Año: 2014

Alexandre Desplat presidirá el jurado de Venecia

Alexandre DesplatEl compositor francés de bandas sonoras Alexandre Desplat presidirá el jurado internacional de la competición oficial del 71º Festival de Cine de Venecia, que se celebrará entre los días 27 de agosto y 6 de septiembre de 2014. Este jurado será el encargado de otorgar el León de Oro a la mejor película y todos los otros premios oficiales de la sección. Es la primera vez que un compositor de bandas sonoras preside el jurado de la competición oficial del Certamen. Nominado hasta en seis ocasiones al Oscar a la mejor banda sonora original (por The Queen, El curioso caso de Benjamin Button, Fantástico Sr. Fox, El discurso del rey, Argo y Philomena), Alexandre Desplat ganó, además, un Globo de Oro, tres César, dos Premios del Cine Europeo y un Bafta, entre otros muchos galardones.

Comienza la 29 edición de Cinema Jove

cinema joveArranca el 29º Festival Internacional de Cine de Valencia, Cinema Jove, que homenajeará al director belga Joachim Lafosse (ganador del Cinema Jove en 2009 por el film Lecciones Privadas); el animador húngaro Ferenc Cakó; y la joven actriz Aura Garrido, que recibirá el galardón «Un Futuro de Cine por su trabajo en Stockholm. El director Gonzalo Suárez es el encargado de la sección «Cuadernos de Rodaje», que proyectará clásicos de Orson Welles, Alfred Hitchcock, Federico Fellini o Ingmar Bergman. Además se ha programado un ciclo titulado «Gran Guerra, Grandes Miradas» dedicado a películas ambientadas en la I Guerra Mundial, y otro dedicado a la animación croata, polaca y danesa. El Festival se incaugura con la proyección del cortometraje Safari, de Gerardo Herrero, protagonizado por Leonard Proxauf, y la película de producción española Ärtico, de Gabriel Velázquez, que abre la Sección Oficial Largometrajes este año.

«O menino e o mundo» gana el Festival de Animación de Annecy

annecyLa película brasileña O menino e o mundo, de Alê Abreu, consigue el premio del jurado y del público del Festival de Cine de Animación de Annecy, que clausura de esta forma su 38 edición. La cinta integra en sus trazos y colores infantiles una fuerte carga política y, según el delegado artístico del Festival, Marcel Jean, «envía una señal fuerte sobre la vitalidad» de la cinematografía de ese país. El premio al mejor cortometraje recae en Man on the Chair, producción francesa y surcoreana dirigida por Dahee Jeong. El festival se inauguró el 9 de junio y durante estos seis días ha contado con la presencia de 7.100 participantes y la representación de 73 países.

13 de junio de 2014

camaradasCamaradas (Camaradas, 2014), de Sabin Egilior
Tras el final de la Guerra Civil, numerosos republicanos españoles cruzaron la frontera para luchar en Francia contra el avance de Hitler. Pocos años después de la victoria en la II Guerra Mundial, una operación de la CIA y los servicios secretos franceses detendría y expulsaría a muchos de esos exiliados. El documental Camaradas, dirigido por Sabin Egilior, rastrea sus vidas a través de la investigación y recuperación de testimonios personales. Egilior tiene una larga trayectoria como documentalista para cine y televisión, enfocando su trabajo en la temática de la memoria histórica del siglo XX. Tras un largo silencio, de 2007, o El largo viaje, de 2009, son algunos de sus trabajos.

las dos caras de enero

Las dos caras de enero (The two faces of January, 2014), de Hossein Amini
Adaptación de la novela de Patricia Highsmith a cargo de Hossein Amini, nominado a los Oscar por Drive y Blancanieves y la leyenda del cazador, quien se coloca por primera vez detrás de la cámara. Una glamurosa pareja americana formada por el carismático Chester MacFarland (Viggo Mortensen) y la bella y joven Colette (Kirsten Dunst) se encuentra en Atenas durante unas vacaciones en Europa. Durante una visita a la Acrópolis conocen a Rydal (Oscar Isaac), un joven estadounidense que habla griego y trabaja como guía turístico, situación que aprovecha para timar a turistas ricas. Atraído por la belleza de Colette e impresionado por el dinero y sofisticación de Chester, acepta encantado una invitación a cenar. La banda sonora es de Alberto Iglesias.

meteoraMeteora (Meteora, 2012), de Spiros Stathoulopoulos
Entre los monasterios ortodoxos de Meteora, ubicados en las calurosas planicies del centro de Grecia y caracterizados por estar sostenidos gracias a inmensos pilares de piedra, surge el amor entre un monje y una novicia. El deseo de ambos, jóvenes entregados de lleno a la espiritualidad, los pondrá ante una encrucijada existencial. En su segundo largometraje Spiros Stathoulopoulos, rodeado por una atmósfera pastoral que contrasta con el ascetismo religioso de sus protagonistas, retrata al amor como una fuerza casi subversiva que emana de la propia naturaleza.

no hay dos sin tresNo hay dos sin tres (The other woman, 2014), de Nick Cassavetes
Dirige Nick Cassavetes, hijo del también actor y director John Cassavetes y de la actriz Gena Rowlands, y director de Yellow, La decisión de Anne, Alpha Dog, El diario de Noa, John Q, Atrapada entre dos hombres y Volver a vivir. Tras descubrir que su novio está casado, Carly Whitten (Cameron Díaz) trata de volver a encauzar su vida. Pero cuando conoce a la mujer con la que la engañaba (Leslie Mann), se da cuenta de lo mucho que tienen en común y así su mayor enemiga se convierte en su mejor amiga. Y cuando las dos descubren que tiene otra amante más (Kate Upton), las tres mujeres se alían para planear la venganza contra el desgraciado mentiroso que las ha engañado a todas

not that funnyNot That Funny (Not That Funny, 2012), de Lauralee Farrer
Hayley regresa a la pequeña ciudad donde vivió de niña, y se reencuentra con su familia y amigos. Cansada de su egocéntrico jefe-novio, Hayley dice que todo lo que pide es tener a su lado a alguien que le haga reír. Stefan, su vecino, no es un hombre precisamente divertido, pero tratará de aprender a escondidas a ser el hombre que Hayley dice que está buscando. Comedia dramática de espíritu independiente dirigida por Lauralee Farrer, que escribe conjuntamente el guion con Jonathan Foster, y que debuta como directora de largometrajes tras un corto y un documental.

solo los amantes sobrevivenSolo los amantes sobreviven (Only lovers left alive, 2013), de Jim Jarmusch
Ambientada en un Detroit y Tánger, románticamente desoladas, un músico underground, profundamente deprimido por la dirección que han tomado los actos de la Humanidad, se reúne con su dura y enigmática amante. Su historia de amor ha prevalecido al menos varios siglos, por lo menos, pero su libertino idilio es pronto interrumpido por su salvaje e incontrolable hermana menor. El cineasta norteamericano Jim Jarmusch, autor de títulos como Noche en la tierra, Dead Man, Coffee and Cigarettes, Flores rotas o la más reciente Los límites del control, se adentra en el tema del vampirismo desde un punto de vista muy peculiar. La cinta, protagonizada por Tilda Swinton y Tom Hiddleston , participó en la sección oficial a competición del Festival de Cine de Cannes y fue galardonada con el Premio Especial del Jurado en la última edición del Festival de CIne de Sitges.

tarzanTarzán (Tarzan, 2014), de Reinhard Klooss
La reinvención de Tarzán como una historia de animación 3D generada por ordenador mediante una compleja tecnología de captura de movimientos, más de 100 años después de que Edgar Rice Burroughs concibiera originalmente la historia, empezó con Animals United, la película anterior del guionista, productor y director Reinhard Klooss. Durante la etapa final de producción de la que por entonces era la película de animación por ordenador más sofisticada jamás hecha en Alemania, Klooss viajó a África para documentarse y despertó en él un profundo deseo de trasladar su experiencia al cine. Para el director la historia original de Tarzán, pese a haber tenido innumerables adaptaciones, nunca se había plasmado realmente de manera adecuada en una película, y aprovecharon la ocasión debido a que los derechos cinematográficos de animación, que en ese momento eran propiedad de Disney, habían caducado.

violetteViolette (Violette, 2013), de Martin Provost
El realizador francés Martin Provost, quien ya realizara con Séraphine un retrato biográfico, en ese caso el de una pintora naif que desconocía su valor como artista, estrena esta película interpretada por Emmanuelle Devos y Sandrine Kiberlain, sobre la atormentada peripecia vital y literaria de Violette Leduc, hija bastarda nacida a principios del siglo 20, que conoce a Simone de Beauvoir en los años de la posguerra en Saint-Germain-des-Près. Comienza entonces una relación intensa entre las dos mujeres que durará mientras vivan, una relación basada en la búsqueda de la libertad a través de la escritura para Violette, y de la convicción de tener entre las manos el destino de una escritora fuera de lo común para Simone.

Jean-Charles Hue gana el premio Jean Vigo por «Mange tes morts»

Mange tes mortsEl cineasta francés Jean-Charles Hue consigue el Premio Jean Vigo de largometraje por Mange tes morts, en una ceremonia en el Centro Pompidou de París, mientras que el también director galo Sébastien Betbeder se lleva el mismo reconocimiento por su cortometraje Inupiluk. Mange tes morts (Cómete a tus muertos), seleccionado en la Quincena de Realizadores de la última edición del Festival de Cine de Cannes, se centra en la vida marginal de un gitano de 18 años y de sus dos hermanos. El Premio Jean Vigo fue creado en Francia en 1951, gracias al impulso del escritor y poeta Claude Aveline, para rendir homenaje al cineasta que da nombre al galardón a través del descubrimiento de nuevos talentos cinematográficos.

Comienza el Festival de Cine de la Medianoche de Sodankylä

msffLa 29ª edición del Festival de Cine de la Medianoche de Sodankylä (Finlandia), que se celebrará del 11 al 15 de junio, rendirá homenaje a clásicos del cine, obras maestras inmortales y directores consagrados, desde el británico Peter Greenaway al ruso Gleb Panfilov. El Certamen es uno de los más singulares de todo el mundo, ya que los asistentes se reúnen bajo el sol de medianoche en un ambiente relajado e informal «espíritu de Sodankylä«. Este Festival está dirigido a las personas que verdaderamente aman el arte del cine, no hay trámites o cócteles de lujo, y uno no tiene que tener miedo de perderse en la selva de la burocracia. Las películas se proyectarán en cuatro sedes durante las 24 horas del día, y el tiempo real es fácil de olvidar: el sol brilla con tanta intensidad tanto como a las 4 de la madrugada como a las 4 de la tarde. En esta edición el cine contemporáneo también tendrá un hueco con la italiana Alice Rohrwacher y su Le meraviglie, ganadora del Gran Premio del Festival de Cine de Cannes, y el director francés Olivier Assayas, que también estuvo en Cannes, en su caso con Clouds of Sils Maria.

La Academia del cine europeo exige conocer el destino de Oleg Sentsov

Oleg SentsovEl pasado once de mayo, el cineasta Oleg Sentsov, autor de Gamer (2011), era detenido en su casa en Simferopol por el Servicio de Seguridad Federal de la Federación de Rusia (FSB). Posteriormente le trasladaron a Moscú y desde este momento no se tiene más información sobre el paradero o el delito por el que el director ruso se encuentra en prisión. Frente a esta situación, la Academia Europea del Cine ha decidido actuar escribiendo un comunicado que han enviado a las autoridades rusas, entre los que se encuentra Vladimir Vladimirovich Putin. En un comunicado, la Academia pone de manifiesto su disconformidad con lo que se le estaba haciendo al director: «No ha habido ninguna información oficial sobre los cargos presentados contra él durante casi tres semanas«, y exige a las autoridades rusas que digan donde se encuentra detenido Oleg Sentsov mientras espera a que llegue el día del juicio y que se aclaren oficialmente los cargos por los que se le imputan que hasta el momento son desconocidos. Muchos han sido los cineastas que han firmado esta carta y que han querido apoyar a su compañero de oficio. Entre muchos otros Pedro Almodóvar y su hermano Agustín, el británico Ken Loach, el alemán Wim Wenders, Stephen Daldry, Agnieszka Holland, Aki Kaurismäki, Mike Leigh, Volker Schlöndorff, Béla Tarr, Bertrand Tavernier, Andrzej Wajda o Krzysztof Zanussi.

Arranca el Festival de Cine de Animación de Annecy

annecyEl 38º Festival Internacional del Cine de Animación de Annecy comienza con nueve cintas de nueve países diferentes se disputarán el premio al mejor largometraje y un homenaje al español Segundo de Chomón. La película que inaugura el Certamen es El cuento de la princesa Kaguya, del maestro de la animación japonesa, Isao Takahata, quien recibirá el premio Cristal de Honor como reconocimiento a su contribución en el cine de animación. En la categoría de cortometrajes, serán 43 cintas de 23 países los que lucharán por el galardón. Esta edición del Festival de Annecy será también la ocasión para conmemorar el centenario del nacimiento de Norman McLaren con la proyección de películas que muestran su herencia y una exposición consagrada a su figura. También se va a conmemorar que la Primera Guerra Mundial comenzó hace un siglo con dos sesiones que incluirán numerosas obras inéditas para rememorar el trabajo de la animación en el tiempo de esa conflagración. Hotzanak, por su propia seguridad (Hotzanak, for Your Own safety), de Izibene Oñederra, y Sangre de Unicornio, de Alberto Vázquez, son las dos únicas propuestas españolas que compiten este año, en la sección de cortometrajes, junto a otros 53 títulos más.

Taschen celebra el 50 aniversario de 2001

2001La editorial Taschen conmemora el 50 aniversario del guión de la película 2001: una odisea del espacio, con la publicación de una caja con forma de monolito que, al precio de 500 euros, recoge cuatro libros, en los que se explican todos los detalles del filme. Los seguidores de su director, Stanley Kubrick, pueden acceder a alguno de los 1.500 ejemplares que se han publicado, de los que 100 tienen un dibujo del ilustrador Brian Sanders, que estuvo en el plató durante el rodaje. Elaborado en colaboración exclusiva con Warner Bros. y los herederos de Kubrick, este libro, profusamente ilustrado, incluye centenares de documentos directamente relacionados con 2001, ilustraciones y extraordinarias fotografías del rodaje extraídos de los archivos de Kubrick, muchos de los cuales aparecen aquí publicados por vez primera; incluye también correspondencia y el testimonio personal en exclusiva de Arthur C. Clarke, coguionista junto con Kubrick de la película. The Making of Stanley Kubrick’s 2001: A Space Odyssey marca un antes y un después para todos los aficionados al cine, y supone un homenaje a la innovación en los efectos especiales previos a la era digital, concebido por los mismos diseñadores del libro de otro de los libros de Taschen: Stanley Kubrick’s Napoleon: The Greatest Movie Never Made.

La cadena francesa de cines MK2 compra las 120 salas de Cinesur en España

mk2La cadena francesa de cines MK2 anuncia que ha adquirido la empresa española Cinesur, fundada en 1932, que cuenta con una red de 120 salas de cine en España, especialmente en Andalucía. Según MK2, que nació en 1974, cuenta con 60 pantallas en París y se define como «el primer grupo cinematográfico independiente» de Francia, su ambición es «operar sinergias entre los dos grupos, especialmente en términos de programación y de animación cultural«. El grupo francés, fundado por Marin Karmitz, cuenta además con una sección de producción audiovisual que participa en películas de directores franceses como Jean-Luc Godard, Alain Resnais, Louis Malle, y foráneos como Ken Loach, Abbas Kiarostami, Gus van Sant, Michael Haneke o Xavier Dolan. La compra de Cinesur podría ser el primer paso en la expansión de MK2 en España.

«Educaçao sentimental», Lady Harimaguada de Oro del 14 LPAFILM Festival

ficlpgcEl jurado del 14 Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria-LPAFILM Festival otorga la Lady Harimaguada de Oro a la película brasileña Educaçao sentimental, del director Júlio Bressane. El jurado oficial, presidido por el crítico de cine, programador y escritor, Toni D’Angela, destaca la película ganadora por su «extraordinaria belleza, energía y vitalidad«. Por otro lado, mientras, la Lady Harimaguada de Plata 2014 recae en la película francesa Mes séances de lutte, de Jacques Doillon, «por el magnífico trabajo realizado con los cuerpos de los actores, signo distintivo del director, que trenza la historia a través de las posturas, el lenguaje de la carne y la luz de la pasión«. La cinta también recibe el premio a la mejor interpretación para su actriz, Sara Forestier. Asimismo, João Carlos Castanha, protagonista de la película que lleva su nombre, Castanha, de David Pretto, logra el premio al Mejor Actor.

6 de junio de 2014

blockbusterBlockbuster (Blockbuster, 2014), de Tirso Calero
Con mucha experiencia en la escritura para televisión (L’Alqueria Blanca, Amar en tiempos revueltos, Bandolera), y después de dirigir su ópera prima Carne Cruda, Tirso Calero presenta esta película como un homenaje a los actores más veteranos de nuestra cinematografía. El film relata la lucha de un viejo actor que quiere morir con las botas puestas, protagonizando un alocado cortometraje de ciencia-ficción perpetrado por unos ilusionados jóvenes. Manolo Zarzo, interpreta a un veteranísimo profesional de la interpretación que es un compendio de nombres como Sancho Gracia, Paco Rabal, Juanjo Menéndez, Fernando Rey, Juan Luis Galiardo o Carlos Larrañaga… Todos ellos ya fallecidos y para los cuales va dedicada esta película.

dias de viniloDías de vinilo (Días de vinilo, 2013), de Gabriel Nesci
Debut en la dirección cinematográfica de Gabriel Nesci autor de la serie de televisión de gran éxito en Argentina Todos contra Juan. La trama gira en torno a cuatro amigos de la infancia, que siempre han compartido el fanatismo por el rock clásico en discos de vinilo. Está interpretada por Gastón Pauls, Fernán Mirás, Rafael Spregelburd , Pablo Toscelli y Emilia Attias. Se presentó en la sección oficial, dentro de la sección Territorio Latinoamericano, de la XVI edición del Festival de Cine Español de Málaga.

el hijo del otroEl hijo del otro (Le fils de l’autre, 2012), de Lorraine Lévy
Drama francés dirigido por Lorraine Levy y protagonizado por Emmanuelle Devos, Pascal Elbé, Jules Sitruk y Mehdi Dehbi. En la película, Joseph, a punto de enrolarse en el ejército israelí para hacer el servicio militar, descubre que no es hijo biológico de sus padres, ya que fue intercambiado al nacer con Yacine, un niño de una familia palestina. Este descubrimiento trastornará la vida de dos familias, obligándolas a reconsiderar cuál es su identidad, sus valores y sus conviccione. Lorraine Lévy dirigió en 2004 su primer largo, La Première fois que j’ai eu 20 ans, al que siguió Mes Amis, Mes Amours.

la pantalla heridaLa pantalla herida (La pantalla herida, 2014), de Luis María Ferrández
El cineasta Luis María Ferrández dirige este documental en el que ha recopilado las opiniones, planteadas muchas de ellas como diálogo entre los participantes, de cerca de un centenar de personalidades del mundo del cine. Por la película desfilan Gil Parrondo; Ángeles González Sinde; Enrique González Macho; Agustín Díaz Yanes; Nacho Vigalondo; Imanol Uribe; Susana de la Sierra; José Luis Acosta; Luis Manso; Luis Miñarro; Pepe Nieto; Pedro Pérez; Hugo Silva; Chapero-Jackson, Rubén Ochandiano o Karra Elejalde. Cerca de un centenar de profesionales se han sentado frente a frente a la cámara de Fernández para discutir y analizar la endémica crisis del cine español y, más específicamente, la crisis actual agravada por la rebaja de las subvenciones o compras de derechos de antena.

panchoPancho, el perro millonario (Pancho, el perro millonario, 2014), de Tom Fernández
Comedia familiar que supone el salto a la gran pantalla de Pancho, el perro de los anunciós de Lotería, acompañado de la actriz y presentadora Patricia Conde, y los actores Iván Massagué, Alex O’Dogherty y Secun de la Rosa. Tom Fernández, director nominado al Goya por La Torre de Suso y habitual guionista y realizador de comedia tanto en cine (¿Para qué sirve un oso?) como en televisión (7 vidas), se pone tras las cámaras en esta comedia para toda la familia que sigue las aventuras de Pancho, un perro multimillonario, intrépido y un poco gamberro que tras un inesperado giro en su vida de lujo y extravagantes caprichos deberá enfrentarse a los peligros del mundo real en un viaje que le enseñará que la verdadera riqueza no se encuentra en lo material sino en el poder de la amistad.

The invisible woman (The invisible womanthe invisible woman, 2013), de Ralph Fiennes
Basada en la novela homónima de la escritora londinense Claire Tomalin, el biopic The invisible woman, se centra en una joven actriz, Ellen Ternan, que tuvo una larga y secreta historia de amor con Charles Dickens y que se reinventa a sí misma después de su muerte. Tras su debut con la adaptación del clásico de William Shakespeare, Coriolanus, el actor Ralph Fiennes dirige este drama de época que obtuvo una nominación en los Oscar de 2014, en el apartado de vestuario, y que también interpreta junto a Felicity Jones y Kristin Scott Thomas.

xmen dias del futuro pasadoX-Men: Días del futuro pasado (X-Men: Days of future past, 2014), de Bryan Singer
El director Bryan Singer estreno X-Men en el verano de 2000 y estableció nada menos que una nueva estética creadora en su adaptación a la gran pantalla de los admirados relatos y personajes del cómic. Esa película fue seguida en 2003 por X-Men 2, también dirigida por Singer y que tuvo una acogida incluso mejor. En X-Men: Días del futuro pasado, Singer vuelve a ocupar la silla del director para ampliar su concepto del universo X-Men. Ahora, el insuperable grupo de X-Men lucha por la supervivencia de la especie en una guerra que se desarrolla en épocas diferentes. Los idolatrados personajes de la trilogía cinematográfica original de X-Men unen sus fuerzas a las que ellos mismos poseían en el pasado, cuando eran más jóvenes –tal y como aparecen en X-Men: Primera generación–, para cambiar un importante acontecimiento histórico y librar una épica batalla que podría salvar nuestro futuro. 

Días de Cine celebra sus 1.000 programas

dias de cineEste 5 de junio, Días de cine cumple 1.000 programas en Televisión Española. Cerca de 23 años en antena que le han convertido en un referente de la información cinematográfica en nuestro país y en una cita semanal imprescindible para los amantes del séptimo arte. Una cifra redonda e histórica que el espacio de cine de La 2 celebra con una fiesta en Cineteca Madrid, y con una edición especial que mostrará las bambalinas del programa: cómo se hacen los reportajes y entrevistas, cómo se documentan los redactores, las grabaciones de las entradillas, cómo se cubre un festival… y que recogerá también testimonios y anécdotas personales del equipo de ahora y de antes. «En ‘Días de Cine’ no hemos dejado de hacer cada semana lo que mejor sabíamos hacer, que es contar las cosas del cine con la pasión del aficionado, tratando siempre de ser lo más didácticos posible, huyendo de lo altisonante y dejando que el espíritu de entusiasmo casi adolescente que tenemos empape nuestro trabajo”, afirma su director, Gerardo Sánchez, que recogió el testigo en 2009 de Raúl Alda (2008), Antonio Gasset (1995-2007) y César Abeytua (1991-1994).

Porfirio Enríquez, nuevo director general de la Academia de Cine

Porfirio EnríquezLa Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, da el visto bueno a la decisión de la comisión designada para seleccionar al nuevo director general de la institución. Se trata del director de fotografía Porfirio Enríquez, un veterano del cine que dirigió el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en tres ediciones, entre 2003 y 2005, y fue impulsor de la Semana de Cine Iberoamericano La Chimenea de Villaverde y el Festival Madridimagen. Exmiembro de la Junta Directiva de la institución en su especialidad, Enríquez (La Rioja, 1943) lleva cuatro décadas dedicado al mundo de la imagen. Comenzó como cámara en los Servicios Informativos de TVE, cadena pública en la que ejerció de director de fotografía de numerosos programas, series y documentales. Responsable de la luz de 16 películas firmadas por Adolfo Aristarain, Humberto Solás y Juan Luis Iborra, entre otros cineastas, es fundador y vicepresidente de la Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas (A.E.C.).

«Return to Homs», de Talal Derki, gana DocsBarcelona

docsbarcelonaLa película del director sirio Talal Derki, Return to Homs, obtiene el premio a la mejor película del festival internacional de documentales DocsBarcelona, dotado con 5.000 euros y una estatuilla. El jurado, formado por Núria Vidal, Jordi Ambrós, Ricardo Íscar y Dani Vilaró, concede el premio de manera unánime por «la valentía y el compromiso de mostrar un conflicto olvidado, con imágenes diferentes de las que habitualmente llegan a través de los medios de comunicación«. La película refleja la vida de dos amigos sirios, desde las protestas pacíficas para derrocar al presidente Bashar Al-Assad hasta las decisiones que toman cuando llega la represión del ejército. Así mismo, el jurado otorga una mención especial a la película polaca Joanna, de Aneta Kopacz, «por entender que se trata de una historia impresionante y de gran belleza, explicada con naturalidad y con una aproximación poética al dolor«. Desde el pasado día 26 de mayo, el festival ha proyectado 43 películas, como la inaugural The Good Son, la historia de Or, un joven israelí de 22 años que rompe todos los límites de la confianza familiar para encontrar su papel en este mundo y hacer realidad su sueño más anhelado.

