Martin Scorsese envía al gobierno y al pueblo de Uruguay un mensaje uniéndose así a la campaña «Soy Cinemateca», la cual pretende recabar para defender el mantenimiento de la Cinemateca de Uruguay. La institución, en riesgo de cerrar por motivos financieros, además del archivo incluye un complejo de exhibición alternativa de cine local e internacional. «Una sociedad que apoya a su cine es una sociedad sabia«, indica Scorsese en su mensaje de video grabado y difundido a los medios en cuenta de Facebook por la comunidad audiovisual LALA (Link Audiovisual Latinoamericano). «Por eso quiero enviar este mensaje a la gente de Uruguay y a su gobierno. Para que sigan apoyando su cine. Sigan apoyándolo. Su cine, sus autores, y su Cinemateca«. Además de Scorsese, el cantautor uruguayo Jorge Drexler, la actriz argentina Mercedes Morán y el director de cine español Javier Rebollo expresan en videos de menos de un minuto su apoyo a esta organización. Cinemateca lleva 63 años de actividades difundiendo la cultura cinematográfica local y extranjera y ha sido un bastión cultural en Uruguay, principalmente durante la última dictadura militar (1973-85), sobre todo con la difusión de películas alternativas o ni consideradas por el circuito comercial.
Categoría: Crónica
San Sebastián recuerda a Kieslowski
El Centro Cultural Okendo de San Sebastián acoge una exposición sobre el cineasta polaco Krzysztof Kieslowski, (1941-1996) que incluye una retrospectiva sobre la vida personal del artista y fotografías tomadas por el propio realizador en sus años de estudiante en la década de los 60. La muestra, organizada por la sociedad municipal Donostia Kultura, el Instituto Polaco de Cultura, el Museo de Cinematografía de Lodz y San Sebastián 2016 cuenta con una retrospectiva que documenta la vida personal y artística del realizador. Además un conjunto de fotografías que Kieslowski tomó durante su etapa de estudiante en Lodz completan la exposición.
China autoriza el cine homosexual
Los cambios en China avanzan a cuentagotas y ahora se concretan con «un pequeño paso para el departamento cinematográfico y un gran paso para los miembros de su industria«. Así lo reconoce en Twitter el director Wang Chao, cuya película Seeking McCartney es la primera cinta de temática homosexual que pasa el filtro de la censura en China. El filme narra una relación secreta entre un chino (interpretado por el cantante pop Han Feng) y un francés (el actor Jérémie Elkaïm). Aunque ha habido personajes homosexuales en algunas cintas, siempre han ocupado un rol muy secundario; esta es el primer largometraje comercial con una trama de estas características que ha pasado las leyes del país.
DreamWorks rompe con Disney
Steven Spielberg no renovará el acuerdo de distribución entre su productora DreamWorks y Disney, que expira en agosto de 2016. DreamWorks firmó con Disney en 2009, después de que el entonces presidente Dick Cook prometiera invertir en sus proyectos. La destitución de Cook poco después y el nombramiento de Bob Iger como director general podría ser el detonante de la ruptura, ya que su modelo de gestión se inclinó por Marvel, Lucasfilm y Pixar, lo que obligó a DreamWorks a buscar financiación en otro lado. Por otro lado, Spielberg y Universal mantienen una estrecha relación desde los tiempos de Jurassic Park (1993), lo que conduce a pensar que podría ser la opción que sustituiría a Disney. La última película de DreamWorks que distribuirá Disney es The BFG, adaptación de una novela del escritor Roald Dahl dirigida por el propio Spielberg y que se estrenará el 1 de julio del año que viene.
Irán estrena la superproducción nacional «Mahoma»
Mahoma, que narra los primeros años de la vida del profeta y se ha convertido en la película más cara de la historia de Irán, es estrenada en cines de todo el país con un enorme éxito de afluencia. Dirigida por Majid Majidi, la cinta de 171 minutos ha contado con un presupuesto de 40 millones de dólares (36 millones de euros), en parte financiados por el Estado iraní, y ha tardado más de 7 años en llegar a las pantallas. Majidi explicó que el objetivo de su trabajo, el primero de una trilogía, es recuperar la imagen legítima del islam y romper con la imagen violenta proyectada por los radicales yihadistas. Dos tercios de la sala estaban llenos este jueves, primer día del fin de semana iraní, pero las sesiones de la tarde tenían las entradas agotadas y se habían añadido dos sesiones más pasada la medianoche para satisfacer la alta demanda.
Elías Querejeta en el Museo San Telmo
Dos años después de su fallecimiento, el Museo San Telmo de San Sebastián recupera la memoria del productor de cine Elías Querejeta con una exposición que reúne 80 imágenes procedentes de sus películas más emblemáticas y repasan también momentos más íntimos de su vida personal. El comisario de la exposición, titulada «Elías, vida mía. Fotografías de una vida de cine«, es el fotógrafo Pedro Usabiaga. La exposición aglutina 80 fotografías, la gran mayoría de ellas en blanco y negro, clasificadas en cuatro apartados, dos de ellos dedicados a la obra impulsada por el «productor por antonomasia» del cine español, y otras dos que reflejan aspectos de su vida. La exposición se acompaña de un catálogo que recoge las fotografías de la exposición y textos firmados por José Luis Rebordinos, Michel Gaztanbide, Ángel Sala, Lluis Fernández y el propio Pedro Usabiaga.
Rusia condena a 20 años de cárcel al director Oleg Sentsov
La Justicia rusa condena a 20 años de cárcel al director de cine ucraniano Oleg Sentsov tras declararlo culpable de perpetrar dos ataques terroristas y preparar un tercero en la península de Crimea. Según la Fiscalía, Sentsov creó un grupo terrorista vinculado con los ultranacionalistas ucranianos del Sector de Derechas, organización proscrita en Rusia, tras la anexión de la península en marzo de 2014. Sentsov, quien también fue considerado culpable de tenencia ilegal de armas y municiones, y de intentar adquirir sustancias explosivas. La Academia del Cine Europeo ha pedido al presidente Vladímir Putin información sobre Sentsov en una carta firmada por cineastas como el español Pedro Almodóvar, el británico Ken Loach o el alemán Wim Wenders. Sentsov dirigió en 2011 su primer y único largometraje, Gamer, que se estrenó en su momento en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam. El cineasta participó activamente en el Euromaidán, las masivas manifestaciones en el centro de Kiev que llevaron al derrocamiento en febrero de 2014 del anterior presidente de Ucrania, el prorruso Víktor Yanukóvich.
La EFA pide la liberación del director de cine ucraniano Oleg Sentsov
La Junta Directiva de la European Film Academy (EFA) publica una carta para pedir la liberación del director de cine ucraniano, Oleg Sentsov, detenido por el Servicio de Seguridad Federal de la Federación de Rusia (FSB) en su casa en Simferopol el 11 de mayo de 2014. En la misiva, profesionales del cine europeo se dirigen a las autoridades rusas y piden la anulación de los cargos y que Sentsov, que lleva más de un año encarcelado, sea liberado y rehabilitado. En concreto, la carta va dirigida al presidente de Rusia, Vladimir Vladimirovich Putin; al presidente de la Duma Estatal de la Federación de Rusia, Sergey Evgenyevich Naryshkin; al director del FSB, Alexander Wassiljewitsch Bortnikow; al ministro ruso del Interior, Vladimir Alexandrovich Kolokoltsev y al fiscal general, Yuriy Yakovlevich Chaika. Los firmantes de este documento piden que se garantice la seguridad de Oleg Sentsov; que los cargos se anulen por falta de pruebas; se libere al detenido, se garantice la rehabilitación completa del Sentsov, así como que se instigue una investigación «exhaustiva, inmediata e imparcial» sobre la detención «aparentemente arbitraria» por el FSB y las declaraciones de Oleg Sentsov sobre la tortura con el fin de llevar a todos los responsables ante la justicia. La petición es resultado de la reanudación del juicio, este miércoles 19 de agosto, contra el cineasta que le enfrenta a una condena de hasta 20 años de cárcel. Según la Academia, aunque el principal testigo de la fiscalía se ha retractado de su declaración, se mantiene la acusación de haber cometido «delitos de carácter terrorista«, por lo que el juicio no se ha suspendido.
Disney ambientará su nueva película animada en España
Disney ha elegido la España de los conquistadores para ambientar su nueva película de animación. Se trata de Gigantic, una nueva versión del clásico cuento infantil Jack y las habichuelas mágicas. Así lo ha anunciado la compañía en la convención D23, que se celebra en Anaheim (California) y que reúne a los principales responsables de Disney y a miles de fans. El motivo de elegir España para recrear las aventuras de Jack es porque refleja la «era de los descubrimientos. Jack descubre esta nueva tierra, como los españoles descubrieron el nuevo mundo«, declara Nathan Greno, director de la película, quien estuvo acompañado en la presentación de la cinta por la productora Dorothy Mckim.
La película «Mala sangre» se reestrenará en cines
La película Mala sangre, del francés Leos Carax se reestrena este viernes, 14 de agosto, en los cines españoles. La película, que cumple casi los 30 años, está considerada de culto y en este caso ofrece una imagen restaurada, supervisada por el propio Carax, y un nuevo póster diseñado por el ilustrador David de las Heras expresamente para la ocasión. Carax rodó Mala sangre con 25 años, tras haber cosechado un gran éxito de crítica y público con Chico conoce chica, su opera prima, estrenada dos años antes.
Francia prohíbe «Love» a los menores tras las presiones conservadoras
La justicia francesa prohíbe el acceso de los menores de 18 años a las salas donde se proyecte Love, la nueva película de Gaspar Noé, tras la campaña liderada por la asociación Promouvoir, que lucha por «la promoción de los valores judeocristianos» y «la obstaculización del incesto, la violación y la homosexualidad«, para impedir que los menores puedan ver la película. Love, rodada en 3D y con actores desconocidos, se estrenó el 15 de julio en las salas francesas como «desaconsejada a los menores de 16 años«, tras recibir el aval del Centro Nacional del Cine, que concede las clasificaciones para la explotación comercial de las películas de estreno. Sin embargo, el Tribunal Administrativo de París ordenó el 31 de julio alterar esa clasificación y reservar la entrada a los mayores de 18 años, tras una denuncia de la asociación conservadora. La justicia argumentó que su gráfico contenido podía «herir la sensibilidad de los menores«. La reacción de Gaspar Noé se concreta en la siguientes declaraciones: «Nos encontramos frente a un anacronismo absoluto, que es el propio de los reaccionarios, pero también del Estado islámico. Lo chocante no es que exista, sino que Francia le dé la razón«, explica al diario Libération.
La película maldita de Jerry Lewis podrá ser vista dentro de 10 años
La película The Day the Clown Cried (El día que el Payaso Lloró), una de las primeras incursiones serias de Jerry Lewis en el cine, allá por 1972, será conservada en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que ha recibido la donación de la única copia física del mismísimo Lewis. Paradójicamente, el propio cineasta había intentado previamente que tras su muerte nadie la viera. Eso sí, no podrá ser mostrada al público hasta dentro de otros diez años gracias a una cláusula del contrato con Lewis, que actualmente tiene 89 años. El filme retrata la vida de un payaso en un campo de concentración nazi que con sus gracias conducía, según dicen, a los niños judíos a las cámaras de gas en Auschwitz, y aunque está considerada por muchos de los que la pudieron ver como una película fallida y malograda, otros opinan que, tal y como dijo Lewis en su momento, merecía ser vista por el público antes de ser juzgada.
Un web te dice cuál era la película más taquillera el día que naciste
Una web permite conocer cuál fue la película más taquillera el día exacto en el que naciste. Se trata de Playback.fm, una herramienta que te revelará los éxitos que reventaron la taquilla con un archivo histórico que va desde 1911 a 2014. El sitio pone a disposición de los usuarios un buscador en el que simplemente con introducir la fecha de nacimiento se mostrará el resultado de la película más taquillera que estaba en esa época en las salas de cine. En el caso de no haberla visto, la página también ofrece la posibilidad de disfrutar del tráiler de la película. Otro dato interesante es que incluso se menciona el precio que costaba en su momento la entrada para su visionado en cines.
