Día: 12 de marzo de 2021

«Las aventuras del doctor Dolittle», «365 Days» y «Fantasy Island», grandes nominadas a los Razzie

Las aventuras del doctor Dolittle, 365 Days y Fantasy Island lideran las nominaciones de la 41 edición de los Razzie, conocidos también como los “anti-Óscar” ya que distinguen a las peores películas de cada año. Las aventuras del doctor Dolittle recibe seis candidaturas, incluyendo nominaciones en apartados como peor película y peor actor para Robert Downey Jr. Media docena de menciones obtuvo también la cinta erótica polaca 365 Days, que fue un éxito global en Netflix y que también optará al galardón de peor película. La reinterpretación en la gran pantalla de Fantasy Island, con cinco candidaturas, podría llevarse de la misma forma el premio a la peor cinta. Absolute Proof y Music completan las aspirantes a la categoría de la peor película. En el apartado de peor actor aparecen, además de Robert Downey Jr. por Las aventuras del doctor Dolittle, otros nombres muy conocidos como Adam Sandler por El Halloween de Hubie. Anne Hathaway (The Last Thing He Wanted y Roald Dahl’s The Witches), Katie Holmes (Brahms: The Boy II y The Secret: Dare to Dream) y Kate Hudson (Music) figuran entre las opciones para llevarse el premio a la peor actriz. La lista de “ganadores” de los Razzie se dará a conocer el 24 de abril, un día antes de que se celebren los Óscar.

«Adieu les cons» triunfa en los César del cine francés

Adieu les cons, de Albert Dupontel, se impone con siete estatuillas en los premios César del cine francés, marcado por el cierre de las salas durante casi ocho de los últimos doce meses debido a la pandemia. Esa comedia es distinguida en las categorías de mejor película, director, actor secundario (Nicolas Marié), guion original, fotografía y decorado, y se lleva además el premio de los estudiantes. La selección de este año era limitada porque solo podían competir las películas estrenadas en 2020, y dejó con las manos vacías a otra de las principales competidoras, Verano del 85, de François Ozon, que optaba a 12. También sin premio se queda Jonás Trueba, nominado a mejor película extranjera por La virgen de agosto‘ y derrotado por el danés Thomas Vinterberg por Otra ronda, mientras que la producción hispano-francesa Josep, de Aurel, destaca como mejor largometraje de animación. Laure Calamy como mejor actriz por Vacaciones contigo… y tu mujer, y Sami Bouajila como mejor actor por Un fils fueron otros de los vencedores de una noche donde la favorita, Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, con 13 nominaciones, solo ve recompensada a su actriz secundaria, Émilie Dequenne. La gala, de más de tres horas, tras la que el ruego al gobierno no se quedará en palabras: una veintena de cines prevén proyectar películas este fin de semana en protesta por la decisión gubernamental de no autorizar su apertura.

ZINEBI plataforma para elegir candidatos a cortometraje de los Premios del Cine Europeo

La Academia de Cine Europeo (EFA- European Film Academy) elige a ZINEBI- Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao como el único festival estatal que designará un candidato a los Premios del Cine Europeo 2022 en la categoría de Mejor Cortometraje. ZINEBI se une en la lista de festivales calificadores para estos premios a prestigiosos certámenes como los de Venecia, Berlín, Clermont-Ferrand, Locarno, Rotterdam o Vila do Conde. Así, el Jurado Internacional de la 63ª edición de ZINEBI –que se celebrará entre los días 12 y 19 de noviembre- deberá conceder, junto al resto de galardones del palmarés oficial, el cortometraje europeo (según la definición de la Academia del Cine Europeo, que incluye a estados miembros y no miembros de la Unión Europea, así como Israel y Palestina) que optará al Premio al Mejor Cortometraje Europeo 2022. ZINEBI es el único festival del Estado en la lista de 24 certámenes de Europa que eligen cada año un cortometraje candidato a los premios EFA (European Film Awards). Esto significa que este Festival elegirá, entre los participantes en su Sección Oficial, una película candidata al Premio EFA 2022 en la categoría de Mejor Cortometraje Europeo. Además, ZINEBI está acreditado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood como calificador para los premios Oscar, y es también festival calificador para los Premios Goya, así como para los cortometrajes británicos en los Premios BAFTA. Desde 1974 –de manera ininterrumpida-, ZINEBI ha sido reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) como uno de los cinco únicos festivales de Clase A del mundo en la categoría de cortometraje y documental, junto a los de Tampere (Finlandia), Oberhausen (Alemania), Cracovia (Polonia) y San Petersburgo (Rusia).

Estrenos del 12 de marzo de 2021

Las dos noches de ayer (Les dues nits d’ahir, 2020), de Pau Cruanyes & Gerard Vidal
Eric, junto a sus amigos Ona y Marcel, roban las cenizas de Pol, su amigo recientemente fallecido, y empiezan un viaje para lanzarlas. Sin embargo, la escapada se acaba convirtiendo en una burbuja que los separa de la realidad y cada vez los aleja más del regreso a casa. Dirigida por Pau Cruanyes y Gerard Vidal (La hija de alguien), que ya hicieron junto el corto celebració. gano el Premio del Público de los Premios Gaudí y obtuvo dos Biznagas de Plata a mejor dirección y actor en la sección ZonaZine del Festival de Cine de Málaga.

