Día: 16 de julio de 2021

Comienza el Festival de Cine Independiente de Elche

La 44 edición del Festival de Cine Independiente de Elche (FICIE) comienza con la proyección de los primeros dieciséis cortometrajes en el Hort del Xocolater. El Festival, organizado por Fundación Mediterráneo, arranca con la participación del director del Festival, Vicente Sanchís, y del concejal del Ayuntamiento de Elche Carles Molina. Este año se podrán ver 84 cortos dentro de la Sección Oficial, lo que supone más de 30 horas de proyecciones entre el viernes 16 y el jueves 22 de julio. Los premios se entregarán el viernes 23 de julio en una gala en la que se rendirá homenaje a Mariano Barroso, director, guionista y actual presidente de la Academia de Cine. En esta edición se han inscrito 2.287 cortometrajes, lo que supone un incremento de más del 40 % respecto a los 1.587 cortos presentados a concurso el año pasado. Entre las novedades más destacadas se encuentran la creación del premio especial Luis García Berlanga y el acuerdo con la plataforma Amazon Prime Video, gracias al que los cortometrajes más interesantes que participen en la Sección Oficial del FICIE y que así lo deseen podrán verse en el canal TVCortos de la conocida plataforma de vídeo. En el marco de los actos previstos para conmemorar el Año Berlanga, también será premiado el cortometraje que mantenga el espíritu de la ironía, la sátira y la agudeza propios del estilo berlanguiano.

Los Globos de Oro prohíben a sus votantes aceptar regalos

La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) prohibirá que su miembros acepten regalos, viajes o cualquier detalle promocional que pueda crear un conflicto de interés con la votación de los Globos de Oro. La organización encargada de los polémicos galardones aprueba esta medida dentro del plan con el que pretende mejorar su imagen después de las acusaciones de racismo, corrupción y malas prácticas por parte de sus 86 miembros. Por el momento la cadena NBC, que retransmitía los Globos de Oro desde 1996 mantiene su decisión de no emitir la gala del próximo año tras el boicot impulsado por un centenar de empresas, entre las que figuran los estudios Warner Bros., Netflix y Amazon Studios. El próximo paso para la HFPA será presentar al resto de compañías de Hollywood un paquete de reformas que se votará a principios de agosto y que marcará el futuro de unos galardones con 77 años de historia y que en sus mejores momentos llegaron a superar en audiencia a los Óscar.

Cannes, día 11: Kurzel & Lafosse

La matanza de Port Arthur, en Tasmania, donde reside Justin Kurzel desde hace veinte años es el tema de Nitram presentada en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes. Al igual que en Los asesinos de Snowtown o La verdadera historia de la banda de Kelly, el director se adentra en los acontecimientos que en 1996 cubrieron Australia de luto. Kurzel no se centra en la violencia pura, sino más bien en los móviles psicológicos que la provocan, con el objetivo de aprender de ellos, por lo que el filme es una reflexión sobre la posesión de armas. En 1996, tras los atentados de Port Arthur, Australia aplicó una ley sobre la posesión de armas que tiene fama de ser la más estricta del mundo. El último largometraje presentado en competición en esta 74 edición del Certamen llega desde Bélgica. Les Intranquilles, de Joachim Lafosse, es un film protagonizado por Leïla Bekhti y Damien Bonnard como una pareja que sobrevive a la enfermedad y que se interroga sobre los límites del compromiso del amor. El núcleo narrativo de la película no es tanto la enfermedad en sí, sino las consecuencias que esta tiene en el vínculo que une a la pareja. Así mismo, en la sección Cannes Classics se proyecta El camino, de la actriz, directora, guionista y productora española Ana Mariscal, basada en la novela de Miguel Delibes y estrenada en 1963 se presenta ahora en una copia restaurada. También el documental de Javier Espada, Buñuel, un cineasta surrealista, Luis Buñuel, que se centra en la íntima relación del cine de Buñuel, desde su primera película, con el Movimiento Surrealista liderado por André Breton. Finalmente, se dan a conocer los premios de la sección «Una cierta mirada», cuyo jurado estuvo presidido por la directora y guionista Andrea Arnold, y compuesto por la directora y guionista Mounia Meddour, la actriz Elsa Zylberstein, el director y guionista Daniel Burman y el director y actor Michael Covino, y de los que resulta ganadora Razzhimaya Kulaki, de Kira Kovalenko.

