Día: 22 de marzo de 2021

Pedro Almodóvar inicia el rodaje de «Madres paralelas»

Comienza en Madrid el rodaje de Madres paralelas, la nueva película de Pedro Almodóvar, según lo confirma en Twitter su hermano Agustín, productor del filme, que comparte con sus seguidores la primera imagen tomada en el plató de rodaje del director con dos de sus protagonistas caracterizados tal y como aparecerán en pantalla: Israel Elejalde y Penélope Cruz. Se trata de una historia ambientada en el Madrid actual que narrará la historia de tres mujeres que dan a luz el mismo día. Además de Penélope e Israel, en el reparto anunciado hace un mes también se incluyen nombres habituales en el universo de Almodóvar como Rossy de Palma o Julieta Serrano, además de nuevas incorporaciones a su grupo de protegidas como Aitana Sánchez Gijón o Milena Smit. Según el director «con Madres Paralelas vuelvo al universo femenino, a la maternidad, a la familia. Hablo de la importancia de los ancestros y de los descendientes. La presencia inevitable de la memoria. Hay muchas madres en mi filmografía, las que forman parte de este relato son muy distintas. Como narrador, en este momento me inspiran más las madres imperfectas«.

Muere la actriz Susana Canales

La actriz madrileña Susana Canales fallece en su ciudad natal por causas naturales a los 87 años. Hija del también actor Ricardo Canales, llevaba años fuera de las pantallas y de las grandes salas. Susana Canales se exilió junto con su familia en Venezuela al empezar la Guerra Civil española. De allí se trasladarían a Argentina para instalarse en Buenos Aires. A los 9 años debutó en el cine con Concierto de almas, una película en blanco y negro dirigida por Alberto de Zavalía. Finalmente, en los cincuenta, regresó a su país natal, donde contrajo matrimonio con el actor Julio Peña en 1953. Actuó en varias obras de teatro como Veinte y cuarenta, de José López Rubio, dirigida por Cayetano Luca de Tena. Sin embargo, sería en el cine donde más destacó la actriz. Sangre de Castilla (1950), Cielo negro (1951), Así es Madrid (1953), Manicomio (1954), Reto a la vida (1954), Una aventura de Gil Blas (1956) o La muchacha de la plaza de San Pedro (1958) son algunas de las producciones que llevaron a Canales a lo más alto. Sin embargo, la actriz terminaría por abandonar el cine para enfocarse en el teatro y la televisión.

México prohíbe el doblaje de películas en las salas cines

El Diario Oficial de la Federación de México publica el Decreto por el que se reforma el artículo 8° de la Ley Federal de Cinematografía que dispone que todas las películas serán exhibidas al público en su versión original y subtituladas al español. Dicha iniciativa fue aprobada el 16 de febrero pasado por la Cámara de Diputados después de su aprobación en el Senado. En ella se especifica, además, que incluso aquellas cintas infantiles o documentales doblados a la lengua castellana deberán tener subtitulaje en español. Lo anterior, según se puede interpretar a partir de la reforma en el artículo 8° de la citada ley, incluye a las películas mexicanas, mismas que también deberán contener subtítulos. Esta medida, precisaron los legisladores impulsores de la iniciativa, representa un paso más hacia la defensa de los derechos humanos y la inclusión social de las personas con discapacidad, sobre todo para las personas con discapacidad auditiva que históricamente se quedan sin gran parte del acceso a las proyecciones por tener formatos no inclusivos. La reforma al artículo 8° que entra en vigor este martes no ha sido considerada en la iniciativa pendiente en la Cámara de Senadores.

Ana Obregón y Juan Diego Botto, entre los galardonados de los Premios Yago

El actor Juan Diego Botto, la actriz Laura Gómez-Lacueva, el coreógrafo Toni Espinosa y los documentalistas españoles fueron los galardonados en la VII edición de los Premios Yago que se celebra en el Club Financiero Génova de Madrid en una gala en la que Ana Obregón recibe el Yago de Honor en reconocimiento a toda su trayectoria. Los galardones que cada año sirven de singular, y ya tradicional, epílogo a la temporada de premios y que buscan reconocer a los olvidados del cine español en general, y de los premios Goya en particular, celebran su séptima edición en una gala que estuvo, de nuevo, conducida por Luis Fabra. En su afán por reconocer a los grandes olvidados por la Academia de Cine en los Goya, los premios, creados por Santiago Alverú, arrancan premiado, en la categoría de «nominado no ganador», a Juan Diego Botto por su papel en Los europeos. Botto, que recoge el Yago Impepinable de manos del director del filme Víctor García-León, ha estado nominado a los Goya en seis ocasiones y siempre se ha ido de vacío. Por su parte, Laura Gómez-Lacueva, es premiada por su trabajo en Historias lamentables, de Javier Fesser y lo recibe de manos de Luis Manso, productor de la película, el Yago como no nominada. Además, Toni Espinosa se alza con el Yago al no reconocido, premio que galardona a aquellos profesionales del cine español que no tienen categoría propia en los Goya, por su labor de coreografía en el musical Explota, Explota. El momento estelar de la noche es la entrega del Yago de Honor que Ana García Obregón recoge en reconocimiento a toda su trayectoria de manos de Fernando Colomo, director a cuyas órdenes rodó en 1987 La vida alegre.