El presupuesto de Cultura en 2016 crece un 7,2%
Los Presupuestos Generales del Estado de 2016, presentados por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, contemplan una partida de 803,5 millones para Cultura, que significa una subida del 7,2% respecto al año anterior. Uno de los mayores incrementos se experimentará en las cifras destinadas al cine, uno de los sectores que más había sufrido la presión de Hacienda desde el comienzo de la crisis económica. La partida destinada al cine ascenderá a 74,53 millones, de los cuales 60 millones dedicados a las ayudas al sector (el conocido como Fondo de Protección de Cinematografía). El año anterior, el dinero de este departamento ascendió a 36,58 millones, que luego se incrementaron con dos créditos extraordinarios por valor de 16 millones en total, lo que elevó el total del fondo para ayudas a 52,5 millones. Esto se traduce en una subida real para el próximo año del 14,1%. El aumento de la disponibilidad para el Fondo de Protección responde a un cambio de modelo: hasta ahora las ayudas a la producción de películas se asignaban a posteriori, dos años después, basadas sobre todo en la recaudación en taquilla. Pero en enero de 2016 entra en vigor la nueva Ley del Cine, que asignará las ayudas a priori, según una fórmula de puntuación que concretará un futuro reglamento. Ambos modelos convivirán durante tres años, hasta 2018, de ahí que los 60 millones del Fondo en 2016 tengan que cubrir tanto las nuevas ayudas para los filmes que se rueden durante el año como las amortizaciones para las películas de 2014.
Actores y directores firman un manifiesto contra el intento de Mas de enfrentar al pueblo catalán
El pintor y escultor Antonio López, el cantautor Luis Eduardo Aute, el actor Manuel Galiana, el director de cine Jordi Grau y una decena más de personalidades firman un manifiesto de apoyo a la plataforma «Recortes Cero – Els Verds» para que pueda presentarse a las elecciones catalanas del 27 de septiembre. El manifiesto, en catalán y castellano, critica que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, haya convocado las elecciones como un plebiscito «intentando enfrentar al pueblo catalán entre sí y con el resto de España«, y afirman que tanto el presidente catalán como el del Gobierno central, Mariano Rajoy, comparten las mismas políticas.
El Gobierno aragonés recuperará «la figura» del cineasta Luis Buñuel
El Gobierno de Aragón recuperará la figura del cineasta aragonés Luis Buñuel y diseñará un programa de actividades y medidas para devolver al creador «al lugar que merece como icono de la cultura aragonesa«. El director general de Cultura, Nacho Escuín, realiza este anuncio en el XI Festival Internacional de Cine ’22 x Don Luis’, que se celebra en Calanda y que organiza el Centro Buñuel (CBC). El plan para potenciar la figura del cineasta comenzará con una batería de acciones programadas para el último trimestre del año y que incluirán, entre otras, la presentación del libro de poemas Un perro andaluz, de Luis Buñuel, con prólogo de Luis Alberto Cabezón. Le seguirá la presentación del libro Luis Buñuel, novela, de Max Aub. Se celebrará también un concierto con el nombre «La música que amaba Luis Buñuel», en el que diferentes formaciones del Conservatorio Superior de Música de Aragón interpretarán las piezas que escuchaba el autor calandino.
Un valenciano encuentra una película perdida de los años 40
La única copia en condiciones de Un ladrón de guante blanco, película de 1946 de la que solo se conserva un duplicado dañado en formato de 35 mm y otra en 16 mm, es descubierta por Yuri Aguilar, cinéfilo y coleccionista valenciano. Aguilar encontró la cinta examinando un lote de películas antiguas españolas, mexicanas y argentinas que su empresa, Aguilar Cinematografía, acababa de adquirir. El filme de Ricardo Gascón, protagonizado por Luis Prendes y Silvia Morgan, llamó la atención del coleccionista, que rápidamente se puso en contacto con la Filmoteca Nacional, que será depositaria de la misma.
Los cines Verdi aseguran su futuro
Los cines Verdi pasan a ser propiedad de la distribuidora A Contracorriente Films, con lo que se garantiza su continuidad. Enric Pérez, propietario hasta ahora de las salas tanto de Madrid como en Barcelona, seguirá vinculado al proyecto, pero ya sin responsabilidades ejecutivas. El destino de los Verdi lo regirá a partir de ahora Adolfo Blanco, propietario de la distribuidora catalana A Contracorriente, estrechamente vinculada al cine independiente. El acuerdo supone la adquisición del catálogo de Sherlock distribución, la distribuidora propiedad de Enric Pérez, y la titularidad de todas las salas Verdi.
La productora de Hollywood Relativity Media despide a 75 empleados
La productora y distribuidora de Hollywood Relativity Media despide a 75 de sus 350 empleados debido a que se encuentra sumida en una delicada situación financiera. Relativity arrastra una deuda aproximada de 320 millones de dólares y pospuso recientemente sus próximos estrenos, entre ellos la comedia Masterminds, con Owen Wilson y Zack Galifianakis, y el «thriller» Kidnap, con Halle Berry. Los medios en Hollywood apuntan a que la empresa dirigida por Ryan Kavanaugh, que cosechó éxitos como Sin límites e Immortals y coprodujo La boda de mi mejor amiga, La red social y Hancock, entre otros títulos, está próxima a declararse en bancarrota. La declaración de quiebra permitiría a Relativity Media reestructurar la empresa y buscar una salida a su endeudamiento sin la presión de tener que hacer frente de inmediato a los pagos pendientes con sus acreedores.
El ICAAA y Rentrak firman un acuerdo para difundir los datos de taquilla
El Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha firmado un acuerdo con la compañía internacional de medición de audiencias de cine y televisión Rentrak, para difundir semanalmente los datos de la taquilla española en la página web del organismo del cine, según informa la institución. De esta forma, todos los jueves, la web www.mecd.gob.es/cine, ofrecerá los datos completos de recaudación de las películas y salas de cine españolas del fin de semana. En este sentido, la directora general del Instituto, Lorena González, afirma que el acuerdo «es un paso muy destacado en el ejercicio de transparencia» del ICAA y ha asegurado que esperan que «el sector pueda hacer un buen uso de la información de la taquilla española» que aparecerá en la web.
La primera subasta por Ciudad de la Luz de Valencia, desierta
La primera subasta por el complejo cinematográfico de la Ciudad de la Luz de Alicante se ha declarado desierta tras comprobarse que la única oferta presentada no cumple los requisitos necesarios. El Consejo de Administración de Ciudad de la Luz se ha reunido en una notaría de Valencia para conocer el contenido de la oferta de última hora que llegó la semana pasada por las instalaciones. No obstante, el organismo ha constatado que la oferta no cumplía los requisitos mínimos exigidos. Por tanto, el Consejo de Administración, que ha establecido, además, que dichos incumplimientos no son subsanables, ha decidido excluir dicha oferta, declarar desierta esta primera subasta y facultar al director general de Ciudad de la Luz para que en el plazo de 15 días se convoque una segunda subasta que, si los cáculos se cumplen, debería celebrarse a principios del próximo mes de septiembre.
Actor de Bollywood contra la ejecución de un preso
El actor Salman Khan, uno de los más importantes de la industria india Bollywood, desata la polémica en su país al rechazar la ejecución de Yakub Memon, condenado por los atentados de 1993 en Bombay, y unirse a otras veces que dudan de la culpabilidad del reo, que será ejecutado el jueves. «Capturen a Tiger, cuélguenle a él. Muéstrenle a él, no a su hermano. Un hombre inocente muerto es matar a la humanidad«, indica Khan en la red social Twitter, en referencia a Tiger Memon, hermano de Yakub y considerado el principal autor de los atentados que causaron 257 muertos en la capital financiera de la India hace 22 años. Las palabras de Khan, que indicó que ha estado tres días queriendo expresar su inquietud pero estaba temeroso, fueron rechazadas de manera inmediata por el BJP, el partido del gobernante Narendra Modi, y diferentes voces, incluido su padre, Salim Khan.
Nace la comisión de cortometrajes de la Academia de Cine
La Academia de Cine crea una comisión de cortometrajes que persigue trabajar la cuestión educacional, de concienciación y de divulgación del corto para que los académicos, el mundo de la cultura, la sociedad, incluso los propios cortometrajistas sean más conscientes de la importancia y la validez de la cantera de la cinematografía española. El pasado mes de junio tuvo lugar la primera reunión entre representantes del sector de este formato y los miembros de la recién creada comisión permanente para los asuntos del cortometraje. La comisión está formada por el director general de la Academia, Porfirio Enríquez; la vicepresidenta primera Gracia Querejeta; los miembros de la Junta Directiva María Luisa Gutiérrez -productores-, Judith Colell -dirección-, Guillermo Maldonado -montaje- y David Rodríguez -sonido-; y Pepe Jordana -coordinador de la Coordinadora del cortometraje español-. Las tres asociaciones del cortometraje, Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR), Asociación Industrial del Cortometraje (AIC) y la Coordinadora del cortometraje, colaborarán y trabajarán con la comisión, en cuyo decálogo de trabajo figuran, entre otros temas, dar más espacio a este formato en la revista Academia, programar piezas cortas en la sala de proyecciones, realizar pases privados de cortos y elaborar un programa de divulgación del cine para colegios.
62 críticos eligen las 100 mejores películas estadounidenses
La cadena de televisión británica BBC Culture ha elaborado un listado con las cien mejores películas norteamericanas de todos los tiempos según la consulta realizada a 62 críticos internacionales alrededor del mundo. Cada crítico propuso 10 películas y las clasificó con una puntuación de 10 puntos para la mejor y 1 punto para la que ocupara el décimo lugar en su lista personal. Los diez primeros puesto de la lista los ocupan Ciudadano Kane, El Padrino, Vértigo, 2001: una odisea en el espacio, Centauros del desierto, Amanecer, Cantando bajo la lluvia, Psicosis, Casablanca y El Padrino II.
El cartel de Hollywood a juicio
A los 92 años cumplidos el cartel de Hollywood es objeto de una agria disputa que ha acabado en los tribunales. Los residentes del barrio de Beachwood Canyon, situado en las laderas del monte Lee, en cuya cima descansa el famoso letrero, acaban de presentar una demanda contra el ayuntamiento de Los Ángeles para exigirle que restrinja el acceso a la zona de los visitantes llegados de todo el mundo. Según argumentan, el colapso de tráfico que a menudo se produce en este barrio acomodado, en el que el precio de muchas casas supera los 2 millones de dólares, dificulta el acceso de los servicios de emergencia, algo que les preocupa en caso de que, por ejemplo, se produzca un incendio. No hace mucho que llegar al pie del cartel era una tarea casi imposible por la laberíntica geografía de Beachwood Canyon, hasta que aparecieron los GPS, que ha permitido a los turistas encontrar con sus teléfonos móviles y tabletas rutas de acceso al letrero que antes eran un secreto, haciendo que la masificación de la zona haya aumentado considerablemente.
Amazon apuesta por el cine de autor
Bajo la marca Amazon Studios, la compañía de Jeff Bezos apostará por el cine de autor sumando a sus filas a nombres como Spike Lee, Jim Jarmusch o Woody Allen (en este caso para una serie de televisión). El autor de Malcolm X, Spike Lee, dirigirá la primera película producida exclusivamente por Amazon: un drama que cuenta en su reparto con estrellas como Wesley Snipes, Jennifer Hudson, Samuel L. Jackson, Angela Bassett y John Cusak. El rodaje de Chi-Raq, título provisorio del film, terminó la semana pasada en Chicago.
