Día: 10 de noviembre de 2023

Fallece el director fotografía John Bailey

John Bailey fallece en Los Ángeles a los 81 años. Conocido director de fotografía presidió la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 2017 y 2019. En 1972, obtuvo su primer crédito como director de fotografía en Premonition. A lo largo de su carrera, Bailey colaboró ​​con directores de renombre como Robert Redford, James L. Brooks, Wolfgang Petersen y Harold Ramis, y su habilidad en la cámara le valió el reconocimiento de mejor contribución artística en el Festival de Cine de Cannes en 1985 por Mishima: Una vida en cuatro capítulos. Bailey fue elegido por primera vez miembro de la Junta de Gobernadores de la Academia en 1996, sirviendo en varios periodos hasta su elección como presidente en 2017. Durante su mandato, enfrentó desafíos como el movimiento #MeToo, que llevó a la expulsión de figuras controvertidas como Harvey Weinstein, Bill Cosby y Roman Polanski. La reelección de Bailey en 2018 marcó un momento crucial en la historia de la Academia, con la breve introducción y posterior eliminación de la categoría de mejor película popular.

Arranca la 49 edición del Festival de Cine de Huelva

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano comienza con la celebración de la Gala de Inauguración de su 49 edición, que pondrá en cartel 110 títulos. El certamen, que mantendrá abierta hasta el próximo 18 de noviembre una ventana hacia el mejor cine hecho en Iberoamérica, arranca con la entrega del Premio Luz a la actriz Natalia de Molina durante una gala presentada por Ana Morgade, con la colaboración de Virginia Riezu, que cuenta con la actuación musical de Martirio y Raúl Rodríguez y tras la que se proyecta el documental Sembrando sueños, de Alfonso Sánchez, que homenajea a los hermanos Álvarez QuinteroCrónicas de una santa errante, de Tomás Gómez Bustillo (Argentina); La Suprema, dirigida por Felipe Holguín (Colombia); y El rapto, de la realizadora Daniela Goggi (Argentina). Junto a ellos, también estarán Penal Cordillera, del dramaturgo y cineasta chileno Felipe Carmona (Chile, Brasil); Presencias, del veterano director mexicano Luis Mandoki (México); y Almamula, de Juan Sebastián Torales (Argentina, Francia, Italia). Además de  Power Alley (Levante), de Lillah Halla (Brasil); A cielo abierto (México, España), dirigida por los hermanos Arriaga, Mariana y Santiago; Adolfo, de la directora Sofía Auza (México, Estados Unidos); Boca Chica, de Gabriella A. Moses (República Dominicana); The Buriti Flower, codirigida por Joao Salaviza y Renée Nader Messora (Portugal, Brasil), y Valentina o la serenidad, de la realizadora Ángeles Cruz (México). El Jurado Oficial de la 49 edición del Festival estará compuesto por la mexicana Estrella Araiza, directora general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y de la Cineteca FICG, por la productora española Clara Nieto, el periodista David Martos y el guionista, realizador, crítico y escritor Javier Tolentino.

Comienza l’Alternativa 2023

Comienza la XIII edición del Festival de Cine Independiente de Barcelona, l’Alternativa que se celebrará hasta el 19 de noviembre con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) como sede central junto a la Filmoteca de Catalunya, el Museo de Arte Contemporáneo MACBA de Barcelona, los cines Maldà y Zumzeig y la escuela ECIB. Se han programado un total de 150 filmes en todas sus secciones después del visionado de unos 1.600 trabajos. 47 competirán en las secciones oficiales (17 largometrajes y 30 cortometrajes). Con representación de 36 países, España (68), Francia (20), Estados Unidos (13) y México (10) son los más repetidos en un programa que, además, presume de contar con 68 obras firmadas por mujeres, es decir, un 48% del total. El certamen, que arranca con la proyección de Fallen Leaves, de Aki Kaurismäki, contará con una retrospectiva protagonizada por Tatiana Huezo, un Satélite de Clara Roquet y un foco con el artista sonoro Félix Blume. Diez largometrajes compiten en la sección Largometrajes Internacionales de Il pleut dans la maison, de Paloma Sermon-Daï, Up the River with Acid, de Harald Hutter y O estranho, de Flora Dias y Juruna Mallon. Completan la sección los estrenos en Catalunya de Between Revolutions, de Vlad Petri, Here, de Bas Devos, A morte de uma cidade, de João Rosas, The Mountains, de Christian Einshøj, Notre corps, de Claire Simon, El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal y Tótem, de Unidad de Montaje Dialéctico.