La libertad es una palabra grande (La libertad es una palabra grande, 2020), de Guillermo Rocamora
Tras trece años en Guantánamo padeciendo hambre, tortura y humillaciones, el palestino Muhammad es puesto en libertad. Una libertad relativa, pues no son muchas las opciones que tiene. Uruguay es el único país dispuesto a abrirle sus puertas. Con lo vivido en los años de atrás a cuestas, Muhammad intenta construirse una nueva vida en un país de lengua y costumbres ajenas. Esta película sigue su andadura los dos primeros años que el país le brinda cobijo, retratando la complejidad de una situación en la que la buena voluntad se da de bruces con la realidad. Película uruguaya dirigida por Guillermo Rocamora tras el largo Solo (2013) y el corto Buen viaje (2008).

Los inocentes (Los inocentes, 2020), de Guillermo Benet
La policía desaloja un concierto en un centro social. Durante los altercados posteriores, el impacto de una piedra mata a un agente. ¿Quién tiró la piedra? ¿Quiénes lo saben? ¿Por qué callan? Esta es la historia de las personas que viven conociendo las respuestas. Es la historia de su silencio, de su cobardía y de su culpa. Ópera prima de Guillermo Benet, autor de los cortometrajes Kisses y Les vimos reír y creímos que era de felicidad, que está protagonizada por Pablo Gómez-Pando, Violeta Orgaz, Pilar Bergés, Raúl de la Torre, Susana Abaitua y Olivia Delcán, con guión de Rafa Alberola y el propio Guillermo Benet.

Minari. Historia de mi familia (Minari, 2020), de Lee Isaac Chung
A mediados de los 80, una familia coreano-estadounidense se muda a una pequeña granja de Arkansas en busca del sueño americano. El hogar familiar cambia por completo con la llegada de la abuela, astuta, malhablada pero increíblemente cariñosa. Ante la inestabilidad y los desafíos de esta nueva vida, cada miembro de la familia descubrirá que su vínculo incondicional es la fuerza que necesitan para salir adelante. Escrita y dirigida por Lee Isaac Chung (Munyurangabo), está protagonizada por Steven Yeun (Burning, Ojka, serie The Walking dead), Yeri Han (Niebla), y el joven actor Alan Kim, junto a Will Patton (Armaggedon, Mensajero del futuro), entre otros. Gano el Oscar a la mejor actriz de reparto para Youn Yuh-jung; el Globo de Oro a Mejor película de habla no inglesa y se presentó en el Festival de Cine de Sundance donde obtuvo el premio a mejor película y el del público.

Relic (Relic, 2020), de Natalie Erika James
Cuando la anciana Edna desaparece inexplicablemente, su hija Kay y su nieta Sam se apresuran a ir a la decadente casa de campo de la familia, donde encuentran pistas de su progresiva demencia esparcidas por toda la casa. Después de que Edna regrese tan misteriosamente como desapareció, la preocupación de Kay de que su madre no quiera o no pueda decir dónde ha estado choca con el entusiasmo de Sam por tener a su abuela de vuelta. A medida que el comportamiento de Edna se vuelve cada vez más volátil, ambas comienzan a sentir que una presencia malévola en la casa podría estar poseyéndola. Las tres generaciones de mujeres unidas a través del trauma y un poderoso sentido de fuerza y lealtad deben hacer frente juntas al terror definitivo. Dirigida y escrita por la cineasta novel australiano-japonesa Natalie Erika James está protagonizada por Emily Mortimer (La librería, Match Point), Robyn Nevin (Top of the Lake, Matrix Reloaded) y Bella Heathcote (The Neon Demon, Sombras Tenebrosas) protagonizan esta película.

Solo las bestias (Seules les bêtes, 2019), de Dominik Moll
Después de la desaparición de una mujer durante una tormenta de nieve, cinco desconocidos de un pueblo remoto de las montañas se verán envueltos en un misterio que trasciende los continentes y que ninguno de ellos esperaba. Dirigida por Dominik Moll (El monje; Lemming; Harry, un amigo que os quiere), la cinta, basada en la novela homónima del escritor francés Colin Niel, se presentó en el Festival de Cine de Venecia en la sección «Venice Days», y se alzó con dos galardones en el Festival de Cine de Tokyo (Premio del Público y Mejor Actriz). Se trata un thriller que habla de la tierra, el silencio de los hombres, la , el dolor y los placeres efímeros. Está protagonizada por Damien Bonnard (Los miserables, Dunkerque, Rester vertical), Valeria Bruni Tedeschi (Locas de alegría, El capital humano) y Nadia Tereszkiewicz (Sauvages, Persona non grata).

Una niña (Petite fille, 2020), de Sébastien Lifshitz
Sasha, de 7 años, siempre ha sabido que es una niña, aunque naciera atrapada en un cuerpo de niño. A medida que la sociedad fracasa, al no tratarla como a las demás niñas de su edad, sea en su vida diaria en la escuela, en clases de ballet o en fiestas de cumpleaños, su comprensiva y empática familia lidera una batalla constante frente a la violenta rigidez de los prejuicios sociales, para hacer que su diferencia sea entendida y aceptada por todo el mundo. Dirigida por Sébastien Lifshitz (Primer verano, Adolescentes, Les vies de Thérèse, Bambi, Les invisibles) fue presentada internacionalmente en la Berlinale-Festival de Cine de Berlín (Panorama), y ganó el Premio a la Mejor Película No Ficción (Las Nuevas Olas) del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2020.