Día: 28 de agosto de 2021

«El arte de volver» gana el XIV Festival Islantilla Cineforum

La película española El arte de volver, opera prima de Pedro Collantes, gana el XIV Festival Internacional de Cine Islantilla Cineforum, obteniendo el premio Luna al Mejor Largometraje; mientras que el Mejor Cortometraje es la producción sueca Alive, de Jimmy Olsson. El Jurado Oficial también destaca el largometraje estadounidense titulado Where is my daughter?, de Gastón Yborra, y el corto español Antes de la erupción, de Roberto Pérez Toledo, mediante la concesión de sendas menciones especiales. Los premios se entregan en una ceremonia celebrada en los jardines del Hotel Estival Islantilla y presentada por la actriz Mercedes Hoyos, en la que se rinde un caluroso homenaje al actor Antonio Resines, Premio «Luis Ciges» de esta edición en el Festival, quien ha estado arropado por compañeros como Emilio Gutiérrez Caba, Alberto López, Carmen Canivell y Luichi Macías; y las directoras Laura Hojman, Yolanda Centeno, Carmen Rico y Pedro Collantes. En cuanto al resto del palmarés, el Premio Luna a la Mejor Dirección es para Jimmy Olsson por Alive, cinta por la que Eva Johansson obtiene el de Mejor Actriz; el Premio Mejor Actor recae en Oscar Isaac por The letter room, producción por la que Elvira Lind es galardonada con el de Mejor Guión y San Chase el de Mejor Dirección de Fotografía.

Cien años del nacimiento de Fernando Fernán Gómez

Este sábado 28 de agosto se cumlen 100 años del nacimiento del actor cineasta y escritor Fernando Fernán Gómez, gran exponente contemporáneo de las artes españolas, fallecido el 21 de noviembre de 2007 debido a una insuficiencia respiratoria a los 86 años. Nacido en Lima el 28 de agosto de 1921, a los tres años se desplazó a Madrid y, en esta ciudad, comenzó a estudiar Filosofía y Letras. Sin embargo, poco tardó en cambiar los libros por las tablas en unos tímidos inicios en la compañía de Teatro de Laura Pinillos. Como actor, siguió creciendo interpretando comedias de Enrique Jardiel Poncela, antes de debutar en la gran pantalla en 1943 con la película Cristina de Guzmán. A esta cinta le seguirían trabajos con José Luis García Berlanga o Juan Antonio Bardem, entre otros realizadores, aunque hasta la década de los setenta no logró consolidarse sin fisuras como gran intérprete, con papeles arriesgados en algunas de las películas más innovadoras de la época: El espíritu de la Colmena, La Leyenda del Alcalde de Zalamea, Ana y los Lobos, El anacoreta, Los restos del naufragio o Mamá cumple 100 años, entre otras. Como director destacan entre sus trabajos iniciales La vida por delante (1958), La vida alrededor (1959) o El extraño viaje (1964). Ya en los ochenta, comenzó incursiones como director con dos películas que le valdrían sus dos primeros Goya. Mambrú se fue a la guerra le coronó como mejor actor en 1985, mientras que El viaje a ninguna parte le valió el galardón al mejor realizador de 1986. Pero Fernán Gómez no era sólo un actor, ni siquiera también un director. Saltó del campo estrictamente escénico y cinematográfico al de las letras, siendo uno de los escritores más relevantes de la dramaturgia española. Recibió el premio Lope de Vega de teatro por su obra más conocida, Las bicicletas son para el verano, posteriormente adaptada al cine.

La cinta serbia «As Far as I Can Walk» Globo de Cristal de Karlovy Vary

As Far as I Can Walk, segunda película de Stefan Arsenijević, obtiene el premio al mejor largometraje del 55 Festival de Cine de Karlovy Vary, así como el premio a mejor actor para Ibrhaim Koma, el del Jurado Ecuménico y el Sello Europa Cinemas, junto con una Mención Especial del Jurado para la directora de fotografía de la película, Jelena Stanković. El filme, adaptación del poema épico medieval serbio clásico de Strahinja Banović, cuenta una gran historia de amor humanista, bien equilibrada, entre imágenes documentales precisas y poesía atemporal según el jurado ecuménico. Además, la checa Erika Hníková recibe el Premio Especial del Jurado por su documental Every Single Minute, que sigue a una pareja casada que cría a su hijo pequeño de acuerdo con estrictas pautas para convertirlo en el mejor deportista posible. Dietrich Brüggemann obtiene el premio al mejor director por su comedia sardónica y en ocasiones surrealista sobre la paternidad y las tribulaciones románticas de la generación de treinta y tantos, . Así mismo, Éléonore Loiselle es premiada por su interpretación (en su mayoría silenciosa) en la ópera prima canadiense de Nicolas Roy, Wars.