Día: 30 de septiembre de 2022

Seminci retira de la programación oficial «La Manzana de Oro»

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) retira de la programación de su Sección oficial la película La manzana de Oro, dirigida por Jaime Chavarri. Según la organización, el artículo 5º del Reglamento del Certamen establece que para participar en la sección oficial la película no puede haber tenido ninguna proyección pública en España antes de su presentación oficial en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Este artículo se ha incumplido al ser presentada dicha película hoy en el Festival de Cine de Ourense sin que hubiera sido informada la organización de la SEMINCI previamente. Por esa razón, al conocer este hecho, el Festival ha decidido retirar de la Sección oficial La manzana de Oro.

Comienza el 54 Festival Alcances de Cádiz

La 54 edición de Alcances, Festival de Cine Documental de Cádiz se inaugura con la proyección de La balada perdida, en el Castillo de Santa Catalina. Hasta el próximo 8 de octubre, Cádiz se convierte en cita obligada de este género centrado principalmente en el documental de creación español. El festival ha batido nuevamente récord de inscripciones, con 461 películas presentadas, 177 largometrajes y 284 cortometrajes, de entre las que se han seleccionado para concursar 7 largometrajes y 15 cortometrajes. Entre los 22 filmes que competirán en la Sección Oficial de Alcances 2022 se encuentran los largometrajes El rastro firme, de Fernando Gómez Luna; El retablo de las maravillas, de Guillermo G. Peydró; La cuina dels homes, de Silvia Subirós; La visita y un jardín secreto, de Irene M. Borrego; Solteronas, de Manuel Jiménez Núñez; Un cielo impasible, de David Varela; y Vida férrea, de Manuel Bauer.  Los largometrajes presentados optarán a la Caracola-Alcances a la Mejor Película del Festival (6.000 euros y trofeo) y a la Mejor Dirección de Largometraje (3.500 euros y trofeo).

«Restos do Vento», de Tiago Guedes gana el 27 OUFF

La película Restos do Vento, de Tiago Guedes consigue la Calpurnia a la mejor película de la 27ª edición del Festival de Cine de Ourense (OUFF). Los premios de la sección oficial se entregan en la gala de clausura que se celebra en el Auditorio Municipal. El jurado de la sección oficial, compuesto por Alfonso Zarauza, Marta Villar, Belén Macías, Frank Spano y David Bonneville, también premia con el Carlos Velo a la mejor dirección a Radivoje Andric, por la película How I learned to fly. El Premio especial del jurado recae en El Agua, de Elena López Riera, mientras que el premio al mejor guion es para Jean Pierre y Luc Dardenne por la obra Tori et Lokita. En cuanto al premio a la mejor interpretación, va a manos de Arawinda Kirana por Yuni.

Arranca la 24 edición de Abycine

Comienza la 24ª edición del Festival de Cine Independiente Abycine, con una gala inaugural que tiene lugar en el Recinto Ferial, en la que la actriz Najwa Nimri recibe el Premio Especial de esta edición. En la gala inaugural, presentada por Nacho Vigalondo y Aníbal Gómez, la actriz de Cinco Lobitos, Laia Costa, también es galardonada con el Premio Trayectoria Joven, así como el director Isaki Lacuesta quien presenta su cinta Un año, una noche.

Lav Diaz, Paolo Taviani y João Pedro Rodrigues se suman a la Sección Oficial de Sevilla

El Festival de Cine de Sevilla anuncia la incorporación de doce nuevos títulos a su principal sección competitiva, Las Nuevas Olas e Historias Extraordinarias. Lav Diaz, con When the waves are gone; João Pedro Rodrigues, con Fogo-fátuo; y Paolo Taviani, con Leonora addio, se incorporan a la competición por el Giraldillo de Oro, al que aspirarán también la joven realizadora francesa Lola Quivoron, con Rodeo, y el tándem formado por Tizza Covi y Rainer Frimmer, con Vera.

Los Premios Platino celebrarán su X edición el 22 de abril de 2023 en Madrid

Los Premios Premios Platino volverán, de nuevo, a Madrid. Los galardones que celebran el audiovisual iberoamericano y reconocen a sus mejores producciones festejarán por todo lo alto su décimo aniversario en Palacio Municipal IFEMA Madrid, espacio que acoge por tercer año consecutivo a lo más granado del star-system de habla hispana y portuguesa. Con la décima edición de estos premios, los Premios Platino echan la vista atrás para mirar hacia delante. Y es que, tras nueve ediciones en las que se han reconocido a producciones de hasta 13 países iberoamericanos, la gran cita bordea la década como promotora orgullosa de las culturas de habla hispana y portuguesa manteniendo su espíritu de adaptación e innovación. Durante el acto de presentación, celebrado en Matadero Madrid, son recordados los que, desde que los Platino iniciaran su andadura, han sido homenajeados con el Premio de Honor para reconocer su excelsa trayectoria como promotores y difusores del ámbito iberoamericano: Carmen Maura (2022), Diego Luna (2021), Raphael (2019), Adriana Barraza (2018), Edward James Olmos (2017), Ricardo Darín (2016), Antonio Banderas (2015) y Sonia Braga (2014).