El Sindicato de Actores pondrá a votación de sus miembros el fin de la huelga

El Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG-AFTRA) aprueba el nuevo convenio colectivo pactado con los estudios y plataformas de «streaming» y que ahora debe ser ratificado por los trabajadores para poner fin a la huelga en Hollywood. El jefe negociador del sindicato, Duncan Crabtree-Ireland, informa en rueda de prensa que el acuerdo recibió el voto a favor del 86 % de la ejecutiva nacional de la organización. El nuevo convenio de tres años, que contempla mejoras en las condiciones laborales, será sometido a votación de todos los actores sindicalizados a partir del 14 de noviembre.

Netflix reabre el Teatro Egipcio de Hollywood

Netflix reabre el Teatro Egipcio, el primer cine en extender la alfombra roja en Hollywood hace más de un siglo. El gigante de streaming Netflix, decide reabrir este espacio que ha formado parte de la historia de la industria del cine con una gran inversión que presenta una oportunidad para el futuro de la plataforma. Reabrir el teatro representa una oportunidad de salvar esta institución en ruinas, y en el proceso mostrar una rápida transformación dentro de la industria del entretenimiento. El Teatro Egipcio abrió sus puertas por primera vez en octubre de 1922, con el estreno de Robin Hood, de Douglas Fairbanks. Durante las siguiente décadas, el Teatro Egipcio enfrentó desafíos y sufrió daños significativos después del terremoto de Los Ángeles de 1994. El cine pasó a ser administrador por la American Cinematheque, una institución sin fines de lucro, que reparó el edificio pero tuvo dificultades para financiar el mantenimiento. El acuerdo con esta institución implica que Netflix utilizará el cine durante la semana para sus proyecciones, comenzando este próximo jueves con el filme The Killer, de David Fincher. Por su parte, la Cinemateca podrá hacer uso del teatro para proyectar clásicos los fines de semana.

Comienza la 65 edición de ZINEBI

Zinebi-Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao arranca su programación con una gala en el Teatro Arriaga. María Goiricelaya y Ane Pikaza dirigen esta gala en la que se ha homenajeado a Frederick Wiseman, quien no ha podido asistir por motivos de salud, y al crítico de cine y presentador los más de 1500 programas de «La noche de…» en EITB, Félix Linares, a quien se le entrega un Mikeldi de Honor. También asiste Albert Serra, director de cine y Mikeldi de Honor 2022. El tercer Mikeldi será para la portuguesa Rita Azevedo Gomes, que volverá a visitar Bilbao en la gala de clausura, el próximo viernes, 17 de noviembre. Zabala se ha encargado de la actuación musical de una noche que da voz a la creación invisibilizada, honrando los oficios de quienes hacen posible un cine libre y de calidad. Tras la gala se ha celebrado la sesión inaugural del festival en la que se han proyectado los siete cortometrajes vascos que participan en la Sección Oficial-Concurso Internacional del festival.

Estrenos del 10 de noviembre de 2023

Doraemon. El nuevo dinosaurio de Nobita (Eiga Doraemon: Nobita no shin kyôryû, 2020), de Kazuaki Imai & Toshihisa Yokoshima
Nobita visita una exposición de dinosaurios con el colegio y encuentra una piedra que parece ser un fósil de un huevo de dinosaurio. Con el pañuelo del tiempo de Doraemon, devuelve el fósil a su estado original y del huevo salen dos dinosaurios mellizos a los que llama Kyu y Myu. Nobita los cría en secreto, pero cuando se hacen más grandes y ya no puede tenerlos en su habitación, Doraemon sugiere que los lleven a su tiempo. Junto con sus amigos, Doraemon y Nobita se embarcan en un viaje al Cretácico donde vivirán una gran aventura en una misteriosa isla de dinosaurios.