Roban la cabeza de Murnau
La policía alemana abre investigaciones por el presunto robo del cráneo del cineasta Friedrich Wilhelm Murnau de su tumba, en un cementerio cercano a Berlín. La misteriosa desaparición fue detectada el lunes y se estima que la supuesta profanación de la tumba tuvo lugar entre el 4 y el 12 de julio. Todo apunta a que la tumba fue abierta con una palanca y entre las posibilidades que se barajan como móvil posible está la de un ritual satánico, ya que sobre el sepulcro se encontraron restos de cera reciente. Los restos de Murnau (1888-1931), fallecido en un accidente de automóvil en Estados Unidos, reposaban en el panteón familiar berlinés desde 1932. Ahí yacen asimismo los cuerpos de sus hermanos, cuyas tumbas siguen intactas.
La mexicana Cinépolis adquiere la cadena española Yelmo Cines
La compañía mexicana Cinépolis anuncia la adquisición de la cadena de exhibición cinematográfica española Yelmo Cines, lo que supone el «comienzo» de sus planes de expansión en Europa. De este modo, Cinépolis añade 414 salas de cine a las 3.934 que ya tenía la compañía, lo que hacen un total de 4.348 salas. Así, la empresa operará en veinte ciudades de todas las comunidades autónomas de España, dentro de las que se encuentran Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Málaga, La Coruña, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Oviedo y Gijón, entre otras.
Aitana Sánchez-Gijón y Juan Diego, medallas de oro de la Academia de Cine
Los intérpretes Aitana Sánchez-Gijón y Juan Diego son reconocidos con la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España por decisión de su junta directiva, que preside Antonio Resines. Sánchez-Gijón se confiesa «feliz» de obtener esta medalla junto a Juan Diego, que fue su «padrino«. «A los 16 años, cuando empecé en la serie «Segunda Enseñanza» hablaba mucho conmigo, me daba consejos, me regalaba libros de Stanislavski«, recuerda.
El cine español recauda 45 millones menos en el primer semestre de 2015
El cine español ha recaudado en torno a 28 millones de euros en el primer semestre de 2015, una cifra que supone 45 millones de euros menos respecto al mismo periodo del año anterior, según el vicepresidente de Rentrank España, Arturo Guillén. Durante la presentación del anuario del cine español 2014, Guillén señala que esta cifra también representa una cuota de mercado inferior al año pasado (un 60%), si bien espera que en los próximos meses los estrenos previstos levanten este porcentaje hasta términos similares al año pasado. En concreto, en este primer semestre la cuota alcanzada por el cine español es del 11%, cuando en 2014 terminó por primera vez con una cuota del 24,05%. El presidente de la Academia de Cine, Antonio Resines, recuerda que «todavía faltan por venir pesos pesados«, entre los que ha incluido a las nuevas películas de Alejandro Amenábar, Fernando León de Aranoa, Julio Medem y, también la esperada Ocho apellidos catalanes, continuación de la primera parte.
Miyazaki se pasa al digital
El cineasta de animación japonés Hayao Miyazaki anuncia que está trabajando en su primer cortometraje realizado íntegramente por ordenador, protagonizado por una oruga y cuya producción se alargará durante tres años. El maestro de la animación nipona, quien proclamó su retirada de la realización de largometrajes en septiembre de 2013, avanza que se trata de un nuevo corto para el Museo Ghibli. El cortometraje se basa en el guión para un proyecto de largometraje que nunca llegó a realizarse, titulado Kemushi no Boro (Boro, la oruga) y escrito antes de La princesa Mononoke (1997). El filme se proyectará exclusivamente en el Museo Ghibli de Tokio y tendrá unos 10 minutos de duración.
Méndez de Vigo desarrollará la Ley del Cine
El ministro de Educación, Cultura y Deportes, Íñigo Méndez de Vigo, anuncia que en lo que dure su mandato va desarrollar reglamentariamente la Ley del Cine. Además, y admite que le «encantaría» bajar el IVA cultural «en determinados espectáculos» porque en el ADN del Gobierno no está subir impuestos sino bajarlos. También defiende la política cultural del Gobierno en cuanto a la simplificación de los procedimientos de recaudación y el endurecimiento, en paralelo e impulsado con Justicia en el nuevo Código Penal, lde as penas en los casos de vulneración de los derechos de propiedad intelectual o sobre las obras protegidas en Internet y en la lucha contra la piratería.
El equipo del Centro de Estudios Ciudad de la Luz crea La Base
El equipo del Centro de Estudios Ciudad de la Luz de Alicante pone en marcha La Base, Escuela de Cine del Mediterráneo, un espacio para formar a cineastas con cursos impartidos por profesionales del sector audiovisual español. La iniciativa cuenta con el cineasta Pablo Berger como Director Académico; el montador ilicitano Pablo Más como Coordinador de Montaje y Postproducción y el director, productor y guionista murciano Antonio Conesa en la Coordinador de Producción. El centro abrirá sus puertas en octubre y está ubicado en el Centro de Producción de Contenidos Digitales del campus de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). El proyecto apuesta por la tecnología 4k, que multiplica por cuatro la resolución HD.
Stan Lee es el productor con más éxito de la historia del cine
El éxito de películas como Los vengadores: La era de Ultrón, convierten a Stan Lee en el productor con más éxito de la historia del cine de los Estados Unidos. Con más de 413 millones de dólares en los cines estadounidenses, suma un total de más de 6.800 millones de dólares con todas sus películas. El segundo puesto es para Steven Spielberg, con 6.770 millones de dólares en toda su carrera en Hollywood a la espera de los resultados de Jurasic World. El tercer y último puesto es para Kathleen Kennedy con 5.400 millones de dólares.
Un documental británico reivindica la figura del prionero Leprince
Un documental de la BBC vuelve a reivindicar que la primera película fue filmada en 1888 en el norte de Inglaterra por Louis Le Prince, quien desapareció antes de poder reclamar su lugar en la historia del cine. Todo ocurrió cuando una familia se reunió en un jardín en un suburbio de Leeds hace más de 125 años, el 14 de octubre de 1888. Esa película fue filmada varios años antes de que Edison y los hermanos Lumière hicieran algo parecido. Es por eso que el director del documental La primera película, David Wilkinson, insiste en que Le Prince es el verdadero padre de la cinematografía. Le Prince nació en Metz, en el noreste de Francia. Estudió química y física en la universidad y luego trabajó como fotógrafo y pintor, antes de que le ofrecieran trabajo en la firma de ingeniería de John Whitley en la ciudad de Leeds. Tres años después de mudarse allí se casó con la hija del jefe, Elizabeth Whitley. Por entonces, la fotografía estaba empezando a sentar raíces y Le Prince comenzó a experimentar con la idea de fotos móviles. Además de la escena en el jardín usó su cámara para filmar una secuencia corta de gente y carruajes en el puente de Leeds y a su hijo Adolfo tocando el acordeón. Logró capturar la acción, pero su invención no servía de mucho si nadie podía ver la película después, así que experimentó con técnicas de proyección y planeó presentar su obra en público por primera vez en Nueva York en 1890. Tras visitar a su hermano Albert en Francia con dos amigos -los Wilsons-, se dice que Le Prince abordó un tren que iba de Dijon a París en septiembre de 1890. Nadie lo volvió a ver jamás. Hay muchas teorías sobre su desaparición. Su viuda Lizzie creía que Edison lo había matado para quitar a un rival del camino. Otros piensan que Le Prince se suicidó pues estaba al borde de la bancarrota, o que desapareció y empezó una nueva vida, o que su hermano Albert lo mató en una pelea por la herencia de su madre. Hay quienes han especulado que su familia le ordenó que se fuera tras descubrir que era homosexual. El caso es que poco después Lumière y Edison lograron que el público pagara por ver sus películas, y Le Prince no llegó a formar parte de la historia.
Película censurada en Cuba se estrena después de 51 años
Un filme cubano que permaneció guardado durante 51 años en los archivos de la Cinemateca de Cuba, se estrena en el programa La mirada indiscreta, del canal América TV, de Miami. Se trata de Un poco más de azul (1964), película con tres relaros, dirigidos por documentalistas que comenzaban así su primer trabajo de ficción: Fernando Villaverde, Manuel O. Gómez y Fausto Canel. Al igual que el primer cuento, Elena, de Villaverde, El final, de Canel, fue prohibido por el Instituto del Cine y nunca fue exhibido por considerar que se apartaban peligrosamente de la ortodoxia oficial. Las historias fueron censuradas expresamente por Alfredo Guevara recién terminadas en 1964, a pesar de que un año antes cuando leyó el guión accedió a la filmación. La Cinemateca de Cuba también planea proyectar el filme al público de la isla por primera vez tras más de medio siglo. Manuel. O. Gómez permaneció en Cuba hasta su muerte, mientras Fernando Villaverde emigró a Barcelona.
Murcia recupera la obra de Antonio Medina en DVD
La Filmoteca Regional de Murcia amplia su colección audiovisual con la edición, por parte de la Consejería de Cultura, de un DVD en el que se recogen algunas de las mejores producciones del cineasta «amateur» murciano Antonio Medina Bardón (1922-1995). En total, se han seleccionado 18 filmes de varios géneros -ficción, documentales y cine de animación y experimental- que fueron rodados entre 1954 y 1974, y que se caracterizan, al igual que el resto de su obra, por una incesante búsqueda de la experimentación. Así, forman parte de este recopilatorio los títulos ‘Momento‘ (1954), que filmó junto a Antonio Crespo; ‘Nunca y siempre‘ (1956), ‘La noche‘ (1957), ‘Psiquis‘ (1961) y ‘El muelle‘ (1974), entre otros. Medina Bardón es considerado el maestro de los directores «amateurs» murcianos, y es autor de una extensa filmografía que abarca casi doscientas producciones. Todas ellas se encuentran depositadas en el Archivo de la Filmoteca Regional. El DVD se puede adquirir en la Filmoteca por 10 euros.
Indiana Jones, elegido el mejor personaje de la historia del cine
El arqueólogo y aventurero Indiana Jones es elegido el personaje de cine más grande de todos los tiempos, según una encuesta de la revista especializada Empire. El famoso personaje creado por George Lucas y Steven Spielberg se impuso al agente especial 007 en un ranking de 100 personajes elaborado con las respuestas de unas 10.000 personas. Cierra el Top Ten «el Nota» de la película El gran Lebowski. Se da la curiosidad de que a James Bond, que ocupa la segunda plaza, le sigue otro personaje creado por George Lucas y también interpretado por Harrison Ford: el mercenario de La guerra de las galaxias, Han Solo. Batman ocupa la cuarta posición y la teniente Ripley, protagonista de la saga Alien e interpretada por Sigourney Weaver, se convierte en la única mujer del top 10, en quinto lugar. Otro personaje de DC Comics, el Joker, se alza hasta el escalón número 6, seguido de John McClane (Jungla de Cristal) y Tyler Durnen (El Club de la lucha). El villanos Darth Vader se sitúa en el noveno puesto.
Cada español vio una media de dos películas en 2014
Cada español gastó una media de 11,1 euros en ver películas en el cine, importe que se incrementa en 0,3 euros respecto a 2013, y vio casi dos películas (1,9) a lo largo del año. Aún así, vieron casi el triple de películas extranjeras (1,4 por habitante) que españolas (0,5 por habitante), según la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento publicada por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. La media de la UE se coloca en 1,8 películas vistas por cada ciudadano europeo, aunque hay países como Francia que alcanzan los 3,2 filmes por persona y otros, como Bulgaria, que apenas llegan a 0,7. Tanto Alemania (1,5) como Italia (1,6) se quedan por debajo de la media española, mientras que Reino Unido alcanza las 2,4 películas por habitante, según datos del Observatorio Audiovisual Europeo. En 2014 los cines españoles exhibieron un total de 401 películas españolas (frente a las 384 de 2013), que recaudaron un total de 131,8 millones de euros, mientras que el número de espectadores que acudió en 2014 a las salas de cine a ver una película española fue más del doble que el año anterior (11 millones de espectadores), un total de 22,4 millones de personas.