Retrospectiva de Bong Joon-Ho en la Seminci

Bong Joon-hoLa 59 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dedicará un ciclo a la figura del director surcoreano Bong Joon-Ho, uno de los directores asiáticos con «mayor reconocimiento» internacional por títulos como Crónica de un asesino en serie (Memories of Murder, 2003), The Host (2006), Mother (2009) o Snowpiercer (Rompenieves, 2013), su primera producción rodada en inglés y de reciente estreno que está cosechando gran éxito entre la crítica y el público. Joon-ho viajará hasta Valladolid para presentar este ciclo que Seminci le dedica y ofrecer una clase magistral durante la celebración del festival, que este año tendrá lugar del 18 al 25 de octubre. El ciclo se completará con los siguientes seis títulos, elegidos por Bong Joon-ho, como los «más influyentes» en su carrera cinematográfica, como Le salaire de la peur (El salario del miedo), de Henri Georges Clouzot; Intentions of Murder (Intención de asesinato), de Shôhei Imamura; Onibaba, de Kaneto Shindô; Woman of Fire, de Kim Ki Young; Profundo carmesí, de Arturo Ripstein, y Cure (La curación), de Kiyoshi Kurosawa. Por otra parte, Turquía será el país invitado en la 59 edición del certamen y protagonista también de un ciclo con una selección de títulos realizados en la última década.

30 de mayo de 2014

al filo de la mananaAl filo del mañana (Edge of tomorrow, 2014), de Doug Liman
Thriller de ciencia ficción basado en la novela All you need is kill, del escritor japonés Hiroshi Sakurazaka, dirigido por Doug Liman, responsable de llevar a la gran pantallas producciones comerciales del calibre de El caso BourneSr. y Sra Smith. La historia se desarrolla en un futuro cercano en el que una raza alienígena tipo colmena, llamada Mimics, ha llegado a la Tierra realizando continuas agresiones, reduciendo a escombros grandes ciudades y dejando millones de víctimas humanas a su paso. Ningún ejército del mundo puede hacer frente a la velocidad, brutalidad o clarividencia de los militarizados combatientes Mimic o de sus telepáticos comandantes. Encabeza el reparto Tom Cruise, junto a la actriz británica Emily Blunt.

amor sin controlAmor sin control (Thanks for sharing, 2012), de Stuart Blumberg
Stuart Blumberg, guinosita de la oscarizada Los chicos están bien, debuta como director de largometrajes con tres personajes muy diferentes que están aprendiendo a enfrentarse a un mundo que les pone a prueba en su batalla contra un denominador común: su adicción al sexo. Blumberg y su coguionista Matt Winston ofrecen la historia esperanzadora de tres hombres, interpretados por Tim RobbinsMark RuffaloJosh Gad, sumergidos en un proceso de superación de diferencias con el fin de forjar una estrecha comunidad de tres. Aunque a primera vista tienen poco en común, todos se encuentran inscritos en una novedosa terapia que promete curarles de su adicción al sexo en tan solo 12 pasos. Superando una a una las pruebas a las que son sometidos, su único apoyo serán los otros miembros del programa que se convertirán en amigos fieles para salir todos juntos del bache y recuperar sus vidas.

dos madres perfectasDos madres perfectas (Adore, 2013), de Anne Fontaine
Debut como directora en habla Inglesa de la distinguida cineasta Anne Fontaine (Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel, Nathalie X), quien adapta para la pantalla, a cargo del oscarizado escritor Christopher Hampton, la novela de la ganadora del Nobel Literatura Doris Lessing, Las Abuelas, una hermosa y desgarradora historia en la que dos amigas de toda la vida, interpretadas por Naomi Watts y Robin Wright, se enamoran del hijo adolescente la una de la otra. Aunque la novela de Doris Lessing fue escrita en 2003 con personajes de ninguna identidad nacional específica, ella confirmo que los orígenes de la historia, de hecho, son de Australia.

Dragon ball Z Battle of GodsDragon Ball Z: La batalla de los dioses (Dragon ball Z: Battle of Gods, 2013), de Masahiro Hosoda
Dirigida por Masahiro Hosoda (Los caballeros del Zodíaco), escrita por Yusuke Watanabe y con el prestigioso Tadayoshi Yamamuro en la dirección de animación que ya trabajó en las anteriores películas de DragonBall Z; la cinta cuenta como el Dios de la destrucción, Bills, que mantiene el equilibrio en todo el universo, despierta de su larga siesta. Al oír los rumores de que un saiyan ha derrotado a Freeza, Bills acude a su encuentro. Emocionado por encontrar a un enemigo tan fuerte después de tanto tiempo, Goku desafía al dios de la destrucción, pero se ve impotente ante su abrumador poder. El legendario manga que comenzó a publicarse en 1984 contó con una versión televisiva que mantuvo índices de audiencia por encima del 20% de share durante más de 11 años, así como las versiones cinematográficas, con un total de 17 entregas.

haz de tu vida una obra de arteHaz de tu vida una obra de arte (Haz de tu vida una obra de arte, 2014), de Fernando Merinero
El productor, guionista y director Fernando Merinero (Los hijos del viento, Agujetas en el alma, Casting, La novia de Lázaro, Las huellas de Dylan, Un millón de amigos, El viaje de Penélope) es el responsable de esta comedia agridulce que habla en un tono jocoso y a veces gamberro de las relaciones de pareja, del amor y del vacío existencial, reuniendo en el microcosmos del castillo a unos personajes muy variopintos, deudores de sus propias mentiras, y de sus ansias de poder, sexo o dinero; unos personajes algo perdidos en busca todos ellos de una armonía difícil de lograr lejos del amor verdadero que en el fondo anhelan.

hermosa juventudHermosa juventud (Hermosa juventud, 2014), de Jaime Rosales
Jaime Rosales, ganador de un Goya en 2007 por La soledad, ahonda en la crisis económica y financiera actual a través de los dos protagonistas, una joven pareja que acaba de tener a su primer hijo y se ve empujada a hacer una película pornográfica como último recurso para poder salir adelante. Presentada en la sección Una cierta mirada del Festival de Cine de Cannes de 2014, obtuvo una mención especial del Jurado. Es la primera película que protagoniza la actriz Ingrid García-Jonsson y la cinta combina imágenes realizadas por el equipo de filmación en negativo de 16 mm con imágenes de los actores captadas por los propios protagonistas con sus operativos de tipo amateur (mini-DV/smartphone/web-cam). El 80% de las imágenes corresponden al equipo de filmación, mientras que las imágenes captadas con dispositivos amateur suponen el 20% del metraje total.

maleficaMaléfica (Maleficent, 2014), de Robert Stromberg
El personaje de la bruja Maléfica fue creado hace 55 años por Walt Disney para su versión del cuento de Perrault, La bella durmiente. Ahora el diseñador de arte Robert Stromberg, que ganó dos Oscar por Avatar y por Alicia en el País de las Maravillas, debuta en la dirección con éste proyecto donde cuenta con Angelina Jolie como una bellísima joven con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía del país. Maléfica se erige en la temible protectora de su reino, pero al final es objeto de una despiadada traición que endurecerá su corazón hasta convertirlo en piedra.

post tenebras luxPost Tenebras Lux (Post Tenebras Lux, 2012), de Carlos Reygadas
Ganadora del Premio al mejor director en Festival de Cine de Cannes de 2012, Post Tenebra Lux, del mexicano Carlos Reygadas (Batalla en el cielo, Luz silenciosa) es una caleidoscópica y alegórica obra que indaga en temas como el amor matrimonial, la fragilidad de la infancia, la pobreza, las clases sociales, la violencia, el sexo, la soledad, nuestro lugar en la naturaleza o la maldad coexistente con el ser humano, sea en nuestra intimidad o en los lugares más ordinarios. Está protagonizada por los debutantes Adolfo Jiménez Castro y Nathalia Acevedo.

stella cadenteStella cadente (Stella cadente, 2014), de Luis Miñarro
El productor Luís Miñarro (Blow horn, Familystrip) se adentra en la ficción en su nueva película Stella cadente, que trata sobre la dificultad en establecer la belleza y sobre la futilidad del poder. El film se sitúa entre el final del Romanticismo y el inicio de la Modernidad, un periodo de convulsión en Europa –y especialmente en España- de resonancias con la actualidad. Toma como referencia la figura histórica de Amadeo de Saboya, rey italiano de paso efímero por la realeza española (dos años), al que el pueblo español no acogió de buena gana al ser extranjero. El popular actor catalán Àlex Brendemühl encabeza el reparto de esta película junto a Bárbara Lennie y Lola Dueñas.

todos estan muertosTodos están muertos (Todos están muertos, 2014), de Beatriz Sanchis
Elena Anaya interpreta a Lupe, una mujer encerrada en su casa con bata y zapatillas de la que nadie diría que en los 80 fue una estrella del rock. Atrás quedaron los conciertos, la fama y los éxitos. La agorafobia no le permite salir de casa. Dirige la película Beatriz Sanchis (Valencia, 1976), que ha trabajado principalmente en cine y publicidad, y es autora de los cortometrajes: Mi otra mitad, estrenado en Berlinale 2010 y La clase, que fue nominado a Mejor Cortometraje Documental en la XXIII edición de los Premios Goya. Todos están muertos obtuvo el Premio especial del Jurado, mejor actriz y banda sonora en el Festival de Cine Español de Málaga 2014.

Nuri Bilge Ceylan gana la Palma de Oro de Cannes con «Winter Sleep»

cannesWinter Sleep, del cineasta turco Nuri Bilge Ceylan, consigue la Palma de Oro a la mejor película del Festival de Cannes en su 67 edición. La cinta, que está inspirada en tres relatos breves del ruso Anton Chejov, está protagonizada por tres personajes que debaten largamente sobre la moral y la vida. La presidenta del Jurado, la cineasta neozelandesa Jane Campion, califica el filme de «un verdadero poema«, en la rueda de prensa tras conocer el premio.La actriz Julianne Moore gana el premio de interpretación femenina por su papel en Maps to the stars, de David Cronenberg, un galardón que la actriz no pudo asistir a recoger; mientras que el reconocimiento a mejor actor reace en el británico Timothy Spall, por su papel del pintor William Turner en Mr Turner, de Mike Leigh, galardón que le ntregada la actriz italiana Monica Bellucci. El veterano Jean-Luc Godard comparte el Premio del Jurado por su Adieu au langage con el joven canadiense Xavier Dolan, por Mommy.

PALMARÉS

  • Palma de Oro: Winter Sleep, de Nuri Bilge Ceylan
  • Gran Premio del Jurado: Le meraviglie, de Alice Rohrwacher
  • Premio del Jurado: «ex aequo» a Mommy, de Xavier Dolan, y a Adieu au langage, de Jean-Luc Godard
  • Mejor director: Bennett Miller por Foxcatcher
  • Mejor guion: Andrey Zvyagintsev, por Leviathan
  • Mejor interpretación femenina: Julianne Moore, por Maps to the stars
  • Mejor interpretación masculina: Timothy Spall, por Mr Turner
  • Cámara de Oro a la mejor ópera primaParty Girl, de Marie Amachoukeli, Claire Burger y Samuel Theis

González Macho repite como presidente de la Academia de Cine

academia de cineEnrique González Macho es reelegido presidente de la Academia de Cine, un puesto al que también aspiraba Piluca Baquero. Las votaciones se producen durante una Asamblea General en la que ha habido cierto ambiente de crispación, debido a la aparición esta semana en un medio de comunicación del nombre del nuevo director general, designado en vísperas de las elecciones de la terna presidencial de la Academia. González Macho se presentaba escoltado por el actor Antonio Resines y la actual vicepresidenta, la directora y guionista Judith Colell, mientras que Piluca Baquero lo hacía respaldada por la actriz Ana Álvarez y el realizador Manuel Palacios. El recuento de votos se cierra con 290 votos para Enrique González Macho y 110 para Piluca Baquero. En blanco, 22 votos y 1 nulo. El recuento total de votos es de 423.

Cannes, día 10: Olivier Assayas y Andrey Zvyagintsev

leviathanTras Les destinées sentimentales, en 2000, Demonlover, en 2002 y Clean, en 2004, Olivier Assayas participa nuevamente por la Palma de Oro con un tema de gran importancia para el director: el paso del tiempo. En Clouds of Sils Maria, Assayas explora la vena generacional. Una actriz en la cima de su carrera revisita el éxito desmedido de sus 18 años. A los 40 años, Maria Enders se prepara para retomar la obra emblemática de su juventud en el rol de una mujer más madura, junto a una joven actriz de Hollywood (Chloë Grace Moretz), en el papel que hiciera famosa a Maria. Sils Maria, un pueblo de montaña suizo, es el decorado grandioso que sirve de fondo a los cuestionamientos de una actriz sensible interpretada por Juliette Binoche, quien se interroga por primera vez respecto a su edad. Su asistente, Valentine (Kristen Stweart), es una fuente de apoyo indefectible. La proyecciones a concurso concluyen con Andrey Zvyagintsev y su Leviathan, retrato de un héroe trágico, víctima de su propia angustia. EL cinesta declara a propósito del original tema de la película que «un amigo me contó la historia de un hombre que vivía en Colorado y que se rebeló contra una poderosa empresa. Este hombre destruyó edificios antes de suicidarse. Es una historia que hubiese podido suceder en cualquier lugar. Trasladamos la historia a Ruisa, y existe un precedente; la historia antigua. La historia del pobre Job, en la Biblia. De ahí surge Leviatán». Se inspira principalmente en la célebre novela de Thomas Hobbes, una reflexión política en torno a la relación entre el Hombre y el Estado, estudiada en numerosas aulas de clase.

23 de mayo de 2014

a 20 pasos de la famaA 20 pasos de la fama (20 feet from stardom, 2013), de Morgan Neville
Ganadora del Oscar al mejor documental y del Premio Independent Spirit, la cinta se centra en la desconocida historia de las coristas que han acompañado a algunas de las más grandes leyendas de la música. Junto con metraje de archivo y una inigualable banda sonora, el documental incluye entrevistas con Bruce Springsteen, Stevie Wonder, Mick Jagger o Sting, entre otros muchos. Las coristas viven en un mundo que se encuentra más allá del punto de mira. Sus voces armonizan a las bandas más populares de la música, pero nunca sabemos quién son estas cantantes o qué vida que llevan, hasta ahora. Morgan Neville también es responsable de los documentales Johnny Cash’s America (2008) y The Cool School (2008).

alegrias de cadizAlegrías de Cádiz (Alegrías de Cádiz, 2014), de Gonzalo García Pelayo
Largometraje que se basa en la improvisación y el “savoir faire” para hablar del deseo carnal y el encanto de la ciudad de Cádiz, de sus gentes, sus pasiones y su modus vivendi. Se trata del sexto largometraje de Gonzalo García Pelayo tras Manuela (1975), Vivir en Sevilla (1978), Frente al mar (1978), Corridas de alegría (1982) y Rocío y José (1983), que tras 4 décadas de retiro y dedicación a otros menesteres no menos conocidos, se ve sorprendido por un éxito tardío y arrollador. Amor, sexo, paisaje y paisanaje son los pilares que vertebran una narración con elementos experimentales donde frecuentemente se mezclan la realidad del rodaje de la propia película con la ficción que en ella misma desarrolla.

big bad wolvesBig bad wolves (Big bad wolves, 2013), de Navot Papushado & Aharon Keshales
Premio a la Mejor Dirección y una mención especial a la Banda Sonora en el Festival de Cine de Sitges 2013, esta película es un thriller de venganza con toques de comedia negra, una versión moderna del cuento clásico de Caperucita Roja y el Lobo Feroz. Está dirigida por los israelíes Navot Papushado y Aharon Keshales. Profesor y alumno respectivamente, debutaron en la dirección de un largo con la película Rabies, la primera película israelí de terror. Es el segundo largometraje que dirigen juntos. La Academia de Cine Israelí la premió también con 7 estatuillas incluyendo Mejor Guión, Mejor Dirección y Mejor Fotografía. Una serie de brutales asesinatos entrelaza la vida de tres hombres: el padre de la última víctima, sediento de venganza; un detective de policía que opera en los límites de la ley; y un profesor de religión, principal sospechoso de los asesinatos.

dom hemingwayDom Hemingway (Dom Hemingway, 2013), de Richard Shepard
Con una socarrona y excepcional interpretación, Jude Law se adentra en el mundo que Dom Hemingway, un duro ladrón de cajas fuertes londinense y empecinadamente hedonista, encuentra cuando pisa por primera vez la calle tras pasar doce años en prisión por mantener la boca cerrada y no delatar a su jefe. Ahora, Dom está dispuesto a desahogarse y cobrar lo que le deben. Pero cuando su tan ansiado día de paga no sale según planeaba, Dom decide intentar restablecer la relación con su hija, de la que se alejó hace tiempo; pero finalmente se ve tentado de nuevo por las tres cosas que Dom Hemingway sabe hacer mejor: abrir cajas fuertes, romper cabezas y destrozar corazones. Dirige Richard Shepard, autor de The Matador (2005) o La sombra del cazador (2007).

the unknown knownDonald Rumsfeld, certezas desconocidas (The unknown known: the life and times of Donald Rumslfeld, 2013), de Errol Morris
El director ganador de un Oscar por Rumores de guerra, Errol Morris, ofrece en esta película unretrato de Donald Rumsfeld, uno de los principales arquitectos de la Guerra de Iraq, un personaje grandioso cuyo carácter provocó los mismos niveles de furia y adulación por parte del pueblo estadounidense. En vez de llevar a cabo una entrevista convencional, Morris conseguirá que Rumsfeld vague entre sus recuerdos para sacar a la luz aquellos que nunca han sido publicados sobre su vida como congresista y asesor de cuatro residentes distintos, dos veces como Secretario de Defensa. Se presentó en la sección oficial a concurso del Festival de Cine de Venecia 2013.

grace of monacoGrace of Monaco (Grace of Monaco, 2014), de Olivier Dahan
Película que inauguró el Festival de Cine de Cannes 2014 fuera de concurso, está ambientada en 1962, seis años después de la celebrada «Boda del Siglo» y ofrece una imagen íntima de un año en la vida de la princesa más icónica del siglo veinte, Grace Kelly, intrepretada por Nicole Kidman, mientras intenta conciliar su pasado con su presente – el anhelo por regresar a la gran pantalla y su nuevo papel como madre, monarca de un principado europeo y esposa del Príncipe Rainiero III. Dirige el francés Olivier Dahan cuya filmografía incluye Un gran equipo (2012), Nuestra canción de amor (2010), La vida en rosa (Edith Piaf, 2007), Ríos de color purpura 2: Los ángeles del apocalipsis (2004) o Érase una vez… (2001).

las tres vidas de pedro burruezoLas tres vidas de Pedro Burruezo (Las tres vidas de Pedro Burruezo, 2013), de José López Pérez
Documental que relata la historia del músico y artista Pedro Burruezo basándose en las tres áreas principales en las que se divide su vida: la parte musical (lleva 30 años en la música y con su primer grupo, “Claustrofobia”, logró que uno de sus discos fuera considerado como el mejor del año en la revista “Rock de Lux”. Su grupo actual, “La Bohemia Camerata”, es uno de los mejores del panorama), la eco-activista (es redactor jefe de la revista The Ecologist y vive con intensidad el mundo de la ecología); y sobre el misticismo y la cultura (muestra una visión propia del mundo actual, de esta sociedad que vive una profunda confusión).

madre e hijoMadre e hijo (Pozitia copilului, 2013), de Calin Peter Netzer
Ganadora del Oso de Oro a la mejor película, así como del Premio de la Fipresci, en el Festival de Cine de Berlín 2013, esta producción rumana muestra a Cornelia (Luminita Gheorghiu), una mujer de 60 años que se siente infeliz desde que su hijo Barbu (Bogdan Dumitrache), de 34 años, ha decidido ser independiente a toda costa. Se ha mudado a un apartamento, tiene coche propio, una novia que no le merece, según Cornelia, y peor que todo lo anterior, evita a su cariñosa madre siempre que es posible. Cuando esta se entera de que su adorado Barbu está involucrado en un trágico accidente, usará todas sus habilidades, contactos y dinero para impedir que su hijo vaya a la cárcel. Dirige Calin Peter Netzer, nacido en Rumanía en 1975, quien emigró a Alemania en 1983 con sus padres. Su primer corto y su primer largo (1997 y 2003 respectivamente), ambos titulados Maria, fueron galardonados en numerosos festivales internacionales. Su siguiente película, Medalia de onoare (2009), se proyectó en más de treinta festivales.

redencionRedención (Redemption, 2013), de Steven Knight
Jason Statham (Parker, Safe, Transporter) protagoniza este thriller de acción que marca el debut en la realización del nominado al Oscar y reconocido guionista Steven Knight (Promesas del Este, Negocios Ocultos). En esta ocasión, Statham interpreta a Joey Jones, un ex soldado de las Fuerzas Especiales, vagabundo y atormentado por un trágico pasado. Harto de las injusticias que ve constantemente a su alrededor, los acontecimientos le llevan a convertirle en un «ángel vengador». Pronto verá como su pasado se mezcla con su turbio presente y cómo sus intentos de forjar una nueva vida comienzan a desmontarse.

viva la libertaViva la libertà (Viva la libertà, 2013), de Roberto Andò
Giovanni Emani, un alocado y divertido filósofo bipolar, se verá obligado a sustituir a su hermano gemelo Enrico, secretario general de un importante partido político italiano, cuando éste decide desaparecer de la faz de la tierra. El asistente de Enrico tendrá que lidiar con la espontaneidad de Giovanni mientras su hermano gemelo sigue sin aparecer. Escrita y dirigida por Roberto Andò, la película está protagonizada por Toni Servillo (La gran belleza), como Govanni y Enrico, y gano dos premios David Di Donatello al mejor guión para Andò y Angelo Pasquini, y mejor actor de reparto (Valerio Mastandrea). Escritor, guionista, director teatral y cineasta, Roberto Andò, es autor de otras películas como El manuscrito del príncipe, un documental sobre Francesco Rosi, Sotto falso nome o Viaggio segreto. Viva la libertà se basa en su novela Il trono vuoto, editada en 2012 por Bompiani.

Cannes, día 9: Ken Loach y Xavier Dolan

dolanGalardonado con la Palma de Oro por El viento que agita la cebada en 2006, Ken Loach se interesa de nuevo por un personaje poderoso y sin compromiso. Jimmy’s Hall supone la decimocuarta participación de Loach en la Selección oficial, con un largometraje a su imagen y semejanza. Paul Laverty, su guionista predilecto desde el rodaje de La canción de Carla (Carla’s Song) en 1996, deja de nuevo su huella en un proyecto del director británico. Fue él mismo quien le habló a su amigo de la historia de James Gralton, un activista comunista y leyenda local, que provocó la cólera de las autoridades y del clero de la Irlanda conservadora de los años 30 a causa de sus iniciativas comunitarias. Jimmy’s Hall es quizás una de las últimas películas de ficción que veremos de Ken Loach, quien confesó en una entrevista concedida a The Guardian que experimenta una cierta comodidad en el formato documental: «Con las imágenes de archivo, no es necesario reproducir escenas de los años 30, como sucede en el caso de esta película«. El otro protagonista de la jornada es Xavier Dolan, quien a sus 25 años es el más joven de los dieciocho seleccionados en esta edición del Festival de Cannes. Dolan presenta Mommy, un largometraje en el que sigue explorando la relación entre madre e hijo. En esta ocasión, se rodea de los intérpretes que le llevaron al éxito en sus películas anteriores, Anne Dorval y Suzanne Clément, a los que se une Olivier Pilon. Diane recupera la custodia de su hijo, Steve, que ha vagado durante mucho tiempo de un centro especializado a otro. Ella es una eterna adolescente y él, un adolescente que padece hiperactividad y déficit de atención. Los dos deberán aprender a vivir juntos. Su vecina de enfrente, Kyla, tartamuda y misteriosa, les guiará hacia un cierto equilibrio. Rodada en formato 1:1, el director justifica su elección debido a que «elemina las distracciones. La mirada de los personajes captura la mirada del espectador. Obviamente, brinda posibilidades que permiten jugar con el lenguaje. ¡Adiós al lenguaje!«.

Cannes, día 8: Jean-Luc Godard y Michel Hazanavicius

godardCon Adieu au langage (Adiós al lenguaje), Jean-Luc Godard participa en el Festival de Cine de Cannes, aunque ha desistido de estar presente en el Certamen, con una película seleccionada por séptima vez en su carrera. Ya el año pasado, en el filme colectivo 3x3D, el director de 84 años realizó el segmento Les 3 Désastres, con Peter Greenaway y Edgar Pêra a cargo de los otros segmentos. Ahora Godard decide invertir el ejercicio: se interroga acerca de, entre otras cosas, el futuro de esta tecnología en vez de utilizarla para realizar una demostración gráfica. El maestro de la Nouvelle Vague ya había manifestado su reticencia ante la tecnología digital, y sorprende con el uso del 3D en Adieu au langage. Audacia y también provocación que suponen una nueva exploración, un nuevo paradigma cinematográfico. Por otro lado, el director francés Michel Hazanavicius regresa a la Competición este año con una película sobre la segunda guerra entre Rusia y Chechenia y sus consecuencias para la población civil. La película cuenta con la actuación de Bérénice Béjo, quien obtuvo el Premio de Interpretación Femenina en 2013 por El pasado (Le Passé) de Asghar Farhadi. The Search transcurre durante la segunda guerra de Chechenia, en 1999. Un niño escapa de su pueblo tras el asesinato de sus padres y se une al grupo de refugiados. Conoce a Carole, encargada de una misión para la Union Europea. Gracias a ella, el niño volverá poco a poco a la vida. Paralelamente, Raissa, su hermana mayor, le busca desesperadamente entre los refugiados civiles. Por su parte Kolia, un joven ruso de 20 años, se alista en el ejército y poco a poco se verá consumido por la cotidianidad de la guerra. The Search se inspira en la película del mismo nombre de Serge Zinneman, estrenada en 1948, cuya trama se desarrolla en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Cannes, día 7: los hermanos Dardenne y Naomi Kawase

naomi kawaseJean-Pierre y Luc Dardenne colaboran por quinta vez con Fabrizio Rongione, que ocupa esta vez uno de los papeles protagonistas junto a Marion Cotillard, y firman Deux jours, une nuit (Two days, one night), un drama social que guarda ciertas similitudes con Rosetta, Palma de Oro en1999, donde se mostraba la búsqueda de un empleo por parte de una mujer joven. Desde aquel entonces, la coyuntura ha evolucionado, al igual que las aspiraciones de los hermanos Dardenne. «En la crisis económica y social en la que se encuentra sumida Europa actualmente, pensamos en hacer una película sobre una persona que está a punto de ser despedida con el consentimiento de la mayoría de sus colegas«, explica Luc Dardenne. En Deux jours, une nuit, la pareja de directores pone en escena a obreros sometidos a una competencia perpetua. Todos se encuentran en situaciones precarias y la protagonista comprende que su petición es muy delicada. Se trata de una mujer deprimida y resignada, «una incompetente» como la define Jean-Pierre Dardenne. La jornada se completa con la película de Naomi Kawase, producida por Luis Miñaro, Futatsume no mado (Still The Water), su octavo largometraje. La naturaleza no deja de regir el marco de expresión de Kawase y de guiar su camino desde sus inicios detrás de las cámaras, hasta el extremo de invitarla en ocasiones a participar como un personaje más. Rodada en la isla japonesa de Amami-Oshima, de donde es originaria su familia, Still The Water se inspira en una fábula que contaba la abuela de la directora. La película narra la experiencia espiritual «iniciática» de una pareja de adolescentes, encarnados en la pantalla por Jun Yoshinaga y Nijiro Murakami, que decide investigar tras la aparición de un cuerpo en alta mar. «Nuestra alma es compleja, vaga e imprevisible. Con esta historia, espero ver cómo el hombre madura al entrar en contacto con ese dios que llamamos Naturaleza«, afirma la directora.