Tiempo de Historia reúne una selección de largometrajes protagonizados por héroes anónimos alrededor del mundo

La producción europea será la gran protagonista de la sección Tiempo de Historia en la próxima 67 Semana Internacional de Cine de Valladolid, con 13 de los 17 largometrajes seleccionados producidos o coproducidos por países del continente. La sección dedicada al género documental, que programa también nueve cortos o mediometrajes –siete de ellos europeos- propone una selección de títulos en los que predominan como protagonistas los héroes anónimos: profesores de barrios marginales, víctimas del terrorismo, chicas en riesgo de exclusión social, niños separados de sus padres por la guerra en Ucrania, mujeres afganas que investigan en la clandestinidad, y jóvenes entregados a salvar al milano negro en la India. Las propuestas seleccionadas en Tiempo de Historia también abordan cuestiones políticas, como el análisis de las motivaciones de los seguidores de la extrema derecha o de los miembros del Estado Islámico o las consecuencias de las decisiones políticas en Serbia. La ciencia también tiene cabida en la sección, con un documental que muestra el cuerpo humano como nunca antes se había visto, y también la música, con largometrajes que abordan la educación musical en China, el día a día de los músicos de la Orquesta Real del Concertgebouw de Holanda.

Estrenos del 30 de septiembre de 2022

918 gau (918 noches) (918 gau, 2021), de Arantza Santesteban
El 4 de octubre de 2007, Arantza, directora de la película, es detenida y llevada a prisión. De aquellos días conserva algunos recuerdos: las interminables vueltas por el patio, los campeonatos de natación, el periplo carcelario de Rasha… Tras pasar 918 noches encerrada, Arantza queda en libertad. A partir de ese momento, registra en una grabadora sus recuerdos y sus dudas, que se van desplegando a lo largo de la película a modo de una memoria fragmentada. Es el primer largometraje dirigido por Arantza Santesteban (Passatgeres, Euritan).

Argentina, 1985 (Argentina, 1985, 2022), de Santiago Mitre
Película inspirada en la historia real de Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a la más sangrienta dictadura militar argentina. Dirige Santiago Mitre (El estudiante, La cordillera) y está coescrita con su habitual colaborador Mariano Llinás (La flor, Historias extraordinarias). Ganadora del Premio del Público en la Sección Perlak del Festival de Cine de San Sebastián, está protagonizada por Ricardo Darín (El secreto de sus ojos, Relatos salvajes) como Julio Strassera, y Peter Lanzani (El clan, El ángel) como Luis Moreno Ocampo.

Black is Beltza II Ainhoa (Black is Beltza II Ainhoa, 2022), de Fermín Muguruza
Fermín Muguruza (Zuloak) prolonga la ruta de Black is beltza con otro viaje transmedia que tiene como protagonista a Ainhoa, la hija de Manex y Amanda. La etapa transita por el telúrico paisaje histórico de los 80 y en su libro de bitácora asoma el panorama internacional de rincones como Líbano, Afganistán y Argel, además de Euskal Herria insurgente pero sacudida por la heroína. Ainhoa nace de milagro en La Paz (Bolivia) tras la muerte, en atentado parapolicial, de su madre Amanda. Crece en Cuba y en 1988, a los 21 años, viaja al País Vasco para conocer la tierra de su padre Manex. En pleno conflicto represivo, conoce a Josune, una periodista comprometida, y su cuadrilla de amigas y amigos. Cuando uno de estos muere por sobredosis de heroína, Ainhoa y Josune parten en un viaje iniciático que las llevará por el Líbano, Afganistán y la ciudad de Marsella.