El ministro de cultura José Ignacio Wert relevado
Mariano Rajoy destituye al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y elige a Íñigo Méndez de Vigo como su sustituto. Wert deja su cargo habiendo liderado la décimo tercera reforma del sistema, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), un proyecto con el que se enfrentó a la mayoría de los grupos políticos de la oposición, asociaciones de padres, sindicatos docentes y organizaciones estudiantiles. Aparte de con la comunidad educativa, Wert, uno de los ministros con peor valoración ciudadana en encuestas como el CIS, recibió por políticas del Gobierno como la subida del IVA las críticas de otros colectivos de la cultura como el de los cineastas, llegando incluso a no asistir a la ceremonia de los Premios Goya. Por otra ley polémica, la de Propiedad Intelectual, provocó el cierre de Google News en España del gigante estadounidense. Íñigo Méndez de Vigo y Montojo (Tetuán, 1956) lleva más de media vida (34 de sus 59 años) dedicado a asuntos europeos. Eurodiputado del PP desde 1992, fue nombrado secretario de Estado para la UE cuando Rajoy asumió la presidencia del Gobierno en diciembre de 2011. Abogado, profesor y políglota, Méndez de Vigo, de familiar militar, estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.
Los Ángeles autoriza la construcción del museo de la Academia de Hollywood
El consejo municipal del ayuntamiento de Los Ángeles aprueba oficialmente y por unanimidad el proyecto de construcción del Museo de la Academia de Hollywood, cuyas obras comenzarán durante el verano y se estima que costarán 300 millones de dólares. El museo contará con el diseño del arquitecto Renzo Piano, ganador de un premio Pritzker, y restaurará un céntrico edificio angelino anexo al Museo de Arte del condado de Los Ángeles (LACMA). El edificio, una vez terminado en 2017, tendrá 27.000 metros cuadrados repartidos en seis plantas en las que habrá zonas de exposiciones, salas de proyección, espacios educativos y foros para eventos especiales, así como cafetería y tienda de recuerdos. Sus instalaciones incluirán también una sala de cine de última tecnología con capacidad para 1.000 espectadores.
Star Wars llega oficialmente a China 38 años después
El primer episodio de La guerra de las galaxias se exhibe por primera vez en los cines de China, 38 años después de su estreno mundial. La difusión de las seis películas de la serie Star Wars en el marco del Festival Internacional de Cine de Shanghái marca la primera exhibición de la trilogía original (episodios IV, V y VI) y de la trilogía posterior. Cuando la película La guerra de las galaxias se estrenó en 1977, China salía de toda una década de Revolución Cultural, lo que le impedía abrirse a los grandes éxitos de Hollywood. La saga de George Lucas se encuentra sin embargo disponible en China desde hace tiempo, en formato DVD o para descarga en Internet, legal o no.
Rupert Murdoch deja la gestión de 21st Century Fox a su hijo James
Rupert Murdoch dejará de ser CEO de 21st Century Fox a partir del próximo primero de julio y su lugar será ocupado por su hijo James, quien actualmente ejerce como codirector de operaciones. Murdoch permanecerá como copresidente ejecutivo de la compañía junto con su hijo Lachlan. Además, Chase Carey, jefe de operaciones desde 2009, asumirá como vicepresidente ejecutivo. Fuentes cercanas a la familia habían dicho previamente que el magnate de los medios estaba determinado a ver a sus hijos juntos en la compañía.
Amazon producirá el «Quijote» de Terry Gilliam
El cineasta y miembro de los Monty Python, Terry Gilliam, llega a un acuerdo con Amazon para lanzar varios de sus proyectos, entre ellos, El hombre que mató a Don Quijote, proyecto que el actor y director lleva años intentado sacar adelante y que estará protagonizado por Jack O’Connell y John Hurt. Gilliam no desvela por qué su Don Quijote ha tenido que hacer frente a tantos retrasos y contratiempos, pero ha revelado que espera comenzar a rodar a principios de 2016. Este acuerdo también le permitirá a Gilliam resucitar otras ideas, dando a entender que se trata de Defective Detective, un proyecto en el que trabajó hace años junto a Richard LaGravenese.
El cine y librería Numax, premio al mejor proyecto cooperativo 2015
La cooperativa Numax, que se define como un cine, una librería y un laboratorio de gráfica y vídeo, ubicada en Santiago de Compostela, resulta ganadora del premio al mejor proyecto cooperativo 2015 que concede la Consellería de Traballo, por el que recibirá 5.000 euros. La entrega del premio, que en concreto concede la Subdirección Xeral de Cooperativas e Economía Social de la Xunta de Galicia, se celebrará el próximo 4 de julio, Día Mundial del Cooperativismo, en la Cidade da Cultura.
Subasta récord para un cronomegáfono, antecesor del cine sonoro
Un modelo rarísimo del ancestro del cine sonoro, el cronomegáfono, inventado por Léon Gaumont en 1902, es vendido por 1.240.000 euros en una subasta en Tours (Francia) a un representante de la sociedad Gaumont. «Es una locura, es el récord mundial, en todas las categorías, de un aparato de cine«, señala Aymeric Rouillac tras la venta realizada en el castillo de Artigny, cerca de Tours. Este aparato es «el único que queda íntegramente conservado y con todos sus accesorios: las maletas y su contenido, carteles y catorce «fonoescenas», siete de ellas con discos, y una decena de películas mudas«, explica antes de la venta. Comprado a comienzos de 1912 por 8.330 francos oro (el equivalente a dos millones de euros actuales), el cronomegáfono, que funciona con corriente continua de 70, 110 o 220 voltios, estaba tasado en un millón de euros. Solo se fabricaron en Francia medio centenar de cronomegáfonos, que fueron exportados inmediatamente a Europa, Canadá, Estados Unidos, México, India, Australia y Japón, según el inventor francés Léon Gaumont.
TCM estrena «This is Orson Welles»
El Canal de televisión TCM estrena This is Orson Welles, un documenta que ha producido y está dirigido por Julia y Clara Kuperberg, en el que se repasa y analiza la vida y la carrera de este genial cineasta. El filme cuenta con los testimonios de directores como Martin Scorsese, Peter Bogdanovich, el crítico Joseph McBride o el de la hija mayor del cineasta, Chris Welles. La cinta fue presentada en el reciente Festival de Cine de Cannes.y supone el colofón a los homenajes que se han rendido en la cadena al cineasta con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento.
La SGAE convoca el XII Premio de Guión para largometraje Julio Alejandro
La Fundación SGAE abre la convocatoria de la XII edición del Premio SGAE de guión para Largometraje Julio Alejandro, plataforma que sirve de promoción para las jóvenes promesas del cine que mantendrá abierto el plazo de presentación de trabajos hasta el 15 de julio. El certamen está abierto a todos los autores socios de la SGAE de cualquier nacionalidad y residentes en España o Latinoamérica que presenten textos originales en cualquiera de los idiomas oficiales del Estado Español, y dentro del plazo establecido. Un único ganador que será elegido por un jurado integrado por autores y profesionales cinematográficos recibirá el premio, dotado con 25.000 euros, en un acto que se celebrará la última semana del próximo mes de octubre. Los otros dos finalistas recibirán 3.000 euros cada uno.
La Justicia italiana archiva una investigación sobre el asesinato de Pasolini
La Justicia italia acepta la petición de la Fiscalía y decreta el archivo de la investigación sobre la muerte del artista Pier Paolo Pasolini en 1975. La jueza del Tribunal de Roma, Maria Agrimi, opta por archivar el proceso después de que no fuera posible identificar el material genético hallado en la ropa del cineasta, una de las pruebas claves de la nueva investigación. El abogado de los familiares de Pasolini, Stefano Maccioni, lamenta que con esta decisión se haya perdido la oportunidad de «indagar en el verdadero motivo» de este homicidio ocurrido hace cuarenta años. Maccini declara que, al menos, en el marco de este proceso judicial ha emergido una novedad y es la de la presencia de «otras personas» en la escena del crimen. Así lo avala los análisis clínicos ordenados en 2010 por la Fiscalía, que determinaron la presencia de cinco perfiles genéticos en la ropa que el escritor vestía la noche de su muerte. Esta nueva investigación trataba de demostrar que Pasolini fue asesinado por varias personas ya que, hasta la fecha, el único condenado fue Giuseppe «Pino» Pelosi, que en la época ejercía la prostitución y aunque en un primer momento se declaró culpable posteriormente se retractó.
Lynch retoma la tercera temporada de «Twin Peaks»
David Lynch confirma a través de su cuenta de Twitter que ha alcanzado un acuerdo con la cadena estadounidense Showtime para hacerse cargo de la nueva temporada de la mítica serie. «Queridos amigos de Twitter, los rumores no son lo que parecen… Está sucediendo de nuevo. «Twin Peaks» regresa a Showtime Network«, indica el cineasta. David Nevins, presidente de la cadena, había anunciado un poco antes en un comunicado que Lynch se hará cargo de toda la temporada, «que sumará en total algo más que las inicialmente anunciadas nueve horas«. El proyecto para la secuela de Twin Peaks llegó a un punto muerto hace poco más de un mes, cuando el director anunció su abandono debido a un desacuerdo económico con los directivos de la cadena.
La VIII Fiesta del Cine retrocede hasta 1,6 millones de espectadores
Casi 1,6 millones de espectadores han participado en la octava Fiesta del Cine, lo que supone un descenso con respecto a las dos últimas ediciones del año pasado, a pesar de que esta vez han sido cuatro en lugar de tres, como hasta ahora, los días con entradas a un precio reducido de 2,90 euros. En octubre del año pasado esta iniciativa conjunta de la industria cinematográfica -productores, exhibidores, distribuidores, con el apoyo del ICAA-, alcanzó 2,19 millones de asistentes, un 27 % más que esta semana. Y entre marzo y abril del 2014 participaron 1,9 millones de espectadores, lo que supone un 15,7 % más. Aquella edición de hace un año coincidió con el estallido del fenómeno de Ocho apellidos vascos, que acaparó casi la mitad de las entradas. La Fiesta del Cine comenzó a celebrarse en 2009 de forma anual para contrarrestar la caída de público en las salas, y desde 2014, debido a su creciente éxito, adquirió carácter semestral.
El Consejo de Ministros aprueba la Ley del Cine
El Consejo de Ministros aprueba, después de más de tres años de negociaciones entre el sector y el Gobierno, la Ley del Cine. Esta nueva ley modifica una de las cuestiones más reclamadas por la industria, el pago de las amortizaciones para la producción «a priori» y no «a posteriori«, como hasta ahora. Así, con la aprobación de la Ley del Cine, mediante Real Decreto Ley, se completa el modelo de financiación del cine al establecer que las ayudas a la amortización de películas serán «a priori» y no dos años después de su estreno. El cambio de modelo de financiación del cine se inició con reuniones de la Comisión Mixta del Congreso y el Senado en las que participó una amplia representación tanto del Gobierno como de la industria y que terminó sus trabajos en diciembre de 2013 con un amplio consenso. Así mismo, aprueba un crédito extraordinario de 16 millones de euros para el pago de las ayudas a la amortización de largometrajes correspondientes a 2014 y 2015. El presidente de los productores audiovisuales españoles (Fapae), Ramón Colom, asegura que la industria está «satisfecha» y los productores «muy contentos» con la reforma de la Ley del Cine porque culmina «un trabajo largo y laborioso«, que «acaba, gracias al consenso, donde queríamos todos«. La ley aprobada hoy no entrará en vigor, al menos, hasta enero de 2016, ya que la ley debe pasar por el Consejo de Estado y ser analizada en Bruselas para comprobar que coincide con los planteamientos de la comunidad.
