Día: 26 de agosto de 2021

Nueve producciones vascas competirán por el Premio Irizar al Cine Vasco en el Festival de San Sebastián

Diecisiete títulos –trece largometrajes, un corto, una serie, un filme en fase de producción y un proyecto– conforman la participación vasca de la 69 edición del Festival de Cine de San Sebastián, repartida entre Sección Oficial, Zabaltegi-Tabakalera, Zinemira, las galas de Cine Vasco y EiTB, WIP Europa e Ikusmira Berriak. Zinemira, la sección dedicada específicamente al cine vasco, está organizada por el Festival de Cine de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, cuenta con el patrocinio de Irizar y EITB, y la colaboración de Filmoteca Vasca, las asociaciones de productores EPE/APV e IBAIA, y Zineuskadi. En esta edición, Zinemira contiene once títulos de ficción y no ficción de cineastas como Asier Altuna, Icíar Bollaín, Iñaki Alforja e Iban Toledo, Javier Corcuera, Iker Elorrieta, Xabier Erkizia, Maider Oleaga, Maru Solores y Hernán Zin. Siete de ellos, por su condición de estreno mundial en el Festival, optarán al Premio Irizar al Cine Vasco junto a otros dos trabajos presentes en otros apartados del Festival. Así, en total serán nueve las producciones que competirán por el premio de 20.000 euros para la productora o productoras de la película. La rueda de prensa del cine vasco de la 69 edición del Festival que se celebrado en Tabakalera es también el marco de la presentación del nuevo cartel que se mostrará en la Gala del Cine Vasco. La pintora guipuzcoana Udane Juaristi (Azkoitia, 1985) es la creadora de la imagen que acompañará a las producciones vascas los próximos años. Por su parte, la artista y cineasta Bego Vicario (Caracas, 1962) ha diseñado el cartel de Perlak que enmarcará las presentaciones de las películas de esa sección en el Teatro Victoria Eugenia.

«Mi mejor amigo» y «El chico más bello del mundo» premiadas en el Atlántida Mallorca Film Festival

El Atlàntida Mallorca Film Fest, el festival de cine de Filmin, concluye su undécima edición con récord absoluto de público. Más de 700.000 espectadores han disfrutado de la 11ª edición del AMFF que ha tenido lugar en Mallorca y en Filmin entre el 26 de julio y el 26 de agosto, unas cifras históricas que suponen un aumento de un 40% de los espectadores respecto a su edición anterior. El festival finaliza hoy con el estreno en Europa de la última ganadora del premio del público en Sundance, Ma Belle My Beauty. Mi Mejor Amigo, de Ferit Karahan, un desgarrador drama turco sobre la amistad pura, recibe el Premio de la Crítica otorgado por la Asociación de la Crítica y la Escritura Cinematográfica de Catalunya (ACCEC). El jurado, integrado por Mariona Borrull, Margarita Chapatte y Francisco Javier Millan, toma esta decisión «por tratarse de un drama contundente, ejemplarmente realizado, capaz de mostrarnos una perspectiva diferente de los conflictos que se producen en su país de origen. Asimismo, destacamos especialmente la interpretación de sus dos protagonistas infantiles y la atmósfera lograda entre el drama social y el suspense«. El Premio del Público, que se concede según las puntuaciones de los usuarios a todas las películas del festival, es para El chico más bello del mundo, de Kristina Lindström y Kristian Petri.

Fallece la actriz Juana Ginzo

Juana Ginzo, mítica actriz del cuadro de actores de la Cadena SER, muere a los 99 años. Fue una de las grandes voces del radioteatro, por ejemplo con el serial Ama Rosa, que inició en 1959. La actriz explicaba en las entrevistas que este personaje que interpretaba, sumiso, era todo lo contrario a lo que ella era y que le apenaba trasladar ese mensaje a las mujeres. Siempre se definió como feminista y de izquierdas. Fue de las primeras mujeres en España en llevar pantalones y minifalda. A lo largo de los años se hizo familiar en las casas a través de otras radionovelas como Diego Valor, durante la década de los 50, o Matilde, Perico y Periquín, que se emitió hasta 1971 en la Cadena Ser. Gracias a su éxito radiofónico también intervino en algunas películas como Novio a la vista (1954), de Luis García Berlanga, Los ladrones somos gente honrada (1956) y El tigre de Chamberí (1957) o más recientemente La estanquera de Vallecas (1987), de Eloy de la Iglesia y Antártida (1995), de Manuel Huerga.