Año: 2021

«Faya Dayi» triunfa en Visions du Réel

La película de Jessica Beshir, Faya Dayi, triunfa en la 52 edición de Visions du RéelFestival de Cine de Nyon – al obtener tanto el Gran Premio del Jurado como el Premio Fipresci de la Crítica Internacional. Celebrado online, el Certamen comenzó un día antes de que el gobierno suizo anunciara que los teatros podrían reabrir en Suiza. La directora mexicano-etíope Jessica Beshir cuenta en su primera película Faya Dayi la historia de los agricultores etíopes cuyas vidas giran en torno al cultivo de hojas de khat, un producto psicotrópico. “Entretejiendo una antigua parábola sufí con una rigurosa meditación sobre el trabajo, la explotación y el exilio, y moviéndose libremente entre diferentes niveles de realidad y conciencia, Jessica Beshir creó una fábula onírica sobre nuestros tiempos inciertos”, explica el jurado en la híbrida ceremonia de entrega de premios. 1970, de Tomasz Wolski y Les Enfants terribles, de Ahmet Necdet Cupur comparten el prestigioso premio especial del jurado del Festival.

«Music» y «Absolute Proof» lideran los premios Razzie

El debut como directora de largometrajes de la cantante australiana Sia, Music, que provocó variadas reacciones por la manera en que presenta a su protagonista autista, es la gran triunfadora de la entrega de los Premios Razzie a lo peor del año. La película, que obtuvo dos nominaciones al Globo de Oro, se lleva los premios a peor actriz (Kate Hudson), peor actriz de reparto (Maddie Ziegler) y peor director (Sia). El premio a la peor película recae en Absolute Proof, de Mike Lindell, cuya punto de partida es que un ciberataque chino «influyó» en las elecciones de 2020. El filme también obtiene el Razzie al peor actor por la aparición del propio Lindell. La actuación de Rudy Giuliani en Borat, película film secuela es merecedora del premio al peor actor de reparto, así como el de «peor pareja» en pantalla por su aparente manejo de la cremallera de sus pantalones mientras interactuaba con Maria Bakalova. Otros Razzie van a manos de Las aventuras del doctor Dolittle, como peor remake o secuela, y 365 Days, por el peor guión.

«Pequeño país» gana el BCN Film Fest

Pequeño país, el último trabajo del director francés Eric Barbier, es galardonado con el Premio a la Mejor Película del V Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST). El film es una adaptación de la novela de Gaël Faye que narra como la vida feliz de un niño en Burundi cambia radicalmente cuando estalla la violencia en Ruanda en 1993. El premio de la crítica ACCEC es para Sombra, de Bruno Gascon, y el de mejor guion para Massoud Bakhshi, por Yalda, la noche del perdón. Los premios de interpretación recaen en Ulrich Thomsen, por The good traitor, como mejor actor, con una mención especial para los jóvenes protagonistas de Pequeño país, Djibril Vancoppenolle y Dayla De Medina; y el de mejor actriz se concede ex aequo a Isabelle Kabano, por Pequeño país, y Denise Gough, por The good traitor. La presente edición será recordada por la visita de Johnny Depp quien junto al director Andrew Levitas presentó la película El fotógrafo de Minamata; así como la de Isabelle Huppert y del director de Mamá María, Jean-Paul Salomé. Además, Isona Passola recibió el premio de honor de la V edición del BCN FILM FESTIVAL 2021, otorgado por Agustí Villaronga.

Sony adquiere los derechos de «Madres paralelas» de Pedro Almodóvar para Norteamérica

Sony Pictures Classics adquiere todos los derechos para Norteamérica de Madres Paralelas, de Pedro Almodóvar. Protagonizada por Penélope Cruz, Aitana Sánchez Gijón y Milena Smit, se trata de un drama sobre madres imperfectas y dos mujeres que dan a luz el mismo día. Israel Elejalde, Julieta Serrano y Rossy de Palma también intervienen en la película que se rueda en Madrid. La cinta está producida por Agustín Almodóvar y Esther García a través de la productora del director, El Deseo, y es la decimotercera vez que El Deseo y SPC colaboran. Sony Pictures Classics estrenó recientemente en cines el cortometraje de Almodóvar The Human Voice, protagonizado por Tilda Swinton, junto con una reedición restaurada digitalmente de Mujeres al borde de una ataque de nervios.

Estrenos del 23 de abril de 2021

Bajo las estrellas de París (Sous les étoiles de Paris, 2020), de Claus Drexel
El filme cuenta la historia de Christine, una mujer que vive en la calle, aislada de su familia y amigos. En una fría noche de invierno se encuentra a Suli, un niño burkinés de 8 años que solloza delante de su refugio: no habla francés, está perdido y lejos de su madre. Unidos circunstancialmente por su condición marginal, se embarcan en la emocionante aventura de buscar a la madre de Suli en la mágica ciudad parisina. Un relato que  invita a no perder la fe en la humanidad. Protagonizado por Catherine Frot (Quien me quiera que me siga, Dos mujeres) y por el debutante Mahamadou Yaffa, dirige Claus Drexel (America, Au bord du monde, Affaire de famille).

Guardianes de la noche: Tren infinito (Kimetsu no yaiba: Mugen Ressha-Hen, 2020), de Haruo Sotozaki
Tras completar el entrenamiento en la Mansión de la Mariposa, Tanjiro y sus compañeros se dirigen a su siguiente misión, hacer frente al demonio a bordo del Tren del Infinito, donde más de 40 personas han desaparecido en un periodo muy corto de tiempo. Tanjiro y Nezuko, acompañados por Zenitsu e Inosuke, se unen a uno de los espadachines más poderosos entre los miembros del Cuerpo de Matademonios, el actual Pilar de las Llamas Kyojuro Rengoku, con el propósito de hacer frente al demonio a bordo del Tren del Infinito. Lo que desconocen es que se están adentrando en una mortífera trampa tendida por Enmu, Demonio del Sueño y una de las 12 Lunas Demoníacas, en un tren con destino a la desesperación. Dirigida por el debutante Haruo Sotozaki, fue galardonada con el premio a la Mejor Película de animación, a la Mejor Banda Sonora y a la Película más popular por la Academia Japonesa de Cine. Es una adaptación de los volúmenes siete y ocho del manga Guardianes de la noche (Kimetsu no yaiba) creado por Koyoharu Gotōge en 2016.

Mamá María (La daronne, 2019), de Jean-Paul Salomé
Patience es una traductora especializada en escuchas telefónicas para la brigada de estupefacientes. El trabajo es duro y mal pagado. Durante una investigación descubre que uno de los traficantes a los que escucha es el hijo de la entregada enfermera que cuida de su madre. Decide encubrirle y, sin apenas planearlo, se encuentra con un importante alijo. Con la ayuda de su nuevo compañero, un ex perro policía, aprovecha la oportunidad y se convierte en Mamá María encabezando una red de venta de marihuana gracias a sus conocimientos de la calle y a toda la información que consigue a través de su trabajo. Thriller protagonizado por Isabelle Hupert, está dirigida por Jean-Paul Salomé (El camaleón, Espías en la sombra, Arsène Lupin, La máscara del faraón. Belphegor, el fantasma del Louvre, Trampa de turistas) y se basa en la novela homónima de Hannelore Cayre.

Peninsula (Train to Busan 2, 2020), de Sang-ho Yeon
Los hechos se sitúan cuatro años después de los acontecimientos narrados en Train to Busan. El virus que desató el caos zombi se ha propagado por la península de Corea, y en un desierto postapocalíptico, un grupo de supervivientes vagan de noche huyendo de los muertos vivientes. Tras Train to BusanYeon Sang-ho, director de Seoul station, The fake o Psychokinesis, vuelve a repetir en la dirección de este filme que, pese a que desarrolla en el mismo universo que la primera cinta, tiene una historia independiente y unos personajes diferentes. Cuenta con un reparto formado por Gang Dong-won, Lee Jung-hyun, la joven actriz Lee Re, Kwon Hae-hyo (El día después), Kim Min-jae y Koo Kyo-hwan.

Urtzen (Urtzen, 2020), de Telmo Esnal
Ur es un relato de Pablo Azkue que profundiza en la conciencia y en el mar. La película es un ensayo cinematográfico especial, un curioso collage que, reciclando y reutilizando diálogos, imágenes y música, reflexiona sobre la existencia. Se presentó en la sección Zinemira del Festival de Cine de San Sebastián y recibió el Premio Lurra de Greenpeace por ser la película del festival que mejor reflejaba los valores medioambientales y de paz. En este caso, el jurado destacó su reflexión sobre la importancia del agua como elemento esencial para la vida del planeta. Posteriormente, la película se proyectó en el Suncine Festival, el Festival Internacional de cine del Medio Ambiente. Dirige Telmo Esnal (Agur Etxebeste!, Dantza, Feliz año, abuela, Aupa Etxebeste!).

Wildland (Kød & Blod, 2020), de Jeanette Nordahl
La película relata la historia de una chica de 17 años que tras la muerte de su madre es acogida por su tía Bodil, interpretada por Sidse Babett Knudsen (Borgen). La joven pronto descubrirá que su familia es en realidad una violenta banda criminal de la cual será difícil alejarse. Primer largo dirigido por la cineasta danesa Jeanette Nordahl tras una amplia experiencia en televisión con series de éxito como Borgen, Cuando el polvo se asienta o La ruta del dinero. Tuvo su premiere mundial en el Festival de Cine de Berlín y compitió en Sección Oficial en el Festival de Cine de Gijón.

Zerø (Zerø, 2020), de Iñaki Sánchez Arrieta
Un hombre y una mujer se despiertan en un lugar extraño, desierto y desconocido, sin saber quiénes son y porqué se encuentran allí. Con el paso de los días y mientras tratan de salir de ese inhóspito lugar, comienzan a recordar algunas cosas que tal vez preferirían no saber. Quizás las respuestas a todo las tenga Ismael, un hombre que les controla desde la distancia, sin ser visto. Ganadora del premio a Mejor Guion en el Festival de Cine de Alicante 2020, fue presentada en la Sección Oficial de la Mostra de Valencia. Está dirigida por Iñaki Sánchez Arrieta, autor del los cortos Els llebrers y Julia y Manuel, y protagonizada por Nuria Herrero y Juan Blanco quienes vuelve a coincidir en esta cinta tras su paso por la serie Señoras del (H)ampa.

«Nomadland» triunfa en los Independent Spirit Awards

Nomadland se convierte en la gran triunfadora en la 36 edición de los Independent Spirit Awards y afianza así su posición como gran favorita de cara a los Oscar. La cinta dirigida por Chloé Zhao se lleva cuatro de los principales galardones en una ceremonia virtual presentada por Melissa Villaseñor, los correspondientes a mejor película, mejor dirección y montaje para Zhao y mejor fotografía para Joshua James Richards. Carey Mulligan se alza con el premio a mejor actriz protagonista por su papel en Una joven prometedora, mientras que Riz Ahmed se convierte en el mejor actor protagonista del año por Sound of Metal, un filme en el que da vida al batería de una banda de hard rock que pierde audición. El premio a mejor película internacional va a la producción de Bosnia y Herzegovina Quo Vadis, Aida?, dirigida por Jasmila Zbanic. Campamento extraordinario, producción de Netflix centrada en adolescentes discapacitados, se hace con el reconocimiento a mejor documental.

John Waters homenajea a Pier Paolo Pasolini en su 75 cumpleaños

El cineasta John Waters celebra su setenta y cinco cumpleaños estrenando Prayer To Pasolini, cinco piezas de audio en homenaje al director italiano Pier Paolo Pasolini. Se trata de un audiolibro dividido en cinco breves piezas grabadas en el monumento homenaje Pasolini en Ostia. Presentado como parte del Sub Pop Singles Club Vol. 6, John Waters comparte sus opiniones sobre el cine del provocador cineasta italiano acompañados también por extraños sonidos entonados por el mismo (practicando la “glosolalia”, tal y como él se refiere a ese ejercicio fonético) desde el mismo lugar del asesinato de Pasolini. Por si con estos ingredientes sobre la mesa el resultado no fuera lo suficientemente surrealista aún, este EP narrado será lanzado también en forma de vinilo de siete pulgadas, aunque sólo podrán tener acceso a este los suscriptores de Singles Club.

El Festival de Cine de Tribeca vuelve a las salas

El Festival de Cine de Tribeca anuncia que en su vigésima edición presentará 66 cintas dirigidas por 81 directores de cine procedentes de 23 países, de las que 56 serán estrenos mundiales, y con eventos presenciales a diferencia del año pasado. «Tras un año de cines cerrados, reuniones canceladas y de que todo sea virtual, finalmente invitamos a los neoyorquinos con alegría y esperanza a que salgan de sus casas y vuelvan a las películas«, asegura en un comunicado la directora del festival y vicepresidenta de programación de la muestra, Cara Cusumano. Tribeca, que ya anunció que abrirá con el estreno mundial de la adaptación al cine de In The Heights, de Lin-Manuel Miranda y que se celebrará del 9 al 20 de junio, presenta este año películas repletas de comedia, música y temas de concienciación social. Además destaca que el 60 % de los directores son mujeres o pertenecen a la comunidad LGBTQ+ o a una etnia minoritaria. Durante el Certamen, muchas de las películas serán proyectadas en espacios exteriores, aunque para todos aquellos que aún no se sientan cómodos en lugares públicos las cintas se podrán ver también en línea en Estados Unidos en su página web un día después de su estreno. Este año, el Festival también tendrá una programación específica para celebrar el Juneteenth, que marca el fin de la esclavitud en Estados Unidos el 19 de junio.

Muere el director Monte Hellman

El director y productor de cine Monte Hellman, uno de los paladines del movimiento del cine independiente en Estados Unidos, fallece a los 91 años en un hospital de California en que llevaba una semana ingresado. Conocido por sus películas de acción, se convirtió en un creador de culto tras Carretera asfaltada en dos direcciones (1971). El propio Hellman aseguraba que no entendía el término «cine independiente«, ya que, en su opinión, los directores encasillados en ese epígrafe «son hijos de papá que han heredado mucho dinero«. En 1977 dirigió a Muhammad Ali en el filme Yo, el mejor. Hellman, que también ejerció como profesor universitario, no solo firmó cintas como A través del huracán (1965) y El tiroteo (1967), sino que también fue productor, como en la ópera prima de Quentin Tarantino, Reservoir Dogs (1992). Hellman, que en el 2010 recibió el León de Oro al conjunto de su obra en Venecia, fue durante años un creador casi desconocido de películas de bajo presupuesto producidas por Roger Corman, muchas de ellas protagonizadas por Jack Nicholson. Ese mismo año, cumplidos ya los 80, también presentó Carretera a ninguna parte, protagonizada por Shannyn Sossamon. Fue su primer largometraje de ficción tras 21 años.

Documenta Madrid 2021 presenta su nueva imagen y jurados

Documenta Madrid presenta la imagen oficial de su 18ª edición, que este año corre a cargo del dúo de artistas nórdicos Inka & Niclas Lindergård; y hace públicos los nombres de los y las integrantes de sus jurados de las secciones Nacional, Internacional y Corte Final. El festival se celebrará del 26 de mayo en formato presencial y online, con la entrega de premios el 30 de mayo, y del 31 de mayo hasta el 6 de junio en distintas sedes, además de online a través de la plataforma de VOD Filmin. La imagen de esta edición presenta fotografías de paisajes naturales coloreados de forma analógica con iluminación y filtros usados en preproducción. Una posible metáfora colorista de cómo el cine presenta la realidad, siempre a través del filtro de la mirada del autor y el propio contexto de la obra. Documenta Madrid 2021 contará con nueve miembros en los jurados de sus secciones competitivas Nacional, Internacional y Corte Final procedentes de diferentes países. En la sección competitiva Nacional el jurado estará formado por Rebecca de Pas, programadora en el Festival Visions du Réel de Suiza; Javier Fernández Vázquez, director de cine; y la crítica y comisaria Elena Gorfinkel, residente en Reino Unido. El jurado de la sección competitiva Internacional estará compuesto por Sofia Bohdanowicz, directora de cine polaco-canadiense; Chema González, Jefe de actividades culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y Zsuzsanna Kiràly, productora cinematográfica de Flaneur Films en Alemania. Por último, Maria Bonsanti, directora de la red Eurodoc, y Virginia García delPino, directora de cine y docente, se encargarán de valorar y apoyar los proyectos seleccionados en Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española cuya celebración quedó pospuesta el pasado año. Un total de 792 películas de 81 nacionalidades diferentes se han inscrito para participar en las secciones competitivas Nacional e Internacional de esta edición. De ellas, 245 son producciones o coproducciones españolas. La sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha recibido un total de 53 inscripciones de proyectos que cuentan con un corte avanzado de montaje.

 

 

Cannes se inaugurará con «Annette», de Leos Carax

Annette, el nuevo largometraje dirigido por Leos Carax y protagonizado por Adam Driver y Marion Cotillard, será la película de inauguración de la 74 edición del Festival de Cine de Cannes, que tendrá lugar entre el 6 y el 17 de julio. Se trata de un musical que se estrenará de manera simultánea en cines de toda Francia como muestra de apoyo a las salas de exhibición en estos duros tiempos de pandemia. Carax, quien ya presentó, nueve años atrás, su anterior filme en la Selección Oficial del certamen, Holy Motors, retorna al Certamen con esta película está ambientada en Los Ángeles y que narra la historia de Henry, un comediante con un sentido del humor excepcional, y Ann, una cantante de renombre internacional. Delante de las cámaras, forman una pareja feliz y llena de encanto. El nacimiento de su primera hija, Annette, una niña misteriosa con un destino excepcional, cambiará sus vidas. Según Thierry Frémaux, delegado general del certamen, no podríamos haber soñado con un reencuentro tan bonito con el cine y la gran pantalla«, y añade que «el Festival de Cannes continúa con confianza y determinación la planificación de su 74ª edición«. También se confirma que, a finales de mayo, se dará a conocer el resto de títulos que formarán parte de la Selección Oficial.

RNE entrega los 65º Premios Sant Jordi de Cinematografía

RNE entrega los 65 Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía 2021, en una gala celebrada en Barcelona. Al acto asisten los galardonados Patricia Lopez Arnaiz, Santiago Segura, Vicky Peña, Luis López Carrasco, Nuria Giménez Lorang, Alicia Luna y David Victori, que recoge el premio de Mario Casas. La periodista Conxita Casanovas, presidenta del jurado de los Premios RNE San Jordi de Cinematografía y directora del programa Va de cine de Ràdio 4, recuerda como ella venía de pequeña a los Cines Verdi con su abuela y «continúan en pie y bien vivos«. La gala de entrega es presentada por los periodistas de RTVE Laura Mesa y Marc Sala. Además, cantante Suu, con la canción Tant de bo y Miki Núñez, con No m’ho esperava, ponen la música en los diferentes momentos de la gala. Los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía premian en esta edición El año del descubrimiento, dirigida por Luís López Carrasco, como mejor película española; Patricia López Arnáiz como mejor actriz española por su trabajo en Ane, Uno para todos y Ofrenda a la tormenta, y Mario Casas como mejor actor español por No matarás. Los galardones añaden también a su palmarés el Premio a la Industria Cinematográfica, que recae en el cineasta Santiago Segura.

«Mank» gana el premio de los directores de fotografía

La película Mank, de David Fincher, con dirección de fotografía de Erik Messerschmidt, triunfa en la 35 edición de los Premios de Asociación de Directores de Fotografía de Estados Unidos (ASC) que se entregan durante una ceremonia virtual transmitida desde el ASC Clubhouse en Hollywood. Además, y dentro del apartado cinematográfico, Michael Dweck y Gregory Kershaw, se llevan el premio por The Truffle Hunters, en el apartado de documental. Durante la ceremonia, el veterano Matthew Libatique entregó el premio Spotlight, que reconoce la fotografía de películas independientes, extranjeras o de arte, a Aurélien Marra por Entre nosotras. El presentador de Turner Classics Movies, Ben Mankiewicz, ejerce como maestro de ceremonias y durante la gala, la escritora, productora y directora Sofia Coppola recibe el Premio de la Junta de Gobernadores.

Las canciones nominadas al Óscar desde Los Ángeles e Islandia

Las cinco canciones nominadas en los premios Óscar de este año se interpretarán desde la azotea del nuevo museo del cine de la Academia y desde un pequeño pueblo pesquero de Islandia, en un esfuerzo de los organizadores para dar un giro al formato de la ceremonia, tan afectado por la pandemia. La estrella del musical Hamilton, Leslie Odom Jr, estará entre los que actuarán desde la terraza del aún no inaugurado Museo de la Academia de Cine de Los Ángeles. Su canción Speak Now, del drama sobre los derechos civiles Una noche en Miami…, formará parte de un espectáculo especial previo a la entrega de los galardones, al igual que la balada Husavik, de la comedia de Will Ferrell Festival de la canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga, interpretada desde el puerto islandés del mismo nombre. Los Óscar de este año se celebran bajo el tema de los «premios como películas«, y se celebrarán principalmente, con el distanciamiento social de rigor, en Union Station, en el centro de Los Ángeles. También se habilitarán sedes en Gran Bretaña y Francia para los nominados internacionales que no puedan viajar a Los Ángeles. El pre-show musical «Oscars: Into the Spotlight» también contará con las actuaciones de H.E.R., ganadora de varios Grammy, y Diane Warren, 12 veces nominada a los Óscar, que este año fueron nominadas por Judas y el mesías negro y La vida por delante, respectivamente. La 93ª edición de los premios de la Academia se celebrará el 25 de abril, mientras que el museo abrirá sus puertas el 30 de septiembre.