La Academia de Cine ratifica la presidencia de Antonio Resines
Antonio Resines, ratificado como presidente de la Academia de Cine en la asamblea general celebrada hoy por esta institución, considera que hay un cambio en la actitud del Gobierno hacia la industria cinematográfica y confía en que van a llevarse «bien o mejor«. Así lo ha indicado en una rueda de prensa tras la asamblea general en la que se ha ratificado la única candidatura presentada para presidir la Academia de Cine, liderada por el actor junto con la directora y guionista Gracia Querejeta y el productor Edmon Roch, que han sido designados vicepresidentes primera y segundo, respectivamente. En una línea de continuidad con el programa desarrollado por su antecesor, Enrique González Macho, que dimitió el pasado febrero, la nueva presidencia apuesta por una mayor fluidez «aún si cabe» en las relaciones con las Administraciones, después de los «avances» que se han producido en los últimos dos o tres meses: «a lo mejor es el momento de dar un paso más«, declara Resines.
El cineasta Albert Serra en la Bienal de Venecia
El cineasta Albert Serra invita al público a reflexionar sobre el cambio cultural de las sociedades modernas, donde las máquinas tienen cada vez mayor importancia, con su obra Catalonia in Venice. Singularity que expone en la 56ª Bienal de Arte de Venecia. Se trata de un evento colateral que se puede ver en la ciudad de los canales de la mano del Institut Ramon Llull y que pretende despertar en los espectadores el deseo de analizar la pérdida de autonomía cedida a las máquinas y a los dispositivos modernos. Su trabajo, comisariado por Chus Martínez, se compone de una gran instalación audiovisual que se proyecta en cinco pantallas, cuatro de ellas de tres horas de duración y una un poco más corta. En Singularity aparecen varias historias que fundamentalmente describen dos industrias, la de la minería, concretamente «la de la búsqueda del oro en los años treinta» y la industria de la prostitución. Grabadas en Irlanda y en Lérida, con la ayuda de la Fundación Sorigué, estas narraciones van envolviendo al público en un mundo de diálogos, de sentimientos profundos y de relaciones intrincada y elocuentes. La exposición se completa con una publicación de 32 páginas editada conjuntamente por el Institut Ramon Llull y la revista Mousse, que será distribuida de forma gratuita.
Coppola, premio Princesa de Asturias de las Artes
El cineasta estadounidense Francis Ford Coppola es galardonado el miércoles con el Premio Princesa de Asturias de las Artes. El jurado reunido en Oviedo destaca que la carrera de Coppola ha sido una continua lucha por mantener la «total independencia emprendedora y creativa» en todas las facetas que ha desarrollado como director, productor y guionista. «Renovador temático y formal, sus exploraciones en torno al poder y sobre los horrores y el absurdo de la guerra han trascendido su obra artística, convirtiéndose en iconos colectivos y universales del imaginario y de la cultura contemporáneos«, añade el jurado en el acta. El de las Artes es el primer galardón que se entrega para la XXXV edición de los que hasta el año pasado eran conocidos como Premios Príncipe de Asturias. Cada uno de estos galardones, que se entregan desde 1981, está dotado con 50.000 euros y una escultura solemne de Joan Miró. La entrega, que hasta el año pasado la realizaba el actual monarca Felipe VI, se celebra en otoño en una ceremonia solemne en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Se estrena la película póstuma de Manoel de Oliveira
La película de Manoel de Oliveira Visita ou Memórias e Confissões (Visita o recuerdos y confesiones), que falleció el mes pasado a los 106 años, y que dirigió en 1981 con la intención de que solo se proyectara tras su muerte, puede verse en el gran auditorio del Teatro Rivoli de Porto, ciudad natal de Oliveira. La película arranca con la voz en off del director leyendo los nombres del equipo técnico y artístico mientras filma los árboles del jardín de la casa en la que vivió con su mujer, Maria Isabel, y con sus cuatro hijos durante más de 40 años. Entonces, a principios de los años ochenta, iban a vender la casa para saldar algunas deudas. Ese hecho empujó a Oliveira a filmar el lugar (tanto los interiores como los exteriores) y a indagar en algunos de los momentos que vivió allí. Fue en la propia Cinemateca donde Oliveira depositó una copia del mediometraje (68 minutos) a los 73 años de edad.
Hoy se celebra el día de Star Wars
Hoy día 4 de mayo se celebra el Día de Star Wars, una clebración en homenaje a la franquicia creada por George Lucas. La conmemoración fue creada por los fans de la saga y de forma posterior se difundió a través de las redes sociales. El Star Wars Day nació a raíz de una publicación en el London Evening News del 4 de mayo de 1979. Se trataba de una nota en la que miembros del Partido Conservador del Reino Unido felicitaban a Margaret Thatcher por su recién adquirido puesto como primera ministra del país. «May the 4th Be With You, Maggie. Congratulations«, decía el escrito que dio lugar a un juego de palabras entre «May the Force be with you» («Que la fuerza te acompañe«), frase emblemática en la saga, y el número cuatro. Sin embargo, la nueva frase no se popularizó hasta varios años después. En 2011 Toronto Underground Cinema organizó un festival de cine este día de fiesta , y desde entonces multitud de empresas aprovechan la ocasión para ofrecer ofertas y descuentos especiales en sus productos de Star Wars.
Los trabajos de Gibson y de Nieto Premios Muñoz Suay de la Academia de Cine
El hispanista Ian Gibson y el escritor Rafael Nieto reciben en un acto celebrado en la sede de la Academia del Cine, los Premios Muñoz Suay que concede la institución por sus últimos trabajos sobre Luis Buñuel (2014) y Juan de Orduña (2015), respectivamente. En concreto, el galardón correspondiente a la 12ª edición recae sobre Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal, editado por Aguilar, la biografía del genio de Calanda elaborada por el hispanista Ian Gibson en la que se entremezclan vida y obra del cineasta, con aspectos como dónde estudia, con quién se relaciona, sus amores, su relación con Lorca o su conexión con Dalí, entre otros. Gibson lamenta «la falta de financiación» para poner en marcha una segunda parte de esta investigación pues su obra actual sobre Buñuel sólo aborda seis de las 32 películas que hizo. Por su parte, Juan de Orduña. Cincuenta años de cine español, de la editorial Shangrila, escrito por Rafael Nieto Jiménez repasa la filmografía del autor de Locura de amor o La leona de Castilla, entre los más de 40 títulos que firmó el que fue uno de los directores más relevantes del periodo franquista. En su discurso, Nieto asegura que «los análisis del cine de Orduña han sido escasos aunque su importancia es evidente«, al tiempo que recuerda que «inició esta investigación hace diez años, y sin la ayuda de muchas personas no hubiera sido posible«.
La Eurocámara por un tipo reducido de IVA para el audiovisual
El pleno del Parlamento Europeo aboga por que los Estados miembros establezcan tipos reducidos de IVA en las obras audiovisuales que se distribuyen tanto por Internet como por los canales tradicionales con tal de promover el consumo de la industria del continente. Así lo reclama el informe «sobre cine europeo en la era digital«, aprobado por amplia mayoría del hemiciclo y elaborado por el eurodiputado polaco conservador Bogdan Brunon Wenta. Los eurodiputados reclaman a los Estados miembros que «aumenten la financiación pública para apoyar en una fase temprana la distribución y la promoción de películas nacionales y europeas no nacionales«, y que promuevan «iniciativas para facilitar la producción, la distribución, la disponibilidad y el atractivo de las películas europeas«.
Manuel Gutiérrez Aragón elegido académico de la Lengua
Manuel Gutiérrez Aragón es elegido académico de la Lengua, por una amplísima mayoría, para cubrir la vacante dejada en la Real Academia Española por el novelista José Luis Sampedro, fallecido en abril de 2013. La candidatura de Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 1942) fue presentada por los académicos Luis Mateo Díez, José María Merino y José Manuel Sánchez Ron. Tras el pleno, el secretario de la RAE, Santiago Muñoz Machado subraya la trayectoria de Gutiérrez Aragón, «un grande entre los grandes» en el mundo del cine y dijo que sus conocimientos le vendrán «muy bien» a la Academia para modernizar el lenguaje audiovisual en el Diccionario. Como señaló Darío Villanueva, director de la RAE, esta elección «consolida la presencia en la Academia de una personalidad del mundo del cine, que empezó con Fernando Fernán Gómez y continuó con José Luis Borau«.
Cultura convoca ayudas para la producción
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales convoca para el año 2015 ayudas para la producción de largometrajes sobre proyecto por un importe máximo de 4 millones de euros y para la producción de cortometrajes sobre proyecto y realizados por un importe máximo de 700.000 euros, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE). La solicitud y el formulario que forma parte integrante de la misma se presentarán a través de la Sede electrónica de la Secretaría de Estado de Cultura, conforme a los requisitos que lo rigen. El plazo para la presentación de solicitudes, acompañadas de la documentación preceptiva señalada anteriormente, será de 15 días, a contar desde el siguiente al de la publicación de la presente Resolución en el BOE.
Tokio nombra a Godzilla residente de la ciudad
La ciudad de Tokio ha nombrado a Godzilla residente especial de la capital y embajador del turismo del distrito de Shinjuku, donde se ha instalado una reproducción a tamaño real de la cabeza del monstruo. La escultura está colocada a 52 metros de altura sobre un complejo comercial del barrio de Kabukicho que abrirá sus puertas la próxima semana, y da la impresión de estar mirando a los viandantes desde la parte posterior del edificio. Los ojos del enorme monstruo emiten destellos rojos, mientras que sus aletas traseras brillan en tonos azules y por su boca brotan flashes de luz y vapor, como si estuviera descargando su ataque «aliento atómico». Además, a partir de la semana que viene, se proyectarán luces sobre la fachada del edificio acompañadas del sonido del rugido de Godzilla y de sus pisadas en un espectáculo nocturno diario. El inmueble en el que a partir de ahora los viandantes podrán encontrar a este referente de la ciencia ficción nipona es propiedad de la productora cinematográfica Toho, propietario de la franquicia desde el primer film de «Godzilla» estrenado en 1954.
David Lynch abandona la secuela de «Twin Peaks»
El cineasta estadounidense David Lynch anuncia su salida del proyecto para rodar una nueva entrega de la mítica serie Twin Peaks debido a diferencias con los directivos de la cadena estadounidense Showtime. «Tras un año y cuatro meses de negociaciones, abandono porque no se ha ofrecido suficiente dinero para hacer el guión del modo en que yo sentía que debía hacerse«, señala Lynch en su cuenta de Twitter. «Adoro el mundo de Twin Peaks y me hubiese gustado que las cosas se pudieran haber resuelto de otro modo«, añade el director y afirma que durante el pasado fin de semana ha comenzado a llamar a los actores implicados para darles la noticia.
Cines franceses devuelven el dinero si no te gusta la película
La cadena de cines francesa C2L devuelve el importe de la entrada a los espectadores insatisfechos desde el pasado 1 de abril. Solo hay una condición: tienen que dejar la sala antes de que se cumpla la primera media hora de proyección, incluidos los tráilers. Si lo hacen así, podrán recibir el precio que han abonado por la entrada. Así lo explica Marc Landry, director de márketing de C2L, que tiene 50 salas en Francia: «Cuando abres una novela, sabes muy bien si te va a gustar o no en las dos o tres primeras páginas. Con una película es parecido. Sabes en los primeros 15 minutos si te va a gustar o no«. Según el diario Le Figaro, los distribuidores ya han mostrado su inquietud. Además, un estudio estadounidense ha consultado a sus servicios jurídicos por si la medida finalmente consigue el éxito que busca C2L.