 

Cannes, día 6: David Cronenberg y Bennett Miller

david cronenbergDespués de Cosmopolis, presentada en Cannes en 2012, David Cronenberg regresa a la Competición con Maps to the Stars, un retrato desgarrador de los mecanismos de Hollywood. En esta oportunidad, el director canadiense ha reunido a un casting conformado por John Cusack, Julianne Moore, Mia Wasikowska y Robert Pattinson, con quien trabaja por segunda vez. Para adaptar el drama familiar hollywoodense del guión original de Bruce Wagner, entre sátira y realismo, Cronenberg lleva su cámara por primera vez a Estados Unidos. Allí filma un ballet extraño, psicótico, vengativo de personajes que tienen la única aspiración desmesurada de brillar. El resultado es un cuento gótico que linda con la tragicomedia, que a los fantasmas y constituye una promesa de pulsiones y hemoglobina. El director declara sobre su película que «no es un ataque hacia Hollywood. Hay que ir más lejos para eso, la acción podría desarrollarse en Wall Street, o en cualquier otro lugar, en Washington. También versa sobre aquellos y aquellas que luchan por alcanzar el éxito y ganar dinero«. A la película de Cronenberg hay que añadir la de Bennett Miller quien examina el trágico vínculo entre John E. du Pont, un millonario paranoico al que juzgan culpable de asesinato, y dos campeones de lucha en Foxcatcher, su último trabajo tras Moneyball: Rompiendo las reglas. En la obra de Bennett Miller, predominan los hechos de la vida real, acontecimientos de la existencia de sus personajes, con lo cual minimiza el enfoque cronológico y novelesco de la película biográfica. El director se adentra nuevamente en el universo del deporte a través de un acontecimiento de 1996: el asesinato de uno de los hermanos, el campeón olímpico de lucha Dave Schultz (Mark Ruffalo), a manos del ciclotímico millonario, interpretado por Steve Carell. El guión de la película se basa en la autobiografía de Mark Schultz (Channing Tatum), el hermano del campeón asesinado, quien también fue campeón olímpico en su disciplina en 1984 y con quien se entrevistó Bennett Miller.

Cannes, día 5: Tommy Lee Jones y Alice Rohrwacher

Alice RorhwacherEn The Homesman, su quinto largometraje, Tommy Lee Jones viaja en una carretilla con Hilary Swank a través de los valles con destino a Iowa. La película se inspira en el libro del mismo nombre de Glendon Swarthout. Una pionera fuerte e independiente lleva un cargamento fuera de lo común. En la carretilla de Mary Bee Cuddy, viajan tres mujeres que se han enloquecido, a causa de las difíciles condiciones de vida. Por su parte, George Brigg está a punto de perder la vida; tiene una soga al cuello y está parado en el lomo de un asno que va a partir dejándolo colgado en el vacío. La cinta parece un western, a pesar de que el actor-director prefiere que no se emplee la palabra para su película: “Western es un término que se ha utilizado para tantas cosas, que prácticamente ya no tiene sentido”. Tommy Lee Jones, señala acerca del trabajo de documentación sobre la locura que «leímos muchos libros sobre la locura, pero en especial uno sobre la enfermedad entre las mujeres en el siglo XIX. Aprendimos cómo tratar estas diferentes patologías«. La otra película de la jornada está dirigida por la joven cineasta italiana Alice Rohrwacher y se titula Le Meraviglie (The Wonders), su segunda ficción. Procedente del documental, la directora mantiene una estrecha relación con lo real y su entorno sonoro. Su cine da prioridad a la observación y se esfuerza por mantenerse visualmente a distancia de las situaciones que explicitan su objetivo. «Para mí, habría que proteger un cine que sigue un procedimiento creativo que ofrece un punto de vista específico sobre la realidad«, argumenta. «Las formas híbridas, a medio camino entre el documental y la ficción, resultan muy interesantes y representan el futuro de la narración«. Le Meraviglie cuenta el caótico día a día de una familia de apicultores que viven en autarquía.

Fallece el director de fotografía Gordon Willis

gordon willisGordon Willis, director de fotografía de clásicos como la trilogía de El Padrino, fallece a los 82 años. Willis recibió en 2010 un Oscar honorífico por su trayectoria y fue nominado anteriormente por Zelig, de Woody Allen, y El Padrino, parte III. Con Allen trabajo en buena parte de su filmografía, destacando su labor en Manhattan, Annie Hall, Interiores o La rosa púrpura del Cairo; y con Alan J. Pakula en Klute o Todos los hombres del presidente. Fue director de un único largometraje, Ventanas (1980), thriller protagonizado por Talia Shire y Elizabeth Ashley. Dejó el cine tras participar en la película La sombra del diablo, de Pakula, que terminaría convirtiendose también en la última película de este director.

Jaime Rosales presenta en Cannes «Hermosa juventud»

hermosa juventudJaime Rosales presenta en la sección Una cierta mirada del Festival de Cine de Cannes su quinto largometraje, Hermosa juventud. Se trata de la segunda vez que Rosales regresa a esta sección después de La soledad. Su nuevo trabajo se centra en la historia de una pareja joven en la España de hoy sumida en la crisis. Según el cineasta «quería hacer una película sobre la joven generación española con gente joven. Comencé por entrevistar a adolescentes en parques y por la calle. Me contaron sus historias, su visión del mundo, cómo imaginaban su futuro. Esta película es el resultado de este estudio y de esta colaboración«. Con relación a sus influencias señala que «mi influencia principal es el cine moderno: el neorealismo italiano, la nouvelle vague francesa, los cines ruso y japonés. La obra de Bresson. Me gusta mucho Bresson. Ken Loach y los hermanos Dardenne también son importantes para mí«.

Cannes, día 4: Damián Szifron y Bertrand Bonello

Yves Saint LaurentEn Argentina, su país natal, el público conoce a Damián Szifron por su talento como guionista de televisión y por Los Simuladores, una exitosa serie humorística que escribió y dirigió en 2002. En Cannes, el universo cinéfilo descubrirá su tercer largometraje. Llena de humor, Relatos salvajes , con Leonardo Sbaraglia y Ricardo Darín, es una película con varios ralatos en los que «la venganza y la destrucción» conviven armoniosamente. Con 38 años, Damián Szifron es uno de esos directores polifacéticos que pasan de la pequeña a la gran pantalla sin gran dificultad. Estructurada en seis relatos, la cinta, producida por Agustín Almodóvar, narra los contratiempos de seis personajes que pierden los estribos y deciden «pasar al acto«, vapuleados por una sociedad que «desnaturaliza las relaciones humanas«, explica Szifron. La trama de la película se le ocurrió durante la escritura de una serie de historias con el fin de «desestresarse» en medio de diversos proyectos. Por otro lado, en su tercera película en Competición en Cannes, Bertrand Bonello explora la vida del creador Yves Saint Laurent, interpretado por Gaspard Ulliel. Después de Casa de tolerancia en Competición en 2011, y Tiresia en 2003, el sexto largometraje del realizador presenta un retrato sombrío y luminoso del icono de la Alta Costura. La dualidad fascinante de la vida de este gran modisto se presta particularmente a la estética de Bonello, que tiende a la perfección visual y a la subversión: «Yves Saint Laurent es un verdadero personaje novelesco increíble. El aspecto visual, fastuoso y excéntrico, es aglo evidente en este destino fuera de lo común«, declara el director.

Cannes, día 3: Atom Egoya y Nuri Bilge Ceylan

Nuri Bilge CeylanEl cineasta canadiense Atom Egoyan examina en The Captive la erosión de las relaciones entre los allegados de una niña que ha sido secuestrada. Un enfoque que recuerda al que el director ya había adoptado en El dulce porvenir (The Sweet Hereafter, 1997). Una niña que desaparece repentinamente en el aparcamiento de un «diner» con el asfalto recubierto por una espesa capa de nieve, las vastas llanuras de la provincia canadiense de Ontario: el decorado glacial de El dulce porvenir reaparece en The Captive, su decimocuarto largometraje. Egoyan admite que disfruta imaginando historias que implican al público en la construcción de la narración y que le conducen a interrogarse. En la otra película de esta jornada Nuri Bilge Ceylan regresa a Cannes con Kis Uykusu (Winter Sleep), su séptimo largometraje. Como sucedió con su anterior selección en 2011, el director turco presenta la película más larga de la Competición, tres horas y diecisiete minutos, rodada en las llanuras de Anatolia. La obra se desarrolla en un hotel situado en el corazón de Turquía. Un actor jubilado, su hermana y su esposa observan cómo el invierno se instala poco a poco sobre la estepa. Nieva, hace frío y a medida que una capa de nieve cubre Anatolia, los protagonistas se aíslan. Se desgarran. Según Ceylan «un director debe dirigirse al alma del espectador. Si con mis películas puedo inyectar algún sentimiento en el alma de la gente, eso ya es un éxito«.

«Coherence», mejor película del XX Fant

fantCoherence, del director norteamericano James Ward Byrkitse, consigue el Premio a la Mejor Película en la XX edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, así como el Premio a la Mejor Dirección Innovadora, concedido por el Cineclub Fas. El jurado internacional, formado por el director, guionista y productor norteamericano Matthew Robbins, el actor Carlos Areces y la periodista, crítica cinematográfica y bloguera Andrea G. Bermejo, otorga el premio a Byrkitpor la originalidad de la propuesta y el respeto que demuestra por sus personajes y por los espectadores”, según se señala en el fallo. Así mismo, el Certamen concede el Premio al Mejor Cortometraje de la sección oficial a Lights Out, del director David F. Sandberg, “por su efectividad y el buen uso que hace de su corta duración”. El Premio al Mejor Cortometraje Vasco es para Cólera, de Aritz Moreno, “por la firmeza y confianza de su puesta en escena”. La XX edición del Fant se clausura con Zarpazos!. Un Viaje por el Spanish Horror, un trabajo de Víctor Matellano que cuenta con presentación a cargo de Christopher Lee y prólogo de Paul Naschy, y que repasa la trayectoria del fantaterror español en las décadas de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado.

16 de mayo de 2014

10000km10.000 Km (10.000 Km, 2014), de Carlos Marques-Marcet
Ópera prima de Carlos Marques-Marcet que obtuvo 5 galardones en el Festival de Cine Español de Málaga, includios los de mejor película, director, actriz (Natalia Tena) y guión novel. Esta historia de amor a distancia está protagonizada por Natalia Tena, actriz española conocida gracias a sus papeles en la serie de HBO Juego de Tronos (Osha) y en Harry Potter (Ninfadora Tonks). Le acompaña David Verdaguer, actor residente del Teatre Lliure y rostro conocido de la televisión catalana gracias a espacios como Crackòvia y Polonia. Ambos interpretan a una sólida pareja, Alex y Sergio,que  se ven de repente obligados a afrontar un año de relación a distancia. Dos jóvenes, dos ordenadores y dos ciudades separadas por un océano y 10.000 km.: Barcelona y Los Ángeles.

Antonio Vega Tu voz entre otras milAntonio Vega: Tu voz entre otras mil (Antonio Vega: Tu voz entre otras mil, 2013), de Paloma Concejero
Las voces de los que más le conocieron se unen a la de Antonio Vega (Madrid, 1957-2009) para descubrir su verdadero perfil. Un retrato íntimo y certero del hombre que, a menudo, decidió mantener su figura en la penumbra. Su propia voz desvela aspectos desconocidos de su persona que nunca antes habíamos escuchado. A lo largo de cuatro años y ante la presencia del escritor Bosco Ussía y su grabadora, el músico fue desgranando impresiones, momentos de su biografía, nostálgicos recuerdos y expresos deseos que podremos escuchar, por primera vez, tal como surgieron. Concejero fue presentadora del programa de Canal +, El álbum de la semana, y que actualmente participa en la realización de una serie musical en La 1, Ochéntame… otra vez.

Astral City A spiritual journeyAstral City: A spiritual journey (Astral City: A spiritual journey, 2010), de Wagner de Assis
Al abrir los ojos, el Dr. André Luiz se da cuenta de que ya no está vivo. Se siente hambriento, sediento y tiene frío, pero ya no pertenece al mundo de los vivos. Al descubrir que está rodeado por una funesta y desértica llanura, saturada con los gritos de los seres que viven en las sombras, sus dudas y dolores se intensifican. Basada en el bestseller del médium brasileño Chico Xavier, la película cuenta la historia de André Luiz, un reconocido doctor que, después de su muerte, se despierta en el mundo espiritual. Una vez allí, se embarca en un viaje de autoconocimiento y transformación, que va desde sus primeros días en una dimensión de dolor y sufrimiento, hasta ser rescatado y llevado a la ciudad espiritual de Nuestro Hogar, la cual se cierne en las capas superiores de la atmósfera de la Tierra y donde descubrirá que la vida sigue para todos.

el arbolEl árbol (El árbol, 2010), de Carlos Serrano Azcona
Película rodada en el barrio madrileño de Malasaña, y producida por los directores Carlos Reygadas y Jaime Rosales, en la que un hombre, Santiago, deambula perdido por las calles del centro de Madrid. Esta tocando fondo en su vida y en su caminar no hace otra que alejarse de si mismo buscando una salida. Dirige Carlos Serrano Azcona y es su primer largo, el cual fue seleccionado para Cine en Construcción del Festival de Cine de San Sebastián y gracias a eso arrancó su carrera internacional, participando en los festivales de Rotterdam, BAFICI, Moscú y Vienale Viena, entre otros. Quantum Men, Banderas Falsas, Falsos Horizontes y Cartas desde Parliament Square, son sus más recientes trabajos como documentalista. Como montador ha trabajado en películas como Japón (Carlos Reygadas), Banaras Me (David Varela), Cinéma, de notre temps-Reygadas (Laurence Garret) y El cosmonauta (Nicolás Alcala).

godzillaGodzilla (Godzilla, 2014), de Gareth Edwards
El monstruo más famoso del mundo se enfrenta a malvadas criaturas que, animadas por la arrogancia científica de la humanidad, amenazan nuestra propia existencia. Gareth Edwards (Monsters) dirige Godzilla, protagonizada por Aaron Taylor-Johnson (Kick-Ass – Listo para machacar), el actor nominado al Oscar, Ken Watanabe (El último samurái, Origen), Elizabeth Olsen (Martha Marcy May Marlene), la ganadora de un Oscar, Juliette Binoche (El paciente inglés, Cosmópolis) y Sally Hawkins (Blue Jasmine). Edwards dirige un guion escrito por Max Borenstein, basado en una historia original de David Callaham, que se basa a su vez en el personaje Godzilla, creado por Toho Co., Ltd (que es también propietaria de los derechos del personaje).

Hiroku Defensores de GaiaHiroku Defensores de Gaia (Hiroku Defensores de Gaia, 2013), de Saul Barreto & Manuel Gonzalez Mauricio
Año 2122 (20 años después del cataclismo planetario). La invención de la máquina para el control del clima, por parte del profesor Shivata y su discípula Hiroku, desemboca en la muerte del profesor. Hiroku y su amigo Joe deben huir de la hermética ciudad de Kane City, acusados del crimen. Con el apoyo de un extraño mecenas, Nagual, crearán los Defensores de Gaia, un grupo multirracial de jóvenes que desde su cuartel general bajo el Teide se enfrentará a la Corporación dirigida por el tirano Kane para salvar el planeta.Película de animación en 3D dirigida por Saul Barreto y Manuel Gonzalez Mauricio, autores del corto La noche de los feos (2006).

maniacManiac (Maniac, 2012), de Franck Khalfoun
Elijah Wood protagoniza esta película dirigida por Franck Khalfoun, autor de A un paso de la muerte (2009) y Parking 2 (2007), con guión de Alexandre Aja y Grégory Levasseur. Se trata de una nueva versión de la película de 1980 del mismo nombre y cuenta la vida solitaria de un hombre como propietario de una tienda de maniquíes. A primera vista, parece incapaz de matar una mosca. Sin embargo, hay algo profundamente perturbador en su mirada; un secreto oscuro y perverso que resurgirá tras su encuentro con Anna, una joven artista que acude a él en busca de ayuda para una exposición. Obtuvo el premio a la mejor película en el Festival de Cine de Bilbao, Fant 2013.

Nueva vida en Nueva YorkNueva vida en Nueva York (Casse-tête chinois, 2013), de Cedric Klapisch
Audrey Tautou
(Amelie, El código Da Vinci) y Romain Duris (Los seductores), vuelven a ser pareja cinematográfica tras La espuma de los días, en esta película de Cedric Klapisch, para quien ya trabajaron en Una casa de locos (2002) y Las muñecas rusas (2005). Se trata de una comedia de amor y amistad en Nueva York con un Xavier que ya tiene cuarenta, y regresa de nuevo a la pantalla grande junto a Wendy (Kelly Reilly), Isabelle (Cécile de France) y Martine (Audrey Tautou), quince años después de Una casa de locos, y diez desde Las muñecas rusas. Xavier todavía no ha sentado cabeza, y más bien se le está complicando la vida. Tiene dos niños, y sus ansias de viajar le han llevado a Nueva York. Trata de labrarse un lugar como hijo, padre, y hombre, perdido en el bullicioso caos de Chinatown. Separación, familias políticas, padres gays, inmigración, trabajo en negro, globalización: la vida de Xavier es como un rompecabezas chino. Pero aunque adolezca de cohesión y calma, como el propio Nueva York y la época en que vivimos, le proporciona una abundante fuente de material que escribir.

Por un puñado de besosPor un puñado de besos (Por un puñado de besos, 2014), de David Menkes
Ana de Armas (El internado) y Martiño Rivas (Gente en sitios) son Sol y Dani, y han quedado para su primera cita. Pero su conversación no es la habitual. Meses atrás, los sueños de Sol, una hermosa y sensible chica de veintiún años, se quebraron trágicamente, aunque descubrió que el amor era para ella una necesidad y emprendió la búsqueda de un alma gemela con quien compartir todo el tiempo que fuera posible. Sin embargo, Dani esconde un secreto que puede hacer añicos las ilusiones de Sol. Dirige David Menkes tras Más que amor, frenesí (1996), Atómica (1998), Sobreviviré (1999), I Love You Baby (2001), Entre vivir y soñar (2004) y Mentiras y gordas (2009).

the crash reelThe crash reel (The crash reel, 2013), de Lucy Walker
Documental que relata la dramática historia de la joven estrella del «snowboard» Kevin Pearce, quien el 31 de diciembre de 2009 sufrió un brutal accidente en el «halfpipe» de Park City, Utah, cuando se entrenaba con la selección olímpica de Estados Unidos para los Juegos de Vancouver de 2010. Mientras su principal competido, Shaun White, se proclamaba campeón olímpico en Canadá, Pearce sufría un mes en coma y tres años de recuperación hasta volver a poder subirse a una tabla. Dirigida por la británica Lucy Walker, la cinta muestra los inicios de Pearce como «snowboarder», mostrando sus grandes triunfos hasta llegar a las sobrecogedoras imágenes de su accidente y a su proceso de recuperación junto a su familia.

the fakeThe Fake (Saibi, 2013), de Yeun Sang-ho
Tras el éxito conseguido en 2011 con su anterior película, The King of Pigs, su director Yeon Sang-ho vuelve con The Fake, la cual desde su presentación en el pasado Festival de Toronto pasó por el Festival de Cine de Sitges, donde ganó el premio a la Mejor Película de Animación, y el Festival de Cine de Gijón, donde también fue galardonada. En un pequeño pueblo de Corea del Sur que está a punto de ser inundado por la construcción de una presa, los habitantes han caído bajo el hechizo de un carismático pastor evangelista, quien les ha prometido un nuevo hogar y un lugar en el cielo a cambio de sus ahorros. En medio de toda esta corrupción irrumpe Min-chul, el violento y agresivo borracho del pueblo que acaba de salir de la cárcel, y el único que no parece caer en las mentiras y engaños del pastor como el resto de vecinos. Una falsedad en que todo el pueblo parece haberse acomodado, y algo que Min-chul no está dispuesto a permitir.

welcome to new yorkWelcome to New York (Welcome to New York, 2013), de Abel Ferrara
Estreno exclusivo en plataformas digitales de Internet de la última película de Abel Ferrara (El funeral, The Addiction ) como consecuencia de no haber sido seleccionada por el Festival de Cine de Cannes. Se trata de un polémico biopic sobre Dominic Strauss-Kahn, protagonizado por Gerard Depardieu y Jacqueline Bisset. En este caso, el señor Devereaux es un hombre poderoso. Un hombre que maneja miles de millones de dólares cada día. Un hombre que controla el destino económico de muchos países. Un hombre llevado por un frenético y desbocado ansia sexual. Un hombre que soñó con salvar el mundo, pero que no puede salvarse a sí mismo. Un hombre asustado. Un hombre perdido. Esta es la historia de su caída.

Cannes, día 2: Abderrahmane Sissako y Mike Leigh

Abderrahmane SissakoDespués de Oktyabr (October) en 1993, Heremakono (Waiting for Happiness) en 2002 y Bamako en 2006, Abderrahmane Sissako presenta Timbuktu en Selección oficial. Con este cuarto largometraje, el director mauritano trae un testimonio de un tema de actualidad particularmente triste: el conflicto en el norte de Mali. Las poblaciones del África subsahariana están obligadas a permanecer en silencio a causa del terror que han sembrado los «forasteros». Sissako señala que el origen de su película fue «la lapidación de una pareja en una aldea de Mali. No solo porque sucedió, sino porque nadie habló de ello«, y lamenta la «indiferencia ante el horror» que existe en nuestro mundo. Por otro lado, el ganador de una Palma de Oro con Secretos y mentiras en 1996, Mike Leigh, regresa por quinta vez a la sección competitiva con Mr. Turner. En esta biografía de estilo victoriano, el director británico plasma la vida del pintor romántico J.M.W Turner (1775-1851) y desvela las complicaciones psicológicas de otros artistas: los realizados de películas. Leigh declara acerca de la vida del pintor Turner que «fue un gran pintor, sublime, radical. Resultó sencillo crear un contenido interesante a partir de la vida de un hombre tan fascinante. Un director debe sentir cierta empatía hacia su personaje. La vida de Turner fue dura, así que me fue fácil sentir esa empatía«.

Locarno galardona a Víctor Erice por toda su carrera

victor ericeEl Festival de Cine de Locarno (Suiza) homenajeará este año a Víctor Erice con un reconocimiento a su carrera. La sexagésima edición del Festival de Locarno, que tendrá lugar del 6 al 16 de agosto, entregará a Erice el Leopardo a la Carrera, galardón que premia la totalidad de la obra de un actor o un director. Para conmemorar el premio, el certamen mostrará varias de las películas y cortos del director, que estará presente en el Festival y durante una sesión especial mantendrá un «diálogo con la audiencia«. «Estoy entusiasmado con recibir a Víctor Erice en Locarno. Aunque ha realizado muy pocos filmes, todos son extremadamente importantes en el contexto del cine moderno, y llevan la huella de un director coherente e independiente, que es capaz de dar un toque muy personal a sus historias al combinar la memoria privada con la colectiva«, señala Carlo Chatrian, director artístico del Festival. «Erice tiene una de esas voces únicas que el Festival de Locarno quiere reconocer y apoyar«, concluye Chatrian en un comunicado.

Comienza el 67 Festival de Cannes

festival de cannes2Comienza la 67 edición del Festival de Cine de Cannes con la proyección de Grace de Mónaco, dirigida por el francés Olivier Dahan, con la presencia de su protagonista Nicole Kidman. La película se presenta no exenta de polémica por el rechazo mostrado oficialmente por la familia Grimaldi, que ha criticado la veracidad de lo que cuenta el filme sobre Grace Kelly. Dieciocho largometrajes aspiran a la Palma de Oro a la mejor película, con cineastas que van desde el veterano Jean-Luc Godard a los hermanos Dardenne -únicos en competición con dos Palmas de Oro-, pasando por David Cronenberg, Ken Loach, Mike Leigh, Naomi Kawase o Atom Egoyan. Además, en la sección Una cierta mirada participará Jaime Rosales, con Hermosa Juventud. Entre los eventos más esperados está el homenaje que el Festival dará a la actriz Sophia Loren.

