Año: 2018

«Mayhem» de Joe Lynch, mejor película en el Fant

El jurado del XXIV Festival de Cine Fantástico de Bilbao, el Fant 24, otorga el Premio a la Mejor Película al largometraje Mayhem, del cineasta estadounidense Joe Lynch, «por su incorrección política, por saber revisar el género de los zombis de una forma original y por su escenificación dentro de un espacio cerrado que lleva a una crítica salvaje del capitalismo«. Por otro lado, concede el premio al Mejor Cortometraje al trabajo Bailaora, de Rubin Stein, al que ha reconoce «su apuesta visual única y su sorprendente, original e hipnótica mezcla de géneros«. El Premio del público a la Mejor Película de Sección Oficial es para Tigers are not Afraid, de la mexicana Issa López. El premio a la dirección más innovadora concedido por el Cineclub FAS es para November, de Rainer Sarnet. La gala de entrega de premios se celebra en la Sala BBK de Bilbao con el estreno europeo de la película estadounidense Rock Steady Row, de Trevor Stevens.

Estrenos del 11 de mayo de 2018

Arizmendiarrieta, el hombre cooperativo (Arizmendiarrieta, el hombre cooperativo, 2018), de Gaizka Urresti
Largometraje documental que se centra en la vida del sacerdote vizcaíno D. José María Arizmendiarrieta, quien fuera el fundador del que, hoy en día, conforma el mayor grupo empresarial del País Vasco y el mayor grupo cooperativo a nivel mundial: Mondragón Corporación Cooperativa. En 1956, este hombre austero y solidario, que siempre buscaba el bien común, llevó a cabo un proyecto de lo más ambicioso en una época en la que muchas acciones podían ser consideradas como muestra de sublevación por parte de la Dictadura de Franco. Esto no ocurrió, y a día de hoy el sueño y el trabajo cooperativo de Arizmendiarreta continúa dando empleo a decenas de miles de personas en todo el mundo. Dirige Gaizka Urresti, tras Bendita calamidad (2015), quien también es autor del documental Un dios que ya no ampara, que quedó como finalista en los premios Goya 2011 y el cortometraje Absternerse agencias, que ganó el Goya al mejor cortometraje de ficción en 2014.

Doctrina: El pecado original y la reinserción (Doctrina: El pecat original i la reinserció, 2016), de Joan Frank Charansonnet
Esta película trata sobre la anulación de la doctrina Parot y la reinserción social, además de tocar otros temas de actualidad de forma secundaria tales como el yihadismo islámico y la violencia de género. La trama sigue la historia de Víctor Ribas, un violador y asesino en serie que lleva veinte años en prisión y que es liberado tras la anulación de esta jurisprudencia. Cuando aún está encarcelado, recibe la visita de Santiago Girbau, un periodista y ex-corresponsal de guerra en Oriente Medio que se va a encargar de publicar un artículo acerca de la vida del recluso. La película está dirigida por Joan Frank Charansonnet (Pàtria) y protagonizada por Jordi Reverte, Efren Casas, Dani Bernabé y Alba López. Anualmente, Joan Frank Charansonnet escoge de 12 a 14 estudiantes para ser formados en su Laboratorio personalizado de Cine y Televisión. Todos los que participan tienen la oportunidad de co-protagonizar en forma cooperativa un largometraje profesional.

La fábrica de nada (A fábrica de nada, 2017), de Pedro Pinho
La lucha de un grupo de trabajadores de una fábrica de ascensores se convierte, en manos del director portugués Pedro Pinho (As Cidades e as Trocas, Un fin del mundo, Bab Sebta), en una pieza de arte mayor filmada en 16 mm que consigue reflexionar sobre la Europa actual sin perder su espíritu lúdico y su capacidad de sorprender. El filme deslumbró en el Festival de Cine de Cannes, donde ganó el premio FIPRESCI en la «Quincena de realizadores», y en el Festival de Cine de Sevilla, que la consagró como mejor cinta europea otorgándole el Giraldillo de Oro. Los empleados de una fábrica portuguesa de ascensores temen que sus puestos de trabajo peligren tras descubrir que la dirección ha estado retirando maquinaria a hurtadillas. Este es el desencadenante de una lucha de voluntades, pues la mayoría de los obreros se niega a colaborar en las posteriores negociaciones y empiezan a ocupar su lugar de trabajo. Hasta que, ante su sorpresa, los jefes desaparecen de repente y los dejan con una fábrica medio vacía en sus manos.