Paulo Branco aboga por redescubrir la obra de Oliveira
Paulo Branco, el productor portugués que puso al cineasta Manoel de Oliveira en el panorama mundial, aboga por que se unan esfuerzos para que se redescubra la obra del realizador que falleció este jueves en Oporto a los 106 años. «Tenemos que ser responsables, todos nosotros, en contribuir a que se redescubra a Manoel de Oliveira y el legado que nos dejó«, declara a los periodistas Branco, después de participar en el funeral de la figura cultural portuguesa de más peso desde la muerte del escritor José Saramago, en junio de 2010. Branco, de 65 años, produjo cerca de dos decenas de las más de 60 obras del cineasta, las que precisamente le dieron fama internacional, entre ellas O Convento (1995), Viaje al principio del Mundo (1997) y Una película hablada (2003). El prestigioso productor de cine independiente, que intermedió para que De Oliveira trabajase con artistas de la talla de John Malkovich, Catherine Deneuve o Marcello Mastroianni, consideró que la obra del director «es todavía poco conocida en Portugal«.
Antonio Resines, único candidato a presidir la Academia de Cine
El actor Antonio Resines (Torrelavega, 1954) es el único candidato que concurrirá a las elecciones para presidir la Academia de Cine que se celebrarán el próximo 9 de mayo, según anuncia la propia institución a través de su cuenta de Twitter. La directora Gracia Querejeta y el productor Edmon Roch le acompañarán en la terna como candidatos a vicepresidentes, una vez concluido el plazo, hoy a las 14 horas, para la presentación de candidaturas y ratificadas éstas por la comisión electoral. Resines ocupa la presidencia en funciones de la Academia desde la dimisión del empresario cinematográfico Enrique González Macho, el pasado 19 de febrero, por «motivos personales«, después de casi cuatro años de mandato. Al ser la única candidatura recibida, los miembros de la Academia -unos 1.200 en total- la ratificarán «sin necesidad de votación«, en la próxima asamblea general, que tendrá lugar el 9 de mayo.
Ferrara censurado en Estados Unidos
La compañía Wild Bunch Vincent Maraval, encargada de distribuir Welcome to New York, de Abel Ferrara en Estados Unidos, decidió recortar 15 minutos de la película y reeditar algunas escenas para que el filme pudiera ser de categoría R (apta para menores de 17 años bajo la supervisión de padre o un tutor adulto). Según el director se trata de «una versión ilegal, y las partes que quitaron cambian totalmente el contenido político de la película». La película, que se proyectó en el Festival de Cine de Cannes de 2014 y se estrenó el año pasado en Gran Bretaña y este fin de semana se ha lanzado en Estados Unidos, fue concebida como un relato novelado de lo que pudo haber ocurrido el 14 de mayo de 2011, en la suite 2806 del hotel Sofitel de Manhattan, entre Dominique Strauss-Kahn, entonces de 62 años y director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), y la limpiadora guineana Nafissatou Diallo, 30 años más joven. La cinta está protagonizada por el actor Gérard Depardieu, que interpreta a un hombre llamado George Devereaux.
Aniversario Lumière en París
París rinde homenaje a los hermanos Lumière con una gran retrospectiva en el Grand Palais que celebra los 120 años de la invención del cinematógrafo. En la muestra, que abre hoy sus puertas, se verán por primera vez los mil 422 cortometrajes de los hermanos Auguste y Louis Lumière, junto con numerosos carteles y fotografías y algunos de los primeros cinematógrafos y kinetoscopios. «El cine, tal y como lo conocemos hoy, no fue inventado de la noche a la mañana«, explica el comisario de la exposición y director artístico del Festival de Cine de Cannes, Thierry Frémaux. «Los hermanos Lumière se basaron para sus inventos en varios desarrollados ya por otros genios«, añade. La exposición, que lleva por nombre Lumière! Le cinéma inventé, podrá verse en el Grand Palais de la capital gala hasta el 14 de junio.
Bertrand Tavernier, León de Oro a la carrera
El cineasta francés Bertrand Tavernier recibirá el León de Oro a la carrera durante la 72 edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 2 al 12 de septiembre, por su cine «instintivamente inconformista y valientemente ecléctico«. Los responsables de la Biennale, organización bajo la que se convoca el festival cinematográfico, informan de que la decisión fue tomada por su consejo de administración, presidido por Paolo Baratta, y previa propuesta del director de la muestra cinematográfica, Alberto Barbera. Este último escribe en las motivaciones del premio que «Tavernier es un autor completo, instintivamente inconformista y valientemente ecléctico«. «El conjunto de sus obras constituye un corpus anómalo en el panorama cinematográfico francés de los últimos cuarenta años«, señala la nota. Asimismo subraya que «es también un apasionado crítico cinematográfico, caracterizado por un pronunciado gusto antiacadémico y por una predilección por el descubrimiento de artistas desconocidos«.
Los productores ven «inseguridad jurídica» en la reforma fiscal del cine
Productores de cine españoles que trabajan con inversores extranjeros denuncian durante la II Conferencia sobre Economía de los Rodajes en España la «inseguridad jurídica» que genera la reforma fiscal aprobada en noviembre pasado por el Parlamento en lo que se refiere a los rodajes internacionales. Plazos largos y no del todo claros para cobrar el retorno del incentivo fiscal, que la reforma fija en un 15 %; lagunas en el catálogo de gastos a desgravar y un techo de 2,5 millones de euros en esa devolución son aspectos que sitúan a España en inferioridad de condiciones con otros países de su entorno, según han dicho. La conferencia, organizada por la Spain Film Commission (SFC), una entidad que facilita las gestiones de los rodajes españoles y extranjeros, es inaugurada por el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferré, con un diagnóstico bien distinto al de los productores.
Kiarostami en Barcelona
El cineasta iraní Abbas Kiarostami, que se encuentra en Barcelona para presentar un taller cinematográfico en el que 50 estudiantes desarrollarán durante 10 días una película corta guiados bajo sus consejos, declara que «las huellas dactilares de los cineastas se van desdibujando cada vez más«. Así mismo, considera que el cine «era un arte» y que «en las películas actuales se impone el mercado y se ha perdido la vinculación del cine con la realidad, se hace un cine que expresa emociones falsas en distintas dimensiones«. Para apoyar su opinión, ha recordado las palabras que un gran cineasta norteamericano le dijo hace un tiempo, en el sentido de que «las obras que hacía no respondían a su propio gusto, porque alguien le escribía el guión, otros seleccionaban el cásting, la fotografía la hacían otros, por lo que al final el director es un mero supervisor, y el resultado es fruto del capital inversor«. En Hollywood, añade Kiarostami, «se hacen películas para colmar el gusto de la generación de 16 años, y las butacas ya están compradas antes de hacer las propias películas» y se muestra de acuerdo con la definición de que «el cine es básicamente una industria que de vez en cuando produce una obra de arte«. Bajo el título «Filmando en Barcelona con Abbas Kiarostami», el cineasta impartirá un taller de cine del 27 de febrero al 10 de marzo. Como espectador, Kiarostami ve poco cine, pero se interesa fundamentalmente por «aquellas películas que me dan información que antes no tenía, en las que me puedo ver reflejado o que evocan el mundo actual«.
Una película de Bollywood deja de proyectarse tras un récord de 1.009 semanas
La película Dilwale Dulhania Le Jayenge (El valiente de corazón se llevará a la novia), de Aditya Chopra, conocida popularmente como DDLJ, deja de exhibirse después de 1.009 semanas de proyección, casi veinte años, en un cine de Bombay, en el oeste de la India. La cinta se proyectaba diariamente desde su estreno en 1995 en el Cine-teatro Maratha Mandir de esta ciudad hasta su última sesión. El largometraje estrenado el 19 de octubre de 1995 se exhibía en horario de mañana a precios populares, pero la baja ocupación de la sala, con entre cien y doscientas entradas diarias vendidas para un aforo de 1.105, ha llevado a los propietario del cine a introducir nuevo títulos en la sesión matinal. El largometraje, protagonizado por estrellas del cine indio como Shahrukh Khan, Kajol y Amrish Puri, narra una historia de amor con los contenidos típicos del gusto mayoritario del público indio, como romance, comedia, acción, música y baile.
Dimite el presidente de la Academia de Cine Enrique González Macho
Enrique González Macho dimite como presidente de la Academia de Cine «por motivos personales«. Macho presenta su dimisión en una reunión de la Junta Directiva de la institución, que decide nombrar a Antonio Resines y Judith Colell como presidente y vicepresidenta primera en funciones. El 24 de mayo de 2014, el distribuidor, exhibidor y productor González Macho fue reelegido máximo responsable de la Academia, tres años después de sustiyuir a Álex de la Iglesia al frente de la Academia en abril de 2011, en unas elecciones a las que se presentó también como candidato el fallecido cineasta Bigas Luna. En febrero de 2014 anunció su decisión de no volver a presentarse como candidato, aunque apenas dos meses después anunció que sí optaría a la reelección.
España regitra el mayor aumento de venta de entradas de la UE
España fue en 2014 el país de la Unión Europea donde más se incrementaron las ventas de entradas de cine, un 13,6 % hasta 84,7 millones, según los datos publicados por el Observatorio Audiovisual Europeo. Fuera de la UE, sólo Turquía y Montenegro crecieron más que España, con un 21,8% y un 17,7%, respectivamente. Las buenas cifras obtenidas por España y Francia (208,4 millones de entradas, un 7,7% más), permitieron que la asistencia a las salas de cine europeas creciera globalmente un 0,6% respecto a 2013, hasta alcanzar las 911 millones de entradas. En 2014, España ocupó la sexta plaza por detrás de Francia, Rusia (175,3 millones, -1%), Reino Unido (157,5 millones, -4,9%), Alemania (121,7 millones, -6,1%) e Italia (100,2 millones, -6,1%). Las entradas vendidas en España dejaron en caja 522,5 millones de euros, un 3% más que el año anterior.
El cine de Gregory J. Markopoulos en el Reina Sofía
El Museo Reina Sofía presenta una selección del trabajo de Gregory J. Markopoulos (1928-1992), autor de unas de las poéticas fílmicas más subjetivas y alegóricas en el cine experimental de posguerra, en un ciclo que se celebrará entre el 7 y el 10 de febrero. «Film as Film: las películas de Gregory J. Markopoulos» revisa la obra de este cineasta de culto que aborda cuestiones como la identidad homosexual, la mitología y la creación artística. Con cuatro sesiones compartidas junto con La Casa Encendida, el ciclo es asimismo resultado de la colaboración de una extensa red internacional de centros de arte y filmotecas que, coincidiendo con la publicación de los escritos del cineasta, busca revisar una obra que une experimentación formal y mitología individual. Contemporáneo de creadores como Kenneth Anger, Stan Brakhage o Maya Deren, Gregory J. Markopulos (hijo de emigrantes griegos) nace en Estados Unidos. Esta condición «extranjera» fundamenta sus incesantes viajes a Europa desde los años 50, donde contacta con Jean Cocteau y revisa las bases de la tradición cultural. A partir de Psyche (1947), su primera película en 16mm, Markopoulos construye un espacio fílmico propio, articulado por la narración biográfica y la traducción y reinterpretación contemporánea de fuentes mitológicas, literarias o musicales. Este ciclo introduce las claves de una poética sensual y excesiva, en la que la identidad homosexual, el ritual iniciático y la alegoría orbitan en torno a complejas técnicas de edición y a la superposición espontánea de imágenes.
La Ciudad de la Luz en venta
Diez años después de su inauguración los estudios Ciudad de la Luz de Alicante salen a la venta. Por ellos han pasado algunas de las más grandes estrellas del séptimo arte, como los directores Francis Ford Coppola y Jean Jacques Annaud o los actores Gerard Depardieu, Bruce Willis, Viggo Mortensen y Colin Farell, o J.A. Bayona con Lo imposible. Los estudios, cuya venta por lotes acaba de autorizar la Comisión Europea, surgieron durante la etapa de Eduardo Zaplana en la Generalitat Valenciana a raíz de la idea del cineasta Luis García Berlanga de crear una verdadera industria del cine donde aunar los platós y los estudios académicos. Desde algunos sectores fue calificada como uno de los ejemplos del despilfarro de dinero público en pleno «boom» de la construcción, al igual que Terra Mítica y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La venta se realizará mediante subasta y en seis lotes, con la excepción del centro de formación, que seguirá siendo propiedad de la Generalitat, y del edificio de oficinas, que se convertirá en un centro de congresos.