Muere la actriz Helen McCrory

La actriz británica Helen McCrory fallece a los 52 años tras una batalla contra el cáncer en su domicilio. McCrory interpretó a la matriarca de una familia criminal en Peaky Blinders y a la intrigante Narcissa Malfoy en las películas de Harry Potter. Entre sus papeles destacados se incluye asimismo el rol como esposa del ex primer ministro británico Tony Blair, Cherie, en las películas La reina y The Special Relationship. En el escenario, los papeles de McCrory incluyeron a la vengativa heroína griega Medea en el National Theatre en 2014. En el mismo teatro, se destacó como una mujer atrapada entre un marido aburrido y un amante irresponsable en The Deep Blue Sea de Terence Rattigan en 2016.

«Soul» y «Wolfwalkers» arrasan en los premios Annie

La 48ª edición de los premios Annie, que cada año premian el mejor cine de animación, convierte a Soul, con 7 premios incluyendo mejor película, y Wolfwalkers, con 5 galardones y el de mejor dirección para Tomm Moore y Ross Stewart, en las grandes protagonistas de la noche. La española María Pareja es una de las ganadoras en la esta edición al conseguir el premio al mejor diseño de producción de una película por su trabajo en Wolfwalkers, la fábula ecologista de Cartoon Saloon.

Estrenos del 16 de abril de 2021

¡Upsss 2! ¿Y ahora dónde está Noé? (Ooops! The adventure continues…, 2020), de Toby Genkel & Sean McCormack
El arca de Noé va a la deriva en mar abierto, con los mejores amigos Finny y Leah a bordo. Pero, después de semanas sin tierra a la vista, las reservas de alimentos se están agotando y la frágil paz entre carnívoros y herbívoros podría romperse en cualquier momento. Finny y Leah se caen accidentalmente del arca junto con el último barril de suministros de comida. Mientras que Finny se despierta en una extraña colonia llena de extrañas criaturas familiares que viven en armonía, bajo la amenaza de un amenazante volcán, Leah y su nueva amiga Jelly, aparecen en una isla en mitad del océano. En una carrera contra el tiempo, la marea y temblores aterradores, Finny debe rescatar a sus amigos, reunirse con su familia y salvar a toda una colonia de la destrucción total. Secuela de ¡Upps! ¿Dónde está Noé?, está dirigida por Toby Genkel y Sean McCormack, responsables de Los Olchis.

Amanece en Calcuta (Amanece en Calcuta, 2021), de José María Zavala
La película es un cántico a una pequeña-gran mujer que entregó su vida a los más pobres de entre los pobres. Si algo sigue enseñando Santa Teresa de Calcuta es que esta capital de la India está presente hoy en todas partes. En tu ciudad hay también una «Calcuta» donde malviven personas necesitadas de Amor, con mayúscula. Con el ritmo trepidante de un thriller, el filme ofrece los testimonios entrelazados de seis personas que siguen jugándose hoy la vida en los lugares más remotos del planeta, para dar a conocer y amar a Cristo según la espiritualidad de la Madre Teresa. Dirige José María Zavala tras Wojtyla. La investigación, Renacidos: El Padre Pío cambió sus vidas y El misterio del Padre Pío.

Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowen (Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan, 2020), de Julien Temple
Largometraje documental que utiliza imágenes de archivo inéditas de The Pogues e, incluso, de la propia familia del cantante y compositor de la banda, Shane MacGowan. Junto con animaciones de ilustradores como Ralph Steadman, se muestra el lado más íntimo de este poeta punk irlandés en este filme producido por Johnny Depp. El filme está dirigido por Julien Temple (Joe Strummer: Vida y muerte de un cantante, La mugre y la furia, Vigo, historia de una pasión).

Detective Conan: la bala escarlata (Meitantei Conan: Hiiro no dangan, 2021), de Chika Nagaoka
Van a celebrarse los juegos Olímpicos en Japón, un evento deportivo que se hace una vez cada cuatro años. Durante este evento se sacará a la luz el primer tren de vacío, capaz de llegar a los 1000km/h. Pero, durante la celebración de este evento ocurre un secuestro en masa, dejando a Conan solo. Decidido a salvar a sus amigos y a su querida Ran, este pedirá ayuda a Akai. Por alguna razón, lo que está ocurriendo recuerda a un accidente acontecido hace 15 años en Boston durante el mismo evento deportivo, y que también involucró al FBI. Dirigida por la cineasta japonesa Chika Nagaoka (Detective Conan: El puño de zafiro azul) es la película número 24 de la franquicia Detective Conan (personaje creado por Gosho Aoyama) que se inició el año 1997 con Detective conan: El rascacielos del tiempo, después de convertirse en un manga superventas el año 1994 y en una serie de culto (que cuenta con más de 860 episodios y sigue en emisión), en 1996.

Mortal Kombat (Mortal Kombat, 2021), de Simon McQuoid
Cole Young, el luchador de MMA (Artes Marciales Mixtas), acostumbrado a recibir palizas por dinero, desconoce su ascendencia, y tampoco sabe por qué el emperador Shang Tsung de Outworld ha enviado a su mejor guerrero, Sub-Zero, un Cryomancer sobrenatural, para dar caza a Cole. Cole teme por la seguridad de su familia y busca a Sonya Blade siguiendo las indicaciones de Jax, un comandante de las Fuerzas Especiales que tiene la misma extraña marca de dragón con la que nació Cole. No tarda en llegar al templo de Lord Raiden, un Dios Anciano y el protector de Earthrealm, que ofrece refugio a los que llevan la marca. Aquí, Cole entrena con los experimentados guerreros Liu Kang, Kung Lao y el mercenario rebelde Kano, mientras se prepara para enfrentarse a los mayores campeones de la Tierra contra los enemigos de Outworld (El Mundo Exterior) en una batalla de enorme envergadura por el universo. La película está dirigida por el galardonado realizador de anuncios publicitarios, el australiano Simon McQuoid, que se estrena como director de cine.

Natua bizia (Natura bizia, 2021), de Lexeia Larrañaga de Val
En el norte de la Península Ibérica hay dos regiones que depararán grandes momentos. Son Euskadi y Navarra, dos territorios que albergan un alto porcentaje de la biodiversidad existente en Europa. El filme desvela los rincones mejor conservados, la biodiversidad más espectacular y la fauna animal en su estado más salvaje. Acantilados verticales, un mar infinito, bosques llenos de magia y enormes montañas calizas. El documental también se sumerge entre los cetáceos más grandes del planeta, acompaña los primeros pasos del oso pardo tras su letargo invernal, se acerca a la lucha diaria de los lobos por conquistar un nuevo territorio, y vuela junto a la más poderosa de las águilas de la zona. Dirige Lexeia Larrañaga de Val.

Palm Springs (Palm Springs, 2020), de Max Barbakow
El despreocupado Nyles (Andy Samberg) y la reacia dama de honor y oveja negra de la familia Sarah (Cristin Milioti) se encuentran casualmente en una boda en Palm Springs. Allí descubrirán que no solo no pueden escapar del lugar, sino que tampoco podrán huir de ellos mismos en lo que parece ser un bucle fuera de toda lógica. El actor J.K. Simmons y Andy Samberg vuelven a coincidir desde que este primero diera vida a su padre en Te quiero, tío (2009). La cinta, dirigida por Max Barbakow (Mommy, I’m a Bastard!), se estrenó mundialmente en el Festival de Cine de Sundance 2020 y recibió dos nominación en los Globos de Oro de ese año, entre ellos Mejor actor de comedia.

Una joven prometedora (Promising young woman, 2020), de Emerald Fennell
La directora Emerald Fennell (la serie Killing Eve) ofrece una nueva visión de la venganza. Todos pensaban que Cassie (Carey Mulligan) era una joven muy prometedora hasta el día en que un misterioso suceso hizo descarrilar su futuro. Pero nada en la vida de Cassie es lo que parece: es un portento de inteligencia, su astucia no tiene límites y vive una doble vida nocturna. De pronto, un encuentro inesperado le dará a Cassie la oportunidad de corregir lo que ocurrió en el pasado en una historia tan conmovedora como entretenida. Consiguió el Oscar a Mejor guion original.

Una veterinaria en la Borgoña (Les vétos, 2019), de Julie Manoukian
En el corazón de la Borgoña, Nico, el último veterinario de la zona, lucha por salvar a sus pacientes, su clínica y su familia. Cuando Michel, su compañero y mentor anuncia su retiro, Nico sabe que la peor parte está por llegar. «No te preocupes, he encontrado a la siguiente generación» Excepto que la siguiente generación es Alexandra, una recién graduada brillante, misántropa y que no tiene ningún deseo de enterrarse en el pueblo de su infancia. Un relato sobre el mundo de los veterinarios rurales escrito dirigido por Julie Manoukian y protagonizado por Noémie Schmidt, Clovis Cornillac (Lo mejor está por llegar) y Carole Franck (Hipócrates).

Zog y los doctores voladores (Zog and the Flying Doctors, 2021), de Sean Mullen
La princesa Perla, el caballero Gadabout y el dragón Zog forman un equipo de doctores de lo más entregado. Los tres están decididos a curar a todo tipo de criaturas, desde una sirena con la piel quemada por el sol a un león con gripe. Pero el peor de los enfermos será el rey, tío de Perla, quien desconfía de las capacidades de su sobrina y no acepta que haya elegido ser médica. ¿Conseguirán los doctores voladores hacerse valer ante el rey? Un cuento de la creadora de El caracol y la ballena y El Grúfalo, dirigiddo por Sean Mullen (The Overcoat).

Roberto Benigni, Leon de Oro de honor en Venecia

El cineasta italiano Roberto Benigni recibirá el León de Oro honorífico de la 78ª edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará entre el 1 y el 11 de septiembre. El actor ha aceptado este reconocimiento: “Mi corazón está lleno de alegría y gratitud. Es un honor inmenso recibirlo”, celebra. El director del certamen, Alberto Berbera, justificó este premio al señalar que Benigni supuso desde sus comienzos en el mundo del cine y del teatro, en los setenta, “una bocanada innovadora e irrespetuosa con las reglas y las tradiciones”. Una figura “sin precedentes y sin igual” en el panorama artístico caracterizada por la “exuberancia, la irreverencia, la generosidad hacia el público”, su “hilaridad apasionada” y la originalidad de sus creaciones artísticas«. “Con un admirable eclecticismo, sin renunciar nunca a ser él mismo, ha pasado de ser un actor cómico entre los más extraordinarios de la rica galería de intérpretes italianos, a un director memorable capaz de realizar películas de gran impacto popular”, valora Barbera.

Lee la noticia
Benigni (Castiglion Fiorentino, 1952) es uno de los artistas más apreciados de Italia y del mundo, conocido por la realización de La vida es bella, aquella tierna historia en medio del Holocausto escrita, dirigida y protagonizada por él mismo.

Una cinta que le valió numerosos premios en todo el mundo, entre ellos tres Oscar (Mejor película en lengua extranjera, Mejor Banda Sonora y Mejor actor protagonista, para él).

A lo largo de su extensa carrera también ha trabado como actor para afamados directores como Jim Jarmusch en Bajo el peso de la ley (1986) o Noche en la Tierra (1991), en A Roma con amor (2012) de Woody Allen o en La voz de la Luna (1990), la película-testamento de Federico Fellini.

Su debut en la dirección fue con Tu mi turbi (1983), dando origen a una serie de películas de gran éxito entre el público, como Soy el pequeño diablo (1988) con Walter Matthau.

En 1987 fundó la productora Melampo Cinematografica con su mujer y musa, Nicoletta Braschi, y juntos realizaron cintas como Pinocchio (2002), uno de los papeles más célebres de Benigni, metido en el papel de esta marioneta.

Un clásico de la literatura italiana adaptado al cine que repetiría hace dos años, en 2019, esta vez a las órdenes del director Matteo Garrone y como Geppetto.

Por otro lado, como un auténtico juglar, Benigni ha recorrido todo el país con giras en las que recitaba La Divina Comedia de Dante Alighieri, la obra capital de la cultura italiana.

Precisamente el pasado mes entonó unos versos de esta obra ante el jefe del Estado, Sergio Mattarella, en una ceremonia en el romano Palacio del Quirinale para conmemorar el séptimo centenario de la muerte del Sumo Poeta florentino.

En 2015 el entonces presidente de la República italiana, Carlo Azeglio Ciampi, le nombró Caballero de la Gran Cruz del Orden al mérito del país.

El D’A Film Festival Barcelona celebra el retorno a las salas

La undécima edición del D’A Film Festival, el certamen para el cine de autor, presentará un programa de 62 largometrajes y 26 cortos, con una selección de 37 largos que se podrán ver en Filmin. El Certamen se inaugurará el 29 de abril con uno de los fenómenos del año del cine francés, Adiós, idiotas, de Albert Dupontel, ganadora de siete premios César, incluidos el de mejor película y director. La clausura, el 9 de mayo, corresponderá a la película Miss Marx, de la directora italiana Susanna Nicchiarelli, una revisión en clave punk del cine de época, protagonizada por la hija pequeña de Karl Marx, encarnada por la actriz Romola Garai. La sección competitiva del festival está dedicada a autores emergentes con un máximo de dos largometrajes en su filmografía y presenta 15 películas en una selección con obras de 13 países y ocho films de directores y directoras debutantes. El D’A 2021, que contará con los mejores directores del cine de autor, desde Abel Ferrara a Hong Sang-soo, pasando por Kelly Reichardt, Tsai Ming-liang, Emmanuel Mouret, Cristi Puiu o Naomi Kawase, tendrá una extensión en Madrid del 7 al 13 de mayo, donde se presentarán 12 de las mejores películas de la edición barcelonesa originaria.

Vicky Peña, Premio RNE Sant Jordi de Cinematografía a la Trayectoria

El jurado de los 65 Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía reconoce con el premio a Trayectoria la extensa carrera cinematográfica de la actriz Vicky Peña, que también ha destacado en el teatro y el doblaje. Nacida en Barcelona en 1954, Vicky Peña es hija de los intérpretes Montserrat Carulla y Felipe Peña. Actriz de cine, doblaje y teatro, comenzó su carrera en 1974 y debutó en el cine con la película Cambio de sexo, de Vicente Aranda. Entre sus primeras apariciones en la gran pantalla está L’Orgia, de Francesc Bellmunt. Ha trabajado con muchos directores como Jaime Camino con quien hizo Dragon Rapide, donde encarnó a Carmen Polo, y El llarg hivern, donde coincidió con Vittorio Gassman. También participó en la adaptación al cine de La casa de Bernarda Alba de Mario Camus y en Secretos del corazón de Montxo Armendáriz, que llegó a los Óscar. Ha participado en operas primas de algunos directores, como Piedras de Ramón Salazar o La buena vida de David Trueba. Además, ha destacado en el doblaje, donde le ha puesto la voz en español a Meryl Streep.

Cierran por la pandemia las cadenas ArcLight y Pacific de Estados Unidos

Las cadenas de cines ArcLight Cinemas y Pacific Theatres de Estados Unidos anuncian su cierre definitivo tras más de un año sin actividad por culpa de la pandemia. «Este era el resultado que nadie quería pero, pese a un enorme esfuerzo que ha agotado todas las potenciales opciones, la compañía no tiene una manera viable de seguir adelante«, señalan estas cadenas en un comunicado. ArcLight Cinemas gestionaba el famoso Cinerama Dome, que bajo su emblemática cúpula en Sunset Boulevard albergaba una de las salas más conocidas y queridas de la ciudad californiana. Junto a su complejo en el corazón de Hollywood que incluía el Cinerama Dome, ArcLight Cinemas también tenía otras instalaciones en el sur de California en ciudades como Santa Mónica o Pasadena. Además de por su programación, que iba más allá de los lanzamientos de Hollywood y ofrecía películas independientes e internacionales, las salas de ArcLight Cinemas solían ser un punto de reunión habitual para los amantes de la gran pantalla puesto que ahí se desarrollaban numerosos estrenos, coloquios o eventos relacionados con el cine. Por su parte, Pacific Theatres tenía también cines muy visitados como los situados en el popular centro comercial The Grove de Los Ángeles. Las salas del condado angelino permanecieron durante más de un año cerradas por el coronavirus y solo reabrieron a finales del pasado marzo gracias a la evolución favorable de la pandemia.

«Nomadland» triunfa en los Bafta

Nomadland, de Chloe Zhao, se convierte en la gran ganadora de los premios de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (Bafta) con cuatro máscaras doradas, incluidas las de mejor película, mejor dirección y mejor actriz protagonista (Frances McDormand). La 74 edición de los premios Bafta, la primera gala virtual de la historia debido a la pandemia de la COVID-19, tiene lugar en un fantasmagórico Royal Albert Hall de Londres, donde además de los presentadores, Edith Bowman y Dermot O’Leary, solo asisten las personalidades británicas encargadas de entregar los premios. No acude tampoco el príncipe Guillermo, presidente de los Bafta, quien suspende su tradicional discurso por la reciente muerte de su abuelo, Felipe de Edimburgo, quien fue el primer presidente de la asociación y al que los Bafta homenajean dentro de su «In memoriam». También partía con siete nominaciones Rocks, el relato sobre la vida de una niña y su hermano y cómo se sobreponen al abandono de su madre en un barrio empobrecido de Londres, pero la cinta de Sarah Gavron tiene que conformarse con dos galardones, el de mejor casting y el de mejor actriz revelación, para Bukky Bakray. En el reparto de galardones, se queda con dos Soul, a mejor película de animación y mejor banda sonora; Sound of Metal, a mejor sonido y mejor montaje; El padre, a mejor actor (Anthony Hopkins) y mejor guion adaptado; Una joven prometedora, mejor película británica y mejor guion original, y La madre del blues, mejor maquillaje y mejor diseño de vestuario. Otra ronda se lleva el premio a mejor película de habla no inglesa; Lo que el pulpo me enseñó, mejor documental; y el Bafta a la mayor contribución al cine británico recae en Noel Clarke.

Chloé Zhao triunfa en los premios del Sindicato de Directores

Chloé Zhao triunfa en la 73 edición de los premios del Sindicato de Directores de Hollywood (DGA) con Nomadland, al llevarse el galardón a la mejor dirección de una película y se convierte en la segunda mujer en la historia que alcanza el reconocimiento más importante de los DGA, tras Kathryn Bigelow por En tierra hostil (2008). En los últimos diez años, todos los que obtuvieron el galardón a la mejor dirección en los premios DGA repitieron a continuación en la misma categoría de los Óscar salvo en dos ocasiones (2013 y 2020). Por otro lado, Darius Marder se lleva el premio a la mejor dirección de una ópera prima por Sound of Metal, una categoría en la que también figuraba como nominado el mexicano Fernando Frías por Ya no estoy aquí. Michael Dweck y Gregory Kershaw se proclaman vencedores de la distinción a la mejor dirección de un documental por The Truffle Hunters.

Comienza el 20 Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria

El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria comienza su edición más especial con la proyección, hasta el próximo 18 de abril, de más de un centenar de películas. La vigésima edición de la cita cinematográfica sumará a la competición oficial y al certamen del cine que se hace a los márgenes de la industria, la sección competitiva “Banda Aparte”, los habituales apartados “Panorama” y “Panorama España”, “Linterna Mágica” “Déjà Vu”, “Camera obscura”, “La tarde más freak”, “Antología 20 Aniversario” y sesiones especiales, así como la cuarta edición del Mercado del Cine Casi Hecho (MECAS). Ante la imposibilidad de viajar a la isla, Julie Delpy, a la que el Festival rinde homenaje en esta edición junto con Asghar Farhadi, Isaki Lacuesta, Víctor Moreno y Claudio Utrera, realiza una presentación virtual antes de la proyección de la primera de sus películas que incluye el programa del certamen Le skylab / El skylab.

Estrenos del 9 de abril de 2021

Cuñados (Cuñados, 2021), de Toño López
Eduardo (Miguel de Lira) y su cuñado Sabonis (Xosé A. Touriñán) acaban de meter la pata en uno de sus negocios y necesitan dinero. Mucho dinero. Será Sabonis quien encuentre la solución al problema secuestrando a Modesto (Federico Pérez Rey), cuñado de Alicia Zamora, la empresaria que les engañó y dejó tirados. Solo hay un pequeño problema: Alicia no piensa pagar ni un euro por su cuñado. Sin embargo, es el propio Modesto quien urde un nuevo plan con el que Eduardo y Sabonis podrán salvar la bodega familiar. Estos tres cuñados lo tienen todo para fracasar, pero como diría Sabonis, malo será. Comedia gallega rodada en plena pandemia que cuenta las peripecias de tres cuñados embarcados en un plan disparatado. Es la ópera prima de Toño López.

Guerra de mentiras (Curveball – A true story unfortunatelly, 2020), de Johannes Naber
La película cuenta la grotesca, a veces incluso surrealista, historia real de cómo se inició la guerra de Irak basada únicamente en inteligencia falsa y la participación del gobierno alemán y el servicio secreto alemán. El experto en armas bioquímicas Arndt Wolf sigue obsesionado con la idea de que Saddam Hussein oculta algo, pese a que ya han buscado sin éxito armas de destrucción masiva en Irak. Ningún miembro de las Naciones Unidas muestra interés en esta cuestión, hasta que un refugiado político del gobierno iraquí asegura haber estado involucrado en la creación de esas armas. El Servicio de Inteligencia Federal alemán decide convocar a Wolf para que éste evalúe si la información de este hombre, al que le han puesto el sobrenombre de «Curveball», podría ser cierta o no. Dirige Johannes Naber (Tiempo de caníbales, The albanian).

