Día: 19 de agosto de 2021

Fallece el actor japonés Sonny Chiba por COVID-19

El actor japonés Shinichi Chiba, conocido fuera de su país como Sonny Chiba y famoso por sus películas de acción y artes marciales, fallece en las afueras de Tokio a causa de una neumonía provocada por la COVID-19. Según informa su oficina de representación, el actor, que no había recibido la vacuna, resultó infectado a final de julio y originalmente fue tratado en su casa antes de ser hospitalizado el 8 de agosto en Chiba, prefectura colindante con Tokio donde creció el intérprete y cuya denominación pasaría a integrar su nombre artístico. Nacido en 1939 en Fukuoka como Sadaho Maeda, su familia se mudó muy pronto a Chiba, donde comenzó a practicar varios deportes, con especial énfasis en la gimnasia artística. La célebre productora Toei lo descubrió en 1960 y Chiba comenzó a rodar series de televisión para enseguida debutar en la gran pantalla en El detective errante: tragedia en el valle rojo, ópera prima del también legendario director Kinji Fukasaku en la que Chiba interpretaría por primera vez al investigador Goro Saionji. A partir de ahí ambos colaborarían en repetidas ocasiones y Chiba se convirtió en uno de los rostros más conocidos del cine de acción japonés, protagonizando cada año más de una decena de filmes en la década de los 60. Su trabajo se convirtió en inspiración para otras figuras del cine mundial, como Jackie Chan o Quentin Tarantino, que le hizo interpretar a un personaje llamado Hattori Hanzo en los dos volúmenes de Kill Bill, donde además coordinó las escenas de lucha.

Federico Fellini ya tienen un museo en su ciudad natal de Rimini

Federico Fellini tiene por fin un museo en su ciudad, Rímini, que dedica varios espacios interactivos a la vida y a la obra, a los sueños y a la realidad, del legendario director italiano. El edificio, abandonado durante años, renace como la sede principal del nuevo museo, con múltiples instalaciones y gran despliegue de tecnologías inmersivas que permiten al visitante convertirse en «spettautore» (juego de palabras entre espectador y autor). El museo se distribuye en tres espacios: Castel Sismondo, Piazza Malatesta y Palazzo del Fulgor, cada uno de los cuales albergará diferentes iniciativas dedicadas al maestro del neorrealismo italiano. Se trata de un espacio de creatividad concebido por el Ministerio de Cultura italiano, contemplado entre los grandes proyectos nacionales de patrimonio cultural del país, y refleja el carácter visionario de Fellini, de su cine, de la relación con las artes, en un diálogo permanente entre innovación y tradición. El Museo Fellini conecta diferentes realidades en una sola vocación de transmitir el conocimiento y la chispa creativa que fue el gran director italiano. Los tres ejes involucrados son Castel Sismondo, la fortaleza malatesta del siglo XV a cuyo proyecto contribuyó Filippo Brunelleschi; el Palazzo del Fulgor, edificio del siglo XVIII, donde se ubica el Fulgor en la planta baja, el mítico cine inmortalizado en Amarcord y ahora reordenado con los decorados diseñados por el tres veces Óscar Dante Ferretti. Finalmente, para unir los dos edificios, Piazza Malatesta, un gran núcleo urbano, cuenta con zonas verdes, escenarios para espectáculos, instalaciones artísticas, un inmenso velo de agua para evocar el antiguo foso del castillo y un gran banco circular que, como en la final de , quiere ser un himno a la vida, a la solidaridad, al deseo de estar juntos. El Museo Fellini abre hoy y los visitantes pueden hacer reservas en su sitio web aunque oficialmente, el museo será presentado por el ministro de Cultura italiano Dario Franceschini, durante el Festival de Cine de Venecia el 31 de agosto.

18 títulos optan al Premio Zabaltegi-Tabakalera

Un total de 18 títulos optarán al Premio Zabaltegi-Tabakalera de la sección competitiva más abierta del Festival de Cine de San Sebastián, en la que no hay limitaciones de estilo o tiempo. Este año se incluyen trece largometrajes, un mediometraje y cuatro cortos entre los que figuran trabajos de Joanna Hogg, Radu Jude, Kirill Serebrennikov y Gaspar Noé. Varios de los filmes seleccionados proceden de festivales como Venecia, Cannes o Berlín -entre ellos destacan los Osos de Oro al mejor largometraje y al mejor corto de la Berlinale-, y también hay obras de cineastas vinculados a San Sebastián – Jean Gabriel Périot, Kiro Russo, Laura Wandel – por su participación en secciones como Nest y programas como Ikusmira Berriak. Un jurado designado por el Festival elegirá el filme merecedor del Premio Zabaltegi-Tabakalera, dotado con 20.000 euros: 6.000 serán entregados al director de la película y los 14.000 restantes, a su distribuidor en España.