La mujer que sabía leer (Le semeur, 2017), de Marine Francen
Es el primer largometraje realizado por Marine Francen, que ha sido asistente de dirección de Michael Haneke y Olivier Assayas y ha escrito y dirigido cuatro cortometrajes, uno de ellos documental. Violette está en edad de casarse cuando en 1852, en las montañas francesas, su pueblo es brutalmente privado de todos sus hombres tras la represión ordenada por Napoleón III. Las mujeres pasan meses en aislamiento total. Desesperadas por volver a ver a sus hombres de nuevo, hacen un juramento: si aparece un hombre, tendrán que compartirlo. Está protagonizada por Pauline Burlet (La vida en rosa), Géraldine Pailhas (nominada al César a mejor actriz de reparto por Joven y Bonita), Françoise Lebrun (La escafandra y la mariposa), Iliana Zabeth (Mi hija, mi hermana) y Alban Lenoir (nominado al Lumière 2016 a actor revelación por Un Français).

Laban y Labolina (Laban i Labolina, 2017), de Lasse Persson, Per Åhlin, Alicja Jaworski, Alicia Björk & Karin Nilsson
Película de animación que cuenta la historia de dos hermanos que viven con su familia en el Castillo del Sol Diurno. Laban tiene miedo a la oscuridad y Labolina sabe un montón de cómo hacer sombras chinas. A ambos les gusta pintar, ir de picnic, cocinar extrañas recetas y jugar. A veces se pelean un poco, pero sobre todo les gusta divertirse juntos. Alicja Jaworski, Alicia Björk, Karin Nilsson, Lasse Person y Per Åhlin dirigen esta película, que surgió para ayudar  a Nicklas, el hijo de los creadores, a superar el miedo que tenía a los fantasmas. Los personajes de la película son muy conocidos en Suecia ya que están basados en el bestseller sueco Laban the Little Ghost creado por Inger y Lasse Sandberg. Reúne ocho cortometrajes de Laban y Labolina.

Maria by Callas (Maria by Callas, 2017), de Tom Volf
Película documental de Tom Volf en el 40º aniversario de su muerte de Maria Callas que cuenta con los testimonios de Onassis, Marilyn Monroe, Alain Delon, Yves Saint-Lauren, J.F. Kennedy, Luchino Visconti, Winston Churchill, Grace Kelly o Liz Taylor. A lo largo de tres años, el director Tom Volf viajó a los cuatro rincones del mundo en busca de archivos excepcionales, la mayoría de los cuales no se habían publicado nunca: películas privadas en Super 8, 16 mm, fotos inéditas, grabaciones pirateadas de las actuaciones por sus admiradores, cartas íntimas o entrevistas perdidas. La banda sonora se compone de grabaciones raras o inéditas tomadas de cintas remasterizadas obtenidas a través de los conocidos de Callas y de círculos de admiradores. La película comienza en 1974 con entrevistas inéditas realizadas tres años antes de su muerte. Maria Callas habla sobre la manera en que revolucionó la ópera, pero también cuenta sus remordimientos por no haber tenido una familia. Callas, que se convirtió en La Diva, obliga a la joven Maria a renunciar a sus deseos de una vida normal. Su correspondencia inédita, que abarca la transformación de la joven María en «La Callas» de sus últimos años, sirve como hilo conductor de la historia.

Media hora (y un epílogo) (Media hora (y un epílogo), 2018), de Epigmenio Rodríguez
En treinta minutos se puede construir un mundo o se puede acabar con él. No se necesita más, ni un minuto más. El filme lo consigue en una historia trepidante, donde el espectador asiste sobrecogido a la tragedia que contempla, que adivina, sin poder hacer nada por evitarla. Y lo hace con una maestría en el relato que permite contemplar el drama desde una silla giratoria en la que el espacio y el tiempo se multiplican como piezas de un fascinante puzzle que sólo el espectador puede completar. Epigmenio Rodríguez dirige y escribe este filme protagonizado por Saturnino García, Nacho Loriente, Javier Bermejo y Ruth Oblanca. El filme ha sido financiado a través de Crowdfunding.

