Día: 11 de junio de 2021

«Las niñas» lidera candidaturas a los VIII Premios Platino

La película Las niñas, de Pilar Palomero lidera la lista de aspirantes españolas a los VIII Premios Platino iberoamericanos, con seis candidaturas. Además, la producción colombiana El olvido que seremos, con director y protagonista españoles, Fernando Trueba y Javier Cámara, reúne ocho candidaturas en total, incluida mejor película, dirección y actor protagonista, en estos galardones que conceden la entidad de gestión de derechos EGEDA y la federación audiovisual iberoamericana FIPCA. En un acto previo a las nominaciones definitivas, hoy se dan a conocer 20 preseleccionadas por categoría (141 producciones en total) en los Teatros del Canal de Madrid con la presencia de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, el alcalde José Luis Martínez Almeida, el presidente de EGEDA Enrique Cerezo y el presidente de FIPCA, Adrián Solar. La gala de entrega tendrá lugar el próximo 3 de octubre en IFEMA Palacio Municipal de Madrid. En el ámbito cinematográfico, Las niñas parte con opciones como mejor película iberoamericana de ficción, mejor opera prima, guion, dirección de arte, montaje y fotografía. Entre las aspirantes españoles figuran también Adú y La boda de Rosa, por las que Salvador Calvo e Icíar Bollaín optan a mejor dirección y entre los actores con posibilidad de premio, Candela Peña (La boda de Rosa) y Patricia López Arnáiz (Ane), Javier Cámara por partida doble (Sentimental y El olvido que seremos) y Mario Casas (No matarás).

Comienza el 49 Festival de Cine de Huesca

El Festival de Cine de Huesca arranca su 49ª edición hasta el sábado 19 de junio y convertirá a la capital altoaragonesa en el centro neurálgico del cortometraje a nivel internacional. Una celebración que en este 2021 recupera una parte importante de sus presencias, con nombres tan destacados como los de los cineastas Gonzalo Suárez, Michel Franco, Carlos Saura, Paula Palacios, Charo López, Ana Álvarez, Alberto Amarilla, Claudia Pinto, Mar Abascal, Luis Alegre, Patricia Roda, Virginia Yagüe, Nüll García o Nathalie Martinez. Una cita que viene marcada por el número de estrenos nacionales e internacionales tanto en los cortos a concurso (27), como en las sesiones especiales donde se enmarcan los largometrajes: La casa del caracol, Las clases, D’Artacan y los tres mosqueperros, Armugán, Vilas y sus dobles; o el cortometraje Alas de tiniebla. Los actos de entrega de los diversos homenajes de este año estarán conducidos por dos intérpretes aragoneses Itziar Miranda y Nacho Rubio. El certamen contará con otros dos tributos en esta edición y serán para Gonzalo Suárez (Premio Luis Buñuel) y Michel Franco (Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura).

Estrenos del 11 de junio de 2021

Bon Jovi From Encore Nights (Bon Jovi From Encore Nights, 2021)
La banda del Salón de la Fama del Rock&Roll Bon Jovi llega a cines de todo el mundo con un nuevo concierto en exclusiva. El concierto inédito será grabado en Nueva Jersey y podrá disfrutarse en cines de todo el mundo. A lo largo de una carrera ilustre de más de 3 décadas desde su formación en 1983, Bon Jovi se ha forjado su lugar entre la realeza del rock y han sido recientemente nombrados miembros del Salón de la Fama del Rock&Roll y del Salón de la Fama de los Compositores. Con más de 130 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, un extenso catálogo de himnos, miles de conciertos en más de 50 países ante más de 35 millones de fans, y ventas por valor de más de 1 billón de dólares en todo el mundo solo en la última década, Bon Jovi y es la banda consumada de Rock&Roll.

En un lugar salvaje (Land, 2021), de Robin Wright
Historia sobre la superación de un trauma y el extraordinario poder de la bondad humana. Muestra el viaje de una mujer en busca de un nuevo modo de vivir tras una pérdida indescriptible. Edee Holzer (Robin Wright) decide dejar atrás la vida en sociedad para embarcarse en una existencia solitaria en los remotos parajes montañosos de Wyoming. Subsistiendo sin suministros ni experiencia con la vida en plena naturaleza, Edee se encuentra a merced de los elementos y sin ningún tipo de preparación para la imponente realidad de las fuerzas naturales. Luchando con coraje contra un entorno que se antoja más hostil cada día, un afortunado encuentro con un lugareño, Miguel Borras (Demián Bichir), será lo que le abra la puerta a un conocimiento más profundo de la naturaleza, aprendiendo de él todo lo necesario para sobrevivir. Robin Wright dirige y protagoniza esta película, con la que debuta en el largoemtraje, escrita por Jesse Chatham y Erin Digman.