Estrenos del 16 de julio de 2021

Ama (Ama, 2021), de Júlia de Paz Solvas
Historia de muchas mujeres expuestas en soledad a la mitificada maternidad. A Pepa y a su hija Leila las echan de su hogar, viéndose arrastradas a encontrar un sitio dónde vivir sin nada ni nadie que las ayude en su camino. Ópera prima de la barcelonesa Júlia de Paz Solvas, tras su graduación en la ESCAC, es una directora y guionista nacida graduada en 2018 en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC). El largometraje nace de un cortometraje que premió La Dalia Films en la edición del Festival de Cine de Ibiza 2019 (IBICINE). La actriz Tamara Casellas es su protagonista junto a la niña Leire Marín y cuenta además con Estefanía de los Santos, Ana Turpin, Chema del Barco y Manuel Blas en el reparto. Consiguió el Premio Feroz Puerta Oscura Mejor película y la Biznaga de Plata a la Mejor actriz a Tamara Casellas en el 24 Festival de Cine de Málaga.

Amalia en el otoño (Amalia en el otoño, 2020), de Anna Utrecht & Octavio Lasheras
Amalia es viuda desde hace ya 10 años. Acaba de cumplir 77 años y vive sola. Tiene dos hijos. Isabel y Juan, que vive en Estados Unidos. Isabel está preocupada por su madre, al no tener tiempo para ella, y decide contra su voluntad internarla en una residencia. Amalia descubre con sorpresa que su vida en la residencia no es como ella pensaba que iba a transcurrir. Pasados unos días, Isabel vuelve a la residencia a ver a su madre. Poco después, la COVID-19 aparece en la vida de todos. Está dirigida porlos debutantes Anna Utrech y Octavio Lasheras, y protagonizado por María José Alfonso, Máximo Valverde, Manuel Zarzo, Guillermo Montesinos y Saturnino García, entre otros.

La mujer que escapó (Domangchin yeoja, 2020), de Hong Sangsoo
Mientras su marido está de viaje de negocios, Gamhee visita a tres viejas amigas: Youngsoon, quien disfruta cuidando su jardín; Suyoung, profesora de pilates; y Woojin, propietaria de un pequeño cine. Con las tres departe sobre el pasado, sus relaciones y escucha anécdotas de sus vidas. Gamhee no se ha separado de su marido en cinco años. En tres ocasiones, un hombre surge de manera inesperada e interrumpe el tranquilo hilo de sus conversaciones. Del director coreano Hong Sangsoo (El hotel a orillas del río, Grass, En la playa sola de noche, La cámara de Claire) fue presentada mundialmente en la 70 edición de la Berlinale y conquistó el Oso de Plata a la Mejor Dirección. También se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián donde obtuvo la Mención especial del jurado de la sección Zabaltegi-Tabakalera. La actriz Kim Minhee (La doncella, En la playa sola de noche), vuelve a ponerse a las órdenes de Sangsoo para dar vida a Gamhee.

La purga: Infinita (The forever purge, 2021), de Everardo Gout
Una secta de criminales sin escrúpulos decide que la Purga no se acaba al amanecer, la sociedad deberá enfrentarse a una matanza interminable. Catapultada por el demoledor éxito en taquillas en 2018 de La primera purga: La noche de las bestias, la aterradora saga de Blumhouse se adentra con esta quinta entrega en un nuevo e innovador territorio: los miembros de un movimiento clandestino, insatisfechos con la noche anual de anarquía y asesinatos, deciden apoderarse del país mediante una campaña infinita de caos y masacre. Nadie está a salvo. Adela (Ana de la Reguera) y su marido Juan (Tennoch Huerta) viven en Texas, donde este trabaja ayudando en un rancho de la adinerada familia de los Tucker. Juan tiene impresionado al patriarca, Caleb (Will Patton), una admiración que despierta celos y un odio desmedido del hijo de este, Dylan (Josh Lucas). A la mañana siguiente a la Purga, una banda de asesinos enmascarados ataca a los Tucker. Está dirigida por Everardo Gout, guionista y director del galardonado thriller Días de gracia.

