Día: 18 de junio de 2021

El 69 Zinemaldia dedicará una retrospectiva a la era dorada del cine coreano

El Festival de Cine de San Sebastián y Filmoteca Española organizan, en colaboración con Filmoteca Vasca y el Centro Cultural Coreano en España, la retrospectiva «Flores en el infierno. La edad de oro del cine coreano», que en 2020 tuvo que suspenderse por la pandemia. El ciclo, que incluirá diez títulos de los años 50 y 60, se completará con un libro monográfico editado por el Festival, Filmoteca Española y el Centro Cultural Coreano. Aunque el cine de Corea del Sur se ha convertido en una presencia constante en festivales internacionales y en un referente del cine contemporáneo, la historia de esta cinematografía sigue siendo bastante desconocida para el público occidental y nuestro conocimiento de ella suele reducirse a los títulos producidos a partir de la década de los 90. Este ciclo se centra en la llamada era dorada del cine surcoreano, cuando, pese a la precaria situación económica en que se encontraba el país tras la guerra de Corea y el control de la dictadura militar de Park Chung-hee, se desarrolló una industria cinematográfica capaz de satisfacer la demanda de un cine popular para el gran público y de consolidar las carreras de directores de diferentes estilos e inquietudes: algunos de ellos mostraban una imagen de sociedad moderna en desarrollo, mientras que otros denunciaban las duras condiciones de vida de la época. La selección incluye diez títulos producidos en las décadas de los 50 y 60 e intenta reivindicar a un grupo de cineastas que pueden considerarse como los más destacados representantes de ese cine clásico surcoreano y trazar un panorama de los géneros más habituales en ese período, algunos de ellos inspirados en el cine americano y trasplantados a la realidad local, otros puramente autóctonos.

Deepa Mehta presidirá el Jurado Internacional de la 66 SEMINCI

La directora, guionista y productora india Deepa Mehta, será la presidenta del Jurado Internacional de la Semana Internacional de Cine de Valladolid que celebrará su 66ª edición del 23 al 30 de octubre. Considerada una de las cineastas contemporáneas más importantes de Canadá, ha estado vinculada a SEMINCI desde sus inicios en los años 90 cuando presentó su primer largometraje, Sam y yo, al que han seguido otros títulos de su filmografía. Su último largometraje, Funny Boy ha sido elegido para clausurar, fuera de concurso, la próxima edición de SEMINCI. Una adaptación de la novela del mismo nombre del canadiense Shyam Selvadurai ambientada en Sri Lanka que muestra la historia de Arjie Chelvaratnam, un joven tamil que busca su propia identidad y sexualidad frente a una familia incapaz de contravenir las normas sociales y en medio del conflicto que existe en el país entre la minoría tamil y la mayoría cingalesa en los años setenta y ochenta.

 

Arranca el 36 Cinema Jove

El Festival Cinema Jove inaugura su 36ª edición con una gala celebrada en el Teatro Principal de Valencia, donde el director del certamen, Carlos Madrid, hace entrega del Premio Lluna de València a la directora británica Lynne Ramsay. «Este galardón resulta de lo más pertinente, habida cuenta de la filosofía del festival, porque el cine de Ramsay tiene fijación por los niños, adolescentes y jóvenes con problemas nada comunes. Su forma de tratar los cruciales conflictos de sus personajes se acerca mucho a lo sensorial, dando peso a la imagen y las sensaciones en detrimento del diálogo», resalta Carlos Madrid tras el anuncio del premio. Después del parón por la pandemia, el certamen valenciano celebra su edición número 36 con aforos del 75% y en diferentes espacios, dos de ellos al aire libre. El paso a la edad adulta, el «coming of age«, vuelve a ser un tema central en las películas de la sección oficial del certamen valenciano. Diez títulos de todo el mundo (Turquía, Dinamarca, Rusia, Brasil, Grecia, Australia, Macedonia del Norte, Bélgica y Ucrania) en los que el talento joven se encuentra delante y detrás de la cámara. Los cortometrajes son parte fundamental de Cinema Jove. 56 títulos componen la selección procedentes de 25 países: España, Egipto, República Checa, Bulgaria, Suecia, Rumanía, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Israel, China, Austria, Irán, Reino Unido, Corea del Sur…

Javier Tolentino se despide de sus oyente en Radio 3

Javier Tolentino despide su programa de Radio 3 El séptimo vicio, junto a los también míticos locutores Julio Ruiz, presentador desde 1971 de Disco Grande; y José Miguel López, que estaba al frente de Discópolis desde 1987. Tolentino, uno de los grandes críticos radiofónicos de cine, ha estado al frente de El Séptimo Vicio desde 1999 en diferentes horarios. En la actual etapa de la emisora era el único programa diario de todo el mundo dedicado al cine. Ha emitido en directo desde los mejores festivales y espacios vinculados al cine, del Festival de Cine de Cannes a la Filmoteca, pasando por eventos independientes y alternativos. Este mismo año se estreba como director con la película Un blues para Teherán que clausuró el Festival de Cine de Gijón.