El favor (El favor, 2023), de Juana Macías
La familia Gallardo es una familia rica y respetada que veranea en una preciosa Masía cuidada hasta el más mínimo detalle por Amparito, la queridísima Tata que para los tres hermanos ha sido como una segunda madre. Cuando reciben la triste noticia de su muerte, Teresa (Inma Cuesta), Benja (Diego Martín) y Aura (Sara Sálamo) viajan al pueblo para darle el último adiós y reencontrarse con Tomás (Alfonso Bassave), único hijo de la difunta. Lo que no esperaban es que la última voluntad de Amparito fuese ser enterrada en el panteón familiar. Los Gallardo lo tienen claro: «¡Ni de coña!«. Tras la negativa a este favor el legado de Amparito son unas cartas donde la familia no encontrará una amable despedida, sino una venganza en forma de trapos sucios y verdades hirientes que harán que todo salte por los aires.

El maestro que prometió el mar (El mestre que va prometre el mar, 2023), de Patrícia Font
Ariadna (Laia Costa) descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que podría estar enterrado. Durante su estancia allí, conocerá la historia de Antoni Benaiges (Enric Auquer), un joven maestro de Mont-Roig del Camp (Tarragona) que antes de la guerra fue profesor de su abuelo. Mediante un innovador método pedagógico, Antoni inspiró a sus alumnos y les hizo una promesa: llevarlos a ver el mar.

Fauna (Fauna, 2023), de Pau Faus
En un bosque a las afueras de Barcelona, un pastor y su rebaño viven junto al CReSA, un laboratorio dedicado a la investigación en sanidad y a la experimentación con animales. Mientras el pastor, afectado de una enfermedad de los huesos, es testigo de la desaparición de su profesión, los científicos del CReSA están más ocupados que nunca investigando una vacuna para el Covid-19. Así, por la película desfilan la libertad de las ovejas del pastor pero, también, su cara opuesta y más oscura, el encarcelamiento de los animales de laboratorio. Pau Faus construye una fábula de ciencia ficción a través de la cual opone tradición y progreso, naturaleza y tecnología para mostrar las contradicciones de la relación entre humanos, animales y ciencia en la post pandemia.

Gleich (Gleich, 2023), de Jeniffer Castañeda García
Kellen no ha vuelto a hablar desde la muerte de su madre. Su carácter introvertido y su aislamiento llevan a su padre a tomar la decisión de viajar un verano a la Isla de El Hierro; quizá, unos meses lejos de la ciudad alemana de Dresde le ayuden a superar la situación. Alaric y Ebba, un matrimonio amigo afincado en la Isla, los reciben en su casa pero las rencillas no tardan en aparecer, y es que ni siquiera los años han borrado las traiciones del pasado que acabaron por distanciarlos. Cuando Kellen conoce a Manuel, un anciano del pueblo con una discapacidad intelectual y una edad psíquica de 10 años, nace entre ellos una complicidad que logra superar las barreras comunicativas y lingüísticas: una amistad más allá de las palabras.

La bala de Dios (God is a bullet, 2023), de Nick Cassavetes
Un detective se infiltra en una secta para rescatar a su hija con la ayuda de la única víctima femenina que ha conseguido escapar del culto satánico. Después de que su exmujer sea asesinada y su hija sea secuestrada por una insidiosa secta satánica, el detective adjunto Bob Hightower decide tomar cartas en el asunto personalmente ante la ineficacia de la fallida investigación oficial. Bob abandona el cuerpo de policía, se hace tatuajes y se infiltra en la secta para encontrar a su hija. Su única ayuda consiste en el renegado social conocido como The Ferryman y Case Hardin, una joven tan dañada como brillante y la única víctima femenina que ha conseguido escapar de la secta. Juntos se adentran en la boca del lobo para salvar a la hija de Bob mientras que Case trata de aprovechar la oportunidad para empoderarse y pasar página de una vez por todas de la secta y de su carismático líder maníaco Cyrus que tanto le arrebataron.