Mi familia del norte (La ch’tite famille, 2018), de Dany Boon
Película dirigida y protagonizada por Dany Boon, director y protagonista del fenómeno Bienvenidos al Norte, que, diez años después, recupera a los Ch’tis con una comedia llena de situaciones disparatadas que tienen como detonante los estereotipos culturales dentro de un mismo país, entre el Norte de Francia, rural y entrañable, y París, cosmopolita y hostil. El mismo Dany Boon protagoniza la película, en el papel del estirado diseñador de moda, y le acompaña Laurence Arné (Manual de un tacaño), que interpreta a su superficial esposa. La estrafalaria familia del norte está compuesta por Line Renaud (Bienvenidos al Norte), como madre de Valentin, Guy Lecluyse (Bienvenidos al Norte, Nada que declarar), en el papel de su hermano pequeño, Valérie Bonneton (Pequeñas mentiras sin importancia), en el papel de su cuñada, François Berléand (Los chicos del coro), como su suegro, y Pierre Richard (La cabra), como su padre.

Night is short, walk on girl (Night is short, walk on girl, 2017), de Masaaki Yuasa
Senpai está secretamente enamorado de Otome. Se conocen en Ponto-cho por la noche, en el mercado de libros usados del santuario de Shimogamo, en la feria universitaria. Sin embargo, ella no se da cuenta de lo que él siente y, cada vez que se encuentran piensa que es una curiosa casualidad. A ambos les aguarda una serie de acontecimientos inusuales junto a un grupo de personajes singulares. Dirige Masaaki Yuasa quien fue uno de los animadores principales de la serie de televisión de anime Chibi Maruko-chan y también se ocupó de la animación para el tema inicial, Full of Dreams, y el de cierre, Dancing Pompokolin. También escribió el guion para su primer trabajo como director, la película de 2004 Mind Game. Posteriormente dirigió su primer anime original para televisión, Kemonozume (2006), y en 2010 The Tatami Galaxy. Su última película, Lu over the wall, ganó el premio Cristal a la mejor película en el Festival de Cine de Animación de Annecy.

Niñato (Niñato, 2017), de Adrián Orr
Ganadora del Premio Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla y del premio a la mejor película en el Festival de Cine Independiente de Argentina (BAFICI), está ambientada en un barrio popular madrileño, y fue filmada durante más de cuatro años. Narra con conmovedora intimidad el día a día de David, un joven desempleado que se hace cargo del cuidado de sus tres hijos pequeños. Pese a las numerosas dificultades que debe afrontar, el protagonista de esta historia lucha por inculcar a sus hijos valores y herramientas para enfrentarse a un mundo cada vez más complicado. Su pasión creativa por el hip-hop y sus improbables aspiraciones de triunfar en la escena musical aportan la imprescindible dosis de ilusión a su vida. Está dirigida por Adrián Orr, autor de varios conrtometrajes como Las hormigas, De caballeros o Buenos días resistencia, que lleva más de diez años como ayudante de dirección, trabajando junto a directores de la talla de Alberto Rodríguez, Javier Fesser, Santi Amodeo, Javier Rebollo o Montxo Armendáriz. Adrián Orr y David Ransanz, el protagonista de la película, se conocen desde su infancia, de ahí que Orr haya querido retratar la historia de su amigo.