Las apariencias (Les apparences, 2020), de Marc Fitoussi
Eve y Henri forman un matrimonio aparentemente feliz, con un hijo en común. La pareja lleva una vida privilegiada en el seno de un pequeño círculo francés afincado en la capital austríaca. Ellos son «la crème de la crème». Sin embargo, esta imagen perfecta se desmorona cuando ella sospecha que su marido la puede estar engañando. Es entonces cuando trata de vengarse y esto los llevará a una espiral irreversible. Un vals entre la deslumbrante Karin Viard (La familia Bélier) y Benjamin Biolay (Habitación 212, Un cuento francés) que mezcla las pretensiones de la alta sociedad y los grandes secretos. Basada en la novela best-seller Engaño, de Karin Alvtegen que es considerada una escritora de referencia del suspense escandinavo, dirige Marc Fitoussi (Luces de París, Call my Agent).

Peter Rabbit 2: A la fuga (Peter Rabbit 2: The runaway, 2020), de Will Gluck
Bea, Thomas y los conejos han creado una familia improvisada, aunque por mucho que se esfuerce, Peter no consigue deshacerse de su reputación de travieso. Al aventurarse más allá del jardín, Peter se encuentra en un mundo en el que sus trastadas son apreciadas, pero cuando su familia sale en su búsqueda, tendrá que decidir en qué tipo de conejo se quiere convertir. Película que combina imagen real y animación y se basa en los personajes creados por la novelista infantil Beatrix Potter.  Dirige Will Gluck, quien estuvo nominado al Globo de Oro por la película Annie (2014) a Mejor canción original, y es la continucación de Peter Rabbit (2018).

Summer of soul (Summer of soul, 2021), de Questlove
El documental retrata el Festival Cultural de Harlem de 1969, un evento emblemático que celebró la historia, cultura y moda afroamericanas. En su debut como realizador, Ahmir “Questlove” Thompson presenta un documental potente y conmovedor, mitad película musical mitad documento histórico, sobre un acontecimiento emblemático que celebraba la historia, la cultura y la moda negras. El Festival Cultural de Harlem de Mount Morris Park (ahora Marcus Garvey Park) se filmó durante seis semanas del verano de 1969 en un lugar que estaba a solo 160 kilómetros al sur de Woodstock. El material nunca salió a la luz y cayó en el olvido hasta ahora. El documental incluye conciertos con actuaciones nunca vistas de Stevie Wonder, Nina Simone, Sly & the Family Stone, Gladys Knight & the Pips, Mahalia Jackson, B.B. King, The 5th Dimension y muchos otros. Ganó tanto del Gran Premio del Jurado como del Premio del Público en el Festival de Cine de Sundance.

Una canción irlandesa (Wild mountain thyme, 2020), de John Patrick Shanley
En los idílicos paisajes de la Irlanda rural la obstinada granjera Rosemary Muldoon quiere ganarse el amor de su tímido vecino Anthony Reilly, pero este permanece impasible ante su hermosa admiradora. Todo se complica cuando el padre de Anthony planea vender la granja de la familia a su sobrino estadounidense, quien al llegar a la finca se enamora de Rosemary. Dirigida por John Patrick Shanley (La duda), uno de los dos únicos artistas que han conseguido ganar un Oscar, un Premio Tony de teatro y un Premio Pulitzer. El director de Hechizo de luna, con la que ganó el Oscar al Mejor Guion Original en 1988, adapta de esta forma su exitoso musical Outside Mullingar, presentado en Broadway. Está protagonizada por Emily Blunt (El regreso de Mary Poppins, Sicario), Jamie Dornan (saga Cincuenta sombras de Grey), Jon Hamm (serie Mad men, Baby Driver) y el ganador del Oscar Christopher Walken (El cazador, Pulp Fiction). El título original de la película hace referencia a una canción popular celta adaptada a lo largo de los años por muchos músicos como Bob Dylan y Joan Baez, George Harrison, Van Morrison, Rod Stewart o Ed Sheeran, entre otros.