Día: 21 de febrero de 2021

Varios miembros acusan a la Asociación que organiza los Globos de Oro

Según un artículo publicado en Los Angeles Times,varios miembros acusan a la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) de un comportamiento poco ético con los fines de la organización. La última polémica surgía a raíz del rechazo de la solicitud  de la periodista Kjersti Flaa para entrar a formar parte de la asociación. La noruega denunciaba ante los tribunales a la organización por su «cultura de la corrupción», que ha hecho que esta entidad esté exenta de impuestos, reciba «miles de dólares en emolumentos» y excluyan solicitantes cualificados, aunque finalmente, la denuncia fue rechazada por un juez federal. Son numerosos los episodios sobre supuestos tratos de favor que Los Angeles Times recoge entre sus líneas, incidiendo en uno de los más actuales por las nominaciones de este año. En 2019, más de 30 miembros de la HFPA viajaron al set de rodaje de Emily en París en Francia. Un desplazamiento para el que el grupo gozó de dos noches en un hotel de cinco estrellas (1.400 dólares la noche) y un almuerzo en el Musée des Arts Forains, un museo privado repleto de atracciones de 1850, donde se rodó la serie. El problema surgió cuando, tras el éxito de la serie en su estreno en Netflix, la HFPA nominaba a la serie en dos categorías. Esta noticia sorprendía muchísimo a todos los críticos y espectadores debido a la ausencia de otras producciones más populares. La propia guionista de Emily en París criticaba este reconocimiento sorprendente que dejaba fuera a la magnífica Podría destruirte, algo que para muchos era inadmisible. Esto era señalado instantáneamente como un presunto favoritismo de la asociación. Los socios de la HFPA trabajan a tiempo completo para medios de comunicación extranjeros, donde son invitados a viajes de trabajo, reciben regalos, cenas y acuden a fiestas repletas de estrellas meses antes de las nominaciones. Un grupo tolerado por todos y agasajado por multitud de compañías como herramienta de mercadotecnia. De hecho,Los Angeles Times ha descubierto que la organización sin ánimo de lucro realiza regularmente importantes pagos a sus propios miembros, que podrían infringir las directrices del Servicio de Impuestos Internos. Una cantidad de dinero que ascendería al cobro de casi 2 millones de dólares en pagos en el año fiscal de 2020 por sus servicios en varios comités. Algo que se suma a las diversas acusaciones por las violaciones de sus propios estatutos de forma constante.

Muere Inin Sheka, el primer cineasta indígena amazónico

José Roque Maynas, llamado también Inin Sheka y reconocido por ser el primer cineasta indígena amazónico del Perú, fallece tras una larga y penosa enfermedad según informa la Escuela de Cine Amazónico. Sheka grabó en 1972 una serie de imágenes que dieron pie a una película sobre la caza ilegal de animales en la selva. En retribución a su labor, la escuela pidió que Inin Sheka sea reconocido por las autoridades por ser “pionero de la auto representación audiovisual desde las culturas originarias”. Un artículo escrito en 2012 por el documentalista y director de la Escuela de Cine Amazónico, Fernando Valdivia, narra la experiencia del indígena en el “Proyecto Audiovisual Shipibo” impulsado por el antropólogo holandés Tom Arden, en 1970, en la selva peruana. El proyecto contó con la participación de cuatro indígenas, pero fue José Roque Maynas quien destacó por las tomas que grabó, luego de recibir instrucción técnica. Roque había elegido filmar cómo se cazaban los animales en Calleria, a pocas horas de Pucallpa, y los problemas con los cazadores furtivos que cazaban sin permiso y cualquier animal. Esto, debido a que él consideraba al cine como una herramienta de suma importancia para sensibilizar sobre los problemas en su pueblo y generar memoria. Las tomas grabadas por Roque darían pie a una película de una hora integrada por cuatro cortos de 15 minutos que luego fue proyectada en varias comunidades de Ucayali.