Día: 6 de octubre de 2021

La Academia se suma a la celebración del Día del Cine Español

La Academia de Cine se suma a la celebración del primer Día del Cine Español, decretado por el Ministerio de Cultura para todos los 6 de octubre de hoy en adelante, con el recuerdo a Esa pareja feliz, ópera prima de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, cuyo rodaje finalizó el 6 de octubre de 1951. Bajo la mirada de Miguel Bardem, los actores Irene Escolar y Ricardo Gómez se ponen en la piel de los personajes a los que interpretaron Elvira Quintillá y Fernando Fernán-Gomez, en una lectura de dos escenas de Esa pareja feliz, que tiene lugar minutos antes de anunciar la película que representa a España en los 94 Premios Oscar. En el Día del Cine Español, la institución también pone a disposición de todo el público el texto íntegro del guion original de Esa pareja feliz, que se puede leer en su web oficial. El libreto en el que se basa esta edición forma parte del archivo de la Academia de Cine y se mostró en la exposición Berlanguiano. Luis García Berlanga (1921-2021), que tras clausurarse en Madrid viajará a València y a otras ciudades de nuestra geografía. Este 6 de octubre de 2021 se celebra no solo el primer Día del Cine Español de la historia, sino también el 70 aniversario de un filme que es «símbolo de una irrepetible generación de cineastas de nuestro país”, motivo por el que el Ministerio de Cultura escogió esta emblemática fecha.

 

ZINEBI concede el primer Mikeldi de Honor a Margarethe von Trotta

ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, entregará el Mikeldi de Honor de su 63ª edición a la cineasta berlinesa Margarethe von Trotta en su gala de inauguración. El festival quiere reconocer de este modo la fortaleza y honestidad de su cine, así como la brillantez con que, desde sus inicios como la gran voz femenina del Nuevo Cine Alemán, supo reflejar en su obra el empoderamiento de la mujer, lo que le ha convertido en una de las cineastas feministas más influyentes de la historia del Cine. En colaboración con el Goethe Institut, ZINEBI celebrará además un encuentro de Margarethe von Trotta con el público, moderado por la cineasta navarra Helena Taberna, el sábado 13 de noviembre en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. En esta sesión también se proyectará una de sus películas más laureadas, Las hermanas alemanas (1981), de cuyo estreno se cumplen este año cuatro décadas.

Hoy se celebra el Día del Cine Español

Con motivo de la celebración, por primera vez, del Día del Cine Español este 6 de octubre, el Gobierno ha aprobado la siguiente declaración institucional:

El cinematógrafo nació a finales del Siglo XIX, no obstante, en España alcanzó la condición de gran espectáculo popular hace cien años, en la década de los años veinte de siglo pasado.

Hace un siglo, se cerraba un círculo virtuoso según el cual una industria cinematográfica local producía unas películas populares, apoyadas principalmente en las formas de literatura y teatro de proximidad, que atraían al público a las salas. Se permitía así, por primera vez, la identificación de un cine español que se integraba en el flujo de ese gran espectáculo cosmopolita que es el cine a lo largo del Siglo XX.

Paralelamente a la aparición de esas películas, entre 1921 y 1923 nacían en España una serie de figuras como Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Alberto Closas, Lola Gaos, Juan Antonio Bardem, José Luis López Vázquez, Aurora Bautista, María Casares, Lola Flores, Margarita Alexandre, Ana Mariscal o Jorge Semprún, que, habiendo visto su adolescencia truncada por el horror de una guerra civil, supo llevar a las salas cinematográficas una serie de propuestas que destacaban por su diversidad y capacidad para plasmar los cambios sociales del país, a la par que integraban en sus narrativas, las principales tendencias del cine más internacional.

El cine español, en los nombres de Luis Buñuel, Carlos Saura, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Isabel Coixet o Icíar Bollaín, ha sido y sigue siendo motor de proyección internacional de nuestro país, en tanto articulan un relato global de España como un país moderno y democrático.

El arte cinematográfico y audiovisual es un bien patrimonial cuyo soporte, tanto analógico como digital, es frágil, y por lo tanto requiere una protección especial y específica. La inminente modificación de la Ley 23/2011, de Depósito Legal, y la futura reforma de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español incorporarán políticas activas para la protección de dicho patrimonio cultural.

Mediante esta Declaración Institucional el Gobierno de España expresa su compromiso firme para potenciar la industria cinematográfica española como parte de la europea teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad inmersa en una cultura fundamentalmente audiovisual y digital, cada vez más globalizada. Asimismo, ratifica la defensa del patrimonio cinematográfico y audiovisual como patrimonio histórico español para hacerlo accesible a efectos educativos, académicos y culturales.

Madrid, 5 de octubre de 2021