Noctem (Noctem, 2017), de Marcos Cabotá
Película de terror del género «found-footage» dirigida por Marcos Cabotá (Amigos, I’m your father), que se basa en hechos reales y que nació de un vídeo que le mostró el actor Adrián Lastra a Cabotá donde se podía ver algunas «cosas» extrañas que le sucedieron en su habitación una noche y se rodó en varias localizaciones como Mallorca, Tenerife, Cancún o Madrid. Adrián y Esteban llevan un año desaparecidos. La policía se encuentra en un punto muerto a pesar de haber encontrado sus pertenencias en Cozumel, una isla a veinte kilómetros de la Riviera Maya. Álex, un amigo en común de ambos, consigue hacerse con sus teléfonos móviles, los cuales utiliza para iniciar una investigación paralela. A pesar de que sus amigos siguen en paradero desconocido, Álex tiene otras inquietudes. Está protagonizada por Adrián Lastra (Primos, Fuga de cerebros, Velvet) y Esteban Piñero (miembro del grupo de música D’Nash) como protagonistas y la colaboración de Álex González (El Príncipe, Tierra de Lobos, Órbita 9, Alacrán enamorado).

Operación: Huracán (The hurricane heist, 2018), de Rob Cohen
Thriller de acción dirigido por Rob Cohen, responsable de películas como Corazón de Dragón, XXX y La momia. La tumba del emperador dragón, ambientado en la costa de Alabama, donde dos fuerzas de la naturaleza colisionan: un huracán de categoría 5 y el dólar americano. Es 1992, un giro cruel del destino se cobra la vida del caza tormentas y padre devoto Bruce Rutledge, dejando a sus dos hijos, Will y Breeze, a merced de la naturaleza. 25 años más tarde, Will es un meteorólogo del gobierno que sigue al Huracán Tammy, la tormenta más feroz de la historia de Estados Unidos, que se dirige a Gulfport (Alabama). Durante la evacuación de la población local, el Departamento del Tesoro estadounidense corre a contrarreloj para destruir 600 millones de dólares en billetes antiguos antes de que llegue Tammy, pero no son los únicos que tienen planes para ese dinero.

Sansón (Samson, 2018), de Bruce Macdonald & Gabriel Sabloff
Dirigida por Bruce Macdonald (The Perfect Wave) cuenta en su reparto con Billy Zane (Titanic), Rutger Hauer (Blade Runner), Taylor James (La Liga de la Justicia), Caitlin Leahy (Afterburn/Aftershock) y Jackson Rathbone (Crepúsculo). Elegido. Traicionado. Redimido. el filme se basa en la poderosa epopeya bíblica de un hombre elegido por Dios para liberar a Israel. Su fuerza sobrenatural y sus audaces decisiones lo enfrentaron enseguida contra el fiero imperio filisteo. Un viaje de pasión, traición y redención, que nos recuerda que los fracasos no determinan nuestro futuro. Esta sería la tercera película que lleva al cine la historia del mítico personaje bíblico, aunque la más conocida sea la versión de Cecil B. DeMille con Victor Mature en 1949. La historia llevada a los cines está recogida en los capítulos XIII a XVI del libro bíblico de los Jueces.

Sherlock Gnomes (Sherlock Gnomes, 2018), de John Stevenson
Continuación de la película de animación Gnomeo y Julieta (2011) que está dirigida por John Stevenston (Kung Fu Panda, The Polar Bears). Los adorables gnomos de jardín de Gnomeo y Julieta han vuelto para vivir una nueva aventura en Londres. Gnomeo y Julieta acaban de llegar a la ciudad con sus amigos y familiares, y su principal preocupación consiste en preparar su nuevo jardín para la primavera. No obstante, no tardan en descubrir que alguien está secuestrando gnomos de jardín por todo Londres. Cuando Gnomeo y Julieta vuelven a su jardín y descubren que todo el mundo ha desaparecido de allí, solo hay un gnomo al que pueden recurrir: Sherlock Gnomes. Las voces las ponen James McAvoy, Emily Blunt, Michael Caine, Maggie Smith, Stephen Merchant y Ozzy Osbourne, con Johnny Depp como Sherlock Gnomes, Chiwetel Ejiofor como Watson y Mary J. Blige como Irene. Elton John vuelve a ser el compositor de la banda sonora de la película.