Muere Malik Bendjelloul, director de «Searching for Sugar Man»

Malik BendjelloulEl cinesta sueco Malik Bendjelloul, director de Searching for Sugar Man, con la que consiguió el Óscar al mejor documental en 2013, fallece a los 36 años en Estocolmo, por causas que aún se desconocen. Su primer y único largometraje cuenta la historia del músico de origen mexicano Sixto Rodríguez, quien se convirtió en una gran estrella de la música en Sudáfrica sin saberlo. Bendjelloul trabajó como reportero de la televisora pública sueca SVT antes de renunciar a su puesto para viajar por el mundo. Fue en uno de sus viajes donde le surgió la idea de Searching for Sugar Man. Bendjelloul nació en 1977 y era hijo de la traductora Veronica Schildt Bendjelloul y el doctor Hacene Bendjelloul. Cuando era niño actuó en la serie de televisión Ebba and Didrik en la década de 1990. Estudió periodismo y producción de medios en la Universidad Linnaeus de Kalmar en el sur del país antes de comenzar a trabajar en SVT, donde era reportero del programa cultural Kobra.

Fallece el artista H.R. Giger, creador de Alien

H R GigerEl artista H.R. Giger, que diseñó el monstruo y unos revolucionarios sets de ciencia-ficción para la película Alien, fallece a los 74 años de edad después de sufrir una caída de gravedad. Giger nació en la ciudad suiza de Chur en 1940, se hizo famoso por crear la criatura extraterrestre de la película de terror Alien, de Ridley Scott, en 1979, por lo que recibió un Oscar a los mejores efectos especiales en 1980. El trabajo de Giger, que estudió arquitectura y diseño industrial en Zúrich, explora la relación entre el cuerpo humano y las máquinas, y creó paisajes oníricos en un estilo que describió como «biomecánico». En 1998, abrió su propio museo en Gruyeres, en el centro de Suiza, donde se muestra gran parte de sus pinturas, esculturas y diseños cinematográficos, así como su colección privada de arte, que contiene algunos trabajos del pintor Salvador Dalí.

Un globo terráqueo ocular imagen del Festival de Gijón

fetival de gijonEl Festival de Cine de Gijón desvela el cartel de su 52 edición, a cargo de Pep Carrió, quien simboliza el certamen a través de un diseño que aúna el globo ocular y el terráqueo, con clara referencia a la proyección mundial del certamen y su vinculación a la imagen. Según él, el globo ocular se entronca también con el logo del festival. El director del Festival, Nacho Carballo, apuesta por la continuidad del certamen y adelanta que se trabajará ya con el cartel para que sirva de carta de presentación en el Festival de Cine de Cannes. El FICX se celebrará en Gijón del 21 al 29 de noviembre de 2014.

“My name is salt» gana DocumentaMadrid

my name is saltEl largometraje My name is Salt, de la directora india Farida Pacha, consigue el máximo galardón de la XI edición del festival DocumentaMadrid. La película se centra en una familia dedicada a la extracción de sal del desierto tras el monzón. El segundo premio es para The dog, de Allison Berg y Frank Keraudren, sobre la vida del atracador real de la película Una tarde de perros, mientras que el tercer puesto es para Iranien, de Meheran Tamadon, un debate a cuatro bandas sobre la religión y las convivencia de la cultura en Irán. El premio del público recae en Al awda ila hims (Return to homs), de Talal Derki.

El contexto de un jardín, de Alexander Kluge

El contexto de un jardínCon catorce largometrajes y una treintena de cortometrajes documentales y de ficción, casi tres mil programas culturales para la televisión alemana, cerca de cuatro mil páginas literarias y otras tantas en clave de ensayo, la obra de Alexander Kluge atestigua su infatigable obsesión por el cuidado de ese vital ámbito de intercambio que llamamos esfera pública. Discípulo y heredero de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, Kluge trabaja en pos de un nuevo tipo de Ilustración, que asuma los fracasos y virtudes de su propia tradición y construya su destino conjugando el impulso de la razón con la determinación de la sensibilidad y las emociones. De este modo, la esfera pública a la que Kluge consagra su labor de arquitecto es un jardín en el que la literatura, la música y las imágenes cooperan codo a codo, en el que la poética acompaña a la teoría para construir los puentes de la confianza que posibilita el pensamiento en comunidad. El contexto de un jardín. Discursos sobre las artes, la esfera pública y la tarea de autor, reúne intervenciones realizadas por Kluge entre 1989 y 2012; en su mayoría, discursos pronunciados al recibir algunos de los tantos premios literarios con los que fue galardonado, y discursos laudatorios o fúnebres en ocasión del homenaje o fallecimiento de figuras prominentes de la cultura alemana. Cuando pondera la herencia intelectual de pensadores como Kant, Marx, Adorno o Habermas, cuando recupera el espíritu de la literatura de Lessing, Goethe, Schiller o Heinrich Böll, cuando rinde homenaje a artistas como Heiner Müller, Christoph Schlingensief o Anselm Kiefer, cuando discurre sobre la ópera, el cine, la televisión y las artes visuales, Kluge invoca una extensa partitura escrita a través de los tiempos, un dúctil tejido de alianzas involuntarias en el que se acumulan las reservas de fantasía social necesarias para orientarnos en el laberinto de la cruda realidad.

El contexto de un jardín. Discursos sobre las artes, la esfera pública y la tarea de autor, de Alexander Kluge. La Caja Negra. 2014.

Menos de 700 cines en España

sala de cineEl número de salas de cine en España desciende por tercer año consecutivo y se sitúa en 695, disminuyendo en 50 locales con respecto al año anterior. Según el 17º Censo de Salas de Cine elaborado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) a 1 de Abril de 2014, también desciende el número de pantallas respecto al año anterior (de 3.813 a 3.675, con 114 altas y 252 bajas). En cuanto al número butacas se fija en 825.371, produciéndose una bajada de 43.253. Por otro lado, continúa a buen ritmo el proceso de digitalización de salas con 2.803 salas/pantallas que cuentan con proyector digital y que ya suponen tres cuartas partes del total. Tras la estabilidad de los últimos años, se aprecia una leve tendencia hacia cines con más pantallas pero salas más pequeñas con relación a 2013. La media de butacas por sala/pantalla pasa de 229 a 225 unidades en este último año y cada local tiene, en promedio 5,3 salas (dos décimas más que en 2013).

La austera imagen del 62 Zinemadia

donostiaEl cartel oficial de la 62 edición del Festival de Cine de San Sebastián sorprende por su sobriedad y una estructura absolutamente tipográfica que centra el foco de atención en las palabras y en el enunciado del cartel. La propuesta elegida, que surge del tercer concurso de carteles convocado por el Festival, lleva por título «Little 62» y fue creado por TGA+Asociados, estudio de diseño ubicado en San Sebastián y encabezado por Txema García Amiano, Nagore García Pascual y Xabier Martinez de Arbulo Vidal. La 62 edición del Certamen se celebrará entre el 19 y el 27 de septiembre.

Disminuye la taquilla en la Unión Europea

observatorioLos datos de taquilla en la Unión Europea durante 2013 confirman que la recaudación sigue descendiendo. Según un informe del Observatorio Europeo del Audiovisual la taquilla en 2013 se redujo en un 4,3 por ciento y la cuota de mercado de las películas europeas se situó en el 26,2 por ciento, casi tres puntos porcentuales por debajo de la alcanzada en 2012, cuando se alcanzó el 28,9 por ciento. Respecto a la producción, en 2013 se realizaron 1.546 largometrajes, 18 películas más que en 2012; y por lo que respecta a la exhibición, un 87% de la base total de pantallas de la Unión Europea estaban ya digitalizadas. En cuanto a las películas europeas más vistas, en el primer puesto figura Los miserables, de Tom Hooper; seguida de la comedia italiana Solle a catinelle, de Gennaro Nunziante; la también comedia alemana Fack ju Göhte, de Bora Dagtekin; la coproducción británico-estadounidense-alemana Rush, de Ron Howard; y la película de Juan Antonio Bayona, Lo imposible.

9 de mayo de 2014

1010.000 noches en ninguna parte (10.000 noches en ninguna parte, 2013), de Ramón Salazar
El cineasta malagueño Ramón Salazar, director de 20 centímetros (2005) y Piedras (2002), es el responsable de esta película en la que el personaje interpretado por Andrés Gertrúdix, al que un miedo irracional a comunicarse con el resto del mundo ha ido desdibujando su personalidad, incluso su nombre propio. La película fue rodada durante tres años en diferentes escenarios; Madrid, París, Berlín… Contando con la nueva generación de cámaras digitales, y producida con autofinanciación y medios limitados, en la cinta también intervienen Lola Dueñas, Najwa Nimri, Susi Sánchez, Manuel Castillo, Paula Medina y Rut Santamaría.

3 días para matar3 días para matar (Three days to kill, 2014), de Joseph McGinty Nichol
En este thriller de acción, Kevin Costner es un peligroso espía internacional, que está decidido a renunciar a su arriesgada vida para poder construir una relación más estrecha con su esposa e hija, de las que se ha mantenido distanciado para impedir que corrieran peligro. La película está dirigida por McG (Los ángeles de Charlie, Esto es la guerra), con un guión de Luc Besson & Adi Hasak, basado en una historia de Besson.

Amor en su puntoAmor en su punto (The food guide to love, 2014), de Dominic Harari & Teresa de Pelegri
Comedia romántica ambientada en Dublín, interpretada por Leonor Watling (Hable con ella, Los crímenes de Oxford), Richard Coyle (Prince of Persia, Pusher) y Ginés García Millán. La película cuenta la relación sentimental entre un crítico gastronómico irlandés y una apasionada española totalmente diferente a él. Su divertida relación, con la cocina y los sentimientos son los ingredientes principales. Está dirigida por Teresa de Pelegri y Dominic Harari (Seres Queridos), y fue seleccionada en la sección Culinary Cinema de la 64 Edición del Festival de Cine de Berlín.

El somni del Celler de Can RocaEl somni del Celler de Can Roca (El somni del Celler de Can Roca, 2014), de Franc Aleu
Los hermanos Roca, cocineros y propietarios del Celler de Can Roca, documentan en esta película el proceso de creación y la experiencia que supuso el año pasado El somni (El sueño). Una ópera en doce platos, un banquete en doce actos, una cena en la cual 12 comensales disfrutaron de una exclusiva experiencia en la cual participaron 80 artistas. A esta experiencia asistieron hace personalidades de todo tipo como Miquel Barceló o Ferran Adrià, un año después se estrena esta cinta que pasó por varios festivales de cine.

En apatía secuelas del odioEn apatía secuelas del odio (En apatía secuelas del odio, 2013), de Joel Arellanes Duran
Tras una agnóstica educación, una vida de excesos y un legado de odio, se esconde Marcos un joven indiferente a la vida, tras enfrentarse a la muerte, todo cambiará, alguien toma su lugar ante la ley y paga por su culpa, lo que trastornará su apatía. La historia esta basada en situaciones actuales de los jóvenes españoles, abordando fuertes temas y reflejando las consecuencias de una vida en excesos.Es el primer largo dirigido por Joel Arellanes Durán, productor y director de diferentes programas en TV Azteca México.

En un lugar sin leyEn un lugar sin ley (Ain’t them bodies saints, 2013), de David Lowery
Película que ganó el Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Sundance 2013, tras su paso por la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes. Este cruce entre Malas Tierras, de Terrence Malick y Bonnie & Clyde es el debut en la dirección de David Lowery. En la cinta, Bob (Casey Affleck) y Ruth (Roonye Mara) son una joven pareja de fugitivos en los años 70. Enamorados y despreocupadamente felices, sobreviven gracias a los delitos que cometen, ajenos a los peligros de vivir al margen de la ley. Un día Ruth, accidentalmente, mata a uno de los policías que los están persiguiendo. Bob asume la culpa y es arrestado. Cuatro años después, incapaz de soportar por mas tiempo la separación de su mujer y de su hija, a la que no ha llegado a conocer, Bob escapa de prisión con un único objetivo: recuperarlas.

guitarra de paloGuitarra de palo (Guitarra de palo, 2013)
Insólito documental antropológico-musical sin diálogos ni narrador: la música habla por sí misma. Rodado en diversos países (España, Cuba, Estados Unidos, Nicaragua, Alemania, Rusia…) con la guitarra flamenca como protagonista y la participación de algunas de las figuras más carismáticas y premiadas del flamenco de hoy y sus fusiones: el guitarrista Antón Jiménez (Premio Ciudad de Barcelona), la bailarina Lola Greco (Premio Nacional de Danza 2009), el legendario jazzista neoyorquino Jerry González (6 nominaciones a Grammy), el genio del bues-flamenco Raimundo Amador, el flautista Jorge Pardo (Premio a Mejor Músico de Jazz Europeo 2013), el contrabajista Javier Colina, el acordeonista ruso Oleg Nehls, el armonicista Antonio Serrano… y la colaboración especial del respetado constructor de guitarras Mariano Conde. Un proyecto conjunto de la cineasta Andrea Zapata-Girau y del compositor y guitarrista flamenco Antón Jiménez.

Las aventuras de Lily Ojos de GatoLas aventuras de Lily Ojos de Gato (Las aventuras de Lily Ojos de Gato, 2013), de Yonay Boix
Lily trabaja durante las noches de agosto repartiendo flyers de un garito por las calles de Madrid. Como muchos jóvenes de su generación, aparenta ser lo que no es: fuerte, independiente, con muchos amigos, viviendo la vida que quiere y con grandes aspiraciones profesionales. Pero durante esa calurosa noche de agosto descubriremos a la verdadera Lily: a punto de cumplir los treinta, está en el paro, bebe más de la cuenta, quiere tener hijos pero no encuentra pareja estable y echa de menos abrazar a alguien mientras duerme. Esa noche, le sucederán tantas cosas y con tanta gente que se dará cuenta de que no está sola en el mundo. Es el segundo largo dirigido por Yonay Boix tras Amanecidos (2011), codirigida por Pol Aregall. Ambos son responsables de la productora Smegma Films.

 

Los ojos amarillos de los cocodrilosLos ojos amarillos de los cocodrilos (Les yeux jaunes des crocodiles, 2014), de Cécile Telerman
Adaptación del best-seller de Katherine Pancol protagonizado por dos hermanas completamente opuestas: Joséphine, historiadora especializada en el siglo XII, separada y enfrentada a las dificultades de la vida, e Iris, arrebatadoramente bella, adinerada y con una vida de mujer florero simple y vacía. Una noche durante una cena con amigos, Iris presume de estar escribiendo una novela. Atrapada en su mentira, pronto deberá recurrir a su hermana Joséphine para que escriba en su lugar a cambio de cubrir las deudas que le ha dejado su marido a la fuga. Lo que ellas no saben es que el éxito del libro cambiará para siempre su relación y transformará radicalmente las vidas de quienes también les rodean. Dirigida por la francesa Cécile Telerman, tras Toda la culpa es de mi madre (2009) y ¿Por qué las mujeres siempre queremos más? (2005), está protagonizado por Julie Dépardieu, Emmanuelle Béart y Quim Gutiérrez.

Malditos vecinosMalditos vecinos (Neighbors, 2014), de Nicholas Stoller
Seth Roge (Juerga hasta el fin, 50/50), Zac Efron (Cuando te encuentre, That Awkward Moment) y Rose Byrne (La boda de mi mejor amiga, la serie Insidious) se unen al director Nicholas Stoller (Paso de ti, Todo sobre mi desmadre) en esta comedia acerca de una pareja de jóvenes padres cuyos vecinos son miembros de una fraternidad universitaria. Aparentemente, Mac Radner (Seth Rogen) y su esposa Kelly (Rose Byrne) han hecho realidad el sueño americano: acaban de tener una niña adorable y se han comprado una preciosa casa en las afueras. La pareja de treintañeros está convencida de que ha adquirido el aplomo necesario para la vida de adultos, pero estos exjuerguistas van a enfrentarse a un reto inesperado.

Mi último día sin tiMi último día sin ti (My last day without you, 2011), de Stefan C. Schaefer
Un joven y exitoso ejecutivo alemán viaja por el día a New York. Su misión es bastante sombría: debe despedir a toda una división de la empresa a la cual pertenece. Leticia acaba de entrar a esa misma empresa. Éste es su primer trabajo y ha dejado la casa de su padre. La idea es tener un sueldo estable y por las noches perseguir su dueño de ser cantante. A lo largo del día Niklas y Leticia se encuentran en varias ocasiones. Dirige Stefan C. Schaefer, autor de Los fantasmas hambrientos, La increíble historia de la Reina Raquela (2008), o Arranged (2007).

SnowpiercerSnowpiercer (Rompenieves, 2014), de Bong Joon-ho
Es una adaptación de la novela gráfica Le Transperceneige, de Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb (reeditada como Rompenieves en España por Bang!). Entre la ciencia-ficción distópica y la acción épica se mueve esta oscura historia sin concesiones. El guión ha sido adaptado por el propio director Bong Joon-ho (The host, Crónica de un asesino en serie), en colaboración con Kelly Masterson (Antes que el diablo sepa que has muerto). Un fallido experimento para solucionar el calentamiento global acabó con la mayoría de vida existente en el planeta. El último tren llamado Snowpiercer (Rompenieves) se mueve en círculos por el mundo, con un motor en perpetuo movimiento, a través de un desierto de hielo y nieve. Los últimos supervivientes de la Tierra se amontonan en sus vagones, divididos entre la clase explotada, que vive en la sección de cola sufriendo hambre y frío, y la clase poderosa, que viaja en los primeros vagones con todo tipo de privilegios y excesos.

The machineThe machine (The machine, 2013), de Caradog W. James
Con un mundo inmerso en la segunda Guerra Fría, el Ministerio de defensa Británico busca un arma que le permita ganar la batalla: la creación de un soldado androide, y nadie mejor para conseguirlo que el brillante programador Vincent McCarthy. Un error de programación en su primer intento le llevó a esconder aún mas sus investigaciones y refugiarse bajo tierra de miradas indiscretas. Pronto elaborará la maquina perfecta, el clon humano, la simulación de una mujer bella y a la vez peligrosa que será la clave para terminar con la guerra. Es el primer largo dirigido por Caradog W. James, quien se inspira en libros sobre futurismo e inteligencia artificial, y varios ensayos del filósofo y científico francés Descartes.

Un castillo en ItaliaUn castillo en Italia (Un château en Italie, 2013), de Valeria Bruni Tedeschi
Tercera película que dirige e interpreta Valeria Bruni Tedeschi tras Actrices (2007) y Es más fácil para un camello… (2003), y que se presentó en la Sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2013. Es la historia familiar y autobiográfica rodada en el antiguo castillo de los Bruni Tedeschi, donde ambas hermanas crecieron en un ambiente muy artístico y aristocrático. En la que es su tercera película, Valeria narra la pérdida de raíces de su familia que vivía en París y se ve obligada a vender el palacio familiar en Italia debido a las dificultades económicas. Una mirada lúcida y tierna, donde la directora expone parte de su propia vida: su madre, maravillosa Marisa Borini, su ex compañero Louis Garrel interpretan sus propios papeles, la tragedia de su hermano que murió de SIDA y a quien dedica la película..

Una noche en el viejo MéxicoUna noche en el viejo México (A night in old Mexico, 2013), de Emilio Aragón
Emilio Aragón, nominado al Goya a la Mejor Música Original por esta película y a Mejor Canción Original, junto a la mexicana Julieta Venegas, dirige está cinta protagonizada por el oscarizado Robert Duvall, y supone el segundo largometraje como director de Emilio Aragón tras Pájaros de Papel. Forzado a abandonar su rancho y su tierra, Red Bovie (Robert Duvall) decide coger el coche y viajar hasta México en busca de aventura y diversión junto a su nieto Gally, (Jeremy Irvine), al que acaba de conocer. Gally es un veinteañero perdido y vapuleado por el presente que se ha escapado de Nueva York en busca de sus raíces. Abuelo y nieto —dos perfectos desconocidos— comienzan un viaje por sus respectivos sueños (los cumplidos, los olvidados, los aún deseados) con una febril parada en la noche mejicana donde conocen a Patty (Angie Cepeda), una stripper que encuentra en ellos la esperanza de una vida mejor. En su viaje se cruzarán personajes oscuros (Luis Tosar, Joaquín Cosío, Jim Parrack) que hará que sus vidas tomen un nuevo rumbo.

Violetta La emoción del conciertoVioletta. La emoción del concierto (Violetta. La emoción del concierto, 2014), de Matthew Amos
Los protagonistas de la serie Violetta, de Disney Channel, realizaron una gira por Europa durante los meses de noviembre-diciembre-enero de 2013. Con un gran despliegue de escenografía, coreografía, vestuario y un increíble trabajo multimedia, el espectáculo cuenta con la participación de Martina Stoessel, acompañada por el resto de estrellas de Violetta. En España, el espectáculo Violetta en vivo visitó 6 ciudades (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Málaga) registrando llenos en su 22 funciones que fueron vistas por más de 150.000 personas.

wrong copsWrong Cops (Wrong Cops, 2013), de Quentin Dupieux
Los Ángeles 2014. Duke es un poli corrupto y melómano que trafica con hierba y aterroriza a los transeúntes. A su alrededor, en la comisaría, gravita una pandilla de personajes disfuncionales: un maniaco sexual, una poli chantajista, un cazador de tesoros de turbio pasado, un tuerto deforme que sueña con convertirse en estrella del techno…Sus vidas, llenas de pequeñas estrategias y patéticas artimañas, se complican cuando la última víctima de Duke, un vecino dado por muerto en su maletero, se despierta. Presentada en el Festival de Cine de Sitges, dirige Quentin Dupieux (Rubber, Steak, Nonfilm), autor también de su guión. En su reparto figuran Mark Burnham, Eric Judor, Steve Little y el singular Marilyn Manson.

Stanley Kubrick fotógrafo

kubrickUna exposición recorre en Viena desde hoy el trabajo de Stanley Kubrick como fotógrafo. La muestra, «Eyes Wide Open. Stanley Kubrick como fotógrafo«, se puede visitar en la galería Bank Austria Kunstforum hasta el próximo 13 de julio y expone ya en esas instantáneas la depuración estética que fue seña de identidad del cineasta. Su trabajo como fotógrafo fue redescubierto después de su muerte en 1999, y ese conjunto de imágenes muestran la historia de un niño prodigio que con 16 años vendió su primera foto al prestigioso semanario estadounidense Look. Esa primera fotografía, tomada en 1945 cuando iba camino de la escuela, muestra a un circunspecto quiosquero rodeado de diarios con la noticia en portada de la muerte del presidente Franklin Delano Roosevelt. Entre 1945 y 1951, el joven Kubrick hizo más de 27.000 fotografías para la revista Look, de las que se publicaron unas mil, con las que se ganó la admiración de la redacción por su afán de lograr siempre la perfección. Muchas de esas fotos estaban planificadas, ya que Kubrick solicitaba preparaba la escena, por eso que estas series se denominan «foto-ensayos» y no «foto-reportajes», según la comisaria de la muestra, Lisa Ortner-Kreil. «Para él, la diferencia entre cine y fotografía nunca existió. Hay una frase suya que dice que para hacer cine no hay que saber de cine, sino de composición fotográfica«, agrega Ortner-Kreil.

Los carteles de Jano redescubiertos

janoLa exposivión «Jano. Rostros de cine«, una antología con 20 de los trabajos más excepcionales de Francisco Fernández-Zarza Pérez , el cartelista probablemente más ilustre que ha conocido el cine español arranca en la sede madrileña de la Fundación AISGE hasta el 5 de junio. Tres actores que conocieron a Jano y se vieron reflejados en sus obras, José Sacristán, Analía Gadé y María Luisa San José, son los encargados de inaugurar la muestra. Francisco Fernández-Zarza Pérez (Madrid, 1922-1992) desarrolló una intensa actividad durante toda su trayectoria y rubricó casi todos los carteles más ilustres en la historia del cine español durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta. Películas como Surcos, ¡Bienvenido, Mr Marshall!, Calle Mayor, Atraco a las 3, Historias de la radio, Un rayo de luz, La ciudad no es para mí o El extraño viaje se publicitaron con el reclamo de su inconfundible pincel. “Jano fue poseedor de un estilo ágil y efectista, de gran sentido cromático y capaz de reflejar con pocos elementos el género de cada película”, resume su hijo Víctor Zarza.

La Seminci 2014 ya tiene cartel

seminci 2014El cartel de la 59ª edición de la Semana Internacional de Cine en Valladolid (SEMINCI) representa los cinco sentidos porque «el cine, como los sueños, es una manifestación de imágenes, sonidos y sensaciones«, declara su autor, el diseñador catalán Toni Pontí. El cartel lleva por título «Andrea» y «muestra a una chica que sueña, huele, escucha, respira y proyecta«, en palabras de Pontí, quien ha explicado que su intención era representar la mirada de la cámara. El presupuesto para la próxima edición de la SEMINCI será de 2.282.000 euros, idéntico al de 2013. Turquía será el país invitado este año y se proyectarán, como en pasadas ediciones, unas treinta películas en la sección oficial y unas veinte en las secciones Punto de Encuentro y Punto de Historia. La SEMINCI se celebrará entre los días 18 y 25 del próximo mes de octubre.

La integral de Paulino Viota en DVD

paulino viotaIntermedio publica en colaboración con Zinebi 55 y la Fundación Santander Creativa, Paulino Viota. Obras 1966-1982, la obra integral del cineasta cántabro en DVD. Se trata de un cofre con una cuidada edición que incluye 4 discos y recopila todos los trabajos de Viota con la opción de poderlos ver subtitulados al inglés y al francés. El cofre incluye piezas cortas rodadas en Super 8 y 16 milímetros, así como los mediometrajes y largos del director. En total nueve títulos: Las ferias (1966), José Luis (1967), Tiempo de busca (1967), Fin de un invierno (1968), Duración (1970), Contactos (1970) y Jaula de todos (1971); y los largos Contactos (1970), Con uñas y dientes (1978) y Cuerpo a cuerpo (1982). El pasado noviembre se rindió tributo a Paulio Viota dentro de la 55 edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI).

