Día: 13 de febrero de 2020

Dimite colectivamente la dirección de la Academia del Cine francés

Los miembros de la dirección de la Academia del Cine de Francia anuncian este jueves su «dimisión colectiva» tras las críticas recibidas en los últimos días por falta de paridad así como por la polémica sobre Roman Polanski y las nominaciones a sus premios Cesar de la última película del director. En un comunicado, el consejo de administración explica esta dimisión «para honrar a las y a los que hicieron cine en 2019, para recuperar la serenidad y para que la fiesta del cine siga siendo una fiesta«, en una directa alusión a la ceremonia de entrega de los premios Cesar el próximo día 28. Será después de esa fecha cuando se reunirá la asamblea general de la institución para renovar totalmente sus órganos directivos. La crisis en la academia llegó a un punto álgido este lunes con la publicación de una declaración suscrita por cerca de 200 actores, directores y profesionales cinematográficos, en la que cargaban contra la institución por considerar que su voluntad de reforma se quedaba muy corta. Además, le reprochaban que no representa toda la pluralidad del cine francés. Se quejaban allí de la opacidad de las cuentas de la Academia y de no tener voz ni en su funcionamiento ni en el desarrollo de la entrega de los premios César que desde semanas antes de que se celebre su 45 edición ha estado envuelta de una fuerte polémica por la película J’accuse.

Fallece el actor y director Rafael Romero Marchent

El actor, director, guionista y doblador Rafael Romero Marchent fallece a los 93 años de edad. Romero Marchent (Madrid, 1926) fue, junto a su hermano Joaquín Luis Romero, pionero en España del «spaguetti western«, en los años 60 y 70. Como director, ha participado en las series de televisión Curro Jiménez y Cañas y barro, mientras que en el cine destaca su debut con el spaghetti western Ocaso de un pistolero (1965). Asimismo, con su hermano Joaquín como coproductor y coguionista dirigió Manos torpes (1969) y Garringo (1970)

Alberto Gracia, Laida Lertxundi y Maider Fernández, cineastas candidatos de X Films 2020

Alberto Gracia, Laida Lertxundi y Maider Fernández protagonizarán la edición de este año de proyecto X Films. Presentarán sus proyectos en una sesión con el jurado a la que podrán acceder los acreditados, y mostrarán trabajos anteriores en una proyección abierta al público. Después de estas dos sesiones, el jurado elegirá al proyecto ganador, que será realizado durante 2020 y estrenado en Punto de Vista 2021. En esta edición del festival se estrenará Gorria, de Maddi Barber, ganadora del certamen en 2019, y se celebrarán los diez años de la iniciativa con la proyección de todas las películas producidas en el marco de X Films presentadas por sus directores.

IBAFF 2020 otorga el Premio Honorífico a Peter Greenaway

Peter Greenaway (Newport, 1942) será el Premio Honorífico del IBAFF 2020.y un retrospectiva de buena parte de su filmografía. El IBAFF nació en 2010 con un galardón honorífico otorgado a una personalidad cinematográfica con una visión particular de entender el cine y en consonancia con los ideales del festival de Viaje y Creación. Majid Majidi fue el elegido ese año. A lo largo de la historia del festival, dicho premio se ha concedido al director de fotografía italiano Vittorio Storaro (2011), al cineasta Abbas Kiarostami (2012), ex aequo para el guionista Jean-Claude Carrière y la revista francesa Trafic (2013), a la Cinemateca Portuguesa (2014), a la Federación Internacional de la Crítica Cinematográfica (FIPRESCI) (2015), al realizador Pere Portabella (2016), a la revista Caimán Cuadernos de Cine (2017), a la directora Lucrecia Martel (2018) y la Academia de Cine (2019).

El Zinemaldia dedicará retrospectiva a la edad dorada del cine coreano

El Festival de Cine de San Sebastián y Filmoteca Española organizan, en colaboración con Filmoteca Vasca y el Museo de San Telmo, una retrospectiva dedicada a la edad dorada del cine surcoreano, que incluirá más de veinte títulos de los años 50 y 60. El ciclo irá acompañado de un libro monográfico editado por el Festival y Filmoteca Española. Este ciclo se centra en la llamada “era dorada” del cine surcoreano, cuando, pese a la precaria situación económica en que se encontraba el país tras la guerra de Corea y el control de la dictadura militar de Park Chung-hee, se desarrolló una industria cinematográfica capaz de satisfacer la demanda de un cine popular para el gran público y de consolidar las carreras de directores de diferentes estilos e inquietudes: algunos de ellos mostraban una imagen de sociedad moderna en desarrollo, mientras que otros denunciaban las duras condiciones de vida de la época. La selección incluye una serie de títulos producidos en las décadas de los 50 y 60 e intenta reivindicar a un grupo de cineastas que pueden considerarse como los más destacados representantes de ese cine clásico surcoreano y trazar un panorama de los géneros más habituales en ese período, algunos de ellos inspirados en el cine americano y trasplantados a la realidad local, otros puramente autóctonos.