The Wall (The Wall, 2017), de Doug Liman
El cineasta Doug Liman, responsable de película como Al filo del mañana, El caso Bourne, Caza al espía o Sr. y Sra. Smith, dirige este drama, producido por Amazon Studios, que cuenta con en su reparto con Aaron Taylor-Johnson (Animales nocturnos, Vengadores: La era de Ultrón), John Cena (#SexPact, Hermanísimas) y Laith Nakli (12 valientes, 24: Legacy). Se trata de una película sobre dos francotiradores americanos que, pensando que la misión en la que estaban trabajando había concluido, se ven sorprendidos por un tirador iraquí que los llevará hasta el límite. La película se convierte en un juego entre el ratón y el gato, donde un muro es el único lugar para refugiarse de los disparos enemigos.

Verdad o reto (Truth or dare, 2018), de Jeff Wadlow
Lucy Hale (Pequeñas mentirosas) y Tyler Posey (la serie Teen Wolf) encabezan el reparto de este thriller sobrenatural dirigido por Jeff Wadlow (Kick-Ass 2: Con un par). Una inofensiva partida de «Verdad o reto» entre un grupo de amigos acaba convirtiéndose en un juego letal cuando alguien – o algo – empieza a castigar a los que mienten o no aceptan el reto. Coprotagonizan el thriller Violett Beane, Hayden Szeto, Landon Liboiron, Sophia Taylor Ali y Nolan Gerard Funk. Es una producción de Blumhouse, responsable de thrillers como Déjame salir y Múltiple.

Cannes, día 3: Pawlikowski y Honoré

Cinco años después de Ida, Pawel Pawlikowski regresa al Festival de Cine de Cannes y al mismo periodo doloroso de la historia de su país. Zimna Wojna (Cold War) cuenta el idilio imposible de una pareja en un contexto político eléctrico, y retoma algunos preceptos visuales que contribuyeron a la magia de Ida. El largometraje ha sido rodado en blanco y negro y en un formato 4/3 entre París, Lodz y Wroclaw. En estos lugares acontece, entre 1949 y 1964, esta historia de amor apasionada pero imposible, en parte inspirada por la de los padres del director. En el reparto figura Joanna Kulig, que ya colaboró con Pawlikowski en La mujer del quinto (2011) e Ida, además de Agata Kulesza. Por otro lado, Christophe Honoré también vuelve a Cannes con El primer amor y el último amor, en la que muestra las primeras emociones amorosas para Arthur (Vincent Lacoste), estudiante bretón, y las últimas para Jacques (Pierre Deladonchamps), un escritor en el crepúsculo de la vida. Estos dos personajes se encuentran en el verano de 1990, en París, en un ambiente decididamente pop. En esta ocasión, Christophe Honoré incorpora su vida, su pasado y sus experiencias en el relato, invocando aquel estudiante bretón que solía ser en los años 1990, que leía a Jean-Luc Lagarce, escuchaba a Noir Désir, y vivía en contacto con el pánico del Sida.

Muere Josep Maixenchs, fundador de la ESCAC

El cineasta y fundador de la ESCAC, Escuela Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya, Josep Maixenchs, fallece a los 74 años de edad. Nacido en Terrassa en 1943, Maixenchs dirigía la escuela desde su creación en 1994 y produjo varios cortometrajes con Escándalo Films, que es la productora que la escuela creó para unir el mundo académico y profesional. Se formó en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona (UB) y en Cinematografía por la Universidad de Valladolid y el Centro Internacional de las Artes Escénicas y de la Comunicación Social de Roma. También produjo el largometraje Andrea, dirigido por Hermann Bonnín y Sergi Casamitjana (1996). El legado de Josep Maixenchs se ha basado en la creación, a través de la ESCAC, de una nueva generación de cineastas y, sobretodo en la consolidación de una comunidad profesional y humana que siempre le recordará.

Cannes 2018: «Petra», de Jaime Rosales

“No hay un solo tema en Petra. Cada espectador lo definirá para sí mismo. Pero la identidad es importante. También el destino y el enfrentamiento entre el bien y el mal. La trama está impregnada de un hálito trágico a lo largo de todo el metraje. Si tuviera que resumir la temática de Petra, diría que es una película de búsqueda y redención.”(1)

Jaime Rosales ha vuelto de nuevo a Cannes. Su primer largometraje, Las Horas del Día, fue premio Fipresci en la Quincena de los Realizadores en 2003. La Soledad se presentó en el año 2003 en la sección Un Certain Regard. También sus filmes Sueño y Silencio (2012) y Hermosa Juventud (2014) se estrenaron aquí.