El chileno Almendras gana IndieLisboa

indilisboaLa coproducción chileno-francesa Matar a un hombre, del chileno Alejandro Fernández Almendras, gana el premio principal del Festival de Cine Independiente IndieLisboa. El certamen, que concluye su duodécima edición, otorga al filme de Almendras el galardón Ciudad de Lisboa, dotado en 10.000 euros. Basado en una historia real, narra la fuerte tensión entre un delincuente y su vecino, un trabajador humilde y honrado, después de que el criminal dispare a su hijo. El otro premio principal se concede al documental luso Alentejo, Alentejo, del director brasileño Sérgio Tréfaut, que logra la distinción al mejor largometraje portugués. La obra, una visión de la música tradicional portuguesa del cante alentejano, también recibió el premio al mejor documental portugués. En el apartado de cortometrajes, el galardón principal es para Mille soleils (Francia, Senegal), de la cineasta senegalesa Mati Diop. IndieLisboa, que empezó el 24 de abril, homenajea en esta ocasión a la cineasta francesa Claire Simon (1955) y recuerda con una programación especial los 40 años de la Revolución de los claveles.

web

El documental «Legna, habla el verso saharaui» gana FiSahara

fisaharaEl documental Legna: habla el verso saharaui, de Juan Ignacio Robles, Bahia Mahmud Awah y Juan Carlos Gimeno, gana el primer premio del XI Festival Internacional de Cine de Sahara, que concluye en el campamento de refugiados de Dajla (Tinduf, Argelia). La película es «un relato de poesía audiovisual que recorre los elementos esenciales de la cultura saharaui«, y su elaboración requirió cinco años de trabajos de pesquisas por parte de sus autores, un grupo de investigadores de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid. El segundo premio lo gana Invictus, de Clint Eastwood, basada en la vida de Nelson Mandela, que fue homenajeado en esta edición del Destival, y el tercero es para el documental Dirty Wars (Guerras Sucias), sobre los ataques selectivos con drones de Estados Unidos en países como Afganistán o Yemen. David Riker, autor de este último documental, que fue finalista en la pasada edición de los Óscar, recoge su galardón de manos del actor Sergi López. La gala de clausura es presentada por la actriz Ana Wagener y cuenta con la actuación de la cantante saharaui Mariem Hassan, que llevaba meses alejada de los escenarios a causa de un cáncer de huesos, así como del músico de jazz sudafricano Jonas Gwanwa.

Mouton consigue el premio de la crítica en el D’A

daEl Premio de la Crítica al Nuevo Talento D’A 2014 es para la película francesa Mouton, dirigida y escrita por Marianne Pistone y Gilles Deroo. El jurado la considera «una obra muy interesante en la que confluyen dos corrientes importantes del cine contemporáneo: la ficción a partir de un registro documental y la narración fragmentada. Esto da lugar a una estructura poética y enigmática«. La ópera prima de Marianne Pistone y Gilles Deroo arranca como un film de Bruno Dumont, sin su rudesa primitivista, y se va transformando en una obra espiritual audaz, entre el naturalismo y la extrañeza, sobre cómo pesa la ausencia de una persona dentro de una comunidad. Mouton también ganó en el Festival de Cine de Locarno el premio a la ópera prima y el premio Especial del Jurado. La proyección de 10.000 Km de Carlos Marques-Marcet clausura del D’A 2014.

2 de mayo de 2014

Aprendiz de gigoloAprendiz de gigoló (Fading Gigolo, 2013), de John Turturro
El célebre y prestigioso director Woody Allen protagoniza esta comedia en la que comparte cartel con Sharon Stone, Sofia Vergara, Vanessa Paradis y Liev Schreiber. Detrás de las cámaras, el actor de culto John Turturro (Barton Fink, O brother!) y es su quinta película como director tras Passione (2010), Romance & Cigarettes (2005), Illuminata (1998) y Mac (1992). Fioravante (Allen) decide hacerse gigoló para sacar algún dinero con el que ayudar a su amigo Murray (Turturro), que está sin blanca. Con Murray como «mánager», esta pareja profesional se verá rápidamente atrapada en los entresijos del amor y el dinero.

Carmina y amenCarmina y amén (Carmina y amén, 2014), de Paco León
El actor Paco León se vuelve a poner tras la cámara para rodar la continuación de Carmina o revienta. De nuevo está protagonizada por su propia madre (Carmina Barrios) y su hermana (María León). Ahora, tras la súbita muerte de su marido, Carmina convence a su hija María de no dar parte de la defunción hasta pasado dos días y así poder cobrar la paga doble que él tenía pendiente. Durante esos dos días esconden el cadáver y disimulan su duelo en la cotidianidad de un bloque de pisos de un barrio humilde de Sevilla. La película fue reconocida en la 17ª edición del Festival de Málaga Cine Español con la Biznaga de Plata a Mejor Guión para Paco León y la Biznaga de Plata a Mejor Actriz de Reparto para Yolanda Ramos.

de echvarria a etxeberriaDe Echevarria a Etxeberria ( Echevarriatik Etxeberriara, 2014)
A partir exclusivamente de gente que vive o es natural de Oiartzun, este documental trata de indagar la importancia que ha tenido la violencia dentro del mundo de la izquierda abertzale. La Violencia eso si, expresada en sus diversas formas. Dirige Ander Iriarte, Licenciado en Bellas Artes y Graduado en Dirección de Ficción por la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audio de Cataluña), quien debutó como director con el largometraje de ficción Los Inocentes (2013).

DivergenteDivergente (Divergent, 2014), de Neil Burger
Basada en una novela juvenil sumamente popular escrita por la autora primeriza Veronica Roth, que logró situarse en lo más alto de la lista de bestsellers del New York Times tras su publicación en mayo de 2011, la cinta es un thriller de acción ambientado en un mundo futurista donde la sociedad está dividida en cinco facciones. Tris Prior (Shailene Woodley) escoge Osadía – atrevidos y arriesgados que persiguen la valentía por encima de todas las cosas. Cuando descubre que es una Divergente, alguien que nunca encajaría en ninguna facción, le advierten que debe guardar el secreto si no quiere arriesgar su vida. Cuando Tris descubra que una guerra se avecina, la cual amenaza a su familia y la vida del misterioso líder de Osadía, de quien llega a enamorarse, Tris deberá afrontar su mayor prueba hasta ahora – y es que revelar que es una Divergente puede salvar el mundo… o destruirlo. Dirige Neil Burger tras Sin límites (2011), Tipos con suerte (2008), El ilusionista (2006) o el falso documental Interview With the Assassin (2002).

El gran cuadernoEl gran cuaderno (A nagy füzet, 2013), de János Szász
Adaptación cinematográfica de la novela superventas El gran cuaderno, de la autora suiza nacida en Hungría Ágota Kristóf. Es un drama antibélico posmoderno, una opresiva parábola acerca de los estragos de la guerra en niños, que describe con gran intensidad la miseria de las poblaciones de Europa del Este. Dirige János Szász (Budapest, 1958), autor de Woyzeck (1994), ganadora del Premio del Cine Europeo a la Mejor Obra Novel Europea, está protagonizada por Ulrich Thomsen, Orsolya Tóth y los gemelos László y András Gyémánt. Consiguió el Premio Mejor Película en el Festival de Cine de Karlovy Vary.

el silenci de joncEl silencio de Jonc (El silenci de Jonc, 2014), de Susanna Barranco
Documental que habla sobre la discapacidad desde diversas perspectivas: la de los testigos con discapacidad y sus familiares, la de los testigos especialistas, que nos han aportado su punto de vista humano y profesional, y la perspectiva artística, en la que han colaborado la bailarina Sol Picó, el payaso Jango Edwards, el actor Ferran Carvajal y los grupos de música Fundación Tony Manero y Vetusta Morla. Susanna Barranco es una directora, actriz y poeta catalana, madre de Jonc, un niño de cuatro años, que tiene discapacidad intelectual.

Gangs of Wasseypur Parte 2Gangs of Wasseypur: Parte 2 (Gangs of Wasseypur, 2012), de Anurag Kashyap
Wasseypur, la ciudad que durante tantos años sufrió la guerra entre Sardar Khan y Ramadhir Singh, ya no arde como antaño pero tampoco ha cambiado mucho. Una nueva generación de criminales siembra el terror a la vez que controla a los funcionarios corruptos del gobierno y el fraude electoral. Segunda entrega de esta saga dirigida por Anurag Kashyap, uno de los directores más destacados y renovadores del cine indio. Su arrojo visual y narrativo quedó patente como realizador en Last Train to Mahakali (1999), Black Friday (2004) y No Smoking (2007).

La Tropa de Trapo en la Selva del ArcoirisLa tropa de trapo en la Selva del Arcoíris (La tropa de trapo en la Selva del Arcoíris, 2014), de Alex Colls
En esta aventura, laTropa decide salir a ayudar a pequeños animales con dificultades para sobrevivir y viajará hasta la Selva del Arcoíris. Allí descubrirán toda una biodiversidad en forma de nuevos personajes: Coloridos y Sombras, y un Arcoíris respirando fatigado y moribundo.Sus colores, debido a lo mal que tratamos a nuestro planeta, se apagaban y perdían su brillo original. Eso podría indicar que todos los colores de la Tierra pueden desaparecer para siempre y…¡la Tropa no puede permitir que esto suceda!

No se aceptan devolucionesNo se aceptan devoluciones (No se aceptan devoluciones, 2013), de Eugenio Derbez
Debut como director de Eugenio Derbez, el comediante mexicano de mayor aceptación en la televisión mexicana de los últimos años. Lo acompaña Mónica Lozano, productora mexicana que ha realizado algunos de los proyectos más sobresalientes y con mayor aceptación del público en el circuito del gran mercado en México. Es la historia de un hombre que le teme a todo, especialmente al compromiso. Poco imaginaba que probaría la paternidad, y que la adoraría. Una paternidad que no pidió, que lo llevó a cambiar las noches de fiesta por las noches de cuidar una fiebre. Una paternidad que lo hizo cambiar tantas noches de sexo desenfrenado, por tantos tiernos besos de buenas noches.

The lunchboxThe lunchbox (Dabba, 2013), de Ritesh Batra
Ganadora del Premio de Público en la Semana de la Crítica el Festival de Cine de Cannes, está dirigida por Ritesh Batra y es su primer largometraje. Los cortometrajes de Ritesh Batra se han proyectado en muchas muestras y festivales de cine internacionales. En Mumbai, cada día, miles de amas de casa envían la comida a sus maridos a su lugar de trabajo a través de un eficiente y específico sistema de transporte. Un error en una de estas entregas conecta a una joven ama de casa con un hombre anodino. Juntos van construyendo un mundo de fantasía entre notas que acompañan a la comida y amenazando poco a poco su realidad. Esta es la historia entre la vida que soñamos y la vida que vivimos, y el coraje necesario para convertir nuestras fantasía en realidad.

Comienza DocumentaMadrid XI

documenta madridArranca la XI edición del Festival Internacional de Cine Documental DocumentaMadrid, que tendrá lugar hasta el 11 de mayo en la Cineteca de Matadero y durante el que se proyectarán 71 películas documentales procedentes de 26 países distintos. La Sección Oficial, que «prioriza» los estrenos absolutos en España, incluye 13 largometrajes y 20 cortometrajes que competirán por el Premio DocumentaMadrid al Mejor Documental, otorgado por los jurados internacionales de cada categoría. Fuera de la competición, completan esta sección los títulos The Armstrong Lie, un documental sobre el «colapso» del ciclista Lance Armstrong firmado por el ganador del Oscar, Alex Gibney, que inaugurará el Festival en primicia; y The Square, otro documental nominado al Oscar que traslada al espectador a la plaza Tahrir de El Cairo y que será el encargado de clausurar el Festival. Por otra parte, DocumentaMadrid cuenta también con la sección «Panorama del documental español»; programa la «Retrospectiva Fernand Melgar», sobre el realizador suizo de origen español, que constituye un «referente» del cine sobre inmigración e identidad; y el ciclo «Focus on Directors», un programa de documentales que «rinde homenaje a grandes directores» de la cinematografía mundial, como Fellini, Polanski, Rohmer, Fuller, Bergman o Mekas.

Muere el actor Bob Hoskins

bob hoskinsBob Hoskins fallece como consecuencia de una neumonía a los 71 años. El actor fue candidato a un Óscar por el filme Mona Lisa en 1987, y se había retirado del mundo del espectáculo en 2012 después de que los médicos le diagnosticaran la enfermedad de Parkinson. En 2002 le fue entregado el Premio Donostia en la 50 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.Nacido en la localidad británica de Bury St Edmunds, en Suffolk, después de que su familia abandonase Londres a raíz de los bombardeos durante la II Guerra Mundial, Hoskins intevino en más de un centenar de películas, de entre las que cabe destacar sus interpretaciones en ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, Brazil, Hollywoodland, Mrs. Henderson presenta, El viaje de Felicia, Super Mario Bros. o Hook (El capitán Garfio). También ejerció como director en los largometrajes Rainbow (1995) y El enigma del hechicero (1998), así como en un episodio de Historias de la cripta (1996).

Fallece el historiador de cine Alberto Elena

alberto elenaEl historiador Alberto Elena fallece en Madrid, a los 55 años, como consecuencia del cáncer contra el que llevaba luchando muchos años. Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro de los consejos editoriales de Secuencias y New Cinemas, su trabajo destaca por analizar en profundidad lo que él mismo denominó como «los cines periféricos«, es decir, aquellas películas producidas en Africa, Oriente Medio, India. Entre sus publicaciones figuran El cine del Tercer Mundo. Diccionario de realizadores (1993), Satyajit Ray (1998), Los cines periféricos (Africa, Oriente Medio, India) (1999), The Cinema of Latin America (2003; con Marina Díaz López), The Cinema of Abbas Kiarostami (2005), La invención del subdesarrollo: cine, tecnología y modernidad (2007) y La llamada de África. Estudios sobre el cine colonial español (2010), así como numerosas contribuciones a revistas especializadas.

El jurado de Cannes al completo

jurado cannes 2014Jane Campion, directora, productora y guionista neozelandesa, galardonada con la Palma de Oro por El piano, será la presidenta del Jurado del 67º Festival de Cine de Cannes. Siguiendo la tradición universalista e internacional de Cannes, estará rodeada por ocho personalidades del cine mundial procedentes de China, Corea, Dinamarca, Irán, Estados Unidos, Francia y México. En esta edición, el Jurado estará formado, como en 2009, por cinco mujeres y cuatro hombres. Deberá valorar las 18 películas en Competición para formar el Palmarés que se anunciará sobre el escenario durante la ceremonia del sábado 24 de mayo. Los demás miembros del Jurado son las actrices Carole Bouquet, la iraní Leila Hatami y la coreana Do-yeon Jeon; los actores Willem Dafoe y Gael García Bernal, y los directores Sofia Coppola, el chino Jia Zhangke y el danés Nicolas Winding Refn.

Comienza el Festival de Cinema de d’autor de Barcelona

cine de autor barcelonaEl D’A, Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona llega a su cuarta edición, que se celebrará hasta el 4 de mayo. Más de sesenta películas de nombres punteros del cine de autor se podrán ver en sus diferentes secciones. La inauguración del D’A 2014 cuenta con la directora y actriz Valeria Bruni Tedeschi, que presenta su tercera película como directora, Un castillo en Italia, protagonizada por ella misma con Louis Garrel, Filippo Timi y su madre, Marisa Borini. Una película con toques autobiográficos que formó parte de la competición oficial del último Festival de Cine de Cannes. El protagonista de la Retrospectiva del D’A 2014 será el director quebequés Denis Côté, uno de los autores más personales del cine actual, con una obra que bascula entre el documental y la ficción, jugando siempre con la experimentación formal y una puesta en escena osada. Con su penúltimo trabajo, Vic + Flo ont vu un ours, ganó el premio Alfred Bauer en el Festival de Cine de Berlín 2013. En el D’A 2014 se proyectarán todos sus largometrajes y traerá bajo el brazo su nueva película, Que ta jo ie demeure. Dentro de la sección Direcciones se presentarán 15 películas de nombres destacados del mejor cine de autor del momento: directores consagrados como Philippe Garrel (La jalousie), Hong Sang-Soo (Our Sunhi), Tsai Ming-liang (Stray Dogs), Miguel Gomes (Redemption); directores de culto como Bruce LaBruce (Gerontophilia), Pirjo Honkasalo (Concrete Night), Corneliu Porumboiu (When Evening Falls donde Bucharest or Metabolism), los brasileños Cao Guimarães y Marcelo Gomas (O homem das multidões) o Lav Diaz (Norte); revelaciones absolutas como el Colectivo Los Hijos (Árboles), el portugués Joaquim Pinto (E agora? Lembra-me), el islandés Ragnar Bragason (Metalhead) o el secreto mejor guardado del nuevo cine inglés, Joanna Hogg (Exhibition); y autores que han destacado en los festivales internacionales como Philip Gröning (The Police Officer’s Wife) y Denis Côté (Vic + Flo ont vu un ours).

25 de abril de 2014

25 de abril de 2014

azul y no tan rosaAzul y no tan rosa (Azul y no tan rosa, 2012), de Miguel Ferrari
El actor, director, guionista y productor Miguel Ferrari debuta en el largometraje con esta película que obtuvo el Premio Goya 2014 a la Mejor Película Iberoamericana. Diego es un chico como cualquier otro. Tiene una familia común y corriente y sus amigos no tienen nada de especial. Pero hay algo que lo hace diferente. Tiene un hijo… heterosexual. Un padre, un hijo. Ambos tendrán que arreglar sus diferencias. Azul y no tan Rosa. Todo depende de cómo se mire.

back to saharaBack to Sahara (Back to Sahara, 2014), de Ángel de Ceano-Vivas y Paco Millán
Viaje en el tiempo, un retrato familiar y una historia de amistad entre pueblos. Manuel, un joven productor nacido en el Sáhara en el periodo español, no conoce la tierra que le vio nacer porque tenía dos años cuando salió de allí. Su padre, el Coronel Ángel de Ceano-Vivas fue uno de los últimos militares Españoles en abandonar el territorio en 1.976.Planean volver juntos al Sáhara 40 años después a recuperar su pasado. El viaje comienza. El cineasta andaluz Paco Millán y Ángel de Ceano-Vivas son el director y protagonista del documental.

Brick mansions La FortalezaBrick mansions (La Fortaleza) (Brick mansions, 2014), de Camille Delamarre
En un Detroit distópico, las antiguas mansiones de ladrillo ahora dan cobijo a algunos de los delincuentes más peligrosos de la ciudad. Mientras el agente secreto Damian Coller (Paul Walker) libra una dura batalla contra la corrupción; Lino (David Belle), un ex-convicto, lucha por llevar una vida honesta. Dirige Camille Delamarre, que debuta en el largometraje de ficción, y con guión del popular Luc Besson (creador de sagas como Transporter o Nikita, y de películas como El quinto elemento y León, el profesional). Es el último papel en el cine de Paul Walker, fallecido el 30 de noviembre de 2013 como consecuencia de un accidente de tráfico.

circulo internoCírculo interno (Círculo interno, 2014), de John Tones & Noel Ceballos
Verónica acaba de sufrir un terrible accidente en medio del campo y es acogida en una casa rural por un pintoresco grupo de historiadores de arte. Todos parecen demasiado preocupados por conocer los detalles exactos de lo que la ha sucedido a la chica, pero es posible que no les guste lo que empiece a contarles. La película, #littlesecretfilm, supone el debut en la dirección de los periodistas Noel Ceballos y John Tones (seudónimo de Pedro Berruezo). Periodista y crítico de cine, Ceballos colabora en medios como Fotogramas, GQ, Mondo Píxel o S Moda. Además, graba semanalmente junto a Hematrocrítico el podcast de culto Los Hermanos Podcast.

el heredero del diabloEl heredero del diablo (Devil’s due, 2014), de Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett
Protagonizada por Allison Miller y Zach Gilford, la película está dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, autores de VHS: Las crónicas del miedo, escrita por Lindsay Devlin y producida por John Davis (Chronicle). Después de su viaje de luna de miel del que, misteriosamente, hay una noche que no recuerdan, una pareja de recién casados descubre que debe prepararse para un embarazo antes de lo previsto. Mientras va grabándolo todo para la posteridad, el marido empieza a notar un extraño comportamiento en su mujer, al que inicialmente ninguno de los dos da importancia atribuyéndolo a los nervios, pero a medida que pasan los meses se va haciendo más evidente que los misteriosos cambios físicos y mentales que está experimentando su esposa tienen un origen mucho más siniestro.

el viento se levantaEl viento se levanta (Kaze tachinu, 2013), de Hayao Miyazaki
El maestro del cine de animación Hayao Miyazaki, creador del mítico Studio Ghibli, anunció hace unos meses su retirada por motivos de salud. El viento se levanta completa una filmografía que incluye títulos como El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke, Mi vecino Totoro o El castillo ambulante. El filme estuvo nominado al Oscar a la Mejor Película de Animación, y pasó por el Festival de Cine de Venecia, el Festival de Cine de San Sebastián o el Festival de Cine de Sitges, y relata la historia de Jiro, quien sueña con volar y diseñar hermosos aviones, inspirados por el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, Jiro se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería en 1927. Su genio pronto es reconocido y se convierte en uno de los más prestigiosos diseñadores aeronáuticos. La película relata su biografía y recrea sucesos históricos que marcaron su vida, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la guerra.

Gangs of WasseypurGangs of Wasseypur: Parte 1 (Gangs of Wasseypur: Part 1, 2012), de Anurag Kashyap
Shahid Khan y Sultana Daku son dos asaltadores de trenes rivales pero cuando Shahid se convierte en un renegado, se ve obligado a trabajar en la mina propiedad de Ramadhir Singh. Años después, su hijo Sardar querrá restaurar el honor de su padre, iniciando una venganza contra el clan Daku que lo convertirá en uno de los hombres más temidos en la India. Película de Bollywood que se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de 2012 dentro de la Quincena de los Realizadores, convirtiéndose en el primer filme nacional que lo lograba.

la vida inesperadaLa vida inesperada (La vida inesperada, 2014), de Jorge Torregrossa
La promesa del sueño americano parece desvanecerse para Juanito (Javier Cámara) un actor español que sobrevive en Nueva York gracias a varios trabajos, lo opuesto a su primo (Raúl Arévalo), un exitoso trabajador de banca que viaja a la gran ciudad para visitarlo. Segundo largometraje de Jorge Torregrossa como director tras Fin (2012) y cuenta con un guión de Elvira Lindo, que mezcla comedia y melancolía, al que dan vida los intérpretes Javier Cámara, Rául Arévalo y Carmen Ruíz.

MatterhornMatterhorn (Matterhorn, 2013), de Diederik Ebbinge
Fred tiene 54 años y lleva una vida rutinaria, solitaria y aburrida en la pequeña comunidad en la que reside. De repente entra en su vida Theo, un hombre con un comportamiento extraño que apenas habla y parece no tener a nadie. Cuando Fred decide adoptarlo, desafía la rígida moral de sus vecinos y pone en riesgo su reputación, pero junto a Theo encuentra una motivación para enfrentarse a su pasado y realizar viejos sueños. Es la ópera prima del director holandés Diederik Ebbinger, un actor muy conocido en Holanda por sus trabajos para la televisión y el cine, con la que consiguió el premio Pilar Miró al mejor realizador novel en laúltima edición del Festival de Cine de Valladolid (Seminci).

moliere en bicicletaMoliére en bicicleta (Alceste à bicyclette, 2013), de Philippe Le Guay
El famoso actor de televisión Gauthier Valence quiere representar El misántropo de Molière y para ello trata de convencer a Serge Tanneur, un actor que se ha convertido en ermitaño, una tarea nada fácil que les llevará a cinco días de ensayo en el escenario que les ofrece la Isla de Ré. La película tiene un guión mezcla de drama y comedia firmado por Fabrice Luchini, quien también interpreta a Serge Tanneur, y por Philippe Le Guay, encargado además de dirigir la cinta, que también es autor de Las chicas de la sexta planta (2010).

pompeyaPompeya (Pompeii, 2014), de Paul W.S. Anderson
El director de tres entregas de la saga Resident Evil, Paul W. S. Anderson, dirige a Kit Harington, conocido por su papel de Jon Nieve en la serie de televisión Juego de Tronos, junto a Emily Browning y Kiefer Sutherland. Milo (Kit Harington), un esclavo convertido en gladiador, contempla impotente cómo su verdadero amor, Casia (Emily Browning), la hermosa hija de un rico mercader, se ha prometido con un corrupto Senador romano (Kiefer Shuterland). Pero cuando el Monte Vesubio entra en erupción, Milo deberá luchar en una carrera contra el tiempo para salvar a su amada mientras la magnífica ciudad de Pompeya se derrumba a su alrededor.

two years at the seaTwo Years at Sea (Two Years at Sea, 2011), de Ben Rivers
Jake vive en medio de un bosque. Su vida allí es realmente tranquila, haga el tiempo que haga él siempre da paseos y, cuando le apetece, descansa echándose siestas en ocultas partes del bosque. Además, Jake ha construido una balsa para pasar todo el tiempo que quieras en el lago. Cuando lo necesita, Jake conduce su destartalado jeep para conseguir suministros de madera vive, estación tras estación, de forma frugal, invirtiendo su tiempo en extraños proyectos. De esta forma, lo que Jake está haciendo es vivir el sueño que tenía de joven, un sueño que descubrió cuando pasó dos años viviendo en el mar. Es el primer largo dirigido por el cineasta experimental británico Ben Rivers. La película se presentó en la sección Horizontes del 68 Festival de Cine de Venecia donde consiguió el Premio de la Fipresci.

