Día: 23 de marzo de 2021

Michel Franco, «Premio Carlos Saura» del 49 Festival de Huesca

El cineasta mexicano Michel Franco recibirá el Premio Ciudad de Huesca-Carlos Saura del Festival de Cine de Huesca en su 49 edición. «El director, guionista y productor cuenta con una sólida trayectoria internacional cimentada desde el cortometraje y encumbrada por sus seis largometrajes, que lo sitúan como una de las voces más destacadas y con mayor proyección del cine iberoamericano actual«, indica el Certamen que reconocerá así su talento presencialmente en el mes de junio, continuando una relación iniciada en 2003, cuando con el cortometraje Entre dos, el propio Franco se llevó el Premio Danzante, la máxima distinción de la cita oscense. Michel Franco (Ciudad de México, 28 de agosto de 1979) presenta un cine social y directo, desde una libertad creativa que le otorga compatibilizar la dirección, el guión y la producción. Su carrera arrancó a finales de los años 90 con diversos cortometrajes, pero es en 2003 cuando se produce un punto de inflexión en su trayectoria con Entre dos.

Muere el actor George Segal

El actor George Segal fallece a los 87 años en Venezuela tras las complicaciones surgidas después de someterse a una operación de «by-pass». Segal consiguió un Globo de Oro en 1966 por su papel en Un toque de distinción, y estuvo nominado al premio Óscar ese mismo año como Mejor actor de reparto por su participación en ¿Quién teme a Virginia Woolf?, película en la que coincidió con Elizabeth Taylor. En los años 90 comenzó a trabajar en la televisión, donde fue mayormente conocido por sus papeles en distintas comedias, como el que interpretó en Dame un respiro, que le valió varias nominaciones al Globo de Oro. Durante los últimos ocho años, Segal, de 87 años, hacía parte del elenco de la comedia de televisión estadounidense Los Goldberg, donde interpretaba a Albert Solomon. El último episodio que filmó saldrá al aire el próximo 7 de abril, y se espera que en él se le rinda un homenaje.

Juan Estelrich presenta el libro dedicado a su padre

Juan Estelrich, hijo del cineasta español del mismo nombre, acaba de publicar un volumen de casi 600 páginas sobre la figura de su padre, que reivindica su imprescindible presencia en el cine español de los años 60 y 70. Estelrich afirma que, aunque éste es el año de Berlanga, también debería de ser el de Fernando Fernán Gómez, que «merece mucho más reconocimiento«, y el que viene, el de Juan Antonio Bardem, «otra figura para rescatar porque fue un gran director de cine y, salvo los cinéfilos, no lo conoce nadie«. En el libro, titulado Juan Estelrich. El eslabón necesario del cine español y editado por Demipage, está la biografía de su padre y un análisis profundamente académico, que no «academicista«, precisa el autor, con datos recopilados por los profesores y catedráticos José Luis Castro de Paz y Ralf Junkerjürgen. Estelrich incluye su propia memoria para contar el mundo del cine en la época franquista. «Quería explicar el mundo que yo he vivido; a lo mejor el enemigo común era Franco, o en mi casa no se hablaba de política porque no había mucho que hablar; fueron los cómicos, mucho más que los políticos, los que más hicieron por la libertad de este país«. El libro cuenta con escritos firmados por Juan Miguel Company, Carlos F. Heredero, José María Folgar, Héctor Paz Otero, Fernando Redondo, Benardo Sánchez, José Manuel Sande, Santos Zunzunegui o Víctor Iturregui-Motiloa.