Me gustaría no desvelar siquiera el argumento. Porque Rosales, que experimenta continuamente con la forma, nos regala una composición temporal de una belleza extraordinaria. Y no saber nada, nada de nada de la trama, otorga al desarrollo de la película y a la emoción del espectador una fuerza inusitada.

En el coloquio posterior a la proyección en Cannes, y desvelando su método de trabajo, el director insiste en los continuos ensayos, haciendo las repeticiones necesarias hasta que los actores han interiorizado sus personajes de tal modo que, cuando la escena se filma, el guión desaparece y los diálogos son otros. Son los personajes descritos quienes al fin se encarnan en las voces y los gestos de los actores. Las escenas crean un mundo propio a partir de esa escritura inicial, pero en ellas prevalece la espontaneidad por encima de todo.

La gran Marisa Paredes ha confesado públicamente en el Teatro de la Croissette esta mañana que ha sido muy enriquecedor trabajar con Rosales, y que sus ensayos han sido sorprendentes.

Expresa Jaime Rosales la intención dramática del texto, en el que subyace la idea de tragedia griega, donde la sucesión hechos-deseos-consecuencias, viene determinada por una cierta fatalidad de destino. Pero todo su trabajo, según sus propias palabras al final de la proyección se asienta sobre dos pilares: el dramatúrgico (que permite el desarrollo del conflicto y los personajes) y un segundo aspecto, esencial, que es el fílmico. La pregunta es una: ¿qué puede hacer el cine para dar vida a este conflicto?

Aquí entra en juego toda la sabiduría, todas las señas de identidad del director. Esta búsqueda de los recursos fílmicos necesarios para expresar el conflicto en Petra, mantiene fuertes vínculos con otras películas anteriores del cineasta, no sólo en la elección de los actores sino esencialmente en la obsesión confesa de Rosales por el transcurso del tiempo en aquellos lugares donde los humanos ya no están, donde ya no se comparte ese tiempo común.

Esos espacios en los que discurre el tiempo de la ausencia es un rasgo que comparte con Ozu. Porque el maestro japonés también filmaba los espacios de la intimidad vacíos; la cámara permanecía en ellos de un modo menos señalado que en el cine de Rosales. También en sus encuadres tímidos los protagonistas solos, enmarcados por las puertas de las habitaciones, continuaban silenciosamente con sus rutinas diarias.

Pero en Petra, la cámara de Rosales es además pura magia. No era necesario que lo desvelara él mismo, pero hermosamente se ha referido a “la mirada del ángel”: esa certeza de que las cosas suceden por mediación de algo que no es del todo humano, esa compañía invisible, divinidad, ángel o fantasma… Esta es su cámara. La cámara y con ella, los lugares y las cosas, que guardan eternos el secreto de la tragedia. Lo inmanente del ser frente al desastre, y cómo no, frente a los instantes amorosos tan bellos que protagonizan Bárbara Lennie y Alex Brendemühl. Toda mi admiración hacia este último, uno de los grandes actores de nuestro cine. No se la pierdan.