Zero Motivation gana el Festival de Cine de Tribeca

tribecaLa película israelí Zero Motivation, de Talya Lavie, consigue el premio al mejor largometraje de ficción del Festival de Cine de Tribeca. Se trata de una comedia de humor negro sobre la vida cotidiana de una unidad femenina de jóvenes soldados israelíes. El premio al mejor documental recae en Point and Shoot, de Marshall Curry, que narra el viaje de 2011 de Mateo Van Dyck desde su casa en Baltimore a Libia, donde se une al ejército rebelde libio y toma las armas contra Muamar el Gadafi, cámara de vídeo en mano. El premio al mejor guión se lo lleva Guillaume Nicloux por The Kidnapping of Michel Houellebecq, también dirigido por él. Paul Schneider consigue el premio al mejor actor por la comedia Goodbye to All That, en la que interpreta a un hombre desorientado tras la petición de divorcio de su mujer, mientras que Valeria Bruni Tedeschi es elegida mejor actriz por la producción franco-italiana Human Capital, un relato en tres capítulos que cuenta la historia de una muerte desde tres perspectivas diferentes. El Festival de Cine de Tribeca, ahora en su decimotercera edición, se creó para ayudar a la producción cinematográfica en Nueva York después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Sitges 2014 explora el territorio de los sueños

festival de sitgesEl amplio universo de sueños será el protagonista en Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que celebrará su 47ª edición entre el próximo 3 y 12 de octubre con una renovada apuesta por la producción de género hecha en Catalunya. Sitges recupera este año el universo basado en horizontes oníricos como fuente de inspiración creativa. Ante la disolución de fronteras entre le mundo real y el virtual, el festival explora las múltiples opciones que ofrece el cine fantástico en este campo. El leit motiv del Festival en esta edición son los sueños y su traducción heterogénea al campo audiovisual, que en Sitges se concretarán en una retrospectiva y en la edición de una publicación específica. Esto es lo que expresa y recoge el cartel de Sitges 2014, realizado, un año más, por la agencia CHINA bajo la dirección creativa ejecutiva de Rafa Antón y la dirección creativa de Miguel Ángel Duo. Sitges 2014 se inaugurará el 3 de octubre con la esperada [REC]4 Apocalipsis, dirigida por Jaume Balagueró y que vuelve a protagonizar Manuela Velasco en el papel de la reportera Ángela Vidal.

Muere el documentalista Michael Glawogger

Michael GlawoggerEl premiado realizador austriaco de documentales, Michael Glawogger, fallece de malaria en Liberia, a los 54 años de edad. Glawogger había iniciado en diciembre un viaje alrededor del mundo para hacer de esta experiencia una película, titulado de momento Untitled – Der Film ohne Namen (Sin título, la película sin nombre), y se hallaba recorriendo Liberia, en África occidental. El cineasta había recibido en 2011 el Premio especial del jurado de la selección Horizontes en la Mostra de Venecia por La gloria de las prostitutas que explora la vida diaria de las prostitutas en Tailandia, Bangladesh y México. Sus documentales, centrados en los destinos difíciles en varios países, habían convertido a Glawogger en un asiduo en las selecciones de los festivales de cine. Entre otras de sus obras destacan los documentales Megacities(1998) y La muerte del trabajador (2004).

La selección de la Quincena de los Realizadores

quincena de los realizadoresEl delegado general Edouard Waintrop presenta la 46ª Quincena de los Realizadores, que tendrá lugar del 15 al 25 de mayo en el marco del 67º Festival de Cine de Cannes. El programa, que incluye diecinueve largometrajes (doce de ellos producidos o coproducidos por Europa), se inaugurará con Bande de filles, de la francesa Céline Sciamma.

Largometrajes:

  • Alleluia, de Fabrice du Welz
  • At Li Layla (Next to Her), de Asaf Korman
  • Catch Me Daddy, de Daniel Wolfe
  • Cold in July, de Jim Mickle
  • Les combattants (Fighters), de Thomas Cailley
  • Gett – Le procès de Viviane Amsalem, de Ronit & Shlomi Elkabetz
  • Kaguya-hime no monogatari (Le conte de la Princesse Kaguya), de Isao Takahata
  • Mange tes morts (Eat Your Bones), de Jean-Charles Hue
  • Moo-deom-kka-ji gan-da (A Hard Day), de Seong-Hun Kim
  • National Gallery, de Frederick Wiseman
  • Queen and Country, de John Boorman
  • Refugiado, de Diego Lerman
  • The Texas Chain Saw Massacre, de Tobe Hooper
  • These Final Hours, de Zach Hilditch
  • Tu dors Nicole, de Stéphane Lafleur
  • Whiplash, de Damien Chazelle

Pelicula de clausura:

  • Pride, de Matthew Warchus

Sesión especial:

  • P’tit Quinquin, de Bruno Dumont

Fallece en Barcelona el actor estadounidense Craig Hill

craig hillEl actor estadounidense Craig Hill, afincado desde hace años en Barcelona, fallece en la capital catalana a los 88 años. Nacido el 5 de marzo de 1926 en California, Hill destacó en los años cincuenta por sus apariciones en títulos como Eva al desnudo, A bayoneta caladaBrigada 21 y en 1965 se trasladó a España, donde rodó una quincena de «spaghetti western». Su último trabajo como actor data de 2003, cuando tuvo un papel pequeño en la película de Óscar Aibar, Platillos volantes. Además de su trayectoria profesional, Craig Hill era conocido por ser la pareja de la actriz y modelo Teresa Gimpera, con la que residía en Barcelona.

Ocho apellidos vascos es la película española con más espectadores

ocho apellidos vascosOcho apellidos vascos, la película de Emilio Martínez Lázaro que ironiza sobre «los hechos diferenciales«, se convierte en la película española con más espectadores desde que se tienen registros de audiencia (1996), al lograr este fin de semana otros 600.000, con lo que ya son 6,5 millones. A pesar de ser la película con más espectadores desde que se tienen registros y que ya acumula 38 millones de euros, el puesto de mayor recaudación lo sigue ocupando la película de Juan Antonio Bayona Lo imposible (2012), con 42 millones, porque los precios de las entradas eran más altos.

Los títulos de la Semana de la Crítica

semana de la criticaLa 53ª Semana de la Crítica, que tendrá lugar del 15 al 23 de mayo en el marco del 67º Festival de Cine de Cannes, desvela los siete títulos que conformarán su sección a concurso. El jurado de los largometrajes de la Semana de la Crítica estará presidido por la cineasta británica Andrea Arnold, mientras la directora francesa Rebecca Zlotowski se ocupará del de los cortometrajes y el del Premio Révélation.

Película de inauguración (fuera de competición):

  • FLA, de Djinn Carrenard

Largometrajes a concurso:

  • Piu buio di mezzanotte, de Sebastiano Riso (Italia)
  • When Animals Dream, de Jonas Alexander Arnby (Dinamarca)
  • Hope, de Boris Lojkine (Francia)
  • The Tribe (Plemya), de Myroslav Slaboshpytskiy (Ucrania)
  • Self Made, de Shira Geffen (Israel)
  • It Follows, de Robert Mitchell (USA)
  • Gente de bien, de Franco Lolli (Colombia)

Sesiones especiales – largometrajes:

  • L’institutrice (The Kindergarden Teacher), de Nadav Lapid
  • Respire, de Mélanie Laurent (Francia)

Película de clausura :

  • Hippocrate, de Thomas Lilti (Francia)

http://www.semainedelacritique.com/

Muere el escritor Gabriel García Márquez

gabriel garcia marquezEl escritor colombiano Gabriel García Márquez fallece a los 87 años en su domicilio en la Ciudad de México. El Nobel de Literatura sufrió una neumonía que le obligó a permanecer ingresado durante ocho días la semana pasada. Conocido como «Gabo», el escritor y periodista es autor de obras como El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), Relato de un náufrago (1970), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Noticia de un secuestro (1996), Vivir para contarla (2002) o Memoria de mis putas tristes (2004). Su relación con el cine y la televisión fue estrecha. Muchas de sus novelas fueron trasladadas a la gran pantalla, aunque ninguna de esas adaptaciones llegara a destacar o hacer justicia al autor. Además, fue guionista de numerosas películas y especiales televisivos: En Este Pueblo No Hay Ladrones (1965), Juego Peligroso (1966), Patsy, Mi Amor (1968), Presagio (1974), La Viuda de Montiel (1979), María de Mi Corazón (1979), El Año de la Peste (1979) o Eréndira (1983); y participaría en la adaptación de obras de otros autores, como en el caso de María de Jorge Isaacs, Lisandro Duque y Edipo Alcalde, inspirada en la tragedia escrita por Sófocles. Una de sus últimas colaboraciones con el medio televisivo fue Crónicas de una generación trágica, una miniserie de seis episodios ideada por él mismo y producida por Tevecine y Televideo.

Cannes: Sección Oficial

festival de cannesLa películas que conforman la sección oficial de la 67ª edición del Festival de Cine de Cannes son:

  • Grace of Monaco, de Olivier Dahan
  • Clouds of sils Maria, de Olivier Assayas
  • Saint Laurent, de Bertrand Bonello
  • Winter sleep, de Nuri Bilge Ceylan
  • Maps to the stars, de David Cronenberg
  • Deux jours, une nuit, de Jean-Pierre y Luc Dardenne
  • Mommy, de Xavier Dolan
  • Captives, de Atom Egoyan
  • Adieu au langage, de Jean-Luc Godard
  • The search, de Michel Hazanavicius
  • The honesman, de Tommy Lee Jones
  • Futatsume no mado (Still the water), de Naomi Kawase
  • Mr. Turner, de Mike Leigh
  • Jimmy’s hall, de Ken Loach
  • Foxcatcher, de Bennett Miller
  • Le meraviglie, de Alice Rohrwacher
  • Timbuktu, de Abderrahmane Sissako
  • Relatos salvajes, de Damian Szifron
  • Leviathan, de Andrey Zvyagintsev

Cannes anuncia su sección oficial

festival de cannes2El 67 Festival de Cine de Cannes anuncia la lista de dieciocho cineastas que competirán por alzarse con la preciada Palma de Oro el próximo 24 de mayo, con autores como Jean-Luc Godard, David Cronenberg, los hermanos Dardenne o Ken Loach. También figura Damian Szifron con Relatos Salvajes, que coproduce la argentina Kramer & Sigman Films y el cineasta Pedro Almodóvar. Otros de los artistas en liza en esta sección, cuyo jurado presidirá la neozelandesa Jane Campion, son Olivier Assayas, Michel Hazanavicius, Tommy Lee Jones, Bertrand Bonello, Andrey Zvyagintsev, Naomi Kawase, Atom Egoyan, Benett Miller, Xavier Dolan, Nuri Bilge Ceylan, Alice Rohrwacher, Mike Leigh, o Abderrahmane Sissako. En paralelo, la sección Una Cierta Mirada, cuna de nuevos talentos y cuyo jurado presidirá el argentino Pablo Trapero, llevará a concurso obras de Lisandro Alonso o Jaime Rosales, que acudirá con un relato de la crisis económica con Hermosa Juventud.

16 de abril de 2014

The Amazing Spider-Man 2 El poder de ElectroThe Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro (The amazing Spider-man 2, 2014), de Marc Webb
Continúan las aventuras de este nuevo Spider-Man, más juvenil e interpretado por el californiano Andrew Garfield, con una entrega que promete que incorpora a Jamie Foxx y Paul Giamatti. Dirigida por Marc Webb, autor de 500 días juntos, el hombre araña tendrá que enfrentarse a un nuevo enemigo: Electro. También se encontrará con un viejo amigo, Harry Osborn, con el que seguirá desvelando pistas sobre su pasado. Es la segunda entrega del reinicio de esta saga sobre el mítico personaje de Marvel Comics, surgido de las mentes creativas de Steve Dikto y Stan Lee, en 1962.

el pasadoEl pasado (Le passé, 2013), de Asghar Farhadi
El cineasta iraní Asghar Farhadi, responsable de la aclamada Nader y Simin, una separación, presenta esta película que participó en la Sección Oficial del pasado Festival de Cine de Cannes, y con la que Bérénice Bejo se llevó el premio a la mejor actriz. Después de cuatro años de separación, Ahmad viaja de Teherán a París para iniciar el proceso de divorcio a petición de Marie, su esposa francesa. Durante su breve estancia, descubre la conflictiva relación entre Marie y su hija Lucie. Ahmad se esfuerza en restablecer el vínculo entre madre e hija, pero acaba desvelando un secreto del pasado..

El tour de los MuppetsEl Tour de los Muppets (Muppets most wanted, 2014), de James Bobin
La pandilla de los Muppets se va de gira por todo el mundo, llenando las mejores salas de algunas de las capitales más vibrantes de Europa como Berlín, Madrid y Londres. Pero el caos no abandona a los Muppets ni siquiera en el extranjero ya que -sin comerlo ni beberlo- se ven atrapados en una intriga internacional que encabeza Constantine, el Delincuente Número Uno del Mundo y la viva imagen de Gustavo, y Dominic su vil compinche, alias Número Dos, que interpreta Ricky Gervais. La película cuenta con la actriz y guionista Tina Fey en el papel de Nadya, una enérgica guardia de prisiones, y Ty Burrell, que encarna a Jean Pierre Napoleón, un agente de la Interpol. Vuelve a estar dirigida, al igual que la entrega anterior, por James Bobin.

hasta ver la luzHasta ver la luz (Até Ver a Luz, 2013), de Basil da Cunha
Opera prima del cineasta suizo de origen portugués Basil da Cunha, la película es una descarnada película sobre la marginalidad en un barrio de Lisboa. Sombra, que vive con una iguana llamada Dragón y tiene una vida solitaria y nocturna, se ve involucrado en un atraco mientras deambula por los barrios de chabolas intentando reunir el dinero que debe al jefe de la banda local. Se presentó en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cine de Cannes, y está rodada con actores aficionados y pocos medios.

la mujer del quintoLa mujer del quinto (La femme du Vème, 2011), de Pawel Pawlikowski
Kristin Scott Thomas y Ethan Hawke protagonizan la adaptación del cineasta polaco Pawel Pawlikowski de la obra La mujer del Quinto Distrito, del escritor y dramaturgo estadounidense Douglas Kennedy. Un escritor, arrinconado por un escándalo que amenaza su trabajo en su país natal, Estados Unidos, busca refugio en Francia, con el ánimo de comenzar una nueva vida. Allí conocerá a una misteriosa mujer, con la que comenzará una tormentosa relación. Es el tercer largometraje de Pawlikowski después de Last Resort y My Summer of Love, pero anterior a Ida.

la particula de diosLa partícula de Dios (The Big Bang, 2010), de Tony Krantz
Antonio Banderas es un detective privado de Los Ángeles que acepta el encargo de un extraño cliente: un boxeador ruso que quiere encontrar a su exnovia Lexie (Sienna Guillory), una «stripper» que ha desaparecido sin razón aparente. Dirigida por Tony Krantz, la película se desarrolla también en Nuevo México, donde el personaje que interpreta Banderas va en busca de información dejando tras de sí un rastro de cinco cadáveres. El guión es de Erik Jendresen, ganador de un PrimeTime Emmy en 2002 gracias a la serie Band of brothers.

tren de noche a lisboaTren de noche a Lisboa (Night train to Lisbon, 2013), de Bille August
Jeremy Irons protagoniza el largometraje dirigido por Bille August y basado en la novela homónima de Pascal Mercier en la que el profesor de latín, Raimond Gregorius (Jeremy Irons), encuentra un día en Berna, en el puente de Kirchenfield, a una portuguesa que está a punto de tirarse a las aguas del Aar. Sin pensarlo, el profesor interviene y salva a la joven. La lleva al liceo, desde donde desaparece algunos instantes después. De ella no queda más que un impermeable en el que el profesor encuentra el libro de un autor portugués y un billete de tren a Lisboa. Raimond lo deja todo y coge el tren de noche a Lisboa, para intentar averiguar más sobre ese escritor lleno de secretos que plantea en su libro, precisamente, las cosas que desde hace años atormentan a Raimond. Dirige Bille August, ganador en dos ocasiones de la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes por Pelle el conquistador, que también recibió el Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1989) y Las mejores intenciones.

Fallece el cineasta vasco Javier Ibarretxe

javier ibarretxeEl productor y cineasta bilbaíno Javier Ibarretxe, que logró una nominación como productor a los Óscar en 2005 en la categoría de cortos de ficción con 7:35 de la mañana, de Nacho Vigalondo, fallece en la capital vizcaína a los 52 años víctima de un cáncer. Junto a sus hermanos Esteban y Miguel Ángel dirigió la serie de televisión Las memorias de Karpo Vantas y en 1996 coprodujo su primer largometraje Sólo se muere dos veces. Desde entonces, realizó numerosas producciones cinematográficas con la productora creada con sus hermanos, Ibarretxe & Co, entre ellas, Muertos ComunesUn mundo casi perfectoSolo se muere dos vecesSabotage!Los cronocrímenes, siempre con una clara predilección hacia la comedia.

Mastroianni inspiran el cartel del próximo Festival de Cannes

festival de cannesUn fotograma de la película Ocho y medio, del italiano Federico Fellini, en el que Marcello Mastroianni mira a la cámara por encima de unas gafas de sol ha inspirado el cartel del próximo Festival de Cine de Cannes, que se celebrará en esa localidad del sur de Francia entre los próximos 14 y 25 de mayo. Se trata de un retrato en tono sepia sobre el que Hervé Chigioni y Gilles Frappier han rotulado «Cannes 2014» y que parte de una imagen extraída de esa aplaudida cinta en blanco y negro del maestro italiano que en 1963 formó parte de la sección oficial de la muestra mediterránea. «Con Marcello Mastroianni y Federico Fellini, se celebra un cine libre y abierto al mundo, es volver a subrayar la importancia artística del cine italiano y europeo a través de una de sus figuras más resplandeciente«, declaran en un comunicado los organizadores del Festival de Cannes. Los autores del cartel consideran que la mirada del galán italiano «por encima de sus gafas negras nos vuelve cómplices de una promesa de alegría cinematográfica mundial, la alegría de vivir juntos el Festival de Cannes«.

«Short Term 12» gana el Festival de Cine y Derechos Humanos

festival derechos humanosLa película estadounidense Short Term 12 (2013), de Destin Daniel Cretton, obtiene el Premio del Público en el XII Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Tales from the Organ Trade (2013), de Ric Esther Bienstock (Canadá), es galardonada con el Premio Amnistía Internacional al Mejor Largometraje, y Minerita (Euskal Herria, 2013) con el Premio del Jurado Joven al Mejor Cortometraje, dotado con 3.000 euros. La entrega de premios se celebra en el Teatro Victoria Eugenia, tras la que se proyectará la película de clausura, Omar (2013).

Dos candidaturas a la Academia de Cine

academiaLa comisión electoral de la Academia de Cine valida las dos candidaturas presentadas para ocupar la presidencia de la institución, encabezadas por el actual presidente, Enrique González Macho, y por la productora Pilar Baquero. Esas dos candidaturas han sido las únicas presentadas en el plazo fijado, que se acabó hoy a las 14.00 horas, de cara a las elecciones que se celebrarán el próximo 24 de mayo, y ambas cumplen con los requisitos necesarios. González Macho optará así por repetir mandato con una candidatura en la que estará de nuevo acompañado por la actual vicepresidenta segunda, la directora y guionista Judith Colell, y por el actor Antonio Resines, que sustituye en la terna a Marta Etura, que ahora ocupa el cargo de vicepresidenta primera. La segunda candidatura, está encabezada por la productora Piluca Baquero, a la que acompañan, como vicepresidenta primera, la actriz Ana Álvarez, y como vicepresidente segundo el realizador Manuel Palacios. El primer presidente de la Academia de Cine fue José María González Sinde, que ocupó el cargo entre 1986 y 1988. Le sucedieron Fernando Trueba; Antonio Giménez Rico; Fernando Rey; Gerardo Herrero; José Luis Borau; Aitana Sánchez Gijón; Marisa Paredes; Mercedes Sampietro; Ángeles González Sinde; Eduardo Campoy; Álex de la Iglesia y Enrique González Macho.

11 de abril de 2014

9 meses de condena9 meses… de condena! (9 mois ferme, 2013), de Albert Dupontel
Comedia francesa dirigida y protagonizada por actor Albert Dupontel, quien también firma el guión, en la que una joven jueza llamada Ariane Felder descubre que está embarazada y aunque en un primer momento desconoce quien es el padre, su sorpresa llega realmente cuando sabe que el criminal Bob Nolan es el «culpable». La cinta ganó dos Premios César, los correspondientes a mejor actriz (Sandrine Kiberlain) y guión original.

anochece en la indiaAnochece en la India (Anochece en la India, 2013), de Chema Rodríguez
El veterano actor Juan Diego protagoniza esta «road movie» que le lleva junto a Javier Pereira, ganador del Goya al mejor actor revelación, y Clara Voda a este país del sudeste asiático. Ricardo (Juan Diego), quien ha pasado los últimos diez años de su vida en una silla de ruedas, decide retomar sus aventuras por Asia con un viaje a la India, en el cual le acompañará su asistenta rumana Dana (Clara Voda). Dirige Chema Rodríguez, autor de los documentales El abrazo de los peces (2011), Coyote (2009) o Estrellas de La Línea (2006).

el culo del mundoEl culo del mundo (El culo del mundo, 2014), de Andreu Buenafuente
El oficio de humorista es analizado en este documental que firma y protagoniza Andreu Buenafuente junto a Eva Merseguer y que supone el estreno en la dirección de cine para el conocido cómico catalán. Producido por El Terrat, cuenta con la participación de varios profesionales de la comedia como Santiago Segura, El Gran Wyoming, Berto Romero, Silvia Abril, Carles Sans (Tricicle), Gomaespuma, Jose Corbacho, Leo Bassi, Carlos Areces, Jordi Évole e incluso la directora Isabel Coixet. Durante un parón en su trabajo televisivo que le permitió «tomarme todavía más en serio» el mundo de la risa, Buenafuente rodó esta película que nos acerca a las claves de la comedia y comprueba los resultados estimulantes, curativos y hasta adictivos, tanto de los que la practican, como de los que la disfrutan.

el poder del taichiEl poder del Tai Chi (Man of Tai Chi, 2013), de Keanu Reeves
El mundo oriental parece haber encandilado al actor Keanu Reeves, un gran admirador de las artes marciales, quien tras protagonizar 47 Ronin. La leyenda del samurái, se atreve a dirigir su primer largometraje, El poder del Tai Chi. Pekín y Hong Kong son los escenarios en los que se mueve esta película que narra la historia del joven experto en artes marciales Chen Lin-Hu, papel que interpreta Tiger Chen, quien se ve tentado por Donaka Mark (Reeves), un poderoso hombre que organiza peleas clandestinas.

inevitableInevitable (Inevitable, 2013), de Jorge Algora
La vida ideal de un ejecutivo de un banco (Darío Grandinetti) se torna en desastre tras la muerte de un compañero de trabajo y el encuentro con un famoso escritor ciego (Federico Luppi), quien le aconseja comenzar una aventura amorosa a espaldas de su mujer. El director Jorge Algora, autor de El niño de barro  (2007), dirige a Grandinetti y Luppi junto a las actrices Mabel Rivera, Carolina Pelertti y Antonella Costa. Se rodó entre Santiago de Compostela y Buenos Aires

la imagen perdidaLa imagen perdida (L’image manquante, 2013), de Rithy Panh
La película es una adaptación de secciones autobiográficas del libro de Rithy Panh publicado en 2013, La Eliminación (Anagrama, Crónicas nº 99), que narra la historia de su familia antes y después de que los Jemeres Rojos entraran en Phnom Penh. Supone la tercera parte de la trilogía del documentalista y escritor de origen camboyano afincado en Francia Rithy Panh sobre el genocidio que cometieron en Camboya los Jemeres Rojos, completada por S-21, la máquina roja de matar y Duch, El maestro de las forjas del infierno. La película ha cosechado el elogio unánime de la crítica como demuestra su primer premio en la Sección Una cierta mirada del Festival de Cine de Cannes además de haber sido nominada a Mejor Película de Habla no Inglesa en los Oscar.

mejor otro diaMejor otro día (A long way down, 2013), de Pascal Chaumeil
Pierce Brosnan se embarca en una comedia, dirigida por Pascal Chaumeil, realizador de Los Seductores y Un Plain parfaiten, la que le acompañan Toni Colette, Imogen Poots y Aaron Paul. Basada en el best-seller de Nick Hornby (Un niño grande, Alta fidelidad), durante la noche de fin de año en Londres, cuatro desconocidos coinciden en un rascacielos para lanzarse al vacío. En lugar de saltar, hacen un pacto para seguir con vida hasta el día de San Valentín. Así comienza una amistad impredecible y una autentica afirmación a la vida.

mielMiel (Miele, 2013), de Valeria Golino
Irene
, conocida por su nombre en clave Miel, es una joven que decide dedicar su vida a ayudar a las personas que se encuentran sufriendo o en situaciones extremas. Su visión del mundo se tambalea cuando conoce al señor Grimaldi, un hombre de 70 años con un mal invisible. Miel es la cinta dramática con la que se estrena en la dirección Valeria Golina, quien también es responsable con Francesca Marciano y Valia Santella del guión, y que lleva al cine una vez más el conflictivo tema de la eutanasia. Se trata de una emotiva, sensible y reflexiva película sobre la dignidad del ser humano, sobre la amistad y la comprensión frente al aislamiento individual y la alienación social, sobre el derecho a decidir sobre uno mismo, sobre la compasión y la solidaridad, sobre la deshumanización y la crisis de valores actuales, sobre el despertar de la conciencia, sobre la juventud y la muerte. Pero, por encima del debate social sobre el suicidio asistido o del reflejo del dolor existencial, resulta todo un inolvidable, profundo y honesto canto a la vida.

paradisoParadiso (Paradiso, 2013), de Omar A. Razzak
Primer largometraje del realizador Omar A. Razzak. Se trata de una película de corte documental rodada en el cine Duque de Alba, la única sala X que queda en Madrid y que se centra en las figuras de Rafael Sánchez, el proyeccionista, y Luisa Martínez, la taquillera, con la que trabaja codo con codo desde hace treinta años, y que está a punto de jubilarse. La idea de rodar la película surgió a raíz de la publicación en el diario El País de un reportaje sobre Rafael, que trabaja a diario para hacer del local un sitio más agradable. Producida por Tourmalet Films, la cinta ya ganó el pasado julio el Premio Rizoma de Distribución, de ahí que el largometraje se estrene el próximo 11 de abril.

seguridad no garantizadaSeguridad no garantizada (Safety not guaranteed, 2012), de Colin Trevorrow
Daría es una joven becaria en una revista, con sede en Seattle, a la que le dan la extraña tarea de investigar al autor de un anuncio que busca a alguien para viajar atrás en el tiempo. Junto a dos compañeros, Jeff y Arnau, emprende un viaje para localizarlo. Mientras que Jeff sólo quiere encontrar a su amor platónico de secundaria y Arnau quiere sólo vivir la experiencia, Daría se enamora de Kenneth, un hombre que cree haber construido la máquina del tiempo. ¿Será verdadero amor o locura?. Es el primer largo dirigido por Colin Trevorrow.

the leftloversThe Leftlovers (The Leftlovers, 2014), de Manuel Iborra
Susi es una chica de 20 años que ha dejado la habitación del piso que compartía, le aburre la universidad y deambula solitaria por la ciudad entre visiones fugaces, sensaciones y sentimientos confusos. Perdida, sin poder dormir y angustiada, inicia un viaje interior contemplando con extrañeza el mundo, intentando sin éxito relacionarse y buscando un sentido a su vida. Por fin, un día de sol frente al mar, mientras oye tocar una guitarra eléctrica,encuentra un momento de paz. Manuel Iborra dirige esta película, siete años después de La dama boba, portagonizada por su hija, María Forqué, que debuta en el cine.