Corazones valientes (Coeurs vaillants, 2021), de Mona Achache
Verano de 1942. Durante la Segunda Guerra Mundial, seis niños judíos buscan refugio donde nadie pensaría encontrarlos: dentro del Castillo de Chambord (que protegía las grandes obras de arte del momento), en medio de las obras de arte escondidas del Louvre. A pesar del peligro que los amenaza, de la muerte que los acecha, estos corazones valientes aprenden a saborear el momento presente. Basada en hechos reales, la película se centra en la mirada de los niños para narrar uno de los periodos más oscuros de la historia. Está dirigida por Mona Achache (El erizo, Las Gacelas), y protagonizan el film junto a los niños, la actriz Camille Cottin (La Casa Gucci, Killing Eve, Cuestión de sangre) y el actor Swann Arlaud (La vida sin ti, Quiero hablar sobre Duras, Un héroe singular).

El dolor se aprende (El dolor se aprende, 2021), de Carlos Gómez
El dolor crónico va en aumento: un 23,4% de las mujeres y un 15,9% de los hombres lo padecen. Su abordaje es uno de los grandes retos sociosanitarios de nuestro siglo. Y sale carísimo: los gastos derivados del dolor crónico se acercan al 2,8% del PIB. Esta película, dirigida por Carlos Gómez (Lupus), es una historia de trabajo colaborativo y de difusión de conocimiento basada en el conocimiento compartido por el neurólogo Arturo Goicoechea en el centro de Atención Primaria del Servicio Público de Salud del País Vasco (Osakidetza) en Bizkaia y Araba. El equipo de investigación está formado por un grupo de profesionales sanitarias/os de diferentes disciplinas: Neurología, Medicina de Familia, Fisioterapia y Enfermería. La mayoría de ellos están integradas/os en el Grupo de Trabajo de fibromialgia, migraña y dolor crónico de Osatzen (Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria) y en el equipo GoiGroup.

El niño delfín (Dolphin boy, 2022), de Mohammad Kheyrandish
Unos delfines rescatan a un niño que encuentran en el mar y lo crían como a uno más de su familia. Vive una vida sin preocupaciones bajo las olas, hasta que un malvado monstruo toma el poder sobre el mundo submarino. El niño es desterrado a tierra firme, donde el bondadoso capitán Murvarid lo acoge. Con la ayuda del capitán y de su fiel amigo y casi hermano, el delfín Bola de Nieve, el niño emprende un viaje para resolver el misterio de su verdadero origen. Película de animación dirigida por Mohammad Kheyrandish.

Fuego (Avec amour et acharnement, 2022), de Claire Denis
Cuando se conocieron, Sara vivía con François, el mejor amigo de Jean. Ahora, Jean y Sara se quieren y viven juntos desde hace 10 años. Un día, Sara ve a François por la calle. Él no se da cuenta, pero a ella le invade la sensación de que su vida podría cambiar repentinamente. Al mismo tiempo, François retoma el contacto con Jean por primera vez en años y le propone volver a trabajar juntos. Desde ese momento, todos perderán el control. Película de Claire Denis con guion de la propia Denis y la escritora Christine Angot, que está protagonizada por Juliette Binoche (Chocolat, Un sol interior), Vincent Lindon (Titane), Mati Diop y Grégoire Colin (La casa de verano). Gano el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Cine de Berlín 2022.

La barca del viento. Noa y otros cuentos (Moules-Frites, 2022), de Nicolas Hu
Un equipo de rescate que se enfrenta a los desafíos de la alta montaña en una operación de salvamento en Fuera de pista, el maravilloso descubrimiento que hacen de las plantas Patouille y Momo en Patouille y las semillas de paracaídas, la comunidad de gotas que persiguen a las nubes para convertirse en agua en Gotas, la niña de las islas del norte que espera que su padre vuelva a trabajar en el mar en Maïja, y Noa, la niña recién llegada a la isla de Bénac’h que persevera para superar las diferencias sociales transformándose en una pequeña heroína contemporánea en La barca del viento. Todos ellos y ellas protagonistas de narraciones sensibles, animaciones ricas y aventuras de todos los tamaños. La película de animación está dirigida por Nicolas Hu.

La chica salvaje (Where the crawdads sing, 2022), de Olivia Newman
Basada en una novela de misterio de Delia Owens, cuenta la historia de Kya, una niña abandonada que se crio hasta la edad adulta en las peligrosas marismas de Carolina del Norte. Durante años, rumores sobre la “niña de la marisma” han inundado Barkley Cove, haciendo que la astuta y resistente Kya se aísle cada vez más de su comunidad. Atraída por dos jóvenes del pueblo, Kya se abre a un nuevo y sorprendente mundo, pero tras encontrar a uno de ellos muerto, la comunidad la señala inmediatamente como principal sospechosa. A medida que avanza el caso, la verdad sobre lo que realmente ocurrió se vuelve más confusa y amenaza con revelar los muchos secretos que yacen en la marisma. Protagonizada por Daisy Edgar-Jones, Taylor John Smith, Harris Dickinson, Michael Hyatt, Sterling Macer, Jr. y David Strathairn, está dirigida por la también actriz Olivia Newman (Mi primer combate).

