Día: 25 de septiembre de 2019

Donostia, día 6: Nicloux, Waddington y Funes

La cineasta Belén Funes debuta en el largometraje y directamente en la presente edición del Festival de Cine de San Sebastián. Sú ópera prima, La hija de un ladrón, está protagonizada por Eduard Fernández como el padre de Sara, personaje encarnado por Greta Fernández, su hija también en la vida real. “Fue ella la que me ofreció participar en este proyecto –explica el actor– y me pareció muy bien acompañarlas, a ella y a Belén, en este viaje por una Barcelona muy poco contada, sobre todo por la honestidad que hay en su mirada”. En la película, Sara es una joven de 22 años que tienen un bebé en cuya vida reaparece su padre tras años de ausencia por haber estado en prisión. La otra película de la jornada es Thalasso,en la que Guillaume Nicloux continúa la narración de El secuestro de Michel Houllebcq cinco años después. Ahora, Michel y Gérard Depardieu coinciden en una cura de talasoterapia en Cabourg y juntos tratan de sobrevivir al régimen saludable que el establecimiento intenta imponerles. “Houellebecq y Depardieu forman un tándem muy singular. No se conocían antes. Fue emocionante organizar el encuentro y dejar que se sorprendieran. Ellos son como se les ve, es su carácter, pero lo divertido también es jugar con su imagen pública. Además, aquí se pueden dejan llevar porque se ocultan detrás de la ficción”, declara el director. La jornada se completa con Patrick, de Gonçalo Waddington, en la que un niño de 8 años secuestrado en el centro de Portugal en la primavera de 1999, reaparece 12 años después en una celda en París. El protagonista, según el director, es muy inteligente y tiene nociones del bien y el mal, pero distorsionadas por un periodo muy especial de educación social y emocional en su vida. «Hasta los diez años ha tenido una educación normal, criado por sus padres, pero después ha pasado ocho años con alguien que le amaba de alguna manera, le nutrió y era todo para él, un padre, un amigo, un amante, pero también le hirió«, explica.

El cartel del 16 Festival de Sevilla reivindica la vuelta a las salas de cine

El cartel del 16 Festival de Cine de Sevilla homenajea al espectador y reivindica la vuelta a las salas de cine.El cartel que protagonizará esta edición es obra de la artista Ana Langeheldt (Sevilla, 1978). La protagonista de la imagen es una joven que contempla extasiada una película, como si formase parte de su trama. La propuesta de esta dibujante y grafitera supone un homenaje a los espectadores y una reivindicación del cine como experiencia colectiva y enriquecedora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y miembro del colectivo Garabattagge Ilustra, es una autora todoterreno que combina en su trabajo pintura, ilustración y arte mural. La artista explica que con este cartel ha querido reflejar lo que es para ella el cine y los sentimientos que desencadena: “En la imagen se puede ver un personaje que se expande y se transporta durante esos minutos, que se olvida de su vida, entrando de lleno en una historia que contempla como un personaje más. A su alrededor brotan y flotan elementos que evocan las sensaciones que nos producen las películas. Las hojas de acanto representan las artes; los hongos, el folclore europeo y la magia. La serpiente simboliza la renovación y las flores expresan la pasión y la creatividad. Se encuentra en una sala, en la que podemos intuir más personas, pero podría estar en cualquier parte”, explica.