Adiós a las salas de cine en 35mm
Un informe elaborado por IHS Technology asegura que casi 9 de cada 10 salas de cine en todo el mundo han realizado ya su transición del formato tradicional de película de 35 milímetros al nuevo estándar digital. Según Variety las pantallas de cine digitales en el mercado mundial es de un 89,8 %, un porcentaje que se eleva hasta un 96 % en Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. En 2014, aproximadamente 16.360 salas de cine se pasaron al sistema digital, lo que supuso un incremento de un 14,7% respecto al año anterior. En total, según IHS Technology, en el mundo existen 127.688 cines que ya se han pasado al formato digital. La región mundial con menor índice de adaptación al digital cinematográfico es África, donde su presencia alcanza al 79,5% de las salas.
Kodak seguirá vendiendo celuloide a Hollywood
Kodak y las principales majors de Hollywood cierran un acuerdo tras una negociación que empezó en julio de 2014 para evitar la muerte del cine en formato físico. De momento, Disney, Fox, Paramount, Sony, NBC Universal y Warner Bros se han comprometido a adquirir cierta cantidad de película durante los próximos años a Kodak, la única compañía que sigue produciendo cintas de celuloide, aunque en los últimos años barajaba su desaparición. Y eso a pesar de que varias de las principales candidatas al Oscar de este año fueron rodadas en formato físico: Boyhood, El gran hotel Budapest, The imitation game, Insterstellar y Foxcatcher.
Lugares simbólicos del cine europeo
El Bergmancenter en la isla de Faro (Suecia), el Centro Eisenstein en Moscú, el Instituto Lumière de Lyon y el Mundo de Tonino Guerra en Pennabilli (Italia) son los cuatro primeros lugares incluidos en la lista de «Tesoros de la Cultura del Cine Europeo» creada por la Academia de Cine Europeo. Se trata de una iniciativa del historiador de cine y ex director del Museo de Cine de Moscú Naum Kleiman y de Ulrich y Erika Gregor, co-fundadores del Forum de la Berlinale. Esos cuatro sitios son los primeros en entrar en la lista, que quiere agrupar «lugares de carácter simbólico para el cine europeo, lugares de valor histórico que deben mantenerse y protegerse no sólo ahora, sino también en las generaciones venideras«, explicó la Academia en un comunicado.
Cierra Eddie Saeta de Luis Miñarro
Luis Miñarro se ve abocado al cierre de la productora Eddie Saeta tras 25 años de apoyo al cine más creativo. Miñarro ha financiado 34 obras de cineastas como Albert Serra (Honor de Caballería, El Cant dels Ocells), Manoel de Oliveira (Singularidades de una chica rubia, El extraño caso de Angélica), Apichatpong Weerasethakul (Uncle Bonmee recuerda sus vidas pasadas), que le proporcionó una Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, José Luis Guerin (En la ciudad de Sylvia), Javier Rebollo (El muerto y ser feliz), Isabel Coixet (Cosas que nunca te dije), Lisandro Alonso (Liverpool ) o Naomi Kawase.
La muestra «Val del Omar: la mecamística del cine» arranca en Badajoz
La muestra «Val de Omar: la mecamística del cine» iniciará en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac) de Badajoz una itinerancia que la llevará a otras ciudades, como Gijón o Santiago de Compostela. Esta exposición es una selección del legado que la familia de José Val del Omar ha depositado en el Museo Reina Sofía con el compromiso por parte de dicho centro de acercar su obra al público desde «nuevas plataformas y espacios, más allá de la sala de cine«. José Val del Omar inicia su actividad cinematográfica en los años veinte, momento en el que hace públicas sus tres primeras invenciones técnicas: la «óptica temporal de ángulo variable» (lo que hoy conocemos como zoom), la «pantalla cóncava apanorámica» y el cine en relieve, que más adelante desarrollaría y daría paso a la Tactilvisión. Entre 1932 y 1937 participa, junto con otros compañeros de la generación del 27, en las Misiones Pedagógicas, el proyecto de democratización cultural más radical llevado a cabo por la Segunda República, para el cual realizaría más de cuarenta documentales, desaparecidos en su mayor parte. Tras la Guerra Civil, Val del Omar continúa sus investigaciones en el campo de la técnica audiovisual, especialmente del sonido, para retomar, ya en los años cincuenta, su labor como realizador.Su cine, que aúna las vanguardias históricas de los años 30 y las recientes de final del siglo XX, va más allá del cine: es un arte multimedia, un trabajo en proceso continuo, que él llamó Picto Lumínica Audio Táctil.
Cruzada en Rusia contra «Leviathan»
Premiada en los Globos de Oro y nominada a un Óscar, Leviathan, de Andréi Zviáguintsev, se ha convertido en un fenómeno cultural en Rusia incluso antes de ser estrenada, por denunciar la corrupción en la Rusia de Vladimir Putin, lo que le ha valido el calificativo de «antipatriótica». El ministro de Cultura, Vladímir Medinski, ha dejado claro desde un principio que no le gustó nada la película, que tachó de «extremadamente oportunista«, en especial por su crítica a la Iglesia, y así se lo hizo saber al director en persona. En Rusia no se recordaba una polémica parecida desde que en 2012 la plegaria punk de Pussy Riot exhalara aquello de «Madre de Dios, echa a Putin«. Tras la aparición del filme, el Ministerio de Cultura elaboró con urgencia un proyecto de ley para prohibir la distribución de películas que «denigren la cultura rusa, amenacen la unidad nacional y minen los principios del orden constitucional«.
Jia Zhangke presenta el corto «Los viajes del smog»
Jia Zhangke presenta en internet el cortometraje Los viajes del smog (Smog Journeys), donde el cineasta chino presenta a dos familias, una minera y otra más adinerada dedicada al sector de la moda, en dos escenarios grisáceos: la provincia de Hebei, una de las zonas de China que más contribuye a la contaminación atmosférica, y Pekín. El estreno coincide con la publicación de nuevos datos de la organización sobre la contaminación en el país asiático: alrededor del 90 por ciento de las 190 ciudades que publicaron datos de la calidad del aire en 2014 excedieron los límites anuales de China en concentración de partículas PM 2,5, las más dañinas y perjudiciales para la salud.
Cinecittà recuerda su pasado
Los estudios cinematográficos italianos de Cinecittà repasan setenta años de historia del cine con una muestra permanente, titulada «Girando a Cinecittà» (Rodando en Cinecittà), que repasa siete décadas de cine, comprendidas entre 1937 y los años 90 a través de los géneros más significativos que han marcado «el imaginario colectivo del país«. El director general de Cinecittà, Giuseppe Basso, asegura durante la presentación estar orgulloso de unos estudios que continúan vivos y mantienen el objetivo de «hacer un gran cine» y «ofrecer escenarios a grandes producciones internacionales«. La «Hollywood del Tíber», que se extiende a lo largo de la calle Tuscolana, en la periferia de Roma, fue inaugurada el 28 de abril de 1937 por el dictador fascista italiano Benito Mussolini. La idea de «construir la ciudad más grande del cine en Europa» fue de Luigi Freddi, el jefe de la Dirección General para la Cinematografía de la época. Aunque no brilla con la fuerza de los años 50, Cinecittà presume de hospedar los estudios más grandes de Europa, con 40 hectáreas de dimensión, 65 edificios, 22 platós, 300 camerinos y oficinas, 21 salas de maquillaje y una piscina de 7.000 metros cuadrados, ideal para las escenas en alta mar.
Warner Bros apuesta por Bilbao para estrenar el último film de los hermanos Wachowski
Warner Bros. Pictures España y el Ayuntamiento de Bilbao organizan en la capital vizcaína el preestreno en el Estado de la nueva película de los hermanos Wachowski, creadores de la trilogía de Matrix, entre otras películas, que estará protagonizada por Channing Tatum, Mila Kunis, Eddie Redmayne y Sean Bean. La cita será en el Auditorio de AlhóndigaBilbao el 4 de febrero, dos días antes de su lanzamiento mundial. El destino de Jupiter, título de la nueva historia creada por los hermanos Wachowski, incluye escenas grabadas en la capital vizcaína, concretamente junto al Museo Guggenheim Bilbao y el Puente Zubizuri, que se transforman en espacios futuristas. La película, que llegará a la cartelera el 6 de febrero, cuenta con unos increíbles efectos especiales, que caracterizan las obras de los hermanos Wachowski.
DreamWorks Animation anuncia 500 despidos
El estudio de películas de animación DreamWorks Animation anuncia que pondrá en marcha un «plan estratégico de reestructuración» que supondrá rebajar su producción y recortar su plantilla en 500 trabajadores entre 2015 y 2016. Su intención es pasar de estrenar tres películas por año a dos con el fin de reducir costes y encontrar el camino hacia un beneficio sostenido después de que en los nueve primeros meses de 2014 -aún no se ha publicado el resultado del último trimestre- acumularan 46 millones de dólares en pérdidas. El objetivo a partir de ahora será estrenar un filme original y una secuela por año, algo que empezará a notarse en la cartelera a partir de 2016 con el debut de Kung Fu Panda 3 y Trolls.
Restaurarán 200 filmes de los Lumiere en el 120 aniversario del cinematógrafo
Francia celebrará el 120 aniversario de la invención del Cinematógrafo Lumière y del nacimiento del cine con la restauración de 200 filmes de los célebres hermanos franceses y con una gran exposición en el Grand Palais de París sobre el conjunto de sus invenciones. El primer gran momento conmemorativo será la restauración digital 4K de 200 filmes de Louis y Auguste Lumière, el primero de ellos rodado el 19 de marzo de 1895 en Lyon, en el centro-este de Francia, informaron los organizadores en un comunicado. La exposición (Les frères) LUMIÈRE ! Le cinéma inventé podrá verse del 27 de marzo al 14 de junio en el monumental edificio de tejado acristalado construido para la Exposición Universal de 1900, donde el arte de los hermanos Lumière fue particularmente celebrado. Además de mostrar al completo el patrimonio fílmico de los Lumière «gracias a técnicas digitales nunca utilizadas en una exposición«, esta propondrá una exploración global de la aventura industrial y artística de la familia que inventó también la fotografía en color y el «tulle gras» (apósito cicatrizante) contra las quemaduras. Sus comisarios son el delegado general del Festival de Cine de Cannes, Thierry Frémaux, y el crítico Jacques Gerber. Organizada por Institut Lumière, que dirige el cineasta Bertrand Tavernier, la celebración cuenta con el apoyo del Centro Nacional de la Cinematografía (CNC), el Ministerio de Cultura y la ciudad de Lyon entre otras instituciones.
120 años de cine desde su comienzos hasta la actualidad
El cine cumple 120 años y para celebrarlo desde el American Film Institute han lanzado un vídeo que en poco más de cuatro minutos repasa la historia del Séptimo Arte desde su comienzos hasta la actualidad. 120 años de película que arrancan con el Strong Man Eugen Sandow en 1894 y terminan con los grandes títulos del último año e incluso alguna serie actual. Pero el final de esta pieza de 4 minutos y 20 segundos está protagonizado por Mason, el protagonista de Boyhood, la película de Richard Linklater grabada durante doce años para atrapar el paso de niño a hombre del personaje interpretado por Ellar Coltrane.