Este amor es de otro planeta (Este amor es de otro planeta, 2019), de Daniel Diosdado
Iván, un joven empresario, decide pedirle matrimonio a Natalia, una artista creativa e inteligente, a pesar de que ambos llevan saliendo unos pocos meses. Esta se muestra dispuesta a decir que sí, pero con una condición: su prometido debe conocer a su familia y estos tienen que darle el visto bueno. Iván acepta la oferta y viaja con Natalia a un pequeño pueblo donde conoce a los integrantes de su próxima familia. Eso sí, no será un viaje plácido, sino que estará lleno de acontecimientos que pondrán a prueba la resistencia de Iván y el futuro de la pareja. Dirige Daniel Diosado y es su segunda película tras La Reina de Tapas.

I Care A Lot (I Care A Lot, 2020), de J Blakeson
Marla es una exitosa tutora legal de ancianos completamente acostumbrada a usar la ley para satisfacer sus propios intereses y normalmente, en perjuicio de sus clientes. Todo es lujo en su vida hasta que un día, se da cuenta de que su nuevo cliente esconde secretos muy peligrosos. Ahora Marla tendrá que usar todo su ingenio si quiere salir viva de esta historia. Thriller de suspense, escrito y dirigido por J Blakeson (La desaparición de Alice Creed), que está protagonizado por Rosamund Pike (Perdida, Madame Curie, Nuestro último verano en Escocia), Peter Dinklage (Juego de tronos), Eiza González (Baby Driver, Alita: Ángel de combate), Dianne Wiest (Hannah y sus hermanas, Una jaula de grillos), Chris Messina (Un lugar donde quedarse, Argo), Isiah Whitlock Jr. (Infiltrado en el KKKlan) y Macon Blair (La caza, Blue Ruin).

La nube (La nuée, 2020), de Just Philippot
A Virginie le resulta difícil conciliar su vida de agricultora con la de madre soltera. Para sacar a su familia adelante y evitar la quiebra de su granja, se entrega en cuerpo y alma a la cría de saltamontes comestibles. Poco a poco, Virginie empieza a desarrollar un extraño vínculo obsesivo con sus saltamontes: ni sus hijos son capaces ya de reconocerla. La película participó en la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes 2020 y en el Festival de Cine de Sitges, donde recibió el Premio Especial del Jurado y el Premio a la Mejor Interpretación Femenina para Suliane Brahim. Ópera prima del cineasta francés Just Philippot, está protagonizada por Suliane Brahim (Especiales, Zona blanca), Sofian Khammes (El mundo es tuyo, Chouf), Nathalie Boyer (Engrenages, Versailles) y Marie Narbonne (Lo mejor está por llegar, Play).

Otra ronda (Druk, 2020), de Thomas Vinterberg
Cuatro profesores se embarcan en un experimento sociológico en el que cada uno de ellos deberá mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel durante su vida diaria, intentando demostrar que de esa manera pueden mejorar en todos los aspectos de su vida. Pero las consecuencias del experimento les cambiarán para siempre. Película del director de Celebración y de la nominada al Oscar La caza, con el prestigioso distintivo de Cannes 2020 para las películas que hubiesen formado parte del Festival si se hubiese podido celebrar de forma presencial. La película es una nueva colaboración entre Vinterberg, el premiado actor Mads Mikkelsen. Consiguió el Oscar a la mejor película internacional; cuatro Premios del Cine Europeo (mejor película, dirección, actor (Mikkelsen), guion); y en el Festival de Cine de San Sebastián el de mejor actor.

Uno cero uno, el límite de lo imposible (Odin vdokh, 2020), de Elena Hazanova
Basada en la biografía real de Natalia Molchánova, sigue a la campeona mundial de Buceo Libre y Apnea en su intento de superar los límites de lo imposible: alcanzar por primera vez los 101 metros de profundidad en descenso libre. Una obra de superación cargada de dramatismo y adrenalina que narra la increíble historia de esta deportista de élite, fundadora de The Free Diving Federation, la primera federación de Buceo Libre Internacional. Natalia Vadímovna Molchánova nació en Baskortostán, en la Unión Soviética el 8 de mayo de 1962 y falleció en Formentera, España, el 2 de agosto de 2015. Dirige Elena Hazanova (Lyubovnitsy, Libertas, Sam, Le jeu de l’amour et du hasard, La traductora, Love Express).

Vivo (Vivo, 2021), de Jorge Pareja
Dirigida por Jorge Pareja, la vida parece que nos come y no nos deja margen para decidir…pero ¿qué pasaría si esa persona, ese golpe del destino o ese parón tuvieran un sentido que no esperabas y cambiaran tu mirada y el enfoque de tu vida? Estas son cuatro historias, reales, que se encontraron cara a cara con alguien que muchos no logran ver…aunque Jaime, Carlos, Andrea, Antonio y Sonsoles aseguran que está vivo y les ha devuelto la vida. Si escuchas Le podrás oír y, si miras, Le podrás ver, porque, aunque cueste creerlo: Ahí hay vida.

Los premios RNE Sant Jordi de Cine premian a Santiago Segura

El actor y director Santiago Segura es reconocido con el galardón a la Industria Cinematográfica en los 65 Premios RNE Sant Jordi de Cine por su «larga e intensa trayectoria en el mundo del cine«. El jurado valora especialmente su filme Padre no hay más que uno 2. La llegada de la suegra, distribuida en 2020, porque, «gracias a él, las sonrisas llegaron a muchos domicilios donde las familias estaban confinadas» por la COVID-19. En la presente edición, el documental de Luis López Carrasco El año del descubrimiento fue distinguido como mejor Película Española, mientras que en el apartado de mejor Ópera Prima Española la premiada fue My Mexican bretzel, de Nuria Giménez. El galardonado como Mejor Actor en Película Española fue Mario Casas, en una reñida votación, por su papel en No matarás, de David Victori, mientras la Mejor Actriz fue Patricia López Arnaiz, por Ane. Como Mejor Película Extranjera fue escogida la polaca Corpus Christi, de Jan Komasa; el Mejor Actor en Película Extranjera correspondió al italiano Luca Marinelli por su interpretación de Martin Eden en la película del mismo título, y la Mejor Actriz en Película Extranjera recayó en la chilena Mariana di Girolamo por su interpretación en Ema, de Pablo Larraín. Completan el palmarés de este año de los Sant Jordi Las películas La boda de Rosa y El padre, distinguidas con los premios Rosa de Sant Jordi, según han decidido por votación popular los oyentes de Ràdio 4. La entrega de los premios se celebrará el 19 de abril en los Cines Verdi de Barcelona.

Johnny Depp e Isabelle Huppert visitarán el BCN Film Fest

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), contará con destacadas visitas presenciales, tanto de talento nacional como internacional, entre los que destacan las de Johnny Depp y Andrew Levitas (El fotógrafo de Minamata); Isabelle Huppert y Jean-Paul Salomé (Mamá María), Fernando Trueba y Javier Cámara (El olvido que seremos); Carmen Chaplin (El Chico – Coloquio Chaplin); Steven Bernstein (Last Call); Mariana Barassi y Clara Lago (Crónica de una tormenta), o el equipo de Poliamor para principiantes, formado por Fernando Colomo, Karra Elejalde, Toni Acosta y Quim Àvila. Los directores Kiyoshi Kurosawa (La mujer del espía), Massoud Bakhshi (Yalda, la noche del perdón) y Philippe Falardeau (Sueños de una escritora en Nueva York), participarán de forma telemática, así como Nicolas Winding Refn (Valhalla Rising), que finalmente no podrá viajar a Barcelona por motivos de la pandemia pero mantendrá las actividades previstas de forma virtual. La V edición del BCN FILM FEST se celebrará del 15 al 23 de abril en los Cines Verdi, Institut Français, CaixaForum y Casa Seat de Barcelona.

Los nominados a los Oscar podrán viajar a Los Ángeles

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood envia una carta a los nominados a los Oscar, cuya entrega se celebrará el próximo 25 de abril, en la que señala que serán considerados “trabajadores esenciales” para que puedan viajar a Los Ángeles. La carta publicada por Variety señala también las condiciones que los asistentes deberán cumplir para participar de forma segura en la ceremonia. “Aquellos involucrados en la producción del Oscar, como nominados o sus invitados, califican para la exención de trabajadores esenciales y por lo tanto se les permitirá viajar desde y hacia el centro de pruebas, los ensayos y las actividades organizadas por la Academia en camino a la producción de los Oscar, incluyendo la premiación”, dice la carta. Además, quienes participen tendrán que llegar a Los Ángeles cinco y ocho días antes de la ceremonia. Los que viajen en el interior de Estados Unidos deberán llegar desde el 20 de abril, mientras que los viajeros internacionales tendrán que arribar el 17 de abril. Como requisito deberán realizar una cuarentena de 10 días antes de viajar; es decir, evitar el contacto con personas externas. También deberán presentar tres pruebas PCR: antes de viajar, al aterrizar y el día de la ceremonia. Variety señala que cada invitado deberá presentar un plan de viaje y de cuarentena a la Academia para que sea aprobado y toda la información será revisada por la Dra. Erin Bromage, consultora de Covid-19 para los Oscar.

Italia decreta el punto y final a la censura en el cine

Italia decreta el final de la censura en el cine, un sistema que fue perdiendo fuerza en los últimos años pero que en el pasado ensombreció el trabajo de grandes maestros como Federico Fellini, Pier Paolo Pasolini o Luchino Visconti. «Abolida la censura cinematográfica. Definitivamente queda atrás el sistema de controles e intervenciones que permitía al Estado limitar la libertad de los artistas«, celebra en las redes sociales el ministro de Cultura, Dario Franceschini. Un decreto con su firma ha puesto punto y final a un proceso para acabar con la censura iniciado hace algunos años y que, a cambio, creará una comisión que se limitará a catalogar las cintas por edades. La comisión estará compuesta por 49 miembros de «comprobada» profesionalidad del sector cinematográfico y contará también con pedagogos y asociaciones de padres y de animalistas. De este modo Italia concluye una «transición» con la que ha ido dejando atrás el sistema de censura, que en teoría todavía permitía prohibir proyecciones u obligar a recortar algunas escenas. Una ley de 2016 había sepultado una institución de 1962 encargada de dar el «nihil obstat» a las películas. El Gobierno de entonces, de Matteo Renzi, asesorado por cineastas como Bernardo Bertolucci, Giuseppe Tornatore, Roberto Benigni o Paolo Sorrentino, optó por un sistema de clasificación según el cual serían los productores los que delimitaran la edad de sus cintas.

Muere el actor Paul Ritter

El actor británico Paul Ritter fallece a los 54 años, víctima de un tumor cerebral. Con una larga experiencia en televisión, cine y teatro, entre sus trabajos más reconocidos en la gran pantalla están títulos como Quantum of Solace o Harry Potter y el misterio del príncipe. Su trabajo más conocido es el de Martin Goodman en la sitcom Friday Night Dinner, serie que protagonizó entre 2011 y 2020, apareciendo en sus seis temporadas y 37 episodios. No obstante, su papel más alabado a nivel internacional es el de Anatoli Diátlov, ingeniero jefe adjunto de la central nuclear de Chernobyl en la ficción de HBO. En cine, destacó en películas como The Libertine, Hannibal, el origen del mal, Nowhere Boy, La legión del águila, Suite francesa y The Lifehouse Golem.

«Baby» y «Armugán» ganan ex aequo el Festival de Cine español de Nantes

Baby, de Juanma Bajo Ulloa, y Armugán, de Jo Sol, ganan el premio Julio Verne a la mejor película del Festival de Cine Español de Nantes, que debido a la pandemia decidió celebrarse este año en dos fases, una digital y otra a partir de mayo en las salas de cine. El jurado, presidido por la guionista española Alicia Luna, indica en un comunicado que no pudo decidirse por uno de esos dos filmes en concreto. «Dos películas de géneros muy diferentes, pero con cualidades similares: primacía radical de la imagen sobre el diálogo, una magnífica fotografía que hizo que todo el mundo lamentara no haber podido descubrir estas películas en la gran pantalla, la presencia vibrante e infinitamente conmovedora de la naturaleza y, especialmente, del mundo animal«, asegura. Baby también gana el premio del Jurado Joven, integrado por cinco cinéfilos de entre 18 y 30 años, que señalan que el director les hizo descubrir «un universo maléfico y cautivador» que los dejó en tensión durante toda el visionado. La distinción a la mejor ópera prima es para Las niñas, de Pilar Palomero, de la que se considera que es «muy sutil en su descripción de la preadolescencia femenina, tan poco frecuente en el cine«, con una actuación «extraordinaria» de todo el elenco. El premio del Público es para Uno para todos, de David Ilundain, y el del mejor documental para Rol & Rol, de Chus Gutiérrez, considerado «esencial sobre el lugar de las mujeres, un tema que sigue siendo de actualidad desde hace demasiado tiempo«. El festival inauguró su trigésima edición el 25 de marzo y ofreció las 29 películas seleccionadas a través de la plataforma digital Festival Scope.

Viola Davis y Chadwick Boseman triunfan en los Premios del Sindicato de Actores

El Sindicato de Actores de América (SAG) celebra la 27.ª edición de sus premios en una ceremonia totalmente marcada por la pandemia de coronavirus y se dan a conocer los ganadores en una gala previamente grabada y en la que se entregan las estatuillas únicamente de manera virtual. El juicio de los 7 de Chicago se llevó el galardón más importante en la atípica velada, en la que también resultan premiados Viola Davis y el fallecido Chadwick Boseman.en su apartado cinematográfico. El juicio de los 7 de Chicago, dirigida por Aaron Sorkin para Netflix, se lleva el premio a mejor reparto de una película, convirtiéndose en la primera cinta de un servicio de streaming que se hace con dicho reconocimiento. La plataforma arrasa en los SAG 2021, ya que Viola Davis y Chadwick Boseman, fallecido en 2020, se llevaron los premios a mejor actriz y actor protagonistas por La madre del blues. Daniel Kaluuya, que ya se ha hecho con el Globo de Oro, también gana el SAG por su papel en Judas y el mesías negro como mejor actor de reparto. La actriz Yuh-Jung Youn recibe la estatuilla en la misma categoría por su trabajo en Minari. Historia de mi familia.

Muere la actriz Gloria Henry

Gloria Henry, actriz conocida por su papel de madre en la mítica telecomedia de los sesenta Daniel el travieso, fallece a los 98 años, un día después de su cumpleaños, en su casa de Los Ángeles. Gloria Eileen McEniry, verdadero nombre de la actriz, nació en Nueva Orleans, Louisiana, el 2 de abril de 1923. Se mudó a Los Ángeles cuando era tan solo una adolescente y trabajó en programas de radio, anuncios comerciales y diferentes grupos de teatro. Hizo su debut cinematográfico en 1947 en el drama deportivo Sport of Kings y luego apareció en cintas como Bulldog Drummond Strikes Back (1947), Miss Grant Takes Richmond (1949) junto a Lucille Ball, así como en el western de Encubridora (1952) protagonizado por Marlene Dietrich. Otros de sus títulos cinematográficos más destacados fueron The Strawberry Roan (1948), Triple amenaza (1948), Racing Luck (1948), Riders in the Sky (1949) y Kill the Umpire (1950). En los últimos años en activo tuvo papeles en series tan populares como Dallas o Un médico precoz y su último trabajo ante las cámaras fue una aparición en la exitosa comedia Parks and Recreation en 2012.

Zinemaldia + Plus acoge la proyección del programa Ikusmira Berriak

La pantalla compartida de Tabakalera acoge la proyección de cinco cortometrajes firmados por las directoras y directores seleccionados en la nueva edición de Ikusmira Berriak, que estos días preparan sus nuevos proyectos cinematográficos en San Sebastián. Eduardo Crespo, Mina Fitzpatrick, Manuel Muñoz Rivas, Magdalena Orellana y Marina Palacio, residentes de la séptima convocatoria del programa Ikusmira Berriak, presentan sus anteriores trabajos en una nueva sesión del foco mensual Zinemaldia + Plus. El día 3 de abril a mediodía participarán en una mesa redonda moderada por Víctor Iriarte, responsable del programa de Cine y Audiovisual de Tabakalera, en la que darán cuenta de los proyectos que están preparando en el centro. Los cinco cineastas intervendrán en la grabación del podcast El futuro, creado y dirigido por el propio Iriarte, con quien compartirán los procesos, imágenes y sonidos de los filmes en los que trabajan. Ambas sesiones son complementarias y permitirán conocer tanto la trayectoria pasada como los proyectos de futuro de los residentes de Ikusmira Berriak, a fin de ofrecer una visión de conjunto de su trabajo como cineastas.

Se publica el primer número de «ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica»

ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica es una publicación académica editada por Elías Querejeta Zine Eskola, Filmoteca Vasca y el Festival de Cine de San Sebastián. El propósito de ZINE es publicar investigaciones originales que contribuyan al conocimiento especializado en el campo de los estudios cinematográficos desde una perspectiva interdisciplinar. Aunque da cabida a todo tipo de contribuciones relevantes para el campo, ZINE se fija como objetivo principal el apoyo y edición de trabajos que propongan nuevas miradas sobre la cultura y el patrimonio cinematográfico y audiovisual vasco, ya sea mediante el análisis y puesta en valor de casos de estudio que han quedado fuera de los relatos canónicos, la revisión crítica de figuras consolidadas o la puesta en práctica de metodologías innovadoras que hayan tenido menor desarrollo en la tradición académica local. En suma, ZINE se plantea como un espacio que propone ampliar no sólo las fronteras de los estudios sobre cine vasco sino, también, de los estudios cinematográficos desde el País Vasco. La distribución de ZINE será íntegramente online. La publicación, de carácter bianual, estará alojada y disponible para descarga libre en español, euskera e inglés o francés en las páginas web de las tres instituciones involucradas en el proyecto.

Garbiñe Ortega cierra su esta en Punto de Vista

Punto de Vista cierra la etapa de Garbiñe Ortega, directora artística del festival durante los últimos 4 años; a la que agradece la dedicación, el cariño y el esfuerzo con los que ha trabajado en este tiempo enriquecedor y le desea lo mejor en el futuro. La labor de Garbiñe al frente del festival ha dejado una huella importante que, sumándose a las anteriores direcciones artísticas, formará parte de su historia para siempre. Desde su nacimiento en 2006, Punto de Vista ha contado con cuatro cabezas artísticas en sus 15 ediciones celebradas, con una estrategia de renovación cada cuatro años. Así, en orden cronológico han sido: Carlos Muguiro (2006-2009), actual director de la Elías Querejeta Zine Eskola; Josetxo Cerdán (2010-2013), director de la Filmoteca Española; Oskar Alegria (2015-2017), cineasta navarro que el año pasado estrenó mundialmente su película Zumiriki, y Garbiñe Ortega (2018-2021), que ha cerrado con esta reciente edición su etapa en el festival tras cuatro años apostando por el cine de no ficción más arriesgado, diverso y transformador. Punto de Vista, promovido por Gobierno de Navarra y organizado por NICDO, ha abierto el proceso a partir del cual se elegirá al nuevo director o directora artística que se encargará de la programación de contenidos del festival a partir de su próxima edición, que se celebrará en Pamplona del 14 al 19 de marzo de 2022.

Avalon distribuirá el catálogo de MK2 en España

Avalon firma un acuerdo con la casa de ventas francesa MK2 para la adquisición de su catálogo y su distribución en cines, televisión y plataformas digitales y venta en formato físico en España. El catálogo de MK2 está formado por más de 600 películas de los principales autores de la historia del cine, entre ellas, un gran número de películas clásicas restauradas en HD y 2K, como por ejemplo, parte de la filmografía de Agnès Varda, Olivier Assayas, Jia Zhang-ke, Naomi Kawase, Xavier Dolan, Yorgos Lanthimos, Abbas Kiarostami, Robert Guédiguian, Stéphane Brizé, François Truffaut, Krzysztof Kieślowski, David Lynch, Claude Chabrol, Gus Van Sant, Claire Denis, Jacques Demy y Michael Haneke, entre otros.

Estrenos del 31 de marzo de 2021

El horizonte (Le milieu de l’horizon, 2019), de Delphine Lehericey
Verano de 1976. Europa está atravesando una ola de calor implacable y una de las peores sequías de su historia. En la granja de sus padres, Gus, de 13 años, pasa sus vacaciones leyendo cómics, ayudando a su padre, que ha invertido todos sus ahorros en un gallinero a batería moderno, y corriendo libre con Mado, el niño salvaje de la aldea. Pero lentamente a su alrededor, su universo familiar y tranquilizador comienza a resquebrajarse bajo el calor. Su madre, siempre en presencia tierna y amable, comienza a alejarse, pasando cada vez más tiempo con la hipnotizante Cécile, mientras que su padre se encuentra solo para luchar contra los estragos de la sequía. Testigo de la destrucción de su familia nuclear, la agricultura tradicional y el patriarcado, Gus tiene que crecer rápido y dejar atrás la inocencia de su infancia. La directora y guionista, Delphine Lehericey ha realizado varios documentales para la televisión, entre los que se incluyen Les arbitres (2009), Made in Belgium (2012) y Un chef et sa bonne étoile. En 2013 se pasó al cine con su primer largometraje de ficción, Puppylove. Se presentó en la sección New Directors en la 67ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, donde se alzó con el Premio Lurra de Greenpeace.