La consagración de la primavera (La consagración de la primavera, 2022), de Fernando Franco
Laura (Valeria Sorolla) acaba de llegar a Madrid para instalarse en un Colegio Mayor y estudiar la carrera de Químicas. Sola y casi sin dinero, intenta adaptarse a su vida universitaria mientras lidia con sus inseguridades. Una noche, por casualidad, conoce a David (Telmo Irureta), un chico con parálisis cerebral que vive con su madre, Isabel (Emma Suárez). Laura inicia con ellos una relación de confianza mutua que le ayuda a superar sus complejos y afrontar una nueva etapa hacia la madurez. Presentada a concurso en el Festival de Cine de San Sebastián 2022, es la tercera película del ganador del premio Goya Fernando Franco, tras Morir (2017) y La herida (2013).

Moonage daydream (Moonage daydream, 2022), de Brett Morgen
El director Brett Morgen (The Kid Stays in the Picture, Cobain: Montage of Heck, Jane) realiza con este documental una inmersión en el arte y la música de David Bowie, considerado uno de los grandes artistas de nuestra época. Se trata de la primera película apoyada totalmente por los herederos de David Bowie, que han permitido a Brett Morgen acceder a su enorme colección. Contada a través de caleidoscópicas imágenes e interpretaciones hasta ahora desconocidas, anclada por las palabras y la música de David Bowie.

Objetos (Objetos, 2022), de Jorge Dorado
Mario trabaja en un gran almacén de objetos perdidos donde custodia todo tipo de enseres acumulados durante décadas. Mario, que hace tiempo que decidió apartarse de las personas, invierte su tiempo libre en investigar la procedencia de los objetos para devolver a sus dueños pedazos perdidos de sus vidas. Tan sólo Helena, una joven policía que visita el almacén con frecuencia, ha podido traspasar levemente su coraza. Un día llega al almacén una maleta rescatada del fondo del río. Dentro, encuentra ropa de bebé junto a unos restos humanos. Mario decide investigar por su cuenta y siguiendo el rastro de la maleta llega hasta Sara, una joven atrapada desde niña en una organización de tráfico de personas. Una red que trata a las personas como si fueran objetos. El tres veces nominado al Goya, Jorge Dorado (Mindscape, El Ministerio del Tiempo, The Head) dirige este inquietante thriller protagonizado por Álvaro Morte, China Suárez y Verónica Echegui.

Oswald. El falsificador (Oswald. El falsificador, 2022), de Kike Maíllo
Oswald Aulestia Bach es un pintor catalán perseguido por la justicia estadounidense por ser una de las piedras angulares de la llamada “Operación Artista”, una investigación del FBI, en colaboración con los Mossos d’Esquadra y los Carabinieri, para encarcelar a los responsables de una de las mayores tramas de falsificación de arte de las últimas décadas. Se trata de un thriller documental dirigido por el ganador del Goya Kike Maíllo (Cosmética del enemigo, Toro) que se rodó en Estados Unidos, Italia y España y en clave de «true crime» pictórico.

Smile (Smile, 2022), de Parker Finn
Tras presenciar un extraño y traumático incidente con un paciente, la doctora Rose Cotter (Sosie Bacon) comienza a experimentar sucesos aterradores que no puede explicar. A medida que un miedo sobrecogedor comienza a afectar a todos los aspectos de su vida, Rose se verá obligada a afrontar a su problemático pasado para sobrevivir y escapar de su terrorífica nueva realidad. Protagonizada por Jessie T. Usher, Kyle Gallner, Rob Morgan y Kal Penn, está dirigida por el debutante en el largometraje Parker Finn.

The innocents (De uskyldige, 2021), de Eskil Vogt
Durante las vacaciones de verano, la familia de Ida, de 9 años, se instala en un barrio de los suburbios de Oslo. Con su hermana, la niña trata de ajustarse a su nuevo entorno y se hace amiga de otros dos niños. Lejos de los adultos, los cuatro amigos descubren que poseen poderes sorprendentes, que incluyen inocentemente en sus juegos. Mientras exploran sus nuevos talentos en un bosque y un parque cercanos, su entretenimiento comienza a adquirir poco a poco tintes inquietantes y empiezan a ocurrir sucesos extraños. Cinta de terror que es el segundo trabajo como director del guionista noruego Eskil Vogt, colaborador habitual de Joachim Trier, tras Blind (2014).