La importancia de llamarse Ernesto y la guilipollez de llamarse Eric (La importancia de llamarse Ernesto y la guilipollez de llamarse Eric, 2023), de César Martínez Herrada
Nació en Granada, la única ciudad del mundo con nombre de explosivo. Con seis años su padre le encañonó con una pistola. Ni siquiera recuerda su nombre. Con diez ingresó en la Falange porque quería tocar el tambor. Sus mayores influencias musicales han sido la Semana Santa y su primera hostia, la que le dieron al nacer, quizás la más artística y la menos dolorosa. Se casó con dieciséis años. Poco más tarde empezó a consumir drogas para evadirse. Debería haber muerto antes de los treinta. Durante cuarenta años ha golpeado la batería como la vida le ha golpeado a él, con todas sus fuerzas. Documental biográfico sobre Eric Jiménez, bateria de Los Planetas y Lagartija Nick, un retrato cinematográfico de un artista único dentro del panorama musical español.

La memoria del cine : una película sobre Fernando Méndez-Leite (La memoria del cine : una película sobre Fernando Méndez-Leite, 2023), de Moisés Salama
Fernando Méndez-Leite es una de las personas fundamentales de la Historia del Cine Español que jalona más de medio siglo de Cultura. Su vida y su memoria contiene no solo la narración de nuestra cinematografía, también de la cultura, la política y los cambios sociales que le han ido acompañando. La escritura de sus memorias y de una novela con evidentes resonancias autobiográficas es el momento elegido en este documental para recorrer con él su biografía desde su impresionante memoria. Documental dirigido por Moisés Salama sobre el actual presidente de la Academia de Cine, que se presentó en el Festival de Cine en Español Málaga y el Festival de Cine de San Sebastián.

Peter Doherty: Stranger in my own skin (Peter Doherty: Stranger in my own skin, 2023), de Katia deVidas
La verdad de una historia nunca contada del cantante de rock británico Peter Doherty, a partir de más de 200 horas de rodaje exclusivo durante más de 10 años. La película documental sigue al cantante y compositor de The Libertines como cae en la oscuridad mientras está en la cima de su éxito, y su lucha contra sus propios demonios. Este retrato íntimo es un verdadero testimonio de redención como pocos artistas han tenido la oportunidad de revelar.

Rioja, la tierra de los mil vinos (Rioja, la tierra de los mil vinos, 2023), de José Luis López-Linares
A través de las historias humanas detrás de toda la cadena de valor que da vida al vino Español con más proyección internacional, Rioja, la tierra de los mil vinos da a conocer el momento de eclosión que está viviendo la región vitícola, con el talento y la aportación de las nuevas generaciones en convivencia con las grandes bodegas históricas. La equivalencia entre territorio y producto, entre sabiduría y tradición, trazando un puente entre los orígenes del Rioja y su futuro.

Semilla del son (Semilla del son, 2023), de JuanMa Betancort
Santiago Auserón es un pensador que canta y un filósofo que actúa. Músico y musicólogo cuya trayectoria es una road movie sonora que viaja de Madrid a Nueva Orleans con escala en Santiago de Cuba, donde regresa para reencontrarse con la semilla del son.

The Marvels (The Marvels, 2023), de Nia DaCosta
Cuando sus obligaciones la envían a un agujero de gusano vinculado a un revolucionario kree, los poderes de Carol Danvers, la capitana Marvel, se entremezclan con los de Kamala Khan, también conocida como la Sra. Marvel y la sobrina de Carol, ahora astronauta de S.A.B.E.R., Monica Rambeau. Juntas, deberán salvar el universo como The Marvels.
Los espías Tiger (Salman Khan) y Zoya (Katrina Kaif) vuelven para salvar al país y a su familia. Esto sí, esta vez es personal. El objetivo es buscar venganza. Deberán hacer frente a las circunstancias de la única forma que saben. Cuando les pongan entre la espada y la pared idearán un plan para escapar del peligro por salvar la vida y limpiar su reputación.

Un amor (Un amor, 2023), de Isabel Coixet
Tras escapar de su agobiante vida en la ciudad, Nat (Laia Costa), de 30 años, encuentra refugio en el pequeño pueblo de La Escapa, en lo más profundo de la España rural. En una casa rústica y en ruinas, acompañada de un perro salvaje y tosco, esta joven intenta reconstruir su vida de nuevo. Después de enfrentarse a la hostilidad de su casero y la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se descubre a sí misma aceptando una inquietante propuesta sexual de su vecino Andreas (Hovik Keuchkerian). A partir de este extraño y confuso encuentro surge una pasión devoradora y obsesiva que consumirá a Nat completamente y le hará poner en cuestión el tipo de mujer que cree ser.