Dimiten dos miembros de los Globos de Oro alegando corrupción y abuso verbal

Dos miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), que entrega los Globos de Oro, hacen pública su dimisión con una carta en la que alegan que la organización promueve una cultura de «corrupción» y «abuso verbal«. La renuncia llega un mes después de que la cadena NBC cancelara la emisión de la gala de 2022 por denuncias de malas prácticas, ante las que la HFPA se comprometió a una renovación que aún no termina por concretarse. «El aislamiento, el silencio, el miedo a las represalias, el trato egoísta, la corrupción y el abuso verbal son solo algunas de las formas que describen la dinámica actual«, afirman en la misiva Diederik van Hoogstraten, representante de los Países Bajos. y Wenting Xu, de China. Ambos votantes explican que ven «insostenible» permanecer en una asociación que, a su parecer, no está por la labor de emprender ninguna reforma que mejore la mala reputación que arrastra desde hace años. En febrero pasado, días antes de la última ceremonia, el diario Los Ángeles Times publicó una investigación que sacó a relucir una red de tráfico de influencias por la que la HFPA no admitía a nuevos integrantes desde hace años, a pesar de que entre sus filas solo hay 86 personas. Ninguna de ellas de raza negra. De acuerdo con un calendario de reformas publicado por la HFPA, tendrían que ingresar 20 nuevos miembros en agosto. No se conoce aún cómo será el proceso de selección.

Estrenos del 16 y 18 de junio de 2021

Bienvenidos a España (Bienvenidos a España, 2021), de Juan Antonio Moreno
Torreblanca es el último barrio de Sevilla. Allí, junto a la autovía, está situado el antiguo puticlub Maravilla, que acaba de cerrar para ser reconvertido en un centro de acogida para refugiados. Es Navidad y, ante la curiosidad de los vecinos, los recién llegados a España son recibidos por un Rey Mago a quien pueden pedir sus deseos. Con la ilusión y el miedo ante lo inesperado, los nuevos inquilinos tendrán que aprender todo sobre su nuevo país y serán sorprendidos por los españoles tanto como los españoles por ellos. Tras dirigir Boxing for Freedom, seleccionado para los Premios de Cine Europeo, y Palabras de Caramelo, nominado a los Premios Goya, el director Juan Antonio Moreno puso su mirada en España y los españoles vistos por un grupo de refugiados recién llegados que no saben nada del país, de la lengua y de la cultura.

Destello bravío (Destello bravío, 2021), de Ainhoa Rodríguez
La directora Ainhoa Rodríguez se presenta con una ópera prima única en su especie que pone el foco en una pequeña comunidad extremeña y las fascinantes personas que allí habitan. Estrenada en el Festival de Cine de Rotterdam y seleccionada en el New Directors del MOMA de Nueva York. «Va a pasar un destello bravo, bravío, y todo va a cambiar…«, Isa se habla a sí misma dejándose mensajes en su grabadora para cuando desaparezca o pierda la memoria. Cita se siente atrapada en un matrimonio en una casa llena de santos y vírgenes. María regresa a la población donde nació para enfrentarse a su soledad. Las mujeres de una pequeña localidad rural, suspendida en el tiempo y azotada por la despoblación, viven entre la apatía de su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.

El inglés que cogió una maleta y se fue al fin del mundo (The last bus, 2021), de Gillies MacKinnon
Tom Harper (Timothy Spall), un jubilado de 90 años cuya esposa acaba de fallecer, se embarca en una emocionante travesía. Dejará atrás el aislado pueblo en el que vive desde hace cincuenta años, situado en el punto más al norte de Gran Bretaña, para viajar hasta su ciudad natal, en el extremo más al sur del país, utilizando para ello su billete gratuito de autobús. El intrépido protagonista le plantará cara al tiempo, a la edad y al destino con tal de cumplir la promesa que le hizo a su esposa Mary (Phyllis Logan). Regresando a su pasado, Tom descubrirá el mundo moderno y una diversidad multicultural británica que hasta entonces desconocía. En el camino, sus aventuras serán registradas por las personas que conoce y ayuda, y al final de su viaje, sin saberlo, se habrá convertido en una «celebrity» de las redes sociales. Dirigida por Gillies MacKinnon (Trojan Eddie; Pure) Timothy Spall y Phyllis Logan vuelven a trabajar juntos tras su participación en Secretos y mentiras, de Mike Leigh.

El otro guardaespaldas 2 (Hitman’s wife’s bodyguard, 2021), de Patrick Hughes
La pareja más extraña, divertida y letal, formada por el guardaespaldas Michael Bryce (Ryan Reynolds) y el asesino a sueldo Darius Kincaid (Samuel L. Jackson), vuelve a la carga en una nueva misión, que pondrá en serio peligro sus vidas, para garantizar la paz y estabilidad en Europa. Bryce, aún bajo investigación y sin licencia, se encuentra disfrutando de su año sabático, cuando Sonia Kincaid (Salma Hayek), la impulsiva y peligrosa esposa de Darius, reaparece para que la ayude a liberar a su marido y luchar contra un complot mundial en el que están implicados un malvado griego (Antonio Banderas) y un célebre exagente (Morgan Freeman). Secuela de la comedia de acción dirigida por Patrick Hughes (Los mercenarios 3) cuatro años después del gran éxito cosechado con El otro guardaespaldas.

