Cheang. En cuanto a los documentales, se proyectará A Glitch in the Matrix, de Rodney Ascher, un trabajo científico y metafísico que se interroga sobre la posibilidad de que el ser humano viva dentro de una simulación. Con objeto de poner en valor la presencia de las mujeres creadoras dentro de la industria del fantástico, el certamen impulsa WomanInFan, recuperando a aquellas mujeres que han contribuido a la historia del cine fantástico, concediendo tres becas -con el apoyo de Vèrtix– para tres directoras sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada; y promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género. El festival, que se sumará al Año Chomón en el 150 aniversario del nacimiento del cineasta pionero Segundo de Chomón, mantendrá el máximo aforo que permitan las autoridades sanitarias, y el número de títulos de la edición pasada, unas 120 películas.

Muere la realizadora Clare Peploe

La cineasta y guionista Clare Peploe, colaboradora del también realizador Bernardo Bertolucci con quien estuvo casada desde 1979, fallece a los 79 años en Roma. Nacida en el sultanato de Zanzíbar (Tanzania), en 1942, Peploe creció entre Inglaterra e Italia y estudió en la Sorbona, en París y en la Universidad de Perusa, en Italia, recordó un despacho de la agencia Ansa. Debutó en el cine con el cortometraje Couples and Robbers (1981) que fue candidato al Oscar y su tercer largometraje, El triunfo del amor, se presentó en concurso en la 58ª edición del Festival de Cine de Venecia. También dirigió Temporada alta (1987) y Hechizo en la ruta maya (1995). Hermana del guionista Mark Peploe, Clare también fue asistente de dirección de Michelangelo Antonioni en Zabriskie Point. y guionista con Bertolucci en La Luna (1979) y Asediada (Besieged) (1998).

Cannes Classics incluye un documental sobre Buñuel y a Ana Mariscal

La sección de clásicos del Festival de Cine de Cannes, que celebrará su 74 edición entre los próximos 6 y 17 de julio, incluirá una copia restaurada de la película El camino, de la cineasta española Ana Mariscal, y un documental del también español Javier Espada sobre Luis Buñuel. El certamen destaca que Mariscal (1923-1995) fue pionera del cine español: actriz, directora, guionista y productora, firmó como realizadora diez títulos «tan inconformistas como visualmente espléndidos«. La cinta elegida es la adaptación al cine en 1963 de la novela homónima de Miguel Delibes. La censura de la dictadura de Franco contra la crítica social de la historia y el poco apoyo que había hacia las mujeres cineastas hizo que le costara mucho sacarla adelante y que tuviera una fría acogida. El documental Buñuel, un cineasta surrealista explora la temática de Buñuel a través del guionista francés Jean-Claude Carrière, que forjó junto a él media docena de películas. La sección de clásicos de Cannes presenta películas antiguas, restauradas y documentales y se creó con el objetivo de acercar al público a «la memoria del cine«. La edición de este año homenajea al director, actor y productor estadounidense Bill Duke con la proyección de una copia restaurada de The killing floor. Fue su primera película como realizador y la presentó precisamente en Cannes, en 1985, en la Semana de la Crítica, una sección paralela del festival. De la japonesa Kinuyo Tanaka, definida como una de las mayores actrices de su país, se mostrará una versión restaurada igualmente en 4k de Tusk wa noborinu (La luna se levanta, 1955), su segundo largometraje como directora. Los Clásicos de este año celebrarán igualmente los 70 años de la revista cinematográfica Cahiers du Cinéma.