Manoel de Oliveira empieza rodaje con 105 años

oliveiraEl director portugués Manoel de Oliveira, de 105 años, empieza en Oporto el rodaje de su nueva película, el corto O Velho do Restelo (El Viejo del Restelo), tras su participación en la película colectiva Centro Histórico. Se basa en extractos de la obra O Penitente de Teixeira de Pascoaes, que evoca la vida y la obra del escritor romántico portugués Camilo de Castelo Branco. La cinta estará protagonizada por Luís Miguel Cintra, Ricardo Trepa, Diogo Dória y Mário Barroso. Se espera que la película esté finalizada en agosto.

Prisma. Apuntes de un cineasta, de Abel Gance

prismaPrisma se compone de los apuntes que Abel Gance va tomando desde 1908 a 1929, es decir en sus años explosivos, sus años de fuego, por no decir, lo que sería exacto pero acotado, sus años nietzscheanos. Su escritura, poliedro de mil facetas, se sostiene en la paradoja: un espíritu romántico en un mundo moderno, un hombre que existe en la demasía y en el demasiado, que busca atravesarse a sí mismo para ascender… ¿hacia dónde?… hacia las estrellas que pretende la alegría divina a través del sufrimiento, en fin que multiplica las paradojas en la espiral. ¿Cómo transmutar de alma atormentada en tormenta del alma? ¿Cómo pasar de la rueda a la espiral?.

Prisma. Apuntes de un cineasta, de Abel Gance. Editorial Cactus. Buenos Aires, Argentina. 2014

Muere Mickey Rooney

mickey rooneyEl actor Mickey Rooney, niño prodigio de Hollywood, fallece a los 93 años por causas naturales después de un deterioro paulatino de su salud. Rooney fue una de las estrellas infantiles más productivas de la meca del cine gracias a su aspecto inocente y carisma, un atractivo gancho que le llevó a realizar más de 200 películas. Nacido el 23 de septiembre de 1920 como Joe Yule Jr., se criaría entre bastidores siguiendo a sus padres, artistas de teatro musical, hasta que se divorciaron tres años después y fue a vivir a Kansas con su tía. Rooney realizó con habilidad la transición al cine sonoro de la mano de los estudios Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) con los que firmó un contrato en 1934 que duraría hasta que decidió rescindirlo en 1958. En 1983 la Academia de Hollywood le entregó un Óscar honorífico como homenaje a su carrera artística y su contribución a la industria del cine, si bien en 1939 esa misma institución ya le había reconocido con el Juvenile Award, un premio a modo de tributo por su personificación de la juventud en la gran pantalla.

La chilena «Gloria» triunfa en los primeros Premios Platino

premios platinoLa película chilena Gloria es la gran triunfadora de la primera edición de los Premios Platino, los Oscar iberoamericanos, celebrada en Ciudad de Panamá, tras recibir tres de los cuatro premios a los que estaba nominada: Mejor Película Iberoamericana, Mejor Interpretación femenina (Paulina García) y Mejor Guion. Sebastián Lelio, director de este filme, es el cineasta encargado de inaugurar estos premios al recibir este galardón, diseñado por el artista Javier Mariscal. «Siempre podré decir que he recibido el primer Platino, un honor. Es genial inaugurar de esta manera todo esto», ha dicho. España competía con numerosas nominaciones, entre ellas las cuatro que aglutinaba Vivir es fácil con los ojos cerrados y, sin embargo, solo ha conseguido el premio a la Mejor Película Documental, que recibe Diego Galán por Con la pata quebrada.

Costa da morte, vencedora en Play-Doc

playdocEl jurado internacional de la décima edición de Play-Doc Festival Internacional de Documentales de Tui, concede el premio de esta edición a Lois Patiño por su Costa da Morte. El grupo formado por los críticos y programadores Fernando Vílchez, Antonio Weinrichter y Jara Yáñez, alude en la lectura del palmarés a la cuidada estética de la obra, así como al valor del filme para la región que retrata. Por su parte, el también vigués Diego Romero recoge una mención especial, por Stop the Pounding Heart. El filme está dirigido por el italiano Roberto Minervini, y Romero es su director de fotografía.

Guédiguian premiado en San Sebastián

robert gudiguianRobert Guédiguian es reconocido con el Premio del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián por su labor de cronista de los más desfavorecidos, que el realizador francés considera necesaria para seguir «creando conciencia» y que los trabajadores «luchen por sus derechos«. El cineasta, de padre armenio y madre alemana, ha establecido algunas diferencias con el movimiento obrero de hace unas décadas, pues opina que ahora se lucha también por otras cosas, por lo que entiende que es imprescindible «ir creando nuevos derechos«. Este «militante que hace cine«, como él mismo se ha definido, que rueda casi todos sus filmes películas en el barrio de L’Estaque de Marsella y casi siempre con los mismos actores, estrenará película el 1 de junio, un relato sobre «la hermandad» y en verano comenzará a rodar su nuevo trabajo, en este caso sobre el genocidio armenio. Guédiguian se suma ahora a la lista de galardonados, de la que forman parte, entre otros, José Luis Borau, Elías Querejeta, Icíar Bollain, Goran Paskaljevic y Kim Longinotto.

4 de abril de 2014

baratometrajesBARATOmetrajes 2.0 (BARATOmetrajes 2.0, 2014), de Daniel San Román y Hugo Serra
Largometraje documental que estudia la situación actual del cine español y el fenómeno de las películas de bajo presupuesto. Producido y dirigido por Daniel San Román y Hugo Serra, con guión y coordinación de Rosa Cabrera, el documental quiere responder a varias preguntas como¿Cúal es el estado del cine español actual?, ¿De qué medios dispone?, ¿Cómo ha cambiado el cine con la tecnología digital?… La película incluye más de 40 entrevistas a directores, guionistas, productores, exhibidores, distribuidores, periodistas y gestores culturales, lo que permite configurar el mosaico más variado del actual cine español, centrándose en el movimiento cultural del cine de bajo presupuesto.

cronicas diplomaticasCrónicas diplomáticas. Quai d’Orsay (Quai d’Orsay, 2013), de Bertrand Tavernier
Comedia francesa que llega con el respaldo de galardones como el Premio César 2014 al mejor actor de reparto a Niels Arestrup, y el Premio del Jurado al Mejor Guión de la 61º edición del Festival de San Sebastián. Narra las aventuras y desventuras del joven Arthur Vlaminck quien empieza a trabajar para el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, redactando sus discursos, y tiene que lidiar con un ambiente de estrés, ambición y puñaladas traperas.

el desconocido del lagoEl desconocido del lago (L’inconnu du lac, 2013), de Alain Guiraudie
Seducción, pasión y peligro se mezclan en El desconocido del lago, protagonizada por Franck (Pierre Deladonchamps), quien se divide en su relación de amistad con Henri (Patrick D’Assumçao) y su atracción irrefrenable por el misterioso y peligroso Michel (Christophe Paou). Esta cinta de Alain Guiraudie viene avalada por el premio como mejor película europea y mejor fotografía en el pasado Festival del cine europeo de Sevilla, el premio César al mejor actor revelación para Deladonchamps y el de mejor director para Guiraudie en el Festival de Cannes en la sección Una cierta mirada.

frances haFrances Ha (Frances Ha, 2012), de Noah Baumbach
Frances (Greta Gerwig) una joven de 27 años siente que su vida está incompleta. Vive con su amiga Sophie en Nueva York y disfruta de la vida con alegría y despreocupaciones pero necesita demostrarse a sí misma que ninguna meta es inalcanzable y que todo lo que se proponga es posible. Una fábula moderna de Noah Baumbach (Una historia de Brooklyn, Greenberg, Margot y la boda) sobre la juventud, la amistad, la ambición, los retos personales, la lealtad y el optimismo por encima de todo.

jackieJackie (Jackie, 2012), de Antoinette Beumer
Jackie cuenta la historia de dos hermanas gemelas, Sofie y Dann, que tras criarse con sus dos padres, Harm y Marcel, tienen que dejar los Países Bajos para recorrer Estados Unidos y encontrarse con su madre biológica, Jackie, quien ha sido hospitalizada. La directora de esta comedía, Antoinette Beumer, pone al frente de la historia a Holly Hunter junto a dos jóvenes actrices y hermanas, tanto en la realidad como en la ficción, Carice y Jelka van Houten, y cuenta con la aparición del músico estadounidense Howe Gelb.

need for speedNeed for Speed (Need for Speed, 2014), de Scott Waugh
Aaron Paul, uno de los protagonistas de la televisiva Breaking Bad, cambia las metanfetaminas por los ‘muscle cars’ (coches deportivos con un motor de gran potencia) en la nueva película de Scott Waugh Need for Speed. Tobey Marshall (Aaron Paul) es un mecánico que se asocia con el expiloto de NASCAR Dino Brewster (Dominic Cooper) para salvar su taller familiar, pero que cuando está a punto de conseguir su objetivo es encarcelado por un crimen que no ha cometido. Basada en la franquicia de videojuegos de carreras homónima, reproduce el ansia de libertad y la emoción del juego en un entorno de acción real y logra transmitir toda la intensidad y la autenticidad a la pantalla.

noeNoé (Noah, 2014), de Darren Aronofsky
Darren Aronofsky encarga a Russell Crowe salvar al mundo del diluvio universal en su nueva película Noé. Acompañado por actores como Anthony Hopkins, Jennifer Connelly o Emma Watson, Crowe se enfrenta a la misión de construir un arca que ponga a salvo a todos los seres de la creación antes del diluvio universal. Aronofsky ha sido siempre un director atraído por las historias de más largo alcance y los formatos narrativos más atrevidos. Desde la odisea matemática de su primera película, Pi, hasta la agridulce búsqueda de la reconciliación de El luchador, pasando por el intenso thriller sobre el mundo del ballet de Cisne negro, se ha hecho famoso tanto por su innovador enfoque visual como por su disposición para profundizar en unos temas tan fértiles como la mortalidad, el amor y el significado de lo sagrado.

purgatorioPurgatorio (Purgatorio, 2014) de Pau Teixidor
Una joven se ve obligada a cuidar a Daniel, el hijo de su nueva vecina. Pero la noche avanza y nadie pasa a recogerlo. Mientras, el comportamiento de Daniel se vuelve cada vez más inestable, inquietante y violento. Daniel asegura que hay otro niño escondido en la casa. Un niño que sólo él ve. El director debutante Pau Teixidor y los actores Oona Chaplin y Andrés Gertrúdix presentaron esta cinta en el Festival de Cine de Málaga este drama con tintes de género que tiene un estreno multi plataforma. Se rodó en menos de 10 días y con 200.000 euros de presupuesto.

rio2Rio 2 (Rio 2, 2014) de Carlos Saldanha
Blu y Perla protagonizan junto a sus tres hijos la aventura que para toda familia supone el mudarse, con la peculiaridad de que en su caso cambian la acomodada vida de Río de Janeiro por la libertad de la selva del Amazonas. Tras el éxito de Río, su director Carlos Saldanha retoma las aventuras de estas animadas aves en Río 2, que en su versión original doblan actores como Jamie Foxx, Rodrigo Santoro, Anne Hathaway, Jesse Eisenberg, Leslie Mann, Andy García y John Leguizamo.

una nocheUna noche (Una noche, 2012), de Lucy Mulloy
El sueño americano de algunos cubanos se ve reflejado en el drama que narra esta película que cuenta las peripecias de Raúl, acusado de agresión en La Habana, para huir a Miami junto a su mejor amigo y la hermana gemela de este. La británica Lucy Malloy se estrena en el cine con esta cinta de la que se encarga de la dirección y guión, y que le llevó a ganar los premios de Mejor Nuevo Director de Ficción, Mejor Cinematografía y Mejor Actor en el Festival de Tribeca en 2012.

El Zinemaldia homenajeará a Dorothy Arzner

dorothy arznerEl Festival de Cine de San Sebastián dedicará su retrospectiva clásica de la 62 edición a la obra de la directora Dorothy Arzner, la única mujer que logró forjar una importante carrera como realizadora durante la época dorada de Hollywood. Arzner (1897-1979) está considerada una pionera de la integración de la mujer en la industria del cine, en la que recorrió todos los escalafones hasta lograr que los grandes estudios confiaran en ella la responsabilidad de dirigir películas. Nacida en San Francisco y criada en Los Ángeles, Arzner era la hija de los propietarios de un café frecuentado por actores y directores de cine de la época, como Charles Chaplin, William S. Hart o Erich von Stroheim. Se licenció en la Universidad del Sur de California y sirvió como conductora de ambulancias durante la I Guerra Mundial, tras lo que se inició en el periodismo hasta que un encuentro con William C. DeMille -hermano del célebre director Cecil B. DeMille– cambió su vida. De su mano visitó un estudio de rodaje y decidió que quería convertirse en directora de cine. Su obra está compuesta por comedias y melodramas en los que brillaban especialmente los personajes femeninos. Además, pasó a la historia por inventar el micrófono de jirafa cuando se le ocurrió atar un micro a una caña de pescar en los albores del cine sonoro. Pese a que su nombre y obra cayeron en el olvido, su figura como pionera del cine dirigido por mujeres fue reivindicada en la década de los 60 por los movimientos feministas. Más allá de su importancia como mujer directora, su obra merece el reconocimiento por su «refinado estilo visual» y por el cuestionamiento de los roles sexuales de la época y el papel de la mujer en la sociedad.

La Fiesta del Cine vende un 15% más que la del año pasado

fiesta del cineLa Fiesta del Cine que comenzó el pasado lunes en casi 3.000 pantallas de toda España, concluye con la venta de 1.842.444 entradas, un 15% más que en la misma iniciativa el año pasado, cuando fueron 1,6 millones de espectadores. Los interesados en ir al cine los días que ha durado «la fiesta», con todas las entradas a 2,90 euros, debían registrarse en la web www.fiestadelcine.com para conseguir gratis la acreditación que daba derecho al descuento. Dado el éxito de la convocatoria pasada, con más de 1,6 millones de espectadores, y tras comprobar que las únicas dificultades observadas fueron las colas por la acogida masiva del público a la iniciativa, este año se ha tratado de evitar la saturación con un nuevo sistema. Con esta iniciativa, la Federación de Cines (FECE), los productores españoles (Fapae), los distribuidores (Fedecine) y el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) pretenden destacar la importancia de celebrar el cine, de dar las gracias al público por responder a las convocatorias y por «consumir cine legalmente«.

Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba

vivir es facilMueren las luces y otra vida se enciende. ¿Qué hay en ese lienzo tan repentinamente activo? Según se mire: unas figuras ficticias, una vulgar radiación o, para los líricos, la materia con que se tejen los sueños. Ésa es la materia de esta obra: un sueño de carne y hueso. Aquí hallaremos la aproximación más física a las entrañas del oficio cinematográfico. También a quienes lo ejercen: los célebres, los anónimos, los artistas, los artesanos, los iluminados o los eclipsados por los focos En el principio era un accidente que se transmutó en palabras, puro texto. Después, frente a la cámara, llega la hora de una acción aún discontinua y caótica que cobrará sentido sobre la mesa de montaje. Luego vendrá el espectador, juez supremo. ¿Qué ve en este caso? La España gris (y a veces negra) de los sesenta, un mundo cerrado que, sin embargo, se abre a dichas tenaces. Un profesor de inglés averigua que John Lennon está en Almería. Quiere conocerlo y hacia allí enfila su 850. Dos jóvenes le salen al paso: ambos huyen de algo, cada uno (como todos) con su propia huida a cuestas. El camino será, una vez más, destino. Así arranca la historia cuya historia nos cuenta este pequeño gran libro.

Vivir es fácil con los ojos cerrados. Cuaderno de rodaje y guión, de David Trueba. Editorial Malpaso. 2014

10.000 Km gana la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga

malagaLa película 10.000 Km, de Carlos Marques-Marcet obtiene la Biznaga de Oro a la mejor película de la 17ª edición del Festival de Málaga, Cine Español. Asimismo, el Premio Especial del Jurado es para la película Todos están muertos, de la directora, Beatriz Sanchís. La Biznaga a la mejor actriz recae «ex aequo» en Natalia Tena, por su papel en 10.000 Km y en Elena Anaya por su trabajo en Todos están muertos; mientras que la de mejor actor es para Juan Diego, por Anochece en la India. La Biznaga de Plata Premio del Público recae en la película 321 días en Michigan, de Enrique García, primera película netamente malagueña que participa en la Sección Oficial a concurso.

El Guggenheim proyecta «El reloj»

el relojEl Museo Guggenheim Bilbao abrirá toda la noche para poder ver el vídeo El reloj, del estadounidense Christian Marclay, un montaje de 24 horas de duración de imágenes unidas por los relojes que aparecen en pantalla. En este vídeo, el artista recopila miles de secuencias procedentes de la televisión y el cine y las suma en un montaje de 24 horas que se desarrolla en tiempo real. No hay una narrativa al uso, se trata de un «collage» de imágenes que pertenecen a una variedad de épocas, contextos y géneros fílmicos. La característica principal es que en prácticamente en todas las imágenes salen relojes. Marclay (1955, San Rafael, California) explica que la obra «no tiene un principio ni un final, comienza cuando uno entra en la sala y termina cuando se va, es un bucle que se repite cada 24 horas«. Para facilitar el visionado completo de la obra de Marclay, este espacio del Museo permanecerá abierto durante cuatro jornadas de 24 horas,

28 de marzo de 2014

2 francos 40 pesetas2 francos, 40 pesetas (2 francos, 40 pesetas, 2014), de Carlos Iglesias
El también actor Carlos Iglesias retoma los personajes de Un Franco, 14 pesetas, en su tercer largometraje, después del drama Ispansi. Han pasado seis años desde que Martin y su familia dejaron Suiza y volvieron a Madrid. Ahora, en 1974, con motivo del bautizo del segundo hijo de Marcos, los antiguos amigos se reencontrarán y se producirá una nueva invasión de españoles que revolucionará Uzwill. Abuelas que llegan desde Madrid de improviso, hijos que se presentan con sus novias hippies, curas que cantan flamenco, un banquero que intenta evadir dinero…todos se darán cita en una alocada ceremonia que hará peligrar la tranquilidad de este pequeño pueblo suizo.

american jesusAmerican Jesus (American Jesus, 2013), de Aram Garriga
En Estados Unidos el cristianismo toma formas de lo más diversas, dando lugar a una visión poliédrica de la fe que ha pasado a formar parte de la cultura pop llegando a generar una industria de 7.000 millones de dólares. Por el documental desfilan los protagonistas de algunas de las iglesias y congregaciones más sorprendentes que surgen de la comunidad cristiana y se analizan las implicaciones sociales, históricas, económicas y políticas del movimiento: pastores del Apocalipsis y del Heavy-Metal, defensores del creacionismo, manipuladores de serpientes venenosas, motoristas de Cristo, clubes de la comedia exclusivos para cristianos, o surfistas y skaters, son algunos de los personajes que forman el mosaico que compone American Jesus.

capitan america el soldado de inviernoCapitán América: El Soldado de Invierno (Captain America: The Winter Soldier, 2014), de Joe Russo y Anthony Russo
De la mano de Marvel Studios llega esta película que retoma la aventuras en la gran pantalla de Steven Rogers, alias Capitán América. Está dirigida por Anthony y Joe Russo, y se basa en la popular colección de cómics que se publicaron por primera vez en 1941. La cinta arranca tras los devastadores acontecimientos ocurridos Nueva York con Los Vengadores y retoma la historia de Chris Evans en el emblemático papel del Superhéroe Steve Rogers/Capitán América junto a Scarlett Johansson.

edificio españaEdificio España (Edificio España, 2012), de Víctor Moreno
En 2007 se inicia un proyecto de reforma integral del Edificio España, un emblemático inmueble de Madrid que en tiempos del franquismo fue símbolo de prosperidad. En las obras participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar. Una inmensa Torre de Babel sobre la que quedarán impresas las huellas de nuestra época. El realizador Víctor Moreno (Santa Cruz de Tenerife, 1981) es el responsable de este documental sobre el proceso de rehabilitación integral que su propietario, el Banco Santander, acometió en 2007 y que ha concluido con la venta del bloque al multimillonario chino Wang Jianlin.

enemyEnemy (Enemy, 2013), de Denis Villeneuve
Basada en la novela El hombre duplicado del ganador del Premio Nobel, Jose Saramago, Enemy está dirigida por Denis Villeneuve (Incendies). En la película Adam (Jake Gyllenhaal) es un inestable profesor universitario que de pronto descubre la existencia de Anthony, un actor que es físicamente igual que él. Consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista de Anthony y ambos se ven abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas: Mary (Mélanie Laurent) y Helen (Sarah Gadon).

Guillaume y los chicos a la mesaGuillaume y los chicos, ¡a la mesa! (Les garçons et Guillaume, à table!, 2013), de Guillaume Gallienne
Historia autobiográfica centrada en la relación de Guillaume con su madre. Guillaume Galliene escribe, dirige y protagoniza esta película, una comedia que ha tenido mucho éxito en Francia y que recibió cinco Premios César, entre ellos, los de Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Guión Adaptado. Inspirada en parte en su propia vida, la película retrata la íntima relación de Guillaume con su madre en una historia sobre los recuerdos, la familia y la identidad. Guillaume es un chico normal que vive bajo la inevitable influencia de su madre. Todos sus recuerdos pasados giran en torno a su figura protectora, quién ha supervisado todas las lógicas etapas de su desarrollo físico y mental. Atravesando la difícil época de la adolescencia, los problemas escolares, la desorientación sexual, la temprana relación con el sexo femenino y los problemas de convivencia familiar se convierten en los obstáculos asuperar por Guillaume en su camino a la madurez personal.

idaIda (Ida, 2013), de Pawel Pawlikowski
El premiado director de origen polaco Pawel Pawlikowski (Last resort, My summer of love) regresa a su tierra natal para rodar ésta emotiva e íntima película sobre una joven novicia en la Polonia de los años 60 quien, a punto de tomar sus hábitos, descubre un oscuro secreto de familia que data de la ocupación nazi. Escrita por el propio director y Rebecca Lenkiewicz, la película está protagonizada por Agata Trzebuchowska como Anna, una guapa jovencita de 18 años, que se prepara para convertirse en monja en el convento donde ha vivido desde que quedó huérfana de niña., pero pronto descubre que tiene una pariente viva que tiene que visitar antes de tomar los votos, la hermana de su madre, Wanda. Ambas se embarcan juntas en un viaje de descubrimiento sobre ellas mismas y de su pasado común.

kamikazeKamikaze (Kamikaze, 2013), de Álex Pina
Comedia española basada en la novela homónima de Iván Escobar y dirigida por Álex Pina, guionista y productor de series televisivas como Periodistas, Los Serrano o Los hombres de Paco, quien debuta en el largometraje. Slatan es un hombre corriente de Karadjistan enfrentado a una situación extrema: hacerse estallar en un avión de pasajeros de Moscú con destino a Madrid. Sin embargo, los planes de Slatan se tuercen cuando una tormenta de nieve retrasa el vuelo y todos los pasajeros son alojados en un hotel de montaña hasta que pase el temporal. Este retraso obliga a Slatan a convivir, durante tres días, con sus futuras víctimas. Unos pasajeros con una visión positiva y optimista de la vida.

the informantThe Informant (Gibraltar, 2013), de Julien Leclercq
El director francés Julien Leclerq (El asalto, Chrysalis) es el responsable de este thriller, basado en una historia real, sobre el tráfico de drogas en Gibraltar. Escrita por Abdel Raouf Dafri y el propio Julien Leclerq, se trata de un guión inspirado en Marc Fiévet, un infiltrado en el grupo de camellos de Gibraltar, a quien los poderes políticos franceses terminaron abandonando a su suerte. Protagonizada por Gilles Lellouche (Cuenta atrás), Tahar Rahim (Un profeta) y el actor italiano Riccardo Scamarcio (Tengo algo que deciros, A Roma con amor), se centra en el mundo del narcotráfico y los intereses creados de las administraciones encargadas de controlarlos.

upstream colorUpstream Color (Upstream Color, 2013), de Shane Carruth
Ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance, Upstream Color supone el regreso a las pantallas de Shane Carruth, nueve años después de su revolucionaria y multipremiada Primer, en un film igualmente hermético, para muchos indescifrable y para tantos otros fascinante, que fue también merecedor del Premio Citizen Kane de la Crítica en el Festival de Sitges 2013. Kris es atacada una noche por un ladrón que le anula la personalidad mediante un gusano con extrañas propiedades. La joven sigue todas las instrucciones que el ladrón le da. Tras la extracción de las hipnóticas larvas, Kris se despierta y se encuentra con su vida totalmente destruida. Ha perdido su trabajo y está arruinada. Un tiempo después conoce a Jeff, un hombre con quien conecta hasta un nivel metafísico. Ambos se ayudarán mutuamente para dejar atrás sus peores experiencias.

