Categoría: Málaga

23 documentales competirán en Málaga

malagaLa 17ª edición del Festival de Cine de Málaga. Cine Español, que este año se celebra del 21 al 29 de marzo, reunirá en el apartado de Documental lo más destacado de su producción en España y Latinoamérica en el último año. El Festival exhibirá, además de los 23 documentales seleccionados a concurso, otros 10 títulos más en sesiones especiales.

Los documentales que participarán en esta 17 edición del Festival de Málaga. Cine Español son:

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO:

  • Al fin del mundo, de Franca González (Argentina)
  • El cuarto desnudo, de Nuria Ibáñez (México)
  • De cometas y fronteras, de Yolanda Pividal (México, USA, España)
  • Mataram meu irmâo (Mataron a mi hermano), de Cristiano Burlan (Brasil)
  • Tubarâo, de Leo Tabosa (Brasil)
  • El silencio de las moscas, de Eliezer Arias (Venezuela)
  • Cesar’s Grill, de Darío Aguirre (Alemania)
  • Y en el centro de la tierra había fuego, de Bernhard Hetzenauer (Ecuador, Alemania, Austria)
  • Un gran desorden bajo el cielo, de Iván García (España)
  • Mapamundi, de Javier Zoro (Chile)
  • El inventor de la selva, de Jordi Morató (España)
  • Natalia Nikolaevna, de Adrián Silvestre (España)
  • Escocia, de Jorge Peña (España)
  • Mar de fons (Mar de fondo), de Bruno López y Florencia Luna (España)
  • Ciutat morta (Ciudad Muerta), de Xavier Artigas y Xapo Ortega (España)
  • Un sitio donde quedarse, de Marta Arribas y Ana Pérez (España)
  • Pettring, de Eloy Domínguez Serén (España, Suecia)
  • Desierto verde, de Ulises de la Orden (Argentina)
  • Equipo verde, de Alejandra Almirón (Argentina)
  • Els anys salvatges (Los años salvajes), de Ventura Durall (Etiopia, España)
  • Occupy the Imagination. Historias de resistencia y seducción, de Rodrigo Dorfman (Chile, USA)
  • Gabor, de Sebastián Alfie (España)
  • Kunstkammer, de Carlos Escolano García (España)

SESIONES ESPECIALES:

  • Solsticio, de Daniel Martín Novel (España)
  • Sé villana. La Sevilla del diablo, de María Cañas (España)
  • Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror, de Víctor Matellano (España)
  • El caso Rocío, de José Luis Tirado (España)
  • @gora, de Sergi Sandúa (España)
  • Gil Parrondo, desde mi ventana, de Miguel Ángel Trujillo del Valle (España)
  • Triana, pura y pura, de Ricardo Pachón (España)
  • Europe in 8 Bits (Europa en 8 Bits), de Javier Polo (España)
  • Tocaoras, de Alicia Cifredo (España)
  • La pantalla herida, de Luis María Ferrández (España)

Gil Parrondo recibirá el Premio Ricardo Franco en el Festival de Málaga

gil parrondoEl director artístico Gil Parrondo recibirá el Premio Ricardo Franco por toda su trayectoria, que concede el Festival de Cine Español de Málaga en colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Además, La prima Angélica, de Carlos Saura, será designada como Película de Oro por el Festival de Málaga, que se celebrará del 21 al 29 de marzo. Gil Parrondo (Luarca, Asturias, 1921) posee una amplia trayectoria en cine, con más de doscientas películas, teatro y televisión, desde que comenzó a trabajar en 1939 como ayudante de decoración. La prima Angélica fue dirigida en 1973 por Carlos Saura y protagonizada por José Luis López Vázquez, Fernando Delgado, Julieta Serrano, María Clara Fernández de Loaysa y Lina Canalejas, entre otros. Con guión de Carlos Saura y Rafael Azcona, y producida por Elías Querejeta, la película hace un recorrido por los recuerdos de infancia de su protagonista, por un primer amor, pero también por la historia de España.

Pablo Berger, Premio Eloy de la Iglesia de Málaga



pablo bergerEl cineasta bilbaíno Pablo Berger recibirá el Premio Eloy de la Iglesia en la 17 edición del Festival de Cine Español de Málaga, que se celebra del 21 al 29 de marzo próximos. Berger comenzó su carrera como director con el multipremiado cortometraje de culto Mamá (1988), gracias al que obtuvo en 1990 una beca de la Diputación Foral de Vizcaya para estudiar un máster de Dirección Cinematográfica en la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York, donde dirigió Truth and Beauty, por el que fue candidato a los Emmy. Desde mediados de los noventa fue profesor de dirección en la New York Film Academy. A finales de los noventa regresó a España para poner en marcha su primer largometraje, Torremolinos 73. Blancanieves (2012), su segundo largometraje logró diez Premios Goya de la Academia de Cine de las 18 candidaturas a las que aspiraba en la edición del 2013.

 

Maribel Verdú, Premio Málaga Sur

maribel verduLa 17ª edición del Festival de Málaga. Cine Español, que este año se celebra del 21 al 29 de marzo, otorgará el Premio Málaga–Sur a la actriz Maribel Verdú. Este galardón, que se entrega con la colaboración del diario Sur, se otorga cada año a un actor o actriz con una extensa y exitosa trayectoria profesional. Maribel Verdú comenzó su carrera a los trece años de la mano de Vicente Aranda con El crimen del Capitán Sánchez, pero fue con 27 horas de Montxo Armendáriz con la que empezó a hacerse notar. Poco después vinieron películas tan importantes como La estanquera de Vallecas de Eloy de la Iglesia y El año de las Luces de Fernando Trueba. Actualmente se encuentra de gira con la obra de teatro Los hijos de Kennedy, dirigida por José María Pou.