La última primavera (La última primavera, 2020), de Isabel Lamberti
La familia Gabarre-Mendoza celebra el cumpleaños de su nieto cuando una inspección policial interrumpe el festejo. En la Cañada Real, un barrio de chabolas a las afueras de Madrid, surgen tensiones entre las autoridades y los vecinos, ya que los terrenos han sido vendidos y las familias son obligadas a abandonar las casas que ellos mismos han construido. Ópera prima de Isabel Lamberti, ganadora de Nuevos Directores, en San Sebastián y seleccionada en ACID (Asociación para la Distribución del Cine Independiente) del Festival de Cine de Cannes. Isabel Lamberti se introduce en el día a día de una familia, sin aspavientos como un sereno canto a un modo de vida que se acaba. Un retrato personal y sincero que le valió uno de los galardones más altos del Festival de Cine de San Sebastián, el Premio New Directors.

Los Estados Unidos contra Billie Holiday (The United States vs. Billie Holiday, 2021), de Lee Daniels
La legendaria Billie Holiday (Andra Day), una de las mejores intérpretes de jazz de todos los tiempos, pasó la mayor parte de su carrera siendo adorada por sus fans alrededor del globo. Todo mientras el Departamento Federal de Narcóticos de Estados Unidos la fijó como objetivo mediante una operación encubierta liderada por el Agente Federal Jimmy Fletcher (Trevante Rhodes), con quien Billie había tenido un tumultuoso romance. Dirigida, coescrita y producida por el nominado al Óscar Lee Daniels (Precious, El mayordomo) está inspirada en el aclamado bestseller del New York Times de 2015 Chasing the Scream: The First and Last Days of the War on Drugs, escrito por Johann Hari.

El ICAA lanza la nueva campaña «Esto es cine español»

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), lanza la campaña «Esto es cine español», el video-resumen anual de las producciones españolas estrenadas en cines y festivales en 2020. El spot central se complementa con dos vídeos temáticos que serán publicados a lo largo del mes de abril: uno centrado en películas dirigidas por mujeres y otro dedicado al cortometraje. Con esta iniciativa, el ICAA pretende incidir en el talento, la variedad y la vitalidad del cine español, así como su espíritu de resistencia frente a los desafíos de estos tiempos de incertidumbre creados por la crisis sanitaria. “Ante el aplazamiento de los grandes estrenos internacionales, el cine español ha sido la locomotora de la cartelera”, afirma Beatriz Navas, directora general del ICAA. El spot muestra una selección de las películas más destacadas de 2020, ya sea por su éxito de taquilla, como por su participación en festivales nacionales e internacionales. El vídeo dedicado a las películas dirigidas por mujeres subraya el papel protagonista de las cineastas en la última cosecha del cine español, algo que ha sido reconocido en las ceremonias de premios dentro de este primer trimestre de 2021. Y el dedicado al cortometraje reivindica un formato del que no solo se valen las realizadoras y realizadores emergentes en sus primeros pasos, sino que constituye un universo propio en constante evolución y un caldo de cultivo para la innovación creativa y de la industria. La música de los spots ha sido cedida por Alberto Iglesias, Christina Rosenvinge y Meneo.

Los Óscar cambian de planes ante los nuevos picos de la pandemia

La Academia de Hollywood estudia un cambio de planes que permita a los nominados participar desde sus casas en el extranjero, ya que muchos países están experimentando nuevos picos de casos de coronavirus. Después de indicar que sería imposible participar por videollamada, ahora los productores de la gala tendrán que buscar una forma de acomodar a los nominados de Europa y otras partes del mundo, donde la vacunación no avanza tan rápido como en Estados Unidos. Hace unas semanas, la Academia envió una carta a todos los nominados donde anticipaba que las videollamadas no serían un opción viable para participar en la ceremonia del 25 de abril. Para cumplir con las medidas de distanciamiento social, los organizadores tenían pensado abandonar su mítica sede en el Paseo de la Fama de Hollywood para desplazarse a la estación de trenes de Los Ángeles, donde los invitados podrían reunirse al aire libre. Pero el confinamiento impuesto en países como Francia a Italia, junto a la extensión de las restricciones de viaje internacional, impide que los Óscar sigan adelante con esa idea, que modificarán en una reunión inminente. Por otro lado, la próxima gala de los Óscar no se emitirá en Hong Kong por primera vez en más de 50 años, a pesar de que el territorio compite en la categoría de mejor película internacional por la cinta Better Days y de que otro cortometraje candidato repasa las protestas antigubernamentales de 2019. En un comunicado recogido por la prensa en Hollywood, el canal TVB confirma que no emitirá la ceremonia como lleva haciendo desde 1969, una decisión que asegura que es «puramente comercial» pero que coincide con la censura promovida por el Gobierno chino contra el corto-documental. El documental, dirigido y producido por Anders Hammer, muestra sobre todo la versión de los manifestantes sobre lo sucedido durante las protestas, que buscaban una mejora de los mecanismos democráticos en la ciudad semiautónoma, pero que habitualmente terminaban con enfrentamientos violentos con la policía.

Los cines se revitalizan con «Godzilla vs. Kong»

El estreno este fin de semana de Godzilla vs. Kong ha ingresado 122 millones de dólares, lo que permite vislumbrar esperanzas para el sector de la  exhibición cinematográfica. El filme se lanzó este fin de semana en 38 países, obteniendo una recaudación total de 121,8 millones de dólares. Ha sido especialmente relevante el caso de China, donde el film ha ingresado 70 millones, la mayor cifra de una cinta de Hollywood en dicho país desde 2019. En España la cifra también ha sido relevante, alcanzando los 1,5 millones de euros, lo que ha ayudado a que en España la taquilla del último fin de semana crezca un 107% con respecto al anterior. Este miércoles la película llega al mercado de Estados Unidos y Canadá, donde Warner Bros. continuará con su política de estrenos simultáneos en cines y plataformas.

Arranca el Ficci de Cartagena de Indias presencial

Con la proyección de la cinta Honeyland, de los directores macedonios Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov, y August, del cubano Armando Capó, comienza en plaza pública y bajo las estrellas el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci). La edición de este 2021, a la que por la pandemia se le denominó Interruptus, cambió el formato del Ficci que ya no se realizará en salas cerradas de cine ni durante seis días seguidos, sino que realizará sus proyecciones en las noches de luna llena de los siguientes ocho meses hasta octubre, en plazas al aire libre y con aforo limitado. Las proyecciones se harán en tres puntos fijos y dos itinerantes a lo largo y ancho de Cartagena de Indias. Los fijos serán en el patio del Palacio de la Inquisición, la Plaza de la Proclamación y la Bahía de las Ánimas, donde habrá una pantalla instalada en una plancha flotante con la muralla y la Torre del Reloj como telones de fondo. Esta versión «Interruptus» del Ficci entrega en el día de su inauguración y de manera virtual una estatuilla India Catalina al director y actor estadounidense Terry Gilliam, al que el festival rinde homenaje por su «inconfundible sentido del humor, su estética barroca, sus mundos imposibles y su especial irreverencia«.

Recuperan en español ensayos inéditos de Bergman

La editorial Fulgencio Pimentel inicia la recuperación de la obra literaria del cineasta sueco Ingmar Bergman con la publicación de La buena voluntad, primer título de su «trilogía familiar» de Ingmar Bergman, a la que seguirán ensayos inéditos. Según informa la editorial, La buena voluntad es quizá el título más importante de la obra de Bergman como escritor, faceta que quieren «rescatar» al considerar que su gran relevancia como director de cine ha eclipsado demasiado a menudo su labor literaria. Los guiones de sus propias películas, pero también obras de teatro, cuentos, cartas, diarios, artículos, ensayos y novelas forman parte de esta bibliografía, que «se asomó» en España en los noventa para pasar a estar descatalogada, explica la editorial. Aunque escribió desde bien temprano, no fue hasta finales de los años ochenta, con la publicación de su autobiografía Linterna mágica, cuando vieron la luz varios títulos que constataron «cómo su estilo hondo, exhaustivo y personal se trasladaba con idéntica calidad y acierto a la literatura«, recuerda la editorial. La buena voluntad, que narra los primeros años de la turbulenta relación de los padres de Bergman, fue concebido como un epílogo a la película Fanny y Alexander y convertido en serie de televisión y largometraje por Bille August como Las mejores intenciones. Tras esta obra se publicarán en español sus ensayos inéditos, con los que disfrutó de sus mayores logros como escritor.

Estrenos del 26 de marzo de 2021

Godzilla vs. Kong (Godzilla vs. Kong, 2021), de Adam Wingard
Kong y sus protectores se embarcan en una peligrosa misión para encontrar su verdadero hogar, y van acompañados de Jia, una joven huérfana con la que ha creado un vínculo muy especial. Pero de repente se cruzan con un Godzilla enfurecido, que va dejando a su paso una estela de destrucción en todo el mundo. El épico choque entre los dos titanes, instigado por fuerzas invisibles, solo es el comienzo del misterio que se esconde en las profundidades de la Tierra. Nueva entrega de esta franquicia que comenzó con Kong: La Isla Calavera (2017), está dirigida por Adam Wingard (Blair Witch, The Guest, Tú eres el siguiente, Una manera horrible de morir) y protagonizada por Alexander Skarsgård, Millie Bobby Brown, Rebecca Hall, Brian Tyree Henry, Shun Oguri, Eiza González, Julian Dennison, con Kyle Chandler y Demián Bichir.

Libertad (Libertad, 2021), de Enrique Urbizu
Siglo XIX. Durante 17 años, Lucía la Llanera ha sido conducida al patíbulo e indultada en el último momento, pero esos días de encierro por fin van a terminar y será liberada. Su hijo, Juan, nació en prisión y no conoce mundo, ni conoce a su padre, el célebre bandolero Lagartijo. Madre e hijo intentarán vivir la libertad que tantos años les ha sido negada mientras son perseguidos por cuadrillas de bandoleros y escopeteros del Gobernador Montejo. Lagartijo, Aceituno y el Gobernador buscan a la Llanera, pero también se buscan entre sí. En la España de principios del siglo XIX no hay sitio para todos y mucho menos para traidores. Producción de Movistar+, es la versión cinematográfica de una serie que ha sido escrita por Miguel Barros y Michel Gaztambide, y dirigida por Enrique Urbizu (No Habrá Paz para los Malvados). El reparto coral está encabezado por Bebe, Isak Férriz, Xabier Deive, Jorge Suquet, Sofía Oria y Jason Fernández, con las colaboraciones especiales de Pedro Casablanc, Luis Callejo y Ginés García Millán.

Monster hunter (Monster Hunter, 2020), de Paul W.S. Anderson
Más allá de nuestro mundo hay otro, un mundo de monstruos peligrosos y poderosos que protegen su dominio con una ferocidad mortífera. Cuando una tormenta transporta a la teniente Artemis (Milla Jovovich) y a su unidad (Tip “T.I.” Harris, Meagan Good, Diego Boneta) a un nuevo mundo, los soldados se sorprenden al descubrir que este entorno hostil y desconocido es el hogar de unos enormes y terroríficos monstruos inmunes a sus armas. En su desesperada batalla por sobrevivir, la unidad conoce al misterioso Cazador (Tony Jaa), cuyas habilidades únicas le permiten plantar cara a las despiadadas criaturas. Una vez que cogen confianza con él, Artemis descubre que Cazador forma parte de un equipo liderado por el Almirante (Ron Perlman). Adaptación de la serie de videojuegos de Capcom creados por Kaname Fujioka, dirige Paul W.S. Anderson, responsable de otros filmes de acción como La carrera de la muerte (2008), Alien vs. Predator (2004) o Mortal Kombat (1995).

Mr. Hand Solo (Mr. Hand Solo, 2020), de Héctor Romance
David Aguilar es un adolescente que vive en Andorra. Nació con el síndrome de Polonia, una enfermedad que derivó en su brazo derecho deformado. Pero David nunca permitió que su discapacidad interfiriera con su pasión por LEGO. Cuando era niño, David construía vehículos y juguetes con los bloques de construcción de fama mundial, algo que eventualmente lo llevaría a construir su propia prótesis con LEGO y la ha estado mejorando desde entonces. Héctor Romance dirige esta película que fue premiada como Mejor Largometraje Documental en el Festival de Cine de Ciencia ficción de Boston. Aparte de su pasión por los LEGO, David también es un músico de EDM (Electronic Dance Music), que se conoce con el nombre de “Hand Solo”.

Nación (Nación, 2020), de Margarita Ledo
La fábrica gallega de loza Pontesa cerró en 2001. Veinte años después, a la espera de sentencia sobre su reclamación de deuda pendiente, un grupo de trabajadoras recuerda el símbolo de su libertad individual, su emancipación económica y su lucha sindical. Nieves, Ester, Manuela, Carmen P. y Carmen A. mantienen viva la pelea por los derechos de la mujer en la España del siglo XX. La historia de sus vidas se despliega en presencia de la esfinge: reclama la memoria de las operarias del textil, la loza y la conserva y anuncia voces y archivos que engarzan tiempos y cuerpos diferentes. Dirige Margarita Ledo tras A cicatriz branca, Liste, pronunciado Líster, Hai que botalos y Santa Liberdade.

Nomadland (Nomadland, 2020), de Chloé Zhao
Tras el colapso económico de una zona rural en Nevada, Fern (Frances McDormand) decide subirse a su furgoneta y echarse a la carretera convertida en una nómada moderna, dispuesta a descubrir cómo es la vida en los márgenes de la sociedad convencional. Tercer largometraje de la directora Chloé Zhao, tras Songs my britherstaught me y The rider, cuenta con los nómadas reales Linda May, Swankie y Bob Wells, que hacen las veces de mentores y compañeros de Fern en este viaje recorriendo el inmenso paisaje del Oeste de Estados Unidos. Se basa en la novela Nomadland: Surviving America In The Twenty-First Century, de Jessica Bruder y consiguió el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia y tres Premios Oscar, los correspondientes a mejor película, dirección y actriz (McDormand).

Olvido y León (Olvido y León, 2020), de Xavier Bermúdez
Después de quince años, Olvido ha aceptado que sus problemas no están relacionados con la relación que mantiene con su hermano gemelo, León, que tiene el síndrome de Down. Podría abandonarlo, pero ha aceptado que lo que le ocurre realmente es que está bajo la influencia de poderes que no conoce y que no identifica bien, que tejen a su alrededor como una araña una cárcel de insatisfacción personal. Secuela del filme León y Olvido (2004), dirigida de nuevo por Xavier Bermúdez (el oro del tiempo, Rafael, Nena).

Tom y Jerry (Tom y Jerry, 2021), de Tim Story
Una de las rivalidades más populares de la historia vuelve por sus fueros cuando Jerry se muda al mejor hotel de Nueva York en vísperas de «la boda del siglo». La llegada del ratón obliga a la desesperada organizadora del evento a contratar a Tom para deshacerse de él. La batalla entre el gato y el ratón amenaza con destruir su carrera, la boda y puede que todo el hotel. Pero poco después asistimos a un problema aún mayor. Se trata de un miembro del personal diabólicamente ambicioso que conspira contra los tres. Combinación de animación clásica y acción real que obligará a estos emblemáticos personajes a hacer lo impensable: trabajar juntos para salvar los muebles. La película está dirigida por Tim Story (Los 4 fantásticos, En qué piensan los hombres, La barbería) y se basa en los personajes creados por William Hanna y Joseph Barbera.

Traidores (Traidores, 2020), de Jon Viar
Siendo un niño, Jon descubrió el pasado de su padre, Iñaki Viar, vinculado a ETA. Con una ascendencia de nacionalistas vascos, Iñaki fue detenido en 1969 por la brigada político social y juzgado junto a Teo Uriarte y Mario Onaindía en el proceso de Burgos. Años después, organizó la fuga de Segovia y, finalmente, en 1977, fue puesto en libertad. Ahora, Iñaki, como muchos otros presos vinculados con ETA, reniega del nacionalismo y condena el terrorismo. Jon, su hijo y director de este largometraje, trata de comprender el pasado de su padre mientras convive rodeado de atentados, secuestros y muchos silencios. Pero para entonces, Iñaki ya era considerado un traidor por el mundo nacionalista y estaba amenazado por la banda terrorista. El filme está compueto por imágenes de archivo familiar rodadas por Jon Viar con 13 años, cuando se compró una cámara por su aspiración de ser cineasta.

Un efecto óptico (Un efecto óptico, 2020), de Juan Cavestany
Alfredo y Teresa son un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York con la intención de «desconectar» y hacer todos los planes que vienen en la guía. Pero nada más aterrizar empiezan a percibir señales, sutiles y no tanto, de que en realidad no están en la ciudad que les vendieron en la agencia. ¿Dónde están entonces?. Del guionista y director Juan Cavestany (Gente en sitios, Dispongo de barcos) la película participó en el Festival de Cine de San Sebastián 2020, en la sección Zabaltegi-Tabakalera y está protagonizada por Carmen Machi y Pepón Nieto, junto con Luis Bermejo y Lucía Juárez.

Muere Bertrand Tavernier

El director de cine francés Bertrand Tavernier fallece a los 79 años en la localidad francesa de Sainte-Maxime. Realizador ecléctico, dotado de una gran sensibilidad humana y un lirismo que extraía de las pequeñas cosas, además de cinéfilo enciclopédico y amante de la buena cocina y la literatura, deja un legado fílmico extenso que cerró en 2016 con la serie documental Las películas de mi vida, que recorre la historia del cine francés desde los años 30 hasta principios de los 70. Nacido en Lyon el 25 de abril de 1941 en el seno de una familia de la resistencia francesa contra la invasión nazi, Tavernier se enamoró del cine cuando, siendo un crío, fue ingresado en un sanatorio para curarse de una tuberculosis y nunca más se separó de ese amor profundo por el séptimo arte. Dirigió cerca de treinta títulos de géneros diversos que recorren la historia de Francia y en la que el compromiso social y la crítica al poder afloran siempre como temas recurrentes. Antes de rodar películas dirigió un cineclub y fue crítico de varias revistas de cine, entre ellas la imprescindible Cahiers du cinéma. A lo largo de sus 34 largometrajes, solo o en colaboración, Tavernier logró acercarse a varios géneros. En 1974 estrenó El relojero de Saint-Paul, su primer éxito, así como el primero de una larga lista de colaboraciones con Philippe Noiret.

Comienza el Festival de Cine de Nantes

El Festival de Cine Español de Nantes comienza su primera fase que se hará en línea del 25 de marzo al 4 de abril y presentará 30 películas españolas inéditas en Francia; mientras que la parte presencial, en tres fines de semana distintos del 21 de mayo al 20 de junio, celebrará los 30 años que cumple este evento y emitirá películas que hayan participado en ediciones anteriores. La actriz Marisa Paredes será la invitada de honor de su edición 2021, que debido a la pandemia recibirá el premio de honor del certamen el próximo de junio. Las 30 cintas seleccionadas para el primer período competirán en cuatro categorías distintas: ficciones, documentales, cortometrajes y el premio del jurado escolar. Los recientes ganadores del Goya a mejor película y a mejor documental, Las Niñas, de Pilar Palomero, y El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco, parten como favoritas en sus respectivos apartados. Otras películas, como A este lado del mundo, de David Trueba, o Baby, de Juanma Bajo Ulloa, también figuran en la programación del festival. El ciclo presencial se llevará a cabo en las salas de Nantes en tres fines de semana distintos: del 21 al 23 de mayo en el cine Katorza, del 11 al 13 de junio en el teatro Graslin y del 18 al 19 de junio en la sala Le Cinematographe.

Muere el guionista Larry McMurtry

El novelista estadounidense Larry McMurtry, fallece a causa de circunstancias que no han sido aclaradas. Nacido y criado en un rancho de Texas, McMurtry se especializó en el western y en retratar la vida rural de su país, siendo adaptado en numerosas ocasiones al audiovisual y llegando a ganar personalmente el Oscar por su labor de guionista en Brokeback Mountain, que recogió en 2005 junto a Diana Ossana tras haber adaptado el relato original de Annie Proulx. A lo largo de su carrera McMurtry llegó a escribir unas 30 novelas y otros tantos guiones: la primera obra que vio llevada al cine fue Hud: El más salvaje entre mil, estrenada en 1963 y protagonizada por Paul Newman. En 1971 McMurtry adaptó su propia novela en forma de La última película, de Peter Bogdanovich y supuso su primera nominación al Oscar. Tres años después Sidney Lumet dirigiría otra adaptación de su obra, Lovin’ Molly, con Anthony Perkins. En la década siguiente James L. Brooks desarrolló un guion en base a otra de sus novelas que se convertiría en La fuerza del cariño, ganadora de 5 premios Oscar.

«Nomadland» triunfa en los premios del Sindicato de Productores

Los premios del Sindicato de Productores de América (PGA) son uno de los más acertados referentes para predecir quién se llevará el premio gordo la noche de los Oscar. En los últimos 12 años, su título ganador solo ha divergido en tres ocasiones con el que se lleva el Oscar de mejor película (La gran estafa, La La Land y 1917). Este año, Nomadland, de Chloé Zhao, se convierte en la ganadora de la noche y todo indica que también lo será el próximo 25 de abril cuando se entreguen los Oscar de este año. En el apartado de mejor película documental la ganadora es Lo que el pulpo me enseñó, producida por Craig Foster; y como mejor película de animación la elegida es Soul, producida por Dana Murray.