El poeta y el espía (Il cattivo poeta, 2020), de Gianluca Jodice
1936. Giovanni Comini acaba de ser ascendido al cargo de Federal, el más joven en Italia. Es trasladado a Roma para una delicada misión: debe vigilar a Gabriele D’Annunzio y asegurarse de que no tenga ningún tipo de problema. D’Annunzio, un poeta reconocido a nivel nacional, está cada vez más inquieto y Benito Mussolini teme que pueda perjudicar la alianza con la Alemania nazi. Ópera prima de Gianluca Jodice, quien anteriormente había dirigido el documental Cercando La Grande Belleza, alrededor de la galardonada película de Paolo Sorrentino, un fragmento de Nápoles 24 y el cortometraje Ritratto di bambino. Sergio Castellitto interpreta al poeta Gabriele D’Annunzio en la Italia fascista de los años 30.

Entre perro y lobo (Entre perro y lobo, 2020), de Irene Gutiérrez
Inmersos en lo más profundo de la selva cubana, tres excombatientes de la Guerra de Angola se resisten a abandonar el espíritu revolucionario que les unió como camaradas hace más de treinta años. Siempre en guardia, entrenan cada día vestidos en sus viejos uniformes en una misión sin final: un juego de guerra en el que aún son válidos, fuertes y, sobre todo, espiritualmente jóvenes. Son los últimos samurai de la Revolución Cubana. Este Documental muestra a cuatro veteranos de aquella lucha que han regresado a su pueblo natal en la Sierra Maestra para entrenarse y estar preparado para la llegada de los gobiernos imperialistas. La directora Irene Gutiérrez (Diarios del exilio, Hotel Nueva Isla) ha sido premiada en el Festival de Cine de Locarno en 2015, y en 2014 en el Festival de Cine de Jenjou.

En un barrio de Nueva York (In the heights, 2021), de Jon M. Chu
El barrio neoyorquino de Washington Heights se ilumina. El aroma de un cafecito caliente flota en el aire justo en la salida del metro de 181st Street, donde un caleidoscopio de sueños reúne a esta comunidad alegre y solidaria. Y en medio de todo esto surge Usnavi (Anthony Ramos) el simpático propietario de la popular bodega, que ahorra cada céntimo mientras espera, imagina y canta sobre una vida mejor. El filme fusiona la música cinematográfica y las letras de Lin-Manuel Miranda con el talento y la autenticidad del director John M. Chu (G.I. Joe: La venganza) para narrar de historias ambientadas en un mundo que puede parecer pequeño pero que es universal. Se basa en la obra de teatro musical, con música y letra de Lin-Manuel Miranda, libreto de Quiara Alegría Hudes y concepto de Miranda.

Lola (Lola vers la mer, 2019), de Laurent Micheli
Justo cuando Lola, de 18 años y transexual, se entera de que finalmente puede someterse a la operación de reasignación de género, su madre, que es su único apoyo financiero, fallece. Cumpliendo con los últimos deseos de su madre, Lola y su padre, que siempre han estado en permanente conflicto y no se han visto en dos años, tienen que emprender un viaje juntos hasta la costa belga. Pero pronto se darán cuenta de que el resultado del viaje puede no ser el que ambos esperaban. Es la segunda película dirigida por Laurent Micheli tras Even Lovers Get The Blues, estrenado en 2017.

Queridos vecinos (Favolacce, 2020), de Damiano D’Innocenzo & Fabio D’Innocenzo
Ambientada en los suburbios de la zona sur de Roma donde conviven una comunidad de familias, existe un sadismo silencioso y sutil de los padres, con la pasividad de las madres, la ira de los niños construye una maraña oscura llena de consecuencias dramáticas. Película de los hermanos Damiano y Fabio D’Innocenzo, siendo su segundo largometraje como dúo bajo el nombre de Fratelli D’Innocenzo tras Hermanos de sangre (2018). Compitió por el Oso de Oro en el 70º Festival de Cine de Berlín.

Un lugar tranquilo 2 (A quiet place Part II, 2021), de John Krasinski
Tras los fatales acontecimientos sucedidos en la primera parte, la familia Abbot (Emily Blunt, Millicent Simmonds y Noah Jupe) debe enfrentarse a los peligros del mundo exterior mientras luchan en silencio por sobrevivir. Forzados a aventurarse en lo desconocido, pronto se dan cuenta de que las criaturas que cazan orientadas por el sonido no son la única amenaza que acecha más allá del camino de arena. Emily Blunt vuelve a protagonizar esta película junto con Millicent Simmonds y Noah Jupe, que dan vida a sus dos hijos. John Krasinski (Los Hollar, Entrevistas breves con hombres repulsivos) repite como director en esta secuela pero no como actor, tras la muerte de su personaje en el filme original.