Colza, lo invisible (Colza, lo invisible, 2021), de Alberto Rull
Película documental que describe lo que España vivió hace 40 años en la crisis del síndrome tóxico. Pero es más que un documental, es la narración en primera persona del médico que logro frenar el colapso. En esta ocasión el protagonista tiene nombre, Juan Casado, y quien habla es la persona que contribuyó de manera decisiva a salvar la vida de, posiblemente, miles de ciudadanos y cuya historia casi nadie conoce. Además, este documental dirigido por Albert Rull, reivindica el papel de los afectados como víctimas a las que la sociedad debe respeto y gratitud, ya que, gracias a su sufrimiento, se aceleraría la puesta en marcha del sistema sanitario público tal y como hoy lo conocemos. Y recordar, que aunque hayan transcurrido 40 años, más de veinte mil personas continúan hoy sufriendo cada día las secuelas del envenenamiento masivo más grave de la historia de España.

Formentor, el mar de las palabras (Formentor, el mar de las palabras, 2021), de José Luis López-Linares
Documental que gira en torno a la relación del emblemático hotel mallorquín, Formentor, situado en la bahía de Pollença, con la cultura. A través de diversos testimonios de reconocidos artistas nacionales e internacionales como Mario Vargas Llosa, Ainhoa Arteta o Lang Lang, descubrimos la historia de este hotel fundado hace 90 años por el poeta argentino Adan Diehl, que durante décadas ha sido el punto de encuentro de numerosos personajes relevantes del siglo XX. José Luis López-Linares (Altamira, el origen del arte, El Bosco. El jardín de los sueños, Últimos testigos, El pollo, el pez y el cangrejo real, Hécuba, un sueño de pasión, Extranjeros de sí mismos, A propósito de Buñuel), ganador de tres premios Goya, es el director de esta cinta.

Historias lamentables (Historias lamentables, 2020), de Javier Fesser
Ramón, un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia, muy de Fesser, formada por cuatro historias de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador. Tras el éxito de Campeones (2018), Javier Fesser regresa a sus orígenes con esta comedia que recupera el tono y el estilo de la mítica El milagro de P. Tinto (1998), ópera prima del realizador madrileño.

Human life (Human life, 2020), de Guto Brinholi & Luiz Henrique Marques
Documental que ilustra la verdadera belleza e importancia del don de la vida, incluso en medio del sufrimiento y las dificultades. Explora las historias de un pintor tetrapléjico, del fundador de un hogar para niños abandonados y discapacitados, de un surfista que perdió las manos en un accidente, de una ex medallista olímpica que se ofreció como voluntaria en un centro de apoyo para mujeres embarazadas, de la madre de una niña con síndrome de Down, de una sobreviviente del Holocausto y de muchas otras personas. La película está dirigida por los artistas brasileños Guto Brinholi y Luiz Henrique Marques. Brinholi trabaja como músico de iglesia en Bolzano, Italia, y es el compositor de la banda sonora de las películas El jardín de las aflicciones (2017) y Milagro (2019). Marques ganó el primer premio en el Festival de Cine de Brasilia con su cortometraje de animación Valkiria.

La casa del caracol (La casa del caracol, 2021), de Macarena Astorga
El escritor Antonio Prieto decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar. Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos. Ópera prima de la directora malagueña Macarena Astorga, protagonizada por Javier Rey y Paz Vega. Se rodó en la serranía de Málaga y está ambientada en un pueblo ficticio de Andalucía.

La violinista (Viulisti, 2018), de Paavo Westerberg
Karin es una famosa violinista que se ve obligada a dar fin a su carrera profesional debido a un accidente. Sus dedos ya no son lo sensibles que eran antes, pero logra reconducir su vida como profesora de música. En esta nueva etapa, Karin conocerá a un joven estudiante que le hará aflorar múltiples sentimientos y emociones que pensaba tener olvidados. Sin embargo, pronto vendrá el conflicto, ya que ambos son unos apasionados de la música y a la vez, demasiado ambiciosos en sus objetivos profesionales. Paavo Johannes Westerberg es un actor, guionista, dramaturgo y director finlandés graduado en la Academia de Teatro de Helsinki que cuenta con una extensa trayectoria en la interpretación desde 1981.

Solo una vez (Solo una vez, 2021), de Guillermo Ríos Bordón
Laura, una psicóloga del servicio de atención a las mujeres que sufren violencia de género, hace unas semanas que es acosada por el marido de una de sus pacientes. En esta situación, debe tratar una pareja que nunca ha puesto los pies en un centro de este tipo: Eva y Pablo. Por una serie de malentendidos él ha recibido una denuncia, pero afirma con contundencia no ser ningún maltratador. Película dirigida por el debutante Guillermo Ríos, con guion de la dramaturga y guionista Marta Buchaca y protagonizada por la ganadora de un Goya, Ariadna Gil (Belle Epoque), Alex García (Litus, serie Antidisturbios) y Silvia Alonso (Hasta que la boda nos separe). Basada en la obra de teatro homónima de Marta Buchaca, quien ha trabajado junto al director en la escritura del guión adaptando la obra original hacia otro género, un thriller psicológico de ficción que aborda la violencia machista, huyendo de los estereotipos.