El 80 % de las salas de cine estarán abiertas en Semana Santa

Los cines salen de su confinamiento y el 80 % de las salas estarán reabiertas a partir de este viernes de arranque de la Semana Santa, según datos facilitados por la federación estatal de cines FECE. Será la cifra más alta de aperturas desde el pasado 1 de enero, tras los cierres temporales derivados de la tercera ola de covid-19, que llegaron a suponer más del 60 % del total. El pasado fin de semana, coincidiendo con el puente del día del padre, la taquilla se disparó un 52 % y superó, por segunda vez en lo que va de año, la barrera del millón de euros de recaudación. Los exhibidores tienen buenas expectativas para esta Semana Santa, teniendo en cuenta que vuelven los grandes estrenos, como Godzilla vs King Kong, Monster Hunter, Tom & Jerry o Nomadland. Todas ellas se estrenan este viernes, junto a películas españolas como Libertad, de Enrique Urbizu o Un efecto óptico, de Juan Cavestany. Además, creen que el hecho de que las restricciones a la movilidad no vayan a permitir los desplazamientos habituales de estas fechas, harán que las salas de cine sumen puntos como alternativa de ocio cultural. El sector confía en que la Semana Santa sea un primer punto de inflexión para la recuperación, siempre y cuando la evolución de la pandemia sea positiva y se mantengan los estrenos previstos para las próximas semanas a fin de lograr atraer a los espectadores a los cines.

Disney anuncia estrenos en cine y streaming el mismo día

Disney estrenará directamente en su plataforma los tres proyectos más importantes del estudio para esta temporada: Viuda negra, película del universo Marvel que presenta a Scarlett Johansson como espía y artista marcial nacida en Rusia; Cruella, una cinta derivada de 101 dálmatas; y Luca, de Pixar. El gigante del entretenimiento confirma en un comunicado que continuará con la estrategia de lanzar sus nuevos títulos en cines y en Disney+ el mismo día, una medida impuesta por la pandemia del coronavirus y que se alargará hasta el verano como mínimo, a pesar de la reapertura de las salas de cine. De esta manera, Cruella se estrenará el 28 de mayo y Viuda negra llegará al público el 9 de julio. Para ver ambas películas en televisión habrá que abonar un cargo extra que se sumará a la tarifa mensual de Disney+ y que en Estados Unidos es de 30 dólares (unos 25 euros), aunque varía en cada país. Quien lo desee, y según la situación de la pandemia en su territorio, podrá acudir al cine pagando el precio habitual de una entrada. Por su parte Luca, el filme de Pixar que transcurre en la costa italiana, se lanzará exclusivamente por la plataforma televisiva el 18 de junio sin coste añadido, un movimiento que imita el estreno de Soul de las pasadas navidades.El jefe de Distribución de Disney, Kareem Daniel, justifica esta decisión como una manera de “adaptarse a las preferencias cambiantes del consumidor”.

Michel Franco, «Premio Carlos Saura» del 49 Festival de Huesca

El cineasta mexicano Michel Franco recibirá el Premio Ciudad de Huesca-Carlos Saura del Festival de Cine de Huesca en su 49 edición. «El director, guionista y productor cuenta con una sólida trayectoria internacional cimentada desde el cortometraje y encumbrada por sus seis largometrajes, que lo sitúan como una de las voces más destacadas y con mayor proyección del cine iberoamericano actual«, indica el Certamen que reconocerá así su talento presencialmente en el mes de junio, continuando una relación iniciada en 2003, cuando con el cortometraje Entre dos, el propio Franco se llevó el Premio Danzante, la máxima distinción de la cita oscense. Michel Franco (Ciudad de México, 28 de agosto de 1979) presenta un cine social y directo, desde una libertad creativa que le otorga compatibilizar la dirección, el guión y la producción. Su carrera arrancó a finales de los años 90 con diversos cortometrajes, pero es en 2003 cuando se produce un punto de inflexión en su trayectoria con Entre dos.

Muere el actor George Segal

El actor George Segal fallece a los 87 años en Venezuela tras las complicaciones surgidas después de someterse a una operación de «by-pass». Segal consiguió un Globo de Oro en 1966 por su papel en Un toque de distinción, y estuvo nominado al premio Óscar ese mismo año como Mejor actor de reparto por su participación en ¿Quién teme a Virginia Woolf?, película en la que coincidió con Elizabeth Taylor. En los años 90 comenzó a trabajar en la televisión, donde fue mayormente conocido por sus papeles en distintas comedias, como el que interpretó en Dame un respiro, que le valió varias nominaciones al Globo de Oro. Durante los últimos ocho años, Segal, de 87 años, hacía parte del elenco de la comedia de televisión estadounidense Los Goldberg, donde interpretaba a Albert Solomon. El último episodio que filmó saldrá al aire el próximo 7 de abril, y se espera que en él se le rinda un homenaje.

Juan Estelrich presenta el libro dedicado a su padre

Juan Estelrich, hijo del cineasta español del mismo nombre, acaba de publicar un volumen de casi 600 páginas sobre la figura de su padre, que reivindica su imprescindible presencia en el cine español de los años 60 y 70. Estelrich afirma que, aunque éste es el año de Berlanga, también debería de ser el de Fernando Fernán Gómez, que «merece mucho más reconocimiento«, y el que viene, el de Juan Antonio Bardem, «otra figura para rescatar porque fue un gran director de cine y, salvo los cinéfilos, no lo conoce nadie«. En el libro, titulado Juan Estelrich. El eslabón necesario del cine español y editado por Demipage, está la biografía de su padre y un análisis profundamente académico, que no «academicista«, precisa el autor, con datos recopilados por los profesores y catedráticos José Luis Castro de Paz y Ralf Junkerjürgen. Estelrich incluye su propia memoria para contar el mundo del cine en la época franquista. «Quería explicar el mundo que yo he vivido; a lo mejor el enemigo común era Franco, o en mi casa no se hablaba de política porque no había mucho que hablar; fueron los cómicos, mucho más que los políticos, los que más hicieron por la libertad de este país«. El libro cuenta con escritos firmados por Juan Miguel Company, Carlos F. Heredero, José María Folgar, Héctor Paz Otero, Fernando Redondo, Benardo Sánchez, José Manuel Sande, Santos Zunzunegui o Víctor Iturregui-Motiloa.

Pedro Almodóvar inicia el rodaje de «Madres paralelas»

Comienza en Madrid el rodaje de Madres paralelas, la nueva película de Pedro Almodóvar, según lo confirma en Twitter su hermano Agustín, productor del filme, que comparte con sus seguidores la primera imagen tomada en el plató de rodaje del director con dos de sus protagonistas caracterizados tal y como aparecerán en pantalla: Israel Elejalde y Penélope Cruz. Se trata de una historia ambientada en el Madrid actual que narrará la historia de tres mujeres que dan a luz el mismo día. Además de Penélope e Israel, en el reparto anunciado hace un mes también se incluyen nombres habituales en el universo de Almodóvar como Rossy de Palma o Julieta Serrano, además de nuevas incorporaciones a su grupo de protegidas como Aitana Sánchez Gijón o Milena Smit. Según el director «con Madres Paralelas vuelvo al universo femenino, a la maternidad, a la familia. Hablo de la importancia de los ancestros y de los descendientes. La presencia inevitable de la memoria. Hay muchas madres en mi filmografía, las que forman parte de este relato son muy distintas. Como narrador, en este momento me inspiran más las madres imperfectas«.

Muere la actriz Susana Canales

La actriz madrileña Susana Canales fallece en su ciudad natal por causas naturales a los 87 años. Hija del también actor Ricardo Canales, llevaba años fuera de las pantallas y de las grandes salas. Susana Canales se exilió junto con su familia en Venezuela al empezar la Guerra Civil española. De allí se trasladarían a Argentina para instalarse en Buenos Aires. A los 9 años debutó en el cine con Concierto de almas, una película en blanco y negro dirigida por Alberto de Zavalía. Finalmente, en los cincuenta, regresó a su país natal, donde contrajo matrimonio con el actor Julio Peña en 1953. Actuó en varias obras de teatro como Veinte y cuarenta, de José López Rubio, dirigida por Cayetano Luca de Tena. Sin embargo, sería en el cine donde más destacó la actriz. Sangre de Castilla (1950), Cielo negro (1951), Así es Madrid (1953), Manicomio (1954), Reto a la vida (1954), Una aventura de Gil Blas (1956) o La muchacha de la plaza de San Pedro (1958) son algunas de las producciones que llevaron a Canales a lo más alto. Sin embargo, la actriz terminaría por abandonar el cine para enfocarse en el teatro y la televisión.

México prohíbe el doblaje de películas en las salas cines

El Diario Oficial de la Federación de México publica el Decreto por el que se reforma el artículo 8° de la Ley Federal de Cinematografía que dispone que todas las películas serán exhibidas al público en su versión original y subtituladas al español. Dicha iniciativa fue aprobada el 16 de febrero pasado por la Cámara de Diputados después de su aprobación en el Senado. En ella se especifica, además, que incluso aquellas cintas infantiles o documentales doblados a la lengua castellana deberán tener subtitulaje en español. Lo anterior, según se puede interpretar a partir de la reforma en el artículo 8° de la citada ley, incluye a las películas mexicanas, mismas que también deberán contener subtítulos. Esta medida, precisaron los legisladores impulsores de la iniciativa, representa un paso más hacia la defensa de los derechos humanos y la inclusión social de las personas con discapacidad, sobre todo para las personas con discapacidad auditiva que históricamente se quedan sin gran parte del acceso a las proyecciones por tener formatos no inclusivos. La reforma al artículo 8° que entra en vigor este martes no ha sido considerada en la iniciativa pendiente en la Cámara de Senadores.

Ana Obregón y Juan Diego Botto, entre los galardonados de los Premios Yago

El actor Juan Diego Botto, la actriz Laura Gómez-Lacueva, el coreógrafo Toni Espinosa y los documentalistas españoles fueron los galardonados en la VII edición de los Premios Yago que se celebra en el Club Financiero Génova de Madrid en una gala en la que Ana Obregón recibe el Yago de Honor en reconocimiento a toda su trayectoria. Los galardones que cada año sirven de singular, y ya tradicional, epílogo a la temporada de premios y que buscan reconocer a los olvidados del cine español en general, y de los premios Goya en particular, celebran su séptima edición en una gala que estuvo, de nuevo, conducida por Luis Fabra. En su afán por reconocer a los grandes olvidados por la Academia de Cine en los Goya, los premios, creados por Santiago Alverú, arrancan premiado, en la categoría de «nominado no ganador», a Juan Diego Botto por su papel en Los europeos. Botto, que recoge el Yago Impepinable de manos del director del filme Víctor García-León, ha estado nominado a los Goya en seis ocasiones y siempre se ha ido de vacío. Por su parte, Laura Gómez-Lacueva, es premiada por su trabajo en Historias lamentables, de Javier Fesser y lo recibe de manos de Luis Manso, productor de la película, el Yago como no nominada. Además, Toni Espinosa se alza con el Yago al no reconocido, premio que galardona a aquellos profesionales del cine español que no tienen categoría propia en los Goya, por su labor de coreografía en el musical Explota, Explota. El momento estelar de la noche es la entrega del Yago de Honor que Ana García Obregón recoge en reconocimiento a toda su trayectoria de manos de Fernando Colomo, director a cuyas órdenes rodó en 1987 La vida alegre.

Sindicato de Guionistas premia a «Una joven prometedora» y secuela de «Borat»

Una joven prometedora y Borat, película film secuela son las grandes triunfadoras en los premios anuales del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA), que se celebran con una ceremonia virtual debido a la pandemia. La feminista y sorprendente Una joven prometedora, escrita y dirigida por Emerald Fennell, se hace con el galardón al mejor guion original de una película. Por su parte, Borat, película film secuela se anota el galardón al mejor guion adaptado. El premio a mejor guión de documental recae en El disidente, escrito por Mark Monroe y Bryan Fogel. Los reconocimientos de los diferentes sindicatos servirán para dar pistas en esta extraña temporada de premios de Hollywood que culminará el 25 de abril con los Óscar, que se retrasaron dos meses por el coronavirus

«Las niñas» y «La vampira de Barcelona», triunfadoras en los Premios Gaudí

Las niñas, ópera prima de la cineasta aragonesa Pilar Palomero, con los premios más importantes, y La vampira de Barcelona, primer largometraje de Lluís Danés, con cinco estatuillas, son las triunfadoras de una atípica gala y, sin embargo, presencial, de los XIII Premios Gaudí del cine catalán. A la fiesta del cine catalán, este año marcada por la pandemia, con 700 personas en el auditorio del Fórum, todos con mascarilla y en un horario de tarde-noche para evitar el toque de queda, se ha sumado la también debutante Núria Giménez Lorang, que gana con My Mexican Bretzel los Gaudí a mejor documental, mejor guión y mejor montaje. En una vertiginosa ceremonia, sin presentador, ha habido momentos reivindicativos como los protagonizados por la presidenta de la Academia del Cine Catalán, Isona Passola, la ganadora del Gaudí de Honor, Carme Elías, u otras intervenciones de los artistas que entregaban gaudís, como la de Leticia Dolera, con alusiones a los desahucios. Con un 54% de candidaturas nominativas para mujeres profesionales, los galardones han seguido la tendencia premiando a doce mujeres frente a diez hombres, al tiempo que ha habido reconocimientos a mujeres en categorías tradicionalmente masculinizadas como el premio de fotografía, que ha recaído en Daniela Cajías -también ganadora del Goya– por Las niñas. En el apartado interpretativo los premiados son Candela Peña por La boda de Rosa, de Icíar Bollaín, y Mario Casas por No matarás, de David Victori. La presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, Isona Passola, lamenta el «crítico» estado en el que se encuentra el cine catalán, con películas de bajos presupuestos, a las que les cuesta cruzar fronteras, y ha considerado que la única solución pasa por que «apuesten las televisiones«.

«The Works and Days» gana el Gran Premio del Festival Punto de Vista

La película The Works and Days (of Tayoko Shiojiri in the Shiotani Basin), de C.W. Winter y Anders Edström, gana el Gran Premio del XV Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista, según ha decidido el jurado formado por Nicole Brenez, James Lattimer y Antoine Thirion tras visionar todas las obras de la Sección Oficial. El jurado destaca que «es una película monumental, pero muy humilde«. «Visitar significa ver, y ver a menudo. En el centro de esta película hay una mujer afligida, visitada por muchos recuerdos. Hay una casa, visitada por muchos amigos, vecinos y familiares. Hay un campo, que esta mujer cuida, pase lo que pase. Y un paisaje del que esta película recoge imágenes y sonidos a lo largo de muchas estaciones. Trabajando incansablemente esta tierra, tanto esta mujer como la película crean un mundo, y este mundo llega a florecer en la mente del público reunido por un día. En estos tiempos que hacen que la gente se aleje unos de otros, esta película sigue luchando por mantener una conexión entre las personas y el mundo en el que vivimos«, valora el jurado. El Premio Jean Vigo a la Mejor Dirección, dotado con 5.000 euros, recae en Surviving you, always de Morgan Quaintance; y el Premio al Mejor Cortometraje, dotado con 3.000 euros, es para Amaryllis – a study, de Jayne Parker. Por otro lado, el Premio Especial del Público a la Mejor Película, dotado con 1.650 euros, es para In Ictu Oculi (begiak hesteko artean), de Jorge Moneo Quintana. Además, el Jurado de la convocatoria del Proyecto X Films 2021 -integrado por Marta Ponsa y Ane Rodríguez Armendáriz-, que ha conocido los tres proyectos por escrito y luego en exposición pública realizada por sus autores –Tamara García, Irati Gorostidi y Elisa Celda– decide otorgar el Proyecto X Films 2021 a San Simón 62, de Irati Gorostidi, «por desvelar una intrahistoria desconocida del territorio que expande el imaginario colectivo de una época desde la mirada presente«.

Los Óscar serán presenciales

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood envia una carta a los invitados a la ceremonia que se celebrará el 25 de abril en la que afirman que las videollamadas no serán un opción viable para los nominados que quieran participar en la próxima gala de los Óscar. “Nuestro plan es organizar un evento íntimo en persona en Union Station en Los Ángeles, con elementos adicionales desde el Dolby Theatre de Hollywood. Si su primera pregunta es ¿Se puede hacer de forma segura? La respuesta es: Sí, se puede”, asegura la misiva firmada por los productores de la gala, Steven Soderbergh, Stacey Sher y Jesse Collins. Para cumplir con las medidas de distanciamiento social, la Academia de Hollywood abandonará este año su mítica sede en el Paseo de la Fama de Hollywood para desplazarse a la estación de trenes de Los Ángeles, donde los invitados podrán reunirse al aire libre. “Aquellos que no pueden asistir por problemas de horario o debido a la inquietud por viajar, queremos que sepan que no habrá opción de conectarse por videollamada”, afirman. La organización cree que las videollamadas, utilizadas en los pasados Globos de Oro y premios Emmy, “harían perder sentido a los esfuerzos hechos para una gala segura”. Por lo tanto, los Óscar seguirán el modelo de los pasados Grammy, que contaron con un escenario al aire libre y una reducida lista de invitados compuesta únicamente por los nominados y sus acompañantes. La prensa trabajará de manera remota, excepto los encargados de la retransmisión, y tampoco se repartirán invitaciones entre los miembros de la Academia.

Punto de Vista y La Fábrica publican «Cartas como películas»

La Fábrica, junto a Punto de Vista, Festival Internacional de Cine Documental, publican el libro Cartas como películas, que reúne correspondencia entre más de cincuenta cineastas contemporáneos, creadores en activo o que lo han estado hasta hace muy poco. Chick Strand, Apichatpong Weerasethakul, Barbara Hammer, Jean- Luc Godard, Margaret Tait, Fernando Trueba o Jem Cohen forman parte de este compendio que, si bien supone una obra coral con voces muy diferentes, cuenta con temas comunes como el público, el éxito o las películas no realizadas. Como señala la coordinadora de la obra y directora de Punto de Vista Garbiñe Ortega: “se trata de una investigación apasionada, en la que me reto a encontrar cartas relevantes entre cineastas para trazar conexiones y relaciones impensadas con el objetivo de dibujar nuevas genealogías y familias cinematográficas” Es un libro que permite distintas lecturas, donde se proponen relaciones entre cartas e imágenes, saltos temporales, subcapítulos temáticos no explícitos, pequeños tributos secuenciados —como el dedicado a Harun Farocki, o a una generación del cine de vanguardia americano (Barbara Hammer, Chick Strand, Stan Brakhage, Carolee Schneemann) —, y epístolas imaginarias escritas para este proyecto por cineastas del presente (como Mariano Llinás, Ana Vaz, Deborah Stratman) y dirigidas a cineastas de la historia del cine, vivos o muertos, que no hayan conocido.

Estrenos del 18 de marzo de 2021

Dardara (Dardara, 2021), de Marina Lameiro
Tras 25 años de incansable trayectoria y en el momento álgido de su carrera, la banda de rock Berri Txarrak decide parar. Antes, y a modo de despedida, emprenden una última gira por medio mundo para agradecer a todos esos fans que han vibrado con su música durante este tiempo. La cineasta Marina Lameiro se embarca con ellos con la intención de registrarlo, construyendo un retrato coral a partir de historias diversas que van desde su propia tierra hasta México, Alemania, Japón, Estados Unidos… marcadas todas ellas por una pasión común: la música de Berri Txarrak. Un «documental río» que avanza a través de las letras y las reflexiones de Gorka Urbizu, compositor, guitarrista y vocalista de la banda durante un cuarto de siglo y que ahora se enfrenta al vértigo de un futuro por escribir.Inauguró el Festival de Cine Punto de Vista 2021.

El agente topo (El agente topo, 2020), de Maite Alberdi
Rómulo es un detective privado. Cuando una clienta le encarga investigar la residencia de ancianos donde vive su madre, Rómulo decide entrenar a Sergio (83 años), que jamás ha trabajado como detective, para vivir una temporada como agente encubierto en el hogar. Ya infiltrado, con serias dificultades para asumir su rol de «topo» y ocultar su adorable y cariñosa personalidad, se acaba convirtiendo, más que en un espía, en un aliado de sus entrañables compañeras. Presentada en la Sección Oficial a Competición de Documentales Internacionales del Festival de Cine de Cine Sundance, su directora, Maite Alberdi, fue nominada al Goya con su película La Once en la categoría de mejor película iberoamericana.

El amigo (Our Friend, 2019), de Gabriela Cowperthwaite
Tras enterarse de que a Nicole (Dakota Johnson) le quedan tan solo seis meses de vida, ella y su marido, Matthew (Casey Affleck), recibirán el apoyo del mejor amigo de la pareja. Dane (Jason Segel) decide mudarse con ellos para hacerles la vida más fácil, dejando la suya a un lado y el impacto de esta decisión que alterará sus vidas será mayor y más profundo de lo que podrían haber imaginado. Basada en un artículo de la revista Esquire, la película es una historia sobre el valor de la amistad. Dirigida por la estadounidense Gabriela Cowperthwaite conocida por el documental Blackfish, narra las entrelazadas vidas de tres amigos interpretados por Jason Segel (Sex Tape: Algo pasa en la nube, El final de la gira), Dakota Johnson (Personal Assistant, La familia que tú eliges) y Casey Affleck (Manchester frente al mar, La luz de mi vida).

El informe Auschwitz (The Auschwitz report, 2020), de Peter Bebjak
Narra la historia real de Freddy y Walér, dos jóvenes judíos eslovacos, que en 1942 fueron deportados a Auschwitz. El 10 de abril de 1944, después de un año de planificación meticulosa, logran escapar con la esperanza de que su testimonio sobre el genocidio ayude a salvar muchas vidas. Mientras los compañeros que han dejado atrás se mantienen valientes y firmes contra los oficiales nazis, ellos inician un viaje de regreso a Eslovaquia lleno de peligros y dificultades. Demacrados y heridos, soportan numerosos obstáculos a lo largo de su camino, pero ninguno tan grande como darse cuenta de que su relato parece demasiado desgarrador para ser cierto. Una desgarradora historia basada en hechos reales dirigida por el cineasta Peter Bebjak (Trhlina, The Line, The Cleaner).