Starewitch, Svankmajer y los hermanos Quay en el CCCB

metamorfosisEl Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) inaugura la exposición «Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Svankmajer y los hermanos Quay«, que viaja de la obra de estos cuatro cineastas de animación a un universo compartido formado por la alquimia y la magia, y representado en 550 piezas entre marionetas, dibujos, esculturas, pinturas y pósters. «Ha sido un diálogo con todos ellos desde el inicio«, explica la comisaria Carolina López, donde asegura que esta exposición representa la potencialdiad del cine como obra de arte total, porque hay conocimiento por parte de los artistas de muchas disciplinas, volcadas al final en una pantalla. En la muestra hay un acercamiento a los objetos, desde el fetiche a la marioneta, y también se ensalza el juego como motor de la creación; además la exposición «celebra la obra magnífica de estos artistas, el imaginario compartido y el refugio para lo mágico a pesar de la modernidad«. El título se refiere al poder de transformación de la animación mientras que dentro de la exposición se encuentra una «disposición densa de curiosidades» hechas objeto invitando al espectador a construir sus propias asociaciones. Ladislas Starewitch es el «padre» de la animación de marionetas; Jan Svankmajer es una figura capital del cine contemporáneo formando parte del grupo surrealista checo, donde está muy activo, mientras que los inclasificables norteamericanos hermanos Quay, que estrenarán su película Unmistaken Hands, han centrado recientemente una muestra antológica en el MoMA de Nueva York.

Comienza el Festival de Cine de Málaga

malagaLa película No llores, vuela, de la cineasta peruana Claudia Llosa inaugura el XVII Festival de Cine Español de Málaga. Una madre luchadora, interpretada por Jennifer Connelly, se convierte en una artista y sanadora que se reencontrará con su hijo Ivan (Cillian Murphy), veinte años después de haberlo abandonado, gracias a una joven periodista (Mélanie Laurent). La película de Claudia Llosa es el primero de los quince largometrajes que competirán hasta el próximo 29 de marzo en la sección oficial del Festival de Málaga. Los actores Juan Diego Botto y Leonor Watling son los encargados de conducir la gala inaugural del Certamen, que como cada año tiene lugar en el Teatro Cervantes. Esta edición del certamen es la más larga de su historia: empieza un día antes, volviendo a la etapa anterior a la crisis, pero termina también uno después, el domingo 30, con un maratón en el Albéniz con las películas ganadoras de las distintas secciones. Los presentadores hacen un repaso por cada una de las secciones de las que se compone el Festival de Málaga. Cine Español y por los distintos homenajes que se entregarán en esta edición, como son el Premio Málaga a Maribel Verdú; el Premio Ricardo Franco, para Gil Parrondo; el Premio Eloy de la Iglesia, para Pablo Berger, y la Retrospectiva para José Sacristán. La Película de Oro será La prima Angélica, de Carlos Saura.

21 de marzo de 2014

byzantiumByzantium (Byzantium, 2012), de Neil Jordan
El cineasta irlandés Neil Jordan vuelve al género vampírico dos décadas después de Entrevista con el vampiro con esta historia a caballo entre dos épocas en la que adapta el libro de la escritora y guionista Moira Buffini. En la orilla de un pueblo costero desolado se encuentra el hotel Byzantium. Después de años de abandono, sus puertas están a punto de ser abiertas de nuevo por la depredadora y seductora Clara y su joven e introvertida hija Eleanor.

el gran hotel budapestEl Gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, 2014), de Wes Anderson
Wes Anderson, responsable de películas como Life acuatic, Viaje a Darjeeling o Moonrise Kingdom, presenta esta alocada y surrealista comedia en la que el Sr. Gustave H. (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo XX.

el rayoEl Rayo (El Rayo, 2014), de Fran Araujo y Ernesto de Nova
Después de trece años en España, Hassan ya no encuentra trabajo así que decide volver a casa. Invierte todos sus ahorros en un tractor de segunda mano para ganarse la vida en su país y decide llevárselo a Marruecos conduciendo. Cuando llegó a España no tenía nada, ahora regresa con su única posesión: el Rayo. Esta película no está basada en hechos reales, es una historia real. El protagonista no es un actor, es un inmigrante marroquí que llegó a España sin nada y ahora regresa con su única posesión, un tractor. Cuando los directores, que debutan en el largo, conocieron la historia de Hassan decidieron rodar esta película.

en tierra de nadieEn tierra de nadie (Snowman’s Land, 2010), de Tomasz Thomson
En esta irónica comedia negra, Walter es un asesino a sueldo profesional que acaba de meter la pata en un trabajo. Obligado a abandonar la ciudad, acepta, a regañadientes, trabajar para un excéntrico jefe del crimen, Berger, protegiendo su casa (y a su joven, hermosa y de espíritu libre esposa Sybille) en una remota región en las montañas de los Cárpatos, junto a Mickey, un viejo amigo charlatán y amante de las emociones fuertes. Dirige el realizador alemán Tomasz Thomson que retoma la dirección de con éste su segundo largo tras Tormenta silenciosa de 2001.

jimmy pJimmy P. (Jimmy P., 2013), de Arnaud Desplechin
Inspirada en una historia real Jimmy P. (Psicoterapia de un indio de las Llanuras) es una adaptación del libro Realidad y Sueño de Georges Devereux. Publicado por primera vez en 1951, el libro refleja los notables talentos multidisciplinarios de su autor, ya que se encuentra en una encrucijada entre la antropología y el psicoanálisis, y abriendo el camino a la etno- psiquiatría, entre otras disciplinas. También es el único libro sobre el psicoanálisis que transcribe un análisis entero, sesión tras sesión, con minucioso detalle. Dirige el francés Arnaud Desplechin (Un cuento de Navidad) y está protagonizada por Mathieu Amalric, como Georges Devereux, Larry Pine y Benicio del Toro.

la hermandadLa Hermandad (La Hermandad, 2013), de Julio Martí
Debut en el largo de Julio Martí Zahonero con este trepidante thriller de cuyo guión también es responsable. Una famosa escritora de misterio, interpretada por Lydia Bosch, se ve envuelta en el terrible secreto que alberga una antigua abadía de benedictinos corriendo un auténtico peligro por su vida. Con un presupuesto de 3,9 millones de euros, este largometraje fue rodado casi en su totalidad en los estudios de la Ciudad de la Luz de Alicante, así como en la ciudad de Valencia y el monasterio tarraconense de Santes Creus.

la mujer del quintoLa mujer del quinto (La femme du Vème, 2011), de Pawel Pawlikowski
Tercer largometraje de Pawel Pawlikowski después de Last Resort y My Summer of Love. En esta ocasión el director de origen polaco recupera la novela de Douglas Kennedy y traduce en imágenes esta turbia historia de intriga y desencuentros protagonizada por Ethan Hawke y Kristin Scott Thomas. El escritor norteamericano Tom Ricks viaja a París en un intento desesperado por recuperar el amor de su mujer y de su hija. Pero las cosas no marchan según lo previsto y Ricks se ve obligado a hospedarse en una turbia pensión en los suburbios de la ciudad, teniendo que trabajar como vigilante nocturno para subsistir.

la partidaLa partida (La partida, 2013), de Antonio Hens
Historia de amor en los suburbios de La Habana entre dos compañeros de fútbol de barrio: Reinier, un joven que se prostituye para hacerse cargo de su familia, y Yosvani, el ayudante de un prestamista que aspira a casarse con su hija. Producción hispano-cubana rodada íntegramente en Cuba. Cuenta con la participación de actores consagrados, de ambos países, como Mirtha Ibarra, Toni Cantó o Luis Alberto García que acompañan el debut protagónico de los jóvenes actores Milton García y Reinier Díaz. Esta película supone el segundo trabajo en el largometraje de Antonio Hens, después de Clandestinos (2008) y del reconocido cortometraje Malas Compañías (2000).

los canallasLos canallas (Les salauds, 2013), de Claire Denis
Vincent Lindon y Chiara Mastroianni se ponen a las órdenes de la directora francesa Claire Denis, quien ha reconocido inspirarse en el titulo similar de una película de Akira Kurosawa. Denis debutó con la película Chocolat (1988), una reflexión semi-autobiográfica sobre el colonialismo africano. Con películas tales como US Go Home (1994), Nénette et Boni (1996), Beau travail (1999), Trouble Every Day (2001) y Vendredi soir (2002), estableció una reputación como realizadora.

nonstopNon-Stop (Sin escalas) (Non-Stop, 2014), de Jaume Collet-Serra
Liam Neeson es el oficial del ejército americano Bill Marks en este thriller de suspense que tiene lugar a más de 12000 metros de altura. Durante un vuelo transatlántico de Nueva York a Londres, Marks recibe una serie de mensajes de texto anónimos exigiendo que haga que la aerolínea transfiera 150 millones de dólares a una cuenta extranjera. Hasta que no consiga el dinero, matarán a un pasajero cada 20 minutos. La película vuelve a reunir a Neeson con el director de Sin identidad, el catalán Jaume Collet-Serra.

the examThe Exam (A vizsga, 2011), de Péter Bergendy
Largometraje húngaro ambientado en el Budapest de los años 50, en el que los secretos son un bien preciado que pueden llegar a destruir la vida de una persona. Jung es un profesor particular que mantiene una vida paralela como oficial de la Defensa Nacional, recopilando información y realizando labores de vigilancia. Pero ni siquiera él no puede librarse del espionaje del régimen. Dirige Péter Bergendy, más conocido en el país centroeuropeo por su faceta de actor gracias a títulos de la importancia de Kontroll.

yo creoYo creo (Jo crec, 2014), de Vicenç Vila
Documental que recoge diferentes testimonios, tanto de rostros conocidos como anónimos, en los que explican en qué creen y por qué lo hacen, en un intento de reflejar diferentes maneras de vivir la fe. Está rodada en 3D, lo que ha hecho que se convierta en el primer documental de esta temática en emplear esta tecnología. Fue premiado por el Festival Internacional de Cine Católico de Roma «Mirabile Dictu», donde consiguió el puesto de finalista al Mejor Documental del Año, en el Festival Internacional de 3D de Grenoble y en la Muestra de Cine Espiritual de Barcelona.

Recorrido por Pixar

pixarEl CaixaForum Madrid presenta la exposición «Pixar. 25 años de animación». Fue en el MoMA de Nueva York donde en el año 2005 comenzó el recorrido de una muestra con la que se pretende no solo resaltar la tecnología utilizada por los estudios para realizar sus películas, sino la labor fundamental de los artistas que participan en ellas. La exposición que se podrá contemplar en Madrid hasta el 22 de junio se diferencia de montajes anteriores en que las 402 piezas que la componen se han dividido en apartados dedicados a doce películas incluidas en el recorrido. Pionera en la animación por ordenador, desde que en 1995 produjera Toy Story, primer largometraje realizado en su totalidad mediante efectos de animación digitales, Pixar ha firmado 14 películas de animación de gran éxito cuyos títulos han merecido 30 premios Óscar (siete de ellos a mejor largometraje de animación) y siete Globos de Oro. La exposición se completa con Artscape, una experiencia audiovisual, con tecnología digital tridimensional, creada especialmente para esta muestra. En ella se comprime el tiempo que se tarda en pasar de un dibujo hecho a mano a una película terminada. Se muestra también un gran zoótropo, aparato patentado en Estados Unidos en 1867 que hacia girar rápidamente una secuencia de imágenes fijas de un cilindro, demostrando los principios básicos de la animación. El de la exposición recupera esos principios con personajes de las películas de Toy Story.

Hollywood. El espejo pintado (1910-2011), de Juan Miguel Company

hollywoodEste libro despliega ante el lector un doble itinerario. En el primero, constituido por los textos de inicio (Travesía I) y fin (Travesía II), se habla de las determinaciones históricas, teóricas e ideológicas que cimentaron la labor crítica del autor desde comienzos de los años setenta del pasado siglo a la actualidad, así como del origen biográfico en el que su mirada a la pantalla de cine pudo convertirse en visión tras un largo aprendizaje. De ello da cuenta el segundo itinerario en el que el recorrido por diferentes regiones del cine de Hollywood, desde sus orígenes hasta la actualidad, diseña una posición crítica ante el mismo, con el objetivo de auspiciar un espectador activo y capaz de desenmascarar las propuestas de una industria del espectáculo cuya característica esencial siempre ha sido la manipulación emocional de las conciencias.

Hollywood. El espejo pintado (1910-2011), de Juan Miguel Company. Editorial Puv. 2014

Muere el reportero de Hollywood Bob Thomas

bob thomasBob Thomas, reportero de la Associated Press que durante años mantuvo al mundo informado sobre los vaivenes de las más grandes estrellas de Hollywood, desde Clark Gable hasta Tom Cruise, fallece a los 92 años como consecuencia de una enfermedad relacionada con la edad en su casa en Encino, California. Ampliamente considerado como el decano de los corresponsales de Hollywood y un último eslabón con la era de los estudios, Thomas trabajó hasta entrados sus 80, cubriendo un récord de 66 ceremonias consecutivas de los premios Oscar, comenzando en 1944. Durante sus casi siete décadas trabajando para la AP, Thomas también escribió numerosas biografías de astros de Hollywood, reseñó cientos de películas y programas de televisión y compiló incontables obituarios de celebridades.

14 de marzo de 2014

dallas buyer clubDallas Buyers Club (Dallas Buyers Club, 2013), de Jean-Marc Vallée
El candiense Jean-Marc Vallée autor de C.R.A.Z.Y. (2005), La reina Victoria (2009) o Café de Flore (2001), dirige esta película protagonizada por Matthew McConaughey y Jared Leto, ambos galardonados con el Oscar por su trabajo. En septiembre de 1992, Ron Woodroof sucumbió a las complicaciones causadas por el SIDA. Siete años antes, le habían dado 30 días de vida. Un mes antes de su muerte, el guionista Craig Borten fue desde Los Angeles a Dallas, Texas, para reunirse con él y comenzar a trabajar para contar la historia de Ron para una película que tardaría 20 años en ser realizada. McConaughey adelgazó 20 kilos para meterse en la piel del protagonista de esta historia.

la bellas y la bestiaLa Bella y la Bestia (La belle et la bête, 2014), de Christophe Gans
Nueva revisión del relato de La bella y la bestia (tras las especialmente conocidas de Jean Cocteau y la de Disney) esta vez a cargo del director de culto Christophe Gans (El pacto de los lobos, Silent Hill). Basada en la obra original de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, esta versión presenta una historia más mágica y adulta. Léa Seydoux (La vida de Adele) interpreta a Bella y Vincent Cassel a la Bestia. Acompañan a los protagonistas Eduardo Noriega y André Dussollier (Amelie).

las maestras de la republicaLas maestras de la república (Las maestras de la república, 2014), de Pilar Pérez Solano
Ganadora del Goya 2014 a la Mejor Película Documental, Las Maestras de la Republica está dirigida por Pilar Pérez Solano y retrata a unas mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática. A través de la recreación de una maestra de la época, imágenes de archivo inéditas, y articulado en base a testimonios de investigadores y familiares, el filme muestra el momento histórico que vivieron estas docentes y su participación en la transformación social de nuestro país a través de la educación.

ocho apellidos vascosOcho apellidos vascos (8 apellidos vascos, 2014), de Emilio Martínez-Lázaro
El cineasta Emilio Martínez-Lázaro, autor de Las 13 rosas y de comedias de gran éxito como Los dos lados de la cama o El otro lado de la cama, se centra ahora en un señorito andaluz, interpretado por Dani Rovira, cuya vida cambia por completo cuando aparece la primera mujer que se resiste a sus encantos: una vasca (Clara Lago). Decidido a conquistarla, el joven viaja hasta un pueblo de la Euskadi profunda, donde para que ella le haga algo de caso deberá hacerse pasar por vasco. Con guión de Borja Cobeaga, en la película también intervienen Carmen Machi y Karra Elejalde.

pelo maloPelo malo (Pelo malo, 2013), de Mariana Rondón
Junior tiene nueve años y el “pelo malo.” El se lo quiere alisar para la foto de la escuela, y así verse como un cantante de moda, lo que crea un enfrentamiento con su madre. Mientras Junior busca verse bello para que su mamá lo quiera, ella lo rechaza cada vez más. Finalmente, él se verá obligado a tomar una dolorosa decisión. Ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2013, la cinta es una pequeña historia sobre la iniciación a la vida de un niño de nueve años, y su difícil camino, marcado por la intolerancia. Dirige Mariana Rondón tras Postales de Leningrado, quien se convirtió en la cuarta mujer en conseguir la Concha de Oro y la primera latinoamericana.

the womanThe Woman (The Woman, 2011), de Lucky McKee
Cine de terror en el que un próspero abogado (Sean Bridges) captura a una mujer, la última componente de un violento clan, en principio para domesticarla. Pero acaba torturándola y poniendo en peligro su vida y la de su familia. Dirigida por Lucky McKee y protagonizada por Sean Bridges y Pollyanna McIntosh, la película se considera un «spinoff» de Offspring que impactó en su estreno en el Festival de Cine de Sundance.

una vida en tres diasUna vida en tres días (Labor Day, 2013), de Jason Reitman
Kate Winslet, que obtuvo una candidatura a los Globos de Oro por este trabajo, interpreta a una madre divorciada que conoce a un convicto encarnado por Josh Brolin. Dirige Jason Reitman, autor de las interesantes Young Adult, Up in the air, Juno y Gracias por fumar, y se basa en el libro del mismo título escrito por la célebre autora Joyce Maynard, publicado en el verano de 2009 y que pronto entró en la lista de los más vendidos del New York Times.

El Festival de Cine de Autor de Barcelona avanza contenidos

cine de autor barcelonaEl D’A – Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona llega a su cuarta edición, que se celebrará entre el 25 de abril y el 4 de mayo en los cines Aribau Club (sala 1 y 2), el teatro del CCCB, la Filmoteca de Catalunya y la sede en Cataluña de la SGAE, para presentar más de sesenta películas de nombres punteros del cine de autor. Entre los nombres destacados de esta nueva edición hay que resaltar la visita del director quebequés Denis Côté, uno de directores más personales del cine actual, con una obra que bascula entre la ficción y el documental, pero siempre jugando con la experimentación formal y una osada puesta en escena. Su penúltima película, Vic + Flo ont vu un ours, ganó el premio Alfred Bauer en la Berlinale 2013. Será el protagonista de la Retrospectiva del D’A 2014 donde se proyectarán todos sus largometrajes y presentará su nueva película, Que ta joie demeure (Canadá, 2014). La inauguración del D’A 2014 estará protagonizada por la directora y actriz Valeria Bruni Tedeschi, que mostrará su tercera película como directora, Un castillo en Italia (Francia, 2013). En la sección Direccions encontraremos grandes nombres del cine contemporáneo como Philippe Garrel, Tsai Ming-Liang, Cao Guimarães y Marcelo Gomes. En la sección Talents, dedicada a los directores emergentes, la nueva película de Santiago Mitre y los directores revelación Noaz Deshe y Michalis Konstantanos.

Muere la cineasta checa Vera Chytilova

Vera ChytilovaLa directora de cine checa Vera Chytilova, representante de la nueva ola cinematográfica checoslovaca de la década de los 60 del siglo pasado, fallece a los 85 años. Vera Chytilova (Ostrava, Checoslovaquia, 1929 – Praga, 2014), estudió filosofía y arquitectura, antes de cursar estudios en la escuela de Cine (FAMU) de Praga, donde compartió clases con célebres cineastas como Milos Forman y Jiri Menzl. Comenzó a hacerse un nombre en la historia del séptimo arte con películas como Las margaritas (1966), que supuso un escape del realismo socialista de la época con una indagación en la experimentación visual, y siguió con su crítica del sistema imperante con Historia Prefabricada (1979). A pesar de que sus películas fueron prohibidas por el régimen comunista, permaneció en Checoslovaquia. Tras el regreso de la democracia en 1989, siguió haciendo duras críticas, como en Herencia, de las carencias del nuevo sistema, donde dudosas privatizaciones y restituciones de propiedad hicieron surgir una nueva casta de nuevos ricos sin escrúpulos. Feminista y comprometida, su cine continuó denunciando los problemas de la sociedad contemporánea también después de la caída del Telón de Acero.

Quince películas a competición en Málaga

malagaEl Festival de Málaga. Cine Español da a conocer la relación de quince largometrajes que conformarán la sección oficial de su 17ª edición. Los títulos seleccionados y que competirán entres el 21 y el 29 de marzo son:

  • No llores, vuela, de Miguel Morales
  • A escondidas, de Mikel Rueda
  • Carmina y amén, de Paco León
  • Los fenómenos, de Alfonso Zarauza
  • Amor en su punto, de Mariela Besuievsky
  • 10.000 Km., de Carlos Marques-Marcet
  • Kamikaze, de Álex Pina
  • Dioses y perros, de David Marqués
  • 321 días en Michigan, de Enrique García
  • Por un puñado de besos, de David Menkes
  • Anochece en la India, de Chema Rodríguez
  • Todos están muertos, de Beatriz Sanchís
  • Purgatorio, de Pau Teixidor
  • La vida inesperada, de Jorge Torregrossa
  • Una noche en el viejo México, de Emilio Aragón

Marc Recha seleccionado por la Cinéfondation de Cannes

cinefundationLa película Ruta salvatge, de Marc Recha, es seleccionada por el taller de la Cinéfondation del Festival de Cine de Cannes, junto a otros catorce proyectos de otros tantos países destacados como «particularmente prometedores«. Esta fundación, creada en 2005, ayuda a cineastas debutantes o confirmados a encontrar financiación para sus obras mediante encuentros individuales con profesionales del sector durante la celebración del Festival, que este año se celebra del 14 al 25 de mayo. Entre los seleccionados en esta décima edición del taller se encuentran también el argentino Pablo Giorgelli con el filme Invisible; el brasileño Antonio Méndez Esparza con Saudade; o el chileno Matías Rojas Valencia, con In the shade of the trees. El mexicano Daniel Castro Zimbrón, con The darkness, se une a un grupo entre los que también hay cineastas de Francia, Nepal, Nigeria, Rumanía, Armenia, Bosnia, Canadá o Singapur.

Imágenes narradas, de Coral Cruz

imagenes narradasImágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine aborda la escritura de guiones desde una perspectiva nueva. La mayor parte de los guionistas centran toda su energía en lograr que funcione la trama, la estructura y los diálogos y se olvidan de la enorme capacidad expresiva de las imágenes, pese a que esta es la esencia del lenguaje audiovisual. El presente libro anima al guionista a ser consciente de su condición de cineasta, más allá de su papel de contador de historias. Le proporciona herramientas para saber proyectar en papel su «película soñada» y que sus lectores sean capaces de «verla» antes de que llegue a ser rodada. Coral Cruz (Santoña, 1973) es licenciada en Periodismo y graduada en la especialidad de Guion por la ECAM. Ejerce de guionista, profesora de Guion de la Facultad de Comunicación Blanquerna y hace catorce años que se dedica profesionalmente al Desarrollo de proyectos audiovisuales. Ha sido directora de Canal+ Guiones, coordinadora en España de Equinoxe y Mediterranean Film Institute y también responsable del Área de Contenidos del Centro de Desarrollo Audiovisual del ICIC. Entre sus trabajos más destacados como editora de guiones se encuentran Pa negre (9 premios Goya), La teta asustada (Oso de Oro en Berlín y nominada a los Óscar como Mejor Película de Habla no inglesa) y La vida de los peces (ganadora del Goya a la Mejor Película Iberoamericana).

Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine, de Coral Cruz. Laertes editorial. 2014.

Pays Barbare gana IBAFF 2014

ibaffEl jurado del Festival de Cine de Murcia «Ibn Arabi Film Festival» (IBAFF) elige la película Pays Barbare, de Yervant Gianikian y Angela Ricci como la mejor del certamen. Se trata de un documental realizado entre Francia e Italia, que relata la brutalidad de la conquista colonial africana de la italia de Mussolini. Además La Multitud, de Martin Oesterheld, recibe el premio especial del jurado, mientras que el cortometraje Historias do Fundo do Quintal, de Tiago Alfonso, gana el galardón en la sección de cortos. El director de Cinemateca portuguesa, José Manuel Costa, recibe un premio honorífico por la imprescindible labor a la hora de preservar el patrimonio fílmico y su estatus de referente europeo en el ámbito de la restauración y la divulgación. La Cinemateca cuenta con más de 36.000 títulos, 33.000 libros, 3.300 revistas y 8.000 carteles cinematográficos utilizados a lo largo de la historia del cine.