(1) Fragmento de las declaraciones de Jaime Rosales para el dossier de prensa

Esmeralda Barriendos para www.zinema.com

Cannes, día 2: Serebrennikov y Shawky

Arrancan las proyecciones de la sección oficial a concurso tras la resaca inaugural con el cineasta ruso Kirill Serebrennikov, que filma la emergencia de la escena rock underground soviética a través del prisma de dos de sus iconos emblemáticos. Rodada en blanco y negro, Leto también narra las esperanzas de una generación en busca de un nuevo comienzo en los albores de la Perestroika. Dos años después de Uchenik (The student), una crítica incisiva contra el fanatismo religioso presentada en la sección «Una cierta mirada«, Serebrennikov vuelve con algo un poco más ligero para narrar la eclosión de este movimiento musical del que Viktor TsoïMike Naoumenko fueron sus dos principales puntas de lanza. El rodaje de Leto tuvo que interrumpirse en sus últimos instantes, en agosto de 2017, tras el arresto y el posterior arresto domiciliario del director en Moscú por orden del poder ruso. Por otro lado, el cineasta egipcio Abu Bakr Shawky cuestiona la injusta marginación de los leprosos de su país en Yomeddine, una road-movie tragicómica repleta de historias auténticas, que cuenta la odisea de un enfermo sobre las huellas de su pasado. Tras pasar por el documental y los clips publicitarios, Abu Bakr Shawky aborda en su primer largometraje uno de los tabús de la sociedad egipcia. Rodada entre El Cairo y la frontera con Sudán, sobre las tierras remotas que bordean el río Nilo, Yomeddine basa su autenticidad en los bocetos de los retratos realizados por el cineasta en la leprosería de Abu Zaabal para su primera película: The Colony, un cortometraje documental acabado en 2008.

La Justicia permite la proyección de «El Quijote» de Guilliam en Cannes

Un Tribunal rechaza la demanda de Paulo Branco y su sociedad de producción Alfama Films Production que pretendía prohibir la proyección de The Man Who Killed Don Quixote, de Terry Gilliam, en la velada de clausura del Festival de Cine de Cannes, el próximo sábado 19 de mayo. Las exigencias de indemnización han sido desestimadas, aunque los demandantes no han dudado en difamar al Festival tanto en la prensa como en las redes sociales, afirmando que los organizadores del mismo no tenían derecho a seleccionar el filme para presentarlo al púbico de Cannes. A través de su decisión, el juez ha confirmado que el Festival no ha pretendido en ningún momento estar por encima de la ley ni ha intentado imponerse por la fuerza.

Sitges será el primer festival del mundo en aceptar la criptomoneda

Slate Entertainment Group (SEG) y Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya han acordado una asociación a través de la cual el certamen adoptará la plataforma digital de venta de entradas del SEG, Slatix, basada en el blockchain, para la compra de entradas y abonos del Festival. De esta manera, Sitges se convierte en pionero dentro de la industria y será el primer festival que aceptará la criptodivisa como forma de pago. Las entradas compradas a través de la aplicación Slatix tendrán una comisión por transacción de casi cero, son resistentes a la falsificación –un factor que elimina el fraude virtualmente– y son instantáneamente transferibles. El Slatix permitirá que la compra, la transferencia y el canje de entradas se realice sin problemas. El Certamen celebrará su 51ª edición del 5 al 14 de octubre.

La Fiesta del Cine cierra con 1,6 millones de espectadores

La Fiesta del Cine cierra su 14 edición con un total de 1.648.638 espectadores, un aumento de casi un uno por ciento respecto a las cifras del pasado mes de octubre, cuando acudieron a las salas un total de 1.633.575 personas, y supera en un seis por ciento los 1,5 millones de asistentes de la edición de mayo de 2017. Sin embargo, no consigue mejores datos que los alcanzados en 2016 (con 1,7 y 2,6 millones de espectadores en mayo y octubre, respectivamente) o en noviembre de 2015 (2,03 millones) aunque sí supera la cifra de mayo de ese año (1,62 millones). Por días, la Fiesta del Cine arrancó el lunes con 402.121 espectadores, mientras que el martes sumó 539.781 personas y este miércoles han acudido 705.552 personas, a pesar de los partidos de Liga entre el Barça y el Villa Real y entre el Real Madrid y el Sevilla. En total se han sumado a la iniciativa 346 cines de todo el país – 2.979 pantallas -, en los que han podido disfrutar de los últimos estrenos cinematográficos a un precio de 2,90 euros cada entrada.

Cannes 18: «Dead Souls», de Wang Bing (fuera de concurso)

En la provincia de Gansu, en el noroeste de China, los huesos de innumerables prisioneros fallecidos a causa del hambre hace más de sesenta años están esparcidos por el desierto del Gobi.