Inmune (Songbird, 2021), de Adam Mason
Han pasado dos años desde que una pandemia mundial asoló el mundo. En 2024 el virus ha mutado en COVID-23 y con un 50% de mortalidad, el mundo se ve obligado a permanecer encerrado. Nico (KJ Apa) es un mensajero inmune al virus que se enamora de Sara, pero deben permanecer separados. Nico intentará reunirse con Sara a toda costa mientras trata de descubrir cómo salvar a la humanidad. Dirige Adam Mason (Into the Dark) y está protagonizada por la figura de Riverdale KJ Apa y la actriz de Los descendientes, Sofia Carson. Completan el reparto Demi Moore (Margin Call), Bradley Whitford (Déjame Salir), Craig Robinson (Las aventuras del Doctor Dolittle), Jenna Ortega (Iron Man 3), Paul Walter Hauser (Richard Jewell) y Alexandra Daddario (Baywatch).

La Gomera (The wistlers, 2021), de Corneliu Porumboiu
Cristi, es policía y a la vez chivato de la mafia. Desde Rumanía viaja a la isla de La Gomera para aprender el silbo gomero. En Rumanía se encuentra bajo vigilancia policial, y utilizando la ancestral forma de comunicación canaria pretende comunicarse con la mafia para conseguir sacar de la cárcel a Zsolt, el único que sabe donde están escondidos 30 millones de euros. Seleccionada por Rumanía en la carrera para competir en la categoría de Mejor Película Internacional, el director Corneliu Porumboiu (Infinite Football, El tesoro, The Second Game, Cuando cae la noche sobre Bucarest o Metabolismo, Policía, adjetivo, 12:08 al este de Bucarest) sigue el periplo por las Islas Canarias de Cristi, un policía corrupto encargado de recopilar información para liberar a un hombre de negocios con un pasado turbio. Sin embargo, para lograr su objetivo, deberá aprender el silbo, una lengua basada en silbidos única en el mundo que solo conocen los habitantes de la Gomera.

Los traductores (Les traducteurs, 2019), de Régis Roinsard
Eric Angstrom (Lambert Wilson) es el autor de uno de los bestseller más famosos de la historia de la literatura. Dueño de una aclamada trilogía, está a punto de sacar al mercado la última entrega, pero antes debe ser traducida a nueve idiomas distintos. Para ello contratará a nueve especialistas de las respectivas lenguas. Todos ellos son auténticos desconocidos que serán confinados en un búnker hasta que cumplan con su trabajo. Antes de comenzar su tarea, son registrados y se les retiran todas sus pertenencias personales, sobre todo sus móviles o aparatos electrónicos desde donde puedan verse tentados a filtrar la información. A pesar de estas estrictas y duras medidas, a Eric le llega por correo electrónico las diez primeras páginas de su libro. Alguien ha hecho pública un breve fragmento del libro. En ese momento, el ambicioso y adinerado editor volverá al búnker para encontrar al culpable; cueste lo que cueste. Dirige Régis Roinsard tras Populaire (2012).

Occidente (Occidente, 2020), de Jorge Acebo Canedo
Un director de cine fugitivo en el exilio, llamado H, regresa a la ciudad industrial de la que huyó en el pasado, en un tiempo y lugar desconocido. Podrá quedarse a condición de aceptar las normas generales: cualquier deseo carece de importancia, cualquier recuerdo es innecesario. Gloria, la mujer obrera que dejó atrás y que amó, vive sometida a la rutina. Pero H, incapaz de adaptarse, la convencerá para huir juntos a un lugar que nadie recuerda: el exterior de la civilización.  Sin saber a qué se exponen, iniciarán esta fuga hacia delante sin posibilidad de retorno, donde el sacrificio de la propia vida es el final de aquellos que se mantienen fieles a sus ideales en un mundo que desprecia la libertad. Dirige el debutante Jorge Acebo Canedo.

The Mauritanian (The Mauritanian, 2021), de Kevin Macdonald
Mohamedou Ould Slahi (Tahar Rahim) sobrevive en la prisión de Guantánamo después de haber sido detenido y encarcelado sin cargos por el gobierno de Estados Unidos durante una década y sin que se haya celebrado ningún juicio. Habiendo perdido toda esperanza, Slahi encuentra aliados en la abogada defensora Nancy Hollander (Jodie Foster) y su asociada Teri Duncan (Shailene Woodley). Juntos se enfrentan a innumerables obstáculos en una búsqueda desesperada de justicia. Basada en las memorias Diario de Guantánamo, de Mohamedou Ould Slahi, la película está dirigida por Kevin Macdonald, director ganador del Oscar por One Day in September (mejor documental), Whitney, Mi vida ahora y El último rey de Escocia, que obtuvo varios premios, incluido el Oscar al Mejor Actor para Forest Whitaker.

Visión nocturna (Visión nocturna, 2020), de Carolina Moscoso
A ocho años de haber sido violada en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta arma con decenas de vídeos-diario un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los re-victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña. En ese viaje se desprende la pregunta: ¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina?. Dirige la debutante Carolina Moscoso (Santiago de Chile, 1986), directora y montadora de cine y televisión que ha trabajado como en proyectos de animación, videoclips, teatro y audiovisuales. Obtuvo en el Festival de Cine de Marsella el Gran Premio a la Mejor Película de la Competición Internacional y se presentó en «Horizontes Latinos» del Festival de Cine de San Sebastián.

Fallece el compositor Antón García Abril

El compositor turolense Antón García Abril, autor de más de 200 bandas sonoras para cine y televisión fallece en Madrid a los 87 años. Su obra sinfónica pasa por la mayoría de las formas musicales: obras para orquesta, cantatas, conciertos, música de cámara y destacados ciclos de canciones inspirados en los poetas españoles más importantes. Para el gran público, es más conocida su faceta de autor de más de 200 bandas sonoras para el cine como Los santos inocentes, El crimen de Cuenca, Sor Citroën, Vente a Alemania, Pepe o La ciudad no es para mí, entre otras. También compuso para la televisión sintonías de series como El Hombre y la Tierra, Anillos de Oro, Segunda enseñanza, Brigada Central, Compuesta y sin novio, Ramón y Cajal o Fortunata y Jacinta. Miembro de la denominada «Generación del 51» y uno de los fundadores del grupo Nueva Música, la larga carrera de composición del turolense ha sido reconocida en los foros de mayor prestigio nacional e internacional. Su trabajo de composición musical para el audiovisual se vio reconocido en octubre de 2014, cuando la Academia de Cine le otorgó su Medalla de Oro. En mayo de 2018 celebró su 85 cumpleaños con la publicación de un nuevo disco y un concierto que tuvo lugar en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando en Madrid, de la que era miembro desde 1982.

Spike Lee presidirá el jurado del Festival de Cannes 2021

El director estadounidense Spike Lee presidirá el jurado del Festival de Cine de Cannes de 2021, convirtiéndose en la primera personalidad negra en asumir esa función. Lee ya debía ocupar la presidencia del jurado en 2020, pero la pandemia obligó a cancelar el mayor certamen de cine del mundo. Este año, el Festival, que habitualmente se celebra en mayo, se aplazó por el mismo motivo y está previsto que tenga lugar del 6 al 17 de julio. Si las condiciones sanitarias lo permiten, Cannes será el primer gran festival del año en celebrarse en presencial, puesto que la mayoría de certámenes se resignaron a formatos híbridos o en línea, como Sundance y la Berlinale. Junto a su jurado, cuya composición será revelada en junio así como las películas en competición, Spike Lee toma el relevo del director mexicano Alejandro González Iñárritu, presidente del jurado en 2019.

«Mank» lidera las nominaciones de los Óscar con 10 candidaturas

La película Mank, del cineasta David Fincher, lidera con 10 candidaturas las nominaciones de los Óscar, que anuncia la Academia de Hollywood. Por detrás de esta película de Netflix aparecen media docena de cintas con 6 nominaciones cada una: El padre, Judas y el mesías negro, Minari. Historia de mi familia, Sound of Metal, El juicio de los 7 de Chicago y Nomadland, esta última considerada como la gran favorita en esta temporada de premios en Hollywood. Con casi dos meses de retraso la Academia de Cine de Hollywood hace pública la lista oficial de nominados a los Premios Oscar 2021 con la actriz Pryanka Chopra y el cantante Nick Jonas como encargados de presentar el anuncio de nominados. La gala se celebrará el próximo 25 de abril en el Teatro Kodak de Los Ángeles y desde Union Station, la estación central de la ciudad californiana, lo cual supone una novedad en esta ocasión, y su formato todavía es un misterio por las restricciones del coronavirus. Los nominados al premio a mejor dirección son Thomas Vinterberg, por Otra ronda; Chloe Zhao, por Nomadland; Emeral Fennell, por Una joven prometedora; David Fincher, por Mank y Lee Isaac Chung, por Minari, historia de mi familia. En el apartado interpretativo, Viola Davis por La madre del Blues; Vanessa Kirby por Fragmentos de una mujer; Frances McDormand por Nomadland; Carey Mulligan por Una joven prometedora y Andra Day por Los Estados Unidos contra Billie Holiday optan al premio a mejor actriz. Riz Ahmed por Sound of Metal; el fallecido Chadwick Boseman por La madre del Blues; Gary Oldman por Mank; Steven Yeun por Minari, historia de mi familia y Anthony Hopkins por El Padre son los nominados al Oscar a mejor actor. El cortometraje La voz humana, del director manchego Pedro Almodóvar, no ha sido nominado por la Academia de Hollywood para optar al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción; y la cinta chilena El agente topo, de Maite Alberdi, optará a la estatuilla al mejor documental. Los Óscar de la pandemia fueron retrasados dos meses para intentar evitar en parte el impacto del coronavirus y se celebrarán el 25 de abril, en lugar del 28 de febrero que era la fecha original.

Muere el actor Yaphet Kotto

Yaphet Kotto, actor conocido por sus interpretaciones en Alien, el octavo pasajero (1979), y la película de James Bond Vive y deja morir (1973) además de la serie de televisión Homicide: Life on the Street, fallece a los 81 años. Nacido en Nueva York el 15 de noviembre de 1939, Kotto supo que quería ser actor después de quedar impactado con la actuación de Marlon Brando en La ley del silencio. Su carrera se remonta a mediados de los 60. A parte del cine, triunfó en Broadway gracias a la representación en 1968 de La gran esperanza blanca. En la década de los 60 intervino en series como Bonanza o Mannix, y en el 68 apareció en El caso de Thomas Crown de Norman Jewison y el western de Henry Hathaway El póker de la muerte. En 1972 debutó detrás de la cámara con The Limit, que también protagonizó, y al año siguiente fue fichado como el Dr. Kananga, uno de los villanos de Vive y deja morir, enfrentándose al 007 que encarnó Roger Moore. En esa película se convirtió en el primer villano negro de la saga sobre el célebre personaje ideado por Ian Fleming.

Comienza la 15ª edición de Punto de Vista

Arranca la decimoquinta edición del Festival Punto de Vista que convertirá a Pamplona durante 6 días en el foco internacional del cine de no-ficción. Este año el festival se celebrará tanto de forma presencial como online. Un año más el festival reúne a los cineastas y artistas que a través de sus obras muestran una mirada diferente a la realidad. En esta edición se proyectarán películas de cineastas como C.W. Winter, Ute Aurand, Ana Vaz, Pedro G. Romero, Da Hee Kimm, Mike Hoolboom, Pablo Marín y Miranda Pennell, entre otros. Además se exhibirán una selección de películas como parte de las retrospectivas del curador Amos Voguel y la artista Nancy Holt. Asimismo el festival organiza actividades complementarias a las proyecciones cinematográficas como por ejemplo las conversaciones entre artistas,  espectáculo de danza, música y conferencias. Se proyectarán más de 100 películas en los diferentes programas de Sección oficial, Retrospectivas, Paisaia, X Films, Focos contemporáneos o Programa educativo. Más de 20 nacionalidades quedarán representadas durante esta semana del festival a través de películas provenientes de Estados Unidos, Libia, Brasil, Francia, India, Colombia, Alemania o India. De las 32 películas de la Sección oficial, 5 serán estrenos mundiales. Entre ellos el de la película de la directora navarra Marina Lameiro, Dardara.

Hollywood pierde 10.000 millones de dólares por no fomentar la inclusión

La industria de Hollywood pierde unos 10.000 millones de dólares al año en ingresos potenciales por la falta de diversidad en proyectos cinematográficos y televisivos, según un estudio de la consultora McKinsey & Co. El análisis también recoge que las películas protagonizadas por uno o más actores negros tienen un presupuesto entre el 24 % y el 43 % más bajo que otras producciones, de media, y que solo el 3 % de los filmes que no tratan temas raciales cuentan con dos o más trabajadores negros detrás de las cámaras. El estudio se enmarca en una serie de informes que analiza la inclusión de la comunidad negra en el mundo empresarial de Estados Unidos, aunque la consultora subraya que los resultados serían más acentuados si incluyeran a latinos, nativos estadounidenses y personas LGTBQ. Según McKinsey, corregir la desigualdad en la industria audiovisual atraería a nuevas audiencias que supondrían ingresos de unos 10.000 millones de dólares. Para lograrlo, la consultora cita una lista de problemas, como que las películas con protagonistas negros tienen presupuestos más bajos: El 24 % si hay un protagonista de color y el 43 % si también lo son el director, productor o guionista. En ese último caso la inversión en publicidad y promoción cae el 13 %. Además, solo el 3 % de filmes cuyo argumento no tiene que ver con la raza cuenta con directivos negros, mientras que sube al 6 % si sus personajes están condicionados por su apariencia. El informe destaca que estas cifras están lejos de representar a la población estadounidense donde casi el 40 % de la población pertenece a una minoría racial y el 13 % de los habitantes son negros.

«Avatar» vuelve a ser la película más taquillera de la historia

La película de James Cameron, Avatar, vuelve a ser la más taquillera de la historia tras su reestreno el viernes en los cines de China. Según datos en tiempo real de la aplicación Dengta, informa el diario Global Times, hasta este sábado por la tarde el filme ha recaudado más de 7,68 millones de dólares, con lo que superaría a Vengadores: Endgame (2019), hasta ahora poseedora del título. Con estos 7,68 millones de dólares, Avatar sumaría en total 2.798 millones de dólares de taquilla, imponiéndose a los 2.790,2 millones de dólares de Vengadores: Endgame. Avatar, superproducción de 2009, ha vuelto a estrenarse este fin de semana en el país asiático, donde el público está acudiendo en masa a los cines tras relajar las medidas de prevención contra el coronavirus al haber logrado mantener la covid a raya. En cualquier caso, el récord se refiere a términos absolutos de taquilla y no tiene en consideración la variación de precios con el paso del tiempo ni los sucesivos reestrenos de una misma cinta.

«Las aventuras del doctor Dolittle», «365 Days» y «Fantasy Island», grandes nominadas a los Razzie

Las aventuras del doctor Dolittle, 365 Days y Fantasy Island lideran las nominaciones de la 41 edición de los Razzie, conocidos también como los “anti-Óscar” ya que distinguen a las peores películas de cada año. Las aventuras del doctor Dolittle recibe seis candidaturas, incluyendo nominaciones en apartados como peor película y peor actor para Robert Downey Jr. Media docena de menciones obtuvo también la cinta erótica polaca 365 Days, que fue un éxito global en Netflix y que también optará al galardón de peor película. La reinterpretación en la gran pantalla de Fantasy Island, con cinco candidaturas, podría llevarse de la misma forma el premio a la peor cinta. Absolute Proof y Music completan las aspirantes a la categoría de la peor película. En el apartado de peor actor aparecen, además de Robert Downey Jr. por Las aventuras del doctor Dolittle, otros nombres muy conocidos como Adam Sandler por El Halloween de Hubie. Anne Hathaway (The Last Thing He Wanted y Roald Dahl’s The Witches), Katie Holmes (Brahms: The Boy II y The Secret: Dare to Dream) y Kate Hudson (Music) figuran entre las opciones para llevarse el premio a la peor actriz. La lista de “ganadores” de los Razzie se dará a conocer el 24 de abril, un día antes de que se celebren los Óscar.

«Adieu les cons» triunfa en los César del cine francés

Adieu les cons, de Albert Dupontel, se impone con siete estatuillas en los premios César del cine francés, marcado por el cierre de las salas durante casi ocho de los últimos doce meses debido a la pandemia. Esa comedia es distinguida en las categorías de mejor película, director, actor secundario (Nicolas Marié), guion original, fotografía y decorado, y se lleva además el premio de los estudiantes. La selección de este año era limitada porque solo podían competir las películas estrenadas en 2020, y dejó con las manos vacías a otra de las principales competidoras, Verano del 85, de François Ozon, que optaba a 12. También sin premio se queda Jonás Trueba, nominado a mejor película extranjera por La virgen de agosto‘ y derrotado por el danés Thomas Vinterberg por Otra ronda, mientras que la producción hispano-francesa Josep, de Aurel, destaca como mejor largometraje de animación. Laure Calamy como mejor actriz por Vacaciones contigo… y tu mujer, y Sami Bouajila como mejor actor por Un fils fueron otros de los vencedores de una noche donde la favorita, Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, con 13 nominaciones, solo ve recompensada a su actriz secundaria, Émilie Dequenne. La gala, de más de tres horas, tras la que el ruego al gobierno no se quedará en palabras: una veintena de cines prevén proyectar películas este fin de semana en protesta por la decisión gubernamental de no autorizar su apertura.

ZINEBI plataforma para elegir candidatos a cortometraje de los Premios del Cine Europeo

La Academia de Cine Europeo (EFA- European Film Academy) elige a ZINEBI- Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao como el único festival estatal que designará un candidato a los Premios del Cine Europeo 2022 en la categoría de Mejor Cortometraje. ZINEBI se une en la lista de festivales calificadores para estos premios a prestigiosos certámenes como los de Venecia, Berlín, Clermont-Ferrand, Locarno, Rotterdam o Vila do Conde. Así, el Jurado Internacional de la 63ª edición de ZINEBI –que se celebrará entre los días 12 y 19 de noviembre- deberá conceder, junto al resto de galardones del palmarés oficial, el cortometraje europeo (según la definición de la Academia del Cine Europeo, que incluye a estados miembros y no miembros de la Unión Europea, así como Israel y Palestina) que optará al Premio al Mejor Cortometraje Europeo 2022. ZINEBI es el único festival del Estado en la lista de 24 certámenes de Europa que eligen cada año un cortometraje candidato a los premios EFA (European Film Awards). Esto significa que este Festival elegirá, entre los participantes en su Sección Oficial, una película candidata al Premio EFA 2022 en la categoría de Mejor Cortometraje Europeo. Además, ZINEBI está acreditado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood como calificador para los premios Oscar, y es también festival calificador para los Premios Goya, así como para los cortometrajes británicos en los Premios BAFTA. Desde 1974 –de manera ininterrumpida-, ZINEBI ha sido reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) como uno de los cinco únicos festivales de Clase A del mundo en la categoría de cortometraje y documental, junto a los de Tampere (Finlandia), Oberhausen (Alemania), Cracovia (Polonia) y San Petersburgo (Rusia).

Estrenos del 12 de marzo de 2021

Las dos noches de ayer (Les dues nits d’ahir, 2020), de Pau Cruanyes & Gerard Vidal
Eric, junto a sus amigos Ona y Marcel, roban las cenizas de Pol, su amigo recientemente fallecido, y empiezan un viaje para lanzarlas. Sin embargo, la escapada se acaba convirtiendo en una burbuja que los separa de la realidad y cada vez los aleja más del regreso a casa. Dirigida por Pau Cruanyes y Gerard Vidal (La hija de alguien), que ya hicieron junto el corto celebració. gano el Premio del Público de los Premios Gaudí y obtuvo dos Biznagas de Plata a mejor dirección y actor en la sección ZonaZine del Festival de Cine de Málaga.

La libertad es una palabra grande (La libertad es una palabra grande, 2020), de Guillermo Rocamora
Tras trece años en Guantánamo padeciendo hambre, tortura y humillaciones, el palestino Muhammad es puesto en libertad. Una libertad relativa, pues no son muchas las opciones que tiene. Uruguay es el único país dispuesto a abrirle sus puertas. Con lo vivido en los años de atrás a cuestas, Muhammad intenta construirse una nueva vida en un país de lengua y costumbres ajenas. Esta película sigue su andadura los dos primeros años que el país le brinda cobijo, retratando la complejidad de una situación en la que la buena voluntad se da de bruces con la realidad. Película uruguaya dirigida por Guillermo Rocamora tras el largo Solo (2013) y el corto Buen viaje (2008).

Los inocentes (Los inocentes, 2020), de Guillermo Benet
La policía desaloja un concierto en un centro social. Durante los altercados posteriores, el impacto de una piedra mata a un agente. ¿Quién tiró la piedra? ¿Quiénes lo saben? ¿Por qué callan? Esta es la historia de las personas que viven conociendo las respuestas. Es la historia de su silencio, de su cobardía y de su culpa. Ópera prima de Guillermo Benet, autor de los cortometrajes Kisses y Les vimos reír y creímos que era de felicidad, que está protagonizada por Pablo Gómez-Pando, Violeta Orgaz, Pilar Bergés, Raúl de la Torre, Susana Abaitua y Olivia Delcán, con guión de Rafa Alberola y el propio Guillermo Benet.

Minari. Historia de mi familia (Minari, 2020), de Lee Isaac Chung
A mediados de los 80, una familia coreano-estadounidense se muda a una pequeña granja de Arkansas en busca del sueño americano. El hogar familiar cambia por completo con la llegada de la abuela, astuta, malhablada pero increíblemente cariñosa. Ante la inestabilidad y los desafíos de esta nueva vida, cada miembro de la familia descubrirá que su vínculo incondicional es la fuerza que necesitan para salir adelante. Escrita y dirigida por Lee Isaac Chung (Munyurangabo), está protagonizada por Steven Yeun (Burning, Ojka, serie The Walking dead), Yeri Han (Niebla), y el joven actor Alan Kim, junto a Will Patton (Armaggedon, Mensajero del futuro), entre otros. Gano el Oscar a la mejor actriz de reparto para Youn Yuh-jung; el Globo de Oro a Mejor película de habla no inglesa y se presentó en el Festival de Cine de Sundance donde obtuvo el premio a mejor película y el del público.

Relic (Relic, 2020), de Natalie Erika James
Cuando la anciana Edna desaparece inexplicablemente, su hija Kay y su nieta Sam se apresuran a ir a la decadente casa de campo de la familia, donde encuentran pistas de su progresiva demencia esparcidas por toda la casa. Después de que Edna regrese tan misteriosamente como desapareció, la preocupación de Kay de que su madre no quiera o no pueda decir dónde ha estado choca con el entusiasmo de Sam por tener a su abuela de vuelta. A medida que el comportamiento de Edna se vuelve cada vez más volátil, ambas comienzan a sentir que una presencia malévola en la casa podría estar poseyéndola. Las tres generaciones de mujeres unidas a través del trauma y un poderoso sentido de fuerza y lealtad deben hacer frente juntas al terror definitivo. Dirigida y escrita por la cineasta novel australiano-japonesa Natalie Erika James está protagonizada por Emily Mortimer (La librería, Match Point), Robyn Nevin (Top of the Lake, Matrix Reloaded) y Bella Heathcote (The Neon Demon, Sombras Tenebrosas) protagonizan esta película.

Solo las bestias (Seules les bêtes, 2019), de Dominik Moll
Después de la desaparición de una mujer durante una tormenta de nieve, cinco desconocidos de un pueblo remoto de las montañas se verán envueltos en un misterio que trasciende los continentes y que ninguno de ellos esperaba. Dirigida por Dominik Moll (El monje; Lemming; Harry, un amigo que os quiere), la cinta, basada en la novela homónima del escritor francés Colin Niel, se presentó en el Festival de Cine de Venecia en la sección «Venice Days», y se alzó con dos galardones en el Festival de Cine de Tokyo (Premio del Público y Mejor Actriz). Se trata un thriller que habla de la tierra, el silencio de los hombres, la , el dolor y los placeres efímeros. Está protagonizada por Damien Bonnard (Los miserables, Dunkerque, Rester vertical), Valeria Bruni Tedeschi (Locas de alegría, El capital humano) y Nadia Tereszkiewicz (Sauvages, Persona non grata).

Una niña (Petite fille, 2020), de Sébastien Lifshitz
Sasha, de 7 años, siempre ha sabido que es una niña, aunque naciera atrapada en un cuerpo de niño. A medida que la sociedad fracasa, al no tratarla como a las demás niñas de su edad, sea en su vida diaria en la escuela, en clases de ballet o en fiestas de cumpleaños, su comprensiva y empática familia lidera una batalla constante frente a la violenta rigidez de los prejuicios sociales, para hacer que su diferencia sea entendida y aceptada por todo el mundo. Dirigida por Sébastien Lifshitz (Primer verano, Adolescentes, Les vies de Thérèse, Bambi, Les invisibles) fue presentada internacionalmente en la Berlinale-Festival de Cine de Berlín (Panorama), y ganó el Premio a la Mejor Película No Ficción (Las Nuevas Olas) del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2020.

Los Óscar presentan su imagen para esta edición de la mexicana Victoria Villasana

La mexicana Victoria Villasana es una de los siete artistas elegidos por la Academia de Hollywood para el diseño de la campaña promocional de la 93 edición de los Óscar. En su cartel promocional para la gran gala del cine, Villasana ha aplicado los coloridos tejidos y la técnica textil muy característicos de su arte a la famosa estatuilla de los Óscar para reflexionar sobre la comunicación y la conexión entre las personas. La Academia destaca que la artista originaria de Guadalajara y que vive entre México e Inglaterra investiga sobre cómo la gente se identifica con el otro «a través de las vulnerabilidades en un mundo fragmentado y post-digital«. Los máximos responsables de los Óscar señalan que tanto Villasana como los otros seis artistas de todo el mundo escogidos para la campaña de este año han trabajado en torno al eslogan «Trae tu amor por el cine«. Con esta idea, los Óscar quieren «celebrar la apreciación global por el poder del cine para fomentar la conexión, educar e inspirarnos a todos a contar nuestras propias historias«. Así, la Academia pidió a los artistas que respondieran en sus diseños a esta pregunta: «¿Qué significan para ti las películas?«. Y utilizando fotografía, pintura o ilustración, las obras se inspiraron en experiencias personales, los cines de los años 20 y 30 o las películas como forma de evasión, entre otros temas.

Metro Goldwin Mayer reemplaza al león Leo por uno digital

Un felino creado mediante técnicas digitales reemplazará al mítico «león de la Metro» en el rediseño de una de las carátulas de presentación más emblemáticas de la historia del cine, que tiene casi un siglo de historia. Tenía que estrenarse en la próxima película de James Bond, Sin tiempo para morir, pero el retraso en su estreno hará que el nuevo león digital de la Metro Goldwyn Mayer (MGM) llegue a las pantallas con la película Dog dirigida por el actor Channing Tatum. El nuevo león de la Metro es en realidad el décimo de la lista de todos los que han participado en la presentación de las película de la mayor de Hollywood. La transformación en digital permitirá que el nuevo león luzca con una definición perfecta tanto en las resoluciones 4K como 8K. La nueva presentación mantiene la esencia de siempre y es perfectamente reconocible. La intención de la productora con este cambio ha sido mantener la esencia de un logotipo muy conocido e identificable, aunque claramente modernizado.

El Gobierno declara el 6 de octubre como el Día del Cine Español

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, acuerda en el último Consejo de Ministros crear el Día del Cine Español para el 6 de octubre, en honor al fin del rodaje de Esa pareja feliz, de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga por ser «símbolo de una irrepetible generación de cineastas de nuestro país» . «Tras una semana fantástica con los Premios Feroz y con los Premios Goya, nuestro cine ya tiene su Día«, señala el político en su cuenta personal de Twitter. Según informan desde el Ministerio, esta jornada tendría como objetivo «reconocer el papel de las y los cineastas así como su influencia en la vida cultural y social de nuestro país«. «El Día del Cine Español será la fiesta del cine en este país, y cada 6 de octubre celebraremos la suerte que tenemos de ser testigos, espectadores más bien, de la profunda huella que deja nuestro cine en el presente y en el futuro de este país, y por extensión, en nuestras vidas» asegura el ministro.

Directores de Hollywood nominan por primera vez a dos mujeres para su máximo galardón

Un año después de haber dejado fuera a las mujeres de su lista principal, el Sindicato de Directores de Hollywood nomina a dos realizadoras para optar a su mayor premio por primera vez en las siete décadas de historia de sus galardones. La directora de Nomadland, Chloe Zhao, y la de Una joven prometedora, Emerald Fennell, se convierten en la novena y décima mujeres en ser nominadas para el premio principal del Sindicato de Directores de Estados Unidos (DGA). «Felicito a nuestros cinco nominados cuyas diversas y extraordinarias películas encarnaron este poder universal en un año que jamás será olvidado«, afirma el presidente del DGA, Thomas Schlamme, en un comunicado. Zhao, nacida en Pekín, y la británica Fennell están acompañadas en esta diversa lista por Lee Isaac Chung, quien se basó en la historia de su familia inmigrante coreana-estadounidense para su aplaudido drama Minari. La categoría la cierran David Fincher con Mank, una reimaginación de la edad dorada de Hollywood, y Aaron Sorkin con su drama judicial ambientado en los años 1960 El juicio de los 7 de Chicago. Solo una mujer –Kathryn Bigelow– ha logrado conquistar hasta ahora el máximo galardón del DGA. Los ganadores del DGA se conocerán en un evento virtual privado el 10 de abril, dos semanas antes de la ceremonia de los Oscar, atrasada este año debido a la pandemia.

Muere la actriz Isela Vega

La actriz Isela Vega, emblema del cine mexicano, fallece a los 81 años. La actriz, que padecía cáncer en el momento de su muerte, fue acreedora de cinco premios Ariel del cine mexicano. Entre ellos, uno por su amplia trayectoria; otro a mejor actriz por su trabajo en La viuda negra (1977), del director Arturo Ripstein; o por La ley de Herodes (2000) a mejor coactuación femenina. Nacida en Cuauti, Sonora, el 5 de noviembre de 1939, se convirtió en la Princesa del Carnaval de Hermosillo con 18 años. Ahí arrancó su carrera de modelo y se fue a estudiar inglés a Estados Unidos. Su carrera artística comenzó como cantante en hoteles y bares de la Ciudad de México y como modelo participó en el programa “Max Factor Hollywood” (1959). Pero cambió de rumbo tras prepararse como actriz y su primera oportunidad en el cine fue para interpretar a Carmen en la película Verano violento (1960), en la que compartió créditos con Pedro Armendáriz, Guillermo Murray y Gustavo Rojo. A partir de entonces, formó parte de diversas producciones cinematográficas pero no fue hasta siete años después que logró su primer protagónico junto con el actor Mauricio Garcés en Don Juan 67 (1967). En 1973, Vega participó en la película Con furia en la sangre, abriéndose puertas para trabajar en el extranjero. Le siguió su participación en Quiero la cabeza de Alfredo García (1974), en donde además de brillar por su actuación, mostró su talento para la música al componer e interpretar el tema principal de la película. Su imagen de símbolo sexual fue alimentada por las películas atrevidas en las que participó. Su belleza la llevó a convertirse en un ícono sexual en México e incluso a convertirse en la primera mujer latina en aparecer en la revista estadounidense Playboy. En 1980 debutó como productora de la película Dulces navajas, del director español Eloy de la Iglesia, en donde también formó parte del elenco como actriz. Ejerció como directora de Los amantes del señor de la noche (1986) donde también fue productora, escritora y actriz.

El Festival de Cine Punto de Vista podrá seguirse presencialmente y online

La 15ª edición del Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista se celebrará de forma presencial del 15 al 20 de marzo, ambos inclusive, y parte de la programación de la Sección Oficial o la retrospectiva dedicada a Amos Vogel, entre otras, podrá verse online a través de la plataforma Festival Scope. Rebeca Esnaola, consejera de Cultura y Deporte del Gobierno foral, Garbiñe Ortega; directora artística de Punto de Vista, y Teresa Morales de Álava, directora ejecutiva, presentan la programación completa del festival. Durante la presentación del festival se da a conocer la publicación este año de Cartas como películas, coeditada con La Fábrica, que da continuidad a la experiencia realizada en 2018. Se trata de cartas escritas entre creadores, esta vez centradas en cineastas contemporáneos. Asimismo, se ha presentado la propuesta Las cartas que no fueron también son, proyecto audiovisual en el que varios cineastas contemporáneos han realizado una carta filmada dirigida a otro cineasta de la historia del cine, al que no han conocido personalmente, y que se proyectarán por primera vez en la clausura del festival. La programación de Punto de Vista estará conformada por siete grandes bloques. La Sección Oficial presentará 32 películas seleccionadas entre propuestas llegadas de todo el mundo; las Retrospectivas, dedicada al influyente curador Amos Vogel y a la artista Nancy Holt; DOKBIZIA, que reunirá a artistas de diferentes disciplinas como Lois Patiño, C.W. Winter, María Salgado, Vera Mantero, Xabier Erkizia, Fermín Jiménez Landa, Oier Etxeberria o Sam Green, para compartir su forma de relacionarse con lo real.

«Nomadland» y «Rocks» lideran las nominaciones a los BAFTA del cine británico

Nomadland, de Chlóe Zhao, y Rocks, de Sarah Gavron, lideran las nominaciones a los premios BAFTA del cine británico, con siete cada una, incluida en ambos casos la de mejor dirección. Les siguen con seis candidaturas El PadreMankMinari. Historia de mi familia Una joven prometedora, mientras que La excavación The Mauritanian tienen cinco, respectivamente. Por primera vez en la historia de estos premios, que se entregarán el 11 de abril en una gala televisada en el londinense Royal Albert Hall, cuatro mujeres compiten en la categoría de mejor director o directora, y tres de ellas han sido nominadas también en la sección de mejor cinta de habla no inglesa. Además de Zhao y Gavron, son finalistas a la mejor dirección Thomas Vinterberg (Otra ronda); Shannon Murphy (El glorioso caos de la vida); Lee Isaac Chung (Minari) y Jasmila Zbanic (Quo Vadis, Aida?). Compiten por el reconocimiento al mejor actor, en una de las ediciones de los premios con más diversidad racial, Anthony Hopkins (El padre); Riz Ahmed (Sound of Metal); Chadwick Boseman (La madre del blues); Adarsh Gourav (Tigre blanco); Tahar Rahim (The Mauritanian) y Mads Mikkelsen (Otra ronda). Las nominadas a mejor actriz son Frances McDormand (Nomadland); Bukky Bakray (Rocks); Radha Blank (Rapera a los 40); Vanessa Kirby (Fragmentos de una mujer); Wunmi Mosaku (Casa ajena) y Alfre Woodard (Clemency). El pasado junio, la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA) anunció que aplazaba del 14 de febrero al 11 de abril la gala de entrega de los premios a fin de prolongar el periodo de selección por la pandemia, en línea con la organización de los Óscar de Hollywood.

La Academia de Cine celebra la paridad en el palmarés de los Goya 2021

Un 50 % de los Premios Goya 2021 han ido a parar a mujeres cineastas, según el recuento efectuado por la Academia de Cine que celebra, coincidiendo con el Día de la Mujer, que «por primera vez se haya alcanzado la paridad» en sus premios. «Necesitamos seguir reivindicando la igualdad entre mujeres y hombres, necesitamos dejar atrás todo tipo de conductas y de comentarios machistas, degradantes y ofensivos contra las mujeres, en todos los ámbitos del cine y la sociedad española«, dice Mariano Barroso, presidente de la Academia. «Necesitamos caminar de la mano de nuestras compañeras de una vez por todas«, señala Barroso, en declaraciones recogidas hoy en un comunicado. En las nominaciones, el 41 por ciento correspondía a mujeres y hubo por primera vez paridad en las categorías de dirección y dirección novel.

«Nomadland» triunfa en los Critics Choice Awards 2021

Los Critics Choice Awards 2021, premios que anualmente entrega la Asociación de la Crítica Estadounidense, recaen en su apartado cinematográfico en Nomadland, protagonizada por Frances McDormand, que recibe el premio a mejor película, mientras que su directora Chloe Zhao se lleva los galardones a mejor directora y mejor guion adaptado. Joshua James Richards se hace también con el premio a la mejor fotografía. Taye Diggs es el encargado de presentar la ceremonia virtual, que premió lo mejor del cine y la televisión. El fallecido Chadwick Boseman, premiado en los Globos de Oro, también se hace con el premio al mejor actor protagonitsa. En el palmarés también destaca el galardón a Daniel Kaluuya, que se hace con el premio a mejor actor de reparto en Judas y el mesías negro.

Ganadores en la 26 edición de los Critics Choice Awards

CINE

  • Mejor película: Nomadland
  • Mejor actor: Chadwick Boseman, por La madre del blues
  • Mejor actriz: Carey Mulligan, por Hermosa venganza
  • Mejor actor de reparto: Daniel Kaluuya, por Judas y el mesías negro
  • Mejor actriz de reparto: Maria Bakalova, por Borat, película film secuela
  • Mejor actor / actriz joven: Alan S. Kim, por Minari
  • Mejor reparto: El juicio de los 7 de Chicago
  • Mejor director: Chloé Zhao, por Nomadland
  • Mejor guion original: Emerald Fennell, por Hermosa venganza
  • Mejor guion adaptado: Chloé Zhao, por Nomadland
  • Mejor fotografía: Joshua James Richards, por Nomadland
  • Mejor diseño de producción: Donald Graham Burt y Jan Pascale, por Mank
  • Mejor edición: Mikkel E. G. Nielsen y Alan Baumgarten, por El juicio de los 7 de Chicago
  • Mejor diseño de vestuario: Ann Roth, por La madre del blues
  • Mejor peinado y maquillaje: La madre del blues
  • Mejores efectos visuales: Tenet
  • Mejor comedia: Palm Springs
  • Mejor película en idioma extranjero: Minari
  • Mejor canción: Speak Now, de One Night in Miami
  • Mejor banda sonora: Trent Reznor, Atticus Ross y Jon Batiste, por Soul

La ceremonia de los Premios Goya 2021, líder de audiencia

Cerca de 2,5 millones de espectadores –2.482.000– siguieron el sábado la gala de los Premios  Goya en La 1 de TVE, lo que se tradujo en un 15,6% de cuota de pantalla, cifra y porcentaje que convirtieron esta emisión en el programa más visto del día. Un total de 7.549.000 espectadores vieron en algún momento la 35 edición de los Goya, ceremonia dirigida, presentada y escrita por Antonio Banderas y María Casado en el Teatro del Soho Caixabank de Málaga, que registró el minuto de oro –el más visto del día–, a las 22:43 horas, momento que convocó a 2.787.000 personas y tuvo un share del 15,5%. Las niñas, de Pilar Palomero, se proclamó la mejor película en esta gala telemática y presencial de la Academia de Cine en colaboración con MediaPro.

«Las Niñas» gana el Goya a la Mejor Película

Las Niñas, dirigida por Pilar Palomero, desbanca a Adú, la gran favorita de la 35 edición de los Premios Goya, al lograr cuatro de las nueve candidaturas a las que competía, entre ellas las de Mejor Película. Akelarre es otra de las ganadoras de la noche con cinco premios, principalmente en las categorías técnicas, en una gala celebrada en Málaga en formato híbrido debido a la pandemia y donde los premios han estado muy repartidos. Las Niñas también se ha alza con el Goya a Mejor Dirección Novel y Mejor Guion Original, lo que permite el doblete de Pilar Palomero. La gran favorita de esta edición, Adú competía en trece nominaciones para lograr cuatro de ellas: Mejor dirección (Salvador Calvo), Mejor sonido, Mejor dirección de producción y Mejor actor revelación, donde Adam Nourou también escribe su página en la historia de los Goya al convertirse en el primer intérprete negro en lograr este reconocimiento. Ane se lleva tres de las cinco nominaciones a las que aspiraba: Mejor Actriz Protagonista, con Patricia Lopez Arnaiz; Mejor actriz revelación, con Jone Laspiur, y Mejor guion adaptado, David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido. En cuanto a los actores, un emocionado Mario Casas cumple los pronósticos y se alza con el Mejor Actor Protagonista por No matarás. Además, la actriz Ángela Molina, ganadora del Goya de Honor 2021, es la única ganadora que recibe la estatuilla en persona en el Teatro del Soho de Málaga, en una gala conducida por Antonio Banderas y María Casado, con las actuaciones musicales de Nathy Peluso, Aitana, Vanesa Martín y Diana Navarro. En el discurso tradicional que ofrece el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso reconoce que esta gala de los Premios Goya no es la que le «hubiera gustado celebrar» a la organización, pero «casi nada en estos meses es como gustaría que fuera«.

35 Premios Goya

GANADORES 35 PREMIOS GOYA

Las niñas (4)

  • Película
  • Dirección novel (Pilar Palomero)
  • Fotografía (Daniela Cajías)
  • Guion original (Pilar Palomero)

Akelarre (5)

  • Diseño de vestuario (Nerea Torrijos)
  • Maquillaje y peluquería (Beata Wotjowicz y Ricardo Molina)
  • Efectos especila (Mariano García Marty y Ana Rubio)
  • Música original (Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi)
  • Dirección artística (Mikel Serrano)

Adú (4)

  • Dirección (Salvador Calvo)
  • Actor revelación (Adam Nourou)
  • Dirección de producción (Ana Parra y Luis Fernández Lago)
  • Sonido (Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García, Juan Ferro y Nicolas de Poulpiquet)

Ane (3)

  • Actriz (Patricia López Arnaiz)
  • Actriz revelación (Jone Laspiur)
  • Guion adaptado (David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido)

El año del descubrimiento (2)

  • Documental
  • Montaje (Sergio Jiménez)

La boda de Rosa (2)

  • Canción original («Que no, que no», de María Rozalén)
  • Actriz de reparto (Nathalie Poza)

El olvido que seremos (1)

  • Película iberoamericana

El padre (1)

  • Película europea

La gallina Turuleca (1)

  • Película de Animación

No matarás (1)

  • Actor (Mario Casas)

Sentimental (1)

  • Actor de reparto (Alberto San Juan)

La rumana «Bad Luck Banging or Loony Porn», gana el Oso de Oro de la Berlinale

La película rumana Bad Luck Banging or Loony Porn, de Radu Jude, un provocador filme sobre un video sexual de una maestra que se vuelve viral, obtuvo el Oso de Oro de la Berlinale, mientras que el Gran Premio del Jurado es para la sutil película japonesa Wheel of Fortune and Fantasy. El filme japonés, dirigido por Ryusuke Hamaguchi, obtiene así el segundo galardón de ese festival, celebrado en formato virtual por imperativo de la pandemia. La mexicana Una película de policías, dirigida por Alonso Ruizpalacios y única representante del cine latinoamericano, obtiene un Oso de Plata a la mejor contribución artística. El Oso de Plata a la mejor interpretación es para la alemana Maren Eggert, protagonista de I’m your Man, dirigida por su compatriota Maria Schrader. Por primera vez, esta categoría no estaba dividida entre mejor actor y mejor actriz, sino que había una distinción única a un papel protagonista. Se concede asimismo una Plata a la mejor interpretación de reparto -asimismo, para ambos sexos-, que es para Lilla Kizlinger, por la película húngara Forest. El cine húngaro se lleva otro Oso de Plata, el de la mejor dirección, que es para Dénes Nagy, por Natural Light. Los premios de la Berlinale serán entregados en el segmento presencial de este festival, que se celebrará entre el 9 y el 20 de junio y en el que además de las películas a concurso se proyectarán el total de 166 filmes incluidas en las distintas secciones del festival.