La emisión de del documental «Ciutat Morta» desata la polémica
El documental Ciutat Morta (Ciudad Muerta), de Xavier Artigas y Xapo Ortega se convierte en el programa más visto en el Canal 33 durante su emisión el sábado 17 de enero, con 569.000 espectadores y una cuota de pantalla del 20%, según datos de Kantar Media. El documental analiza el denominado caso 4-F y en él se denuncian presuntas irregularidades a partir del desalojo de una casa ocupada del centro de Barcelona, en el que un guardia urbano quedó en estado vegetativo y por el que fueron condenados cinco personas una de las cuales, Patricia Heras, acabó suicidándose. La emisión llegó precedida por la polémica ya que un juzgado de Barcelona decidió censurar cinco minutos del documental, al considerar que algunas imágenes y opiniones sobre el exjefe de Información de la Guardia Urbana de Barcelona, Víctor Gibanel, podrían afectar a su derecho al honor. Tras su pase se han producido peticiones, incluso del Ayuntamiento de Barcelona, para que se reabra el caso al entenderse que el documental aporta «nuevas pruebas«.
El cine Zumzeig estrenará cinco películas del Festival de Rotterdam
El cine Zumzeig, una de las últimas salas independientes abiertas en Barcelona, estrenará cinco películas que compiten en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, que se podrán ver de forma simultánea en la sala catalana y el certamen. Además de en el Festival, las cintas se estrenarán simultáneamente en 36 espacios de siete países europeos: Reino Unido, Italia, Polonia, Serbia, Eslovenia, Países Bajos y España, donde solo se podrán ver en el Zumzeig. Se trata de las películas Atlantic, de Jan-Willem van Ewijk; Erbarme Dich – Matthäus Passion Stories, de Ramón Gieling; Melody, de Bernard Bellefroid; Speed Walking, de Niels Arden Oplev; The Sky Above Us, de Marinus Groothof, que se podrán ver entre el 24 y el 28 de enero.
González-Sinde, elegida para la Junta de la Academia de Cine Europea
La ex ministra de Cultura y guionista, Ángeles González-Sinde, es elegida, junto a otras cinco mujeres, miembro de la Junta de la Academia de Cine Europea (EFA), el órgano ejecutivo de la misma. Cada miembro ha sido elegido por un periodo de dos años. La elección de los nuevos miembros de la Junta es realizada por más de 3.000 profesionales del cine de todo Europa. Además de González-Sinde, son elegidas la productora italiana Tilde Corsi; la productora y distribuidora alemana Ira von Gienanth; la guionista Vanessa Henneman (Países Bajos), la agente de actores Agnès Jaoui (Francia) y la directora, guionista y actriz Ewa Puszczynska (Polonia). La Junta de la EFA está formada ahora por 11 mujeres y cinco hombres, una presidenta y dos vicepresidentes. La presidenta es la directora polaca Agnieszka Holland y los dos vicepresidente Mike Downey (Gran Bretaña) y el productor español Antonio Saura.
Almodóvar anuncia el título de su nueva película, «Silencio»
Pedro Almodóvar anuncia que el título de su próxima película será Silencio. El cineasta ha avanzado algunos detalles sobre su próximo largometraje en una entrevista al diario Financial Times con motivo del estreno en Londres del musical Mujeres al borde de un ataque de nervios. «El guión está terminado y lo filmaremos en abril«, afirma el director de cine, quien apunta que, en estos momentos, está centrado en el «casting«, que es «complicado» porque lo que ha escrito no funciona con sus «actores amigos«. El título es Silencio porque es el elemento central que desencadena las peores cosas que le suceden a la principal protagonista femenina, resalta Almodóvar.
La taquilla en España se recuperó en 2014
El público volvió a las salas de cine en 2014. Tras cuatro años consecutivos de caída, la afluencia al cine en España se recuperó en 2014, ya que el número de espectadores, 87 millones, subió un 14 % con respecto a 2013, mientras que la recaudación, 522 millones de euros, creció un 3 %. La diferencia entre afluencia de espectadores e ingresos se explica por la reducción del precio medio de la entrada de cine, que fue de un 9 % hasta situarse en 5,98 euros, según datos provisionales de la consultora Rentrak. Esa reducción obedece, principalmente, a descuentos puntuales como la Fiesta del Cine, que desde el año pasado se celebra con carácter semestral, o los Miércoles de Cine, que han ofrecido entradas desde 2,90 euros. La cuota de pantalla del cine español alcanzó el año pasado un dato histórico del 24,9 %, lo que significa que uno de cada cuatro espectadores que fueron a las salas eligió un título español, según el informe anual de Rentrak. De hecho, las dos películas más taquilleras del año fueron españolas: Ocho apellidos vascos, con 56 millones de euros, y El Niño, con 16 millones de euros.
Prisión para el cineasta chino Shen Yongping
El director de cine chino Shen Yongping, autor de un documental sobre la historia de las constituciones en China, es condenado a un año de prisión, una sentencia que según activistas de derechos humanos busca presionar a la industria cinematográfica nacional para que no se involucre en política. Shen recibe la sentencia en un tribunal local de Pekín que le considera culpable de «negocios ilegales«. El joven cineasta llevaba detenido desde abril, después de rodar el documental 100 años de constitucionalismo en el que repasa los intentos, a veces fallidos, de instaurar un Estado de Derecho en el último siglo en China. Tras la detención la policía decomisó 4.000 copias en DVD de la película, que el cineasta conservaba en su domicilio.
Hollywood prueba nuevos territorios tras «The Interview»
Los usuarios pagaron 15 millones de dólares en cuatro días para ver The Interview a través de Internet, lo que ha aumentado las expectativas de que otras películas populares también puedan hacer su debut online. El experimento, que fue un esfuerzo de último momento de Sony Corp por mantener viva la película pese a un ataque informático contra el estudio y amenazas contra las salas de cine que la exhibieran, ha demostrado que la tecnología funciona y que a la gente le gusta. Las consecuencias podrían provocar que se reduzcan los tiempos de espera entre el estreno en salas de cine y el lanzamiento de los filmes en plataformas de pago y de colocar a más películas en distribución online el mismo día de su estreno en salas de cine. El problema continuará siendo los estrechos vínculos que se han desarrollado a través de los años entre las salas de cine y los estudios de Hollywood y el hecho de que las películas aún recaudan mucho dinero en las salas convencionales. Habitualmente, los estudios reciben una mayor proporción de ingresos a partir de compras de películas online, cerca de un 70 por ciento de los ingresos, que se compara con un 50 por ciento cuando exhiben filmes en salas de cine.
Los cines de Estados Unidos proyectan el polémico filme «The Interview»
Unos 300 cines independientes de Estados Unidos proyectan hoy el polémico filme The Interview (La entrevista), cuyo estreno se canceló tras un ciberataque a Sony Pictures Entertainment y amenazas contra salas que exhibieran la cinta que narra un complot ficticio contra el dictador norcoreano, Kim Jong-un. Un grupo llamado Guardianes de la Paz, responsable del ciberataque el 24 de noviembre, había advertido de que sembraría el terror en los cines que mostraran la cinta y comparó su plan con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Sin embargo, varios cines independientes, como El Plaza Theater de Atlanta y The Alamo Drafthouse en Dallas, adelantaron este martes sus planes para proyectar el filme el Día de Navidad. Sony autorizó el estreno a esos cines, a los que horas más tarde se sumaron salas independientes y minoritarias de todo el país, incluida The Bijou, del cineasta Michael Moore, que envió un mensaje en la red social Twitter condenando la censura. Hasta 3.000 cines de las principales cadenas del país tenían previsto emitir la película antes de echarse atrás. La película está ahora disponible en las plataformas digitales Google Play, YouTube Movies, Xbox vídeo, así como en el sitio www.seetheinterview.com.
Estados Unidos acusa a Corea del Norte del ciberataque a Sony
Estados Unidos acusa al Gobierno de Corea del Norte del reciente ataque perpetrado por piratas informáticos contra Sony Pictures Entertainment (SPE) y advierte de que responderá a ese atentado cibernético. «Responderemos de forma proporcionada (…) en el lugar, el momento y la manera que elija Estados Unidos«, afirma el presidente Barack Obama, en su última rueda de prensa del año en la Casa Blanca. En el ciberataque, cometido el pasado 24 de noviembre, los «hackers» robaron -entre otros datos- números de identificación fiscal y partes médicos de más de 3.000 empleados de la compañía. Además, los piratas, que se hacen llamar «Guardians of Peace» («Guardianes de la Paz»), se apropiaron de cinco nuevas películas de Sony, una de las grandes firmas de la industria cinematográfica en Hollywood, que filtraron en internet antes de tiempo. Al parecer, el ataque se produjo como protesta contra el filme The Interview, una comedia de Seth Rogen y James Franco sobre un complot para asesinar al dictador norcoreano, Kim Jong-un, que el régimen de Pyongyang tildó de «acto de guerra«. El pasado martes, los «Guardianes de la Paz» avisaron en un comunicado de que sembrarían el terror en los cines que proyectasen el filme y comparó su amenaza con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Esa advertencia logró su objetivo y Sony anunció este miércoles la cancelación del estreno de The Interview, previsto para el 25 de diciembre, justo después de que las principales salas de cine del país eliminaran el largometraje de su cartelera navideña.
Hallan la primera película navideña de Disney de 1927
La Biblioteca Nacional noruega rescata la única copia conocida que se conserva de Empty Socks (Calcetines vacíos), la primera película navideña de los estudios Disney, realizada en 1927 y que se creía perdida. El film apareció en 2008 en los archivos de películas de nitrato de la biblioteca en Mo, al norte de Noruega, pero no fue hasta este año que fue identificado como tal. La figura del historiador estadounidense David Gerstein fue fundamental para conocer la identidad de la película. Gerstein ya había encontrado otra película de Disney – el corto Tall Timber (1928)- que se creía perdida en los archivos del Instituto Noruego de Cine, y sospechaba que podría haber más filmes de la factoría estadounidense en la Biblioteca Nacional. Cuando los investigadores noruegos, que creyeron que se trataba de una película de Félix, el gato, le enviaron la información, descubrió que en realidad era Empty Socks, de la que hasta ahora sólo se conservaba una secuencia de 25 segundos en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). La copia noruega dura cinco minutos y medio, aunque le falta una secuencia de un minuto en la mitad del film.
El cine español bate un récord de taquilla en 2014 con 123 millones de euros
El cine español consigue en 2014 los mejores datos de taquilla de toda su historia en términos absolutos, con 123 millones de euros, gracias sobre todo al tirón de filmes como Ocho apellidos vascos, El Niño, Torrente 5: Operación Eurovegas y La isla mínima, los más vistos. La Confederación que engloba a los productores audiovisuales españoles, Fapae, facilita estos datos, suministrados por Rentrak, que mejoran en un 75 por ciento las cifras de 2013 y que superan el que hasta ahora era el récord histórico del cine español, los casi 120 millones logrados en 2012. Los buenos resultados económicos discurren en paralelo con un aumento del número de espectadores, que en 2014 fue un 89 por ciento mayor que en el año anterior, gracias a los 20,8 millones de personas que disfrutaron en los cines de alguna producción nacional.
«Un lugar en el cine», de Alberto Morais se estrena en abierto en PLAT.TV
Alberto Morais, director de Los chicos del puerto, Las olas y Un lugar en el cine, se une a la iniciativa PLAT incluyendo su primer largometraje en la plataforma. Un lugar en el cine (2007) está desde hoy disponible gratuitamente en plat.tv. La plataforma estrena además en exclusiva «extras» de los protagonistas del film que no se incluyeron en el montaje final: piezas de Theo Angelopoulos, Víctor Erice y Ninetto Davoli. Las películas de Alberto Morais han obtenido gran éxito en festivales internacionales, destacando el Premio a la Mejor Película, Mejor Actor y FIPRESCI de la Crítica Internacional con la película Las olas en Moscú 2011. PLAT es un archivo fílmico online (iniciativa de Kinora) que tiene como objetivo aprovechar el potencial de Internet para dar una visión plural del cine español y ampliar su público más allá de los circuitos especializados.