Tachados de “ultra-derechistas” durante la campaña política contra algunas gentes conservadoras en 1957, la inmensa mayoría murió en los campos de concentración, -denominados por el poder como campos de “reeducación”- en Jiabiangou y Mingshui.

La película, tan hermosa y tan dolorosa a un tiempo, nos propone un encuentro con los supervivientes de la barbarie: quiénes fueron estos desconocidos que narran ante la cámara las penurias que sufrieron, y cuál fue su desgraciado destino.

Este encuentro con el espectador fue filmado por el maestro Bing a lo largo del tiempo; al menos más de una década transcurre entre algunas de las entrevistas y su proyección hoy. Uno de los protagonistas, fue internado en uno de los campos exactamente tal día como hoy, -el de la proyección en el Festival de Cannes 2018-, hace 50 años.

Filmado con ese amor y esa cercanía de la que fueron precedentes, – al menos para la que esto escribe- los retratos de mujeres que registró la cámara de Alain Cavalier, las ocho horas de proyección transcurren en un estado de revelación del que sólo cierto cine es capaz; terroríficas son las descripciones de la mayoría de los supervivientes, salvados en su mayoría por trabajar en las cocinas, donde robaban un poco más de alimento, cantidades miserables.

La cámara de Bing les otorga el tiempo necesario para que sean sus gestos, sus rostros, los que nos sacudan con esa verdad del ser humano en su intimidad más impúdica y vulnerable. Así, la confesión no se limita en realidad a una exposición de los hechos, sino una suerte de almas desnudas.

Era tanto el hambre que los propios internos, que terminaban por dormir en pequeñas cuevas (trogloditas, eremitas) excavadas con sus propias manos, ocultaban la muerte de sus compañeros para obtener una ración extra de alimento. Esta declaración es en cierto modo similar a la del tirano de la gran novela de Gogol, Almas Muertas, de la que quizás toma el nombre sin saberlo. Aunque con un fin muy distinto, el Kane de Gogol compraba los nombres de los campesinos muertos para que el estado le asignara una extensión mayor de terreno.

Me invade una sensación extraña, por partida doble. Todos estos ancianos hablan de su suerte, puesto que salieron con vida de semejantes actos de crueldad. Pero cuando la cámara de Bing los muestra hoy, nos desvela que todos han muerto, que este discurso tan intensamente doloroso, tan revelador de una deshumanización absoluta, ha concluido para siempre. “La vida es un circo”, afirma uno de ellos.

Por otra parte, el film muestra con certeza que la fuerza del pensamiento de algunos de los supervivientes mantiene una estrecha relación causa-efecto con el hecho de seguir con vida: la mente vuela por encima de los acontecimientos. Esas declaraciones extraordinarias tan vinculadas al pensamiento mágico, – a la fe, al destino, al amor-, son las que les han permitido volver a estar hoy aquí, en la sala de la Soixantième de Cannes, entre nosotros. Perdurarán en nuestra memoria.

Esmeralda Barriendos para www.zinema.com

Roman Polanski amenaza con demandar a la Academia de Hollywood

Roman Polanski amenaza con demandar a La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos tras ser expulsado de la organización la pasada semana. En una carta dirigida a la Academia, el abogado de Polanski, Harland Braun, advierte que el realizador tenía derecho a «acudir a los tribunales y exigir que la organización siga sus propios procedimientos, así como las leyes de California«. «La única solución adecuada sería que su organización rescindiera la expulsión ilegal y siguiera sus propias normas de conducta, indicando a Roman Polanski los cargos en su contra y una audiencia justa para que exponga su posición ante cualquier propuesta de expulsión«, añade la carta. El director fue expulsado la semana pasada junto con el actor Bill Cosby, condenado por drogar y agredir sexualmente a una mujer hace 14 años.

Cannes 18: «A Ilha dos Amores» (1982), de Paulo Rocha (Cannes Classics)

Treinta y seis años después de la proyección de 1982, que fue decisiva para la película y para la trayectoria de su autor, A Ilha dos Amores (La Isla de los Amores) vuelve a Cannes como un “clásico”. Hay que celebrar este regreso, recordando su modernