Día: 20 de septiembre de 2022

Donostia, día 5: Abramovich, Palomero & Kawamura

Donostia, día 5. Otras tres películas se suman a la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián. Por un lado, Pornomelancolia, del argentino Manuel Abramovich, fija su mirada en un sex-influencer que postea fotos de su cuerpo desnudo y videos porno caseros para sus miles de seguidores en las redes sociales, y aunque parece que dirige su propia vida, en la intimidad, fuera del personaje, vive en una permanente melancolía. Con una polémica similar a la de Sparta, Lalo Santos, el magnético intérprete que se recrea a si mismo enfrente de la cámara, denunció en Twitter la falta de sensibilidad por parte del director y la producción, y que su salud mental se vio afectada. “Se supone que debería estar alegre porque voy a ser exhibido próximamente en el Festival de Cine de San Sebastián. […] No asistiré a la proyección porque no estoy de acuerdo con las condiciones en las que se realizó la película”, tuiteó Santos el pasado 25 de agosto, cuando el Festival anunció que Pornomelancolia iba a competir en la sección más destacada. Además, la española Pilar Palomero regresa con su segundo largometraje tras Las niñas con la historia de una muchacha, desafiante y rebelde, de 14 años, que vive en un viejo restaurante de carretera en las afueras de un pueblo con su joven madre soltera mientras falta a clase y pasa las horas con un amigo. El problema surge cuando la asistenta social se da cuenta de que está embarazada de cinco meses y es obligada a ingresar en «La Maternal», un centro para madres menores de edad donde comparte su día a día con otras jóvenes como ella. Finalmente, Hyakka (A Hundred Flowers), es una película del productor Genki Kawamura, quien dirige su primer largometraje, el cual está basado en su propia novela, publicada en 2019. En el filme, una mujer sufre demencia progresiva muy acelerada pero para su hijo los recuerdos de su madre permanecen tan nítidos como cuando vivió la experiencia que los originó. El recuerdo de una vivencia lo persigue y atormenta especialmente: cuando pensó que ella había desaparecido.

Muere el actor ruso Puskepalis en un accidente hacia el Donbás

El reconocido actor ruso y director artístico del Teatro Dramático de Yaroslavl, Serguei Puskepalis, muere en un accidente de tráfico mientras viajaba en un automóvil blindado que tenía previsto entregar a los militares prorrusos del Donbás en la gerra de Ucrania. Puskepalis, de 56 años, dio sus primeros pasos como actor y director en el teatro, donde participó en puestas de importantes compañías dramáticas rusas. Además, interpretó personajes en 25 filmes rusos, entre los que desatacaron Pánico en el metro, Al filo, Black Sea: Mar tenebroso, El rompehielos o Mariya, además de dirigir el largometraje Klinch. Su papel más relevante fue para la película How I ended this summer, por la que ganó el Oso de Plata al mejor actor en el Festival de Cine de Berlin en 2010.

Sitges avanza su selección de cortometrajes

Cerca de sesenta cortometrajes plagados de ideas explosivas y conceptos concentrados y directos se podrán ver en la próxima edición del Festival de Cine de Sitges. Una figura fundamental del cine de género español como Jaume Balagueró dará el pistoletazo de salida a esta edición 28 años después de que alzarse con el Premio a Mejor Cortometraje con su primer trabajo, Alicia. Carlos Vermut también presentará este año su cuarto filme trece años después de que su primer corto, Maquetas, sorprendiera al público de Sitges. La Sección Oficial Fantàstic a Competició ofrecerá, en este sentido, un surtido variado de manifestaciones artísticas, todas ellas portadoras de una sensibilidad especial con respecto al género fantástico. Se podrán encontrar discursos sobre el mundo contemporáneo en New Babylon, de Gideon Van der Stelt, una distopía futurista sobre el individualismo; en Hantu, de Kim Kokosky Deforchaux, un acercamiento a la herida colonial todavía presente en nuestra sociedad, y en Ding-Dong Challenge, de Sang-hoon Ahn, un comentario acerca de la generación Z y el mundo virtual no tan distinto del de Creator, de André Leblanc. También se podrá disfrutar de diferentes encarnaciones del asesino, como el perro de Good Boy, sexto corto de Eros V; la sirena de Mermaid Killer, dirigida por Israel González y Joel Codina, o el sádico juego de Reptile, de Jordan Giusti. Asimismo, se contará con premisas bizarras (The Newt Congress, de Matthias Sahli & Immanuel Esser), propuestas experimentales desde el punto de vista formal (From Beyond, de Fredrik S. Hana), e incluso atrevidas fusiones entre géneros, como ocurre entre la distopia futurista y el western en The Ballad of Maddog Quinn, de Matt Inns, o entre la ciencia ficción y el cine de zombies en Zombie Meteor, de José Luis Farias y Alfonso Fulgencio. Además de por esta última, el panorama nacional contará con nombres ya habituales de Sitges. SAM, que en la edición del año 2020 presentó Rutina: La prohibición, brindará Paralelos, su noveno cortometraje. Por otro lado, Daniel Padró presentará su quinto corto, Psicario; Joseph Díaz mostrará su terrorífica The 6 Relics of Helena Mason; Iván Villamel traerá La nueva, e Ignacio Malagón se introducirá en el ritual pagano de Ad Inferos, entre muchas otras.