Estrenos del 5 de marzo de 2021

Birdsong (Birdsong, 2019), de Hendrik Willemyns
Tokio. Asuka, una joven mujer de la limpieza que trabaja en el turno de noche, está dispuesta a pagar un alto precio para lograr su sueño de convertirse en una estrella de la música. Se las arregla para actuar en un programa de talentos de televisión, pero todos sus sacrificios fracasan cuando es acusada de asesinato y se ve obligada a revelar todos los detalles del oscuro camino que ha seguido hasta entonces. Dirigida por el debutante Hendrik Willemyns la película fue presentada el festival Rizoma dentro de su sección «Surrealismo contemporáneo Internacional». La película mezcla animación con imagen real para mostrar el lado más oscuro de la industria de la música. Wilemyns conocido principalmente por formar parte de Arsenal, banda de música que en 1999 fundó junto a John Roan se lanza a la realización dando rienda suelta a sus inquietudes audiovisuales.

La Mami (La Mami, 2019), de Laura Herrero Garvín
En el interior del mítico Cabaret Barba Azul de Ciudad de México hay una habitación que se ha convertido en el espacio de resguardo de las chicas que ahí trabajan: el baño de mujeres. Cada noche La Mami, encargada de los baños, les ofrece el calor y el consejo necesarios para asimilar el desafío al que se exponen en el Salón de Baile. Ellas recordarán que las alianzas son esenciales cuando la sociedad en la que vivimos nos juzga y estigmatiza constantemente. Dirigida por Laura Herrero Garvín (El remolino), se alzó con el premio a Mejor Film Nacional por el Jurado Oficial en la 27 edición del festival L’Alternativa además de otros reconocimientos como la Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine de Málaga en la Sección Oficial de Documentales y en D’A Film Festival.

Raya y el último dragón (Raya and the last dragon, 2021), de Don Hall, Carlos López Estrada, Paul Briggs & John Ripa
Hace mucho tiempo, en el reino de fantasía de Kumandra, los seres humanos y los dragones convivían en armonía. Pero cuando unos monstruos siniestros conocidos como los Druun amenazaron el territorio, los dragones se sacrificaron para salvar a la humanidad. Ahora, 500 años después, esos mismos monstruos han regresado y Raya, una guerrera solitaria, tendrá que encontrar al último dragón para acabar para siempre con los Druun. Sin embargo, a lo largo de su aventura épica, comprenderá que se necesita algo más que la magia de un dragón para salvar al mundo, también necesitará confianza. Los directores de Walt Disney Studios son Don Hall y Carlos López Estrada, y sus codirectores Paul Briggs y John Ripa. La película se inspira en las culturas y los pueblos del sudeste asiático. Durante la producción de la película, los realizadores trabajaron en estrecha colaboración con el Raya Southeast Asia Story Trust, formado por asesores expertos de esa región.

The owners (Los propietarios) (The owners, 2020), de Julius Berg
Un grupo de amigos de un pequeño pueblo decide entrar a robar en la casa de una pareja de ancianos, aprovechando su ausencia. Al cabo de unas horas se encuentran atrapados en el sótano y descubren que lo que parecía un atraco sencillo se termina convirtiendo en la peor pesadilla de sus vidas. La película fue presentada en la Sección Oficial Fantàstic a Competición del Festival de Cine de Sitges, y es una adaptación de la novela gráfica Une nuit de pleine lune, de Yves H. y Hermann Huppen. Dirigida por Julius Berg (miniserie de Netflix El bosque), está protagonizada por la actriz Maisie Williams (Los nuevos mutantes), conocida por su papel de Arya Stark en la serie Juego de Tronos.

Woman (Woman, 2020), de Anastasia Mikova & Yann Arthus-Bertrand
La película responde al deseo de mirar el planeta con los ojos de una mujer. La película se traslada por todos los rincones del mundo para conocer el retrato íntimo de miles de mujeres con diferentes caminos de vida, modelados por su cultura, su fe o su historia familiar. Es un reflejo actual de la sociedad, donde a menudo la mujer sufre desigualdades y se enfrenta a dificultades, pero también es un canto al empoderamiento del género femenino y a su capacidad y fuerza interior para cambiar el mundo. Basado en encuentros en primera persona, el proyecto aborda temas como la maternidad, la educación, el matrimonio, la independencia económica, la menstruación o la sexualidad. Un proyecto mundial que da voz a 2000 mujeres de 50 países diferentes, dirigido por Anastasia Mikova y Yann Arthus-Bertrand (Human, Terra) y estrenado en la sección oficial del Festival de Cine de Venecia.

Y llovieron pájaros (Il pleuvait des oiseaux, 2019), de Louise Archambault
Esta es la historia de tres ancianos que han elegido retirarse del mundo y vivir en los bosques de Canadá. Al tiempo que un gran incendio amenaza la región, alguien llega hasta su escondite. Da con ellos una joven fotógrafa que busca a un tal Boychuck. Y no es la única. Poco después, una mujer de más de 80 años aparece como una brisa ligera que alborotará sus vidas. Mientras intentan comprender la historia de Boychuck a través de sus pinturas, algo extraordinario surgirá entre todos ellos. Es el tercer largometraje de Louise Archambault (Familia, Gabrielle), y se basa en la novela homónima de Jocelyne Saucier. Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián 2019.

Un 76% de los espectadores volverá a las salas cuando acabe la pandemia

Un 76% de los espectadores volverá a las salas de cine cuando la pandemia se dé por finalizada. Ese es, al menos, el dato que se extrae de la encuesta que ha realizado Toluna, compañía especializada en investigación «online», entre 1.052 personas mayores de edad con el fin de conocer el punto de vista de los consumidores sobre la industria del cine. Muchos de ellos lo harán de la misma forma que antes y otros augurando que se habrán perdido salas por el camino. Además, el 75% de los espectadores prefiere las salas de cine para consumir películas, seguido de las plataformas y el autocine. Por otro lado, un 56% contempla en un futuro el cine como parte de sus opciones de ocio habituales, mientras que el 44% no lo cree en absoluto. Solo un 7% de los encuestados afirma ir al cine con la misma asiduidad con la que lo hacía antes de la pandemia.

Robert de Niro, Al Pacino o Charlize Theron, grandes estrellas en los Goya

Grandes nombres del cine internacional se conectarán con la gala de los Goya 2021, como Robert de Niro, Al Pacino, Dustin Hoffman, Helen Mirren, Charlize Theron, Isabelle Huppert, Monica Bellucci, Salma Hayek o Sylvester Stallone, anuncia la Academia de Cine. La lista sigue con Benicio del Toro, Emma Thompson, Ricardo Darín y Laura Dern, entre otros, según un comunicado enviado hoy que también da a conocer los nombres de los «entregadores» de premios que subirán al escenario del Teatro Soho de Málaga el próximo sábado 6 de marzo. Se trata de Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Alejandro Amenábar, J.A. Bayona, Paz Vega, Antonio de la Torre, Belén Cuesta, Marta Nieto, Mónica Randall, Verónica Forqué, Pedro Casablanc, Jaime Chávarri, Emma Suárez, Marisa Paredes Jose Coronado, entre otros. La gala será «obligadamente distinta y extremadamente responsable«, indica la Academia, debido a la pandemia. Tendrá un formato híbrido, presencial con los conductores de la ceremonia, los intérpretes y cineastas que entregarán los premios, mientras que los 166 nominados de esta edición se conectarán de forma telemática desde sus casas. La Sinfónica de Málaga, junto al maestro Arturo Díez Boscovich, pondrá la nota musical a una ceremonia en la que se escucharán bandas sonoras de Ennio Morricone y actuarán la argentina Nathy Peluso, la malagueña Vanesa Martín y la catalana Aitana. En el homenaje a Luis García Berlanga en el centenario de su nacimiento participarán la cantante Diana Navarro y el humorista, actor e imitador Carlos Latre que, caracterizado de Pepe Isbert, recordará al maestro valenciano.

«Las niñas» triunfa en los Premios Feroz 2021

La VIII ceremonia de entrega de los Premios Feroz, organizados por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) y que se celebra en el Teatro Coliseum de Madrid, corona a la película Las niñas como la gran favorita de la prensa al sumar tres galardones: mejor película dramática, mejor dirección y guion (ambos de Pilar Palomero). En el apartado de comedia en cine triunfa La boda de Rosa, de Icíar Bollaín; mientras que la película El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco, es nombrada mejor documental y se se concede el Premio Especial a My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang. Los premios de interpretación en las categorías de cine son para Patricia López Arnaiz (Ane) y Mario Casas (No matarás) como protagonistas; y Verónica Echegui (Explota explota) y Juan Diego Botto (Los europeos) como de reparto. El Feroz a la mejor música es para Baby, compuesta por Koldo Uriarte y Bingen Mendizábal; mientras que el galardón al mejor tráiler va a manos de Javier Fesser y Rafa Martínez por Historias lamentables. El Premio Feroz FlixOlé al mejor cartel recae en el ilustrador Jordi Labanda por Rifkin’s Festival. Victoria Abril recoge el Premio Feroz de Honor a toda su carrera emocionada. La actriz inicia su discurso pidiendo perdón “Pido disculpas si en la rueda de prensa hablando sin filtros  de los vivos, he ofendido a los que han perdido sus seres queridos, no ha sido mi intención, para mí todas las vidas cuentan. Creedme por favor!.  Os doy las gracias porque, aunque sé que no pensamos lo mismo sobre algunas cosas, sé que sentimos el mismo amor por el cine”, declara desde el escenario. La gala, presentada por Pilar Castro, brilla con un guion escrito por Isabel Calderón y Lucía Lijtmaer, marcado por el feminismo y la celebración de la diversidad. Además, Asaari Bibang, Esty Quesada @soyunapringada y Samantha Hudson realizan en el escenario sendos monólogos escritos por ellas.

 

La revista «Fotogramas» cumple 75 años

Fotogramas, la revista decana del cine en España, cumple 75 años de su lanzamiento el 15 de noviembre de 1946 por el matrimonio formado por Antonio Nadal Rodó y María Fernanda Gañán. Según informa este martes Hearst España, la publicación tenía una periodicidad quincenal y un precio de cinco pesetas. La primera portada de Fotogramas la protagonizaron Myrna Loy y Don Ameche, con motivo del estreno de la película Así es mi Amor. Además, el grupo editor ha detallado que incluía la crítica al estreno en Barcelona de la película Como te quise, te quiero interpretada por Merle Oberon y Claude Rains; una crónica sobre el film La bella y la bestia de Jean Cocteau; un reportaje sobre «las grandes creaciones de los modistos del cine» o la sección «Por el ojo de la cerradura» que recogía los «rumores, comentarios y murmuraciones sobre la vida de las estrellas«. Durante estos 75 años, las portadas de Fotogramas han estado protagonizadas por las estrellas del cine nacional e internacional y sus páginas han acogido firmas de críticos, periodistas, escritores o cineastas como Maruja Torres, Oriana Fallaci, Terenci Moix, Rosa Montero, Jorge Fiestas, Ángel Casas o Sheila Graham que era la columnista estrella de Hollywood. Para celebrar su 75 aniversario, la revista Fotogramas ha preparado una serie de contenidos y acciones especiales que irán viendo la luz a lo largo del año 2021.

Jean-Luc Godard anuncia su retirada

El director Jean-Luc Godard, de 90 años de edad y máximo exponente de La nouvelle vague, anuncia su retirada en una entrevista virtual en el marco del international Film Festival of Kerala, certamen que le otorgó en 2020 el premio en reconocimiento a toda su carrera. «Voy a terminar mi vida cinematográfica, mi vida como cineasta, haciendo dos guiones«, revela. «Después de eso, diré: Adiós, cine‘», agrega el artista de 90 años. El director relata que uno de sus proyectos, titulado Scenario, se está realizando en colaboración con el canal de público europeo Arte, mientras que su otro trabajo se titula Funny Wars. Además de anunciar su retirada, Godard aprovecha para dar su opinión sobre el futuro del cine tras la pandemia de coronavirus y el impacto del streaming. «Pensé que lo más importante del cine era la producción y me di cuenta de que antes y ahora más que nunca, la distribución ha asfixiado la producción haciendo creer que presta un servicio al público. La distribución sirve al público, pero no la producción«, comenta.

 

Punto de Vista presenta la cabecera para esta edición, realizada por la artista Valentina Alvarado

La artista Valentina Alvarado ha sido la encargada de diseñar la cabecera de esta edición Punto de Vista 2021. Cada año el festival, encarga a un cineasta que realice la cabecera, la breve pieza que se proyecta antes de todas las sesiones. Valentina Alvarado se suma así a una lista de la que forman parte Fernando Franco, Jaione Camborda o Lois Patiño. La cabecera bajo el título, Se levanta el sol, tiene tres versiones y ya se pueden ver en el canal de Vimeo del festival. “Poner la mirada en un bulbo que está por nacer y del que voy observando su incierto crecimiento diario. Las raíces se mueven como medusas ¿se pasmará, se pudrirá, florecerá? Voy pensando en la palabra semilla, en cuerpos germinados inexistentes, en el cultivo diario. Las posibilidades de un paisaje construido: incorporar estratos de papel, pedazos de arcilla, luces y texturas a este pequeño lugar imaginado, posible y arrugado es un acto táctil cargado de cuidado y paciencia” indica Valentina Alvarado.

 

Comienza la Berlinale digital para la industria

La Berlinale inaugura en formato virtual una edición inédita por la pandemia del coronavirus. Sin alfombra roja y sin desfile de estrellas, esta 71 Berlinale digital para la industria y para la prensa discurre hasta el viernes 5, pero habrá una segunda fase presencial con público, del 9 al 20 de junio. Los premios se fallarán el viernes, y la ceremonia de entrega será también en junio en la capital de Alemania. Doce directores y seis directoras (algunas de las 15 cintas a concurso tienen más de un autor) compiten por estos prestigiosos galardones berlineses, en un año que ha sido dificilísimo para el sector. De un modo u otro, todas las películas de la sección oficial se vieron afectadas por la pandemia, durante el rodaje o el montaje o la postproducción. La dirección bicéfala del certamen, formada por el italiano Carlo Chatrian, como director artístico, y la neerlandesa Mariette Rissenbeek, como directora ejecutiva, consideran que celebrar el festival aunque en formato virtual es necesario por el bien de los profesionales del cine, muy castigados por la pandemia.  En Alemania, las salas están cerradas desde el pasado 2 de noviembre, como toda la cultura y el ocio. Chatrian y Rissenbeck aspiran a poder celebrar en junio una segunda fase de esta Berlinale abierta al público, y proyectar allí los 166 filmes de todas las secciones del festival. El jurado encargado de otorgar los Osos no responde al esquema habitual, pues no tiene presidente y está integrado por seis cineastas que ganaron el Oso de Oro en ediciones anteriores. El jurado está formado por: el iraní Mohammad Rasoulof, el israelí Navad Lapid, la rumana Adina Pintilie, la húngara Indikó Enyedi, el italiano Gianfranco Rosi y la bosnia Jamila Zbanic.

Muere el actor Quique San Francisco

El actor Enrique San Francisco, hospitalizado desde el pasado 5 de febrero aquejado de una neumonía bilateral en el Clínico San Carlos de Madrid, fallece a los 65 años de edad. San Francisco, que protagonizó el anuncio de Campofrío de las pasadas navidades caracterizado como La Muerte, arrastraba desde hace años problemas de salud, agravados en 2002 cuando sufrió un accidente de moto por el que estuvo más de un año sin poder moverse en silla de ruedas. Con una amplia trayectoria en cine, teatro y televisión, San Francisco se dio a conocer dentro del cine quinqui con varias colaboraciones en películas de Eloy de la Iglesia como Colegas (1982), Navajeros (1980) y El pico (1983). En televisión participó en series como Cuéntame, Los ladrones van a la oficina (1993-1997) o Colegio mayor (1994-1996) y, más recientemente, Gym Tony (2016). Nació el 10 de marzo de 1955 en Madrid hijo de padres actores, Enriqueta Cobo (Queta Ariel) y Vicente Haro, aunque su madre le tuvo de soltera y no conoció a su progenitor hasta los 17 años, los que tardó en decidir ir a Madrid a buscarle. Antes pasó su infancia en Barcelona con su madre y, tras haber hecho publicidad, con solo seis años debutó en el cine.

Cultura propone instaurar el Día del Cine Español el 6 de octubre

El ministro de Cultura y deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, anuncia que llevará al Consejo de Ministros -previsiblemente la semana que viene- la propuesta de instaurar la celebración del Día del Cine Español cada 6 de octubre. Será una fecha, declara Uribes, para reivindicar la asistencia a las salas de cine y el patrimonio fílmico español y para «dar al cine español la importancia que merece» como «artífice de la modernización del país y motor de su proyección internacional«. La fecha elegida corresponde al día oficial del final del rodaje de Esa pareja feliz (1953), película dirigida y guionizada a la limón por Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, señala el ministro durante la rueda de prensa de presentación de actividades conmemorativas del Año Berlanga, con motivo de su centenario.

«Nomadland» triunfa en los Globos de Oro

La película Nomadland obtiene el Globo de Oro a mejor film dramático, y a su directora Chloé Zhao, la primera mujer que gana este galardón desde que lo hiciera Barbra Streisand con Yent en 1984. En paralelo, Borat, película film secuela, gana el máximo galardón en la categoría de comedia, con Sacha Baron Cohen como mejor actor. Tina Fey presenta la gala virtualmente desde New York mientras que Amy Poehler hace lo propio desde Los Angeles, en un montaje que las ponía a las dos en el mismo lugar. En sus respectivas salas, y guardando la distancia social, había un público selecto y seleccionado: trabajadores del sector sanitario, héroes en la lucha contra la pandemia, muy presente durante la ceremonia. El primer premio concedido, se concede a Daniel Kaluuya por su papel secundario en en Judas and the Black messiah. Esa primera conexión virtual se quedó sin voz, mientras se veía al actor mascar chicle. El premio a mejor actor protagonista en película dramática es para Chadwick Boseman, por La madre del blues, que es recogido por su viuda, Taylor Simone Ledward, ya que el actor falleció a los 43 años el pasado agosto, de un cáncer de colon. El de mejor actriz corresponde a Andra Day, por Los Estados Unidos contra Billie Holiday. Minari gana el Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa y Soul el de mejor película de animación.

Empieza a emitirse el tercer spot de los Premios Goya 2021

El tercer spot de los Premios Goya 2021, que reivindica el peso de la ilusión y está protagonizado por Antonio Banderas y María Casado desde el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, comienza a emitirse en TVE, desde este sábado 27 de febrero hasta el día de los premios, el 6 de marzo, y continúa con el lema de las anteriores piezas promocionales: «El cine lo hacemos todas y todos«, con el que se pone en valor que las películas son un trabajo en equipo y la labor imprescindible de los técnicos. Los spots se emiten también en salas y Renfe. Un año más, las salas de cine se sumarán a la gran fiesta de la cinematografía nacional promocionando la ceremonia, gracias a la colaboración de la Federación de Cines de España (FECE). Renfe también apoya esta campaña como transporte oficial de esta edición.

 

 

El Phenomena Experience de Barcelona entre los 50 cines más bonitos, espectaculares y curiosos del mundo

El Phenomena Experience es la única sala de Barcelona que se ha hecho un lugar en la lista de los 50 cines más bonitos, espectaculares y curiosos del mundo que ha elaborado Time Out internacional. Quizás no sea una joya arquitectónica como el Pathé Tuschinski de Ámsterdam, Le Grand Rex de París o el Village East Cinema de Nueva York –los tres primeros del top–, pero los editores han valorado el afán de la sala para recuperar experiencia cinematográfica tal como era en los años 70, 80 y 90: «La marquesina luminosa con los títulos, las letras que rezan ‘reality ends here’ justo en la entrada, la majestuosa alfombra roja, el icónico telón de terciopelo… Todo está pensado para prepararte para un viaje de ensueño, con una de las pantallas más grandes de país, un sonido potente y un proyector de 35/70 mm» según Time Out que añade que «además, cuando el Phenomena se instaló en el antiguo Cine Nàpols en 2014 –y abrió con una sesión doble, Alien y Tiburón–, en Time Out nos gustó tanto que le dimos el premio de ese año al proyecto más innovador«. La sala de Sant Antoni Maria Claret, 168 ocupa el número 35 de esta lista que se ha hecho para apoyar a las salas de todo el planeta y la experiencia de ver cine en pantalla grande en unos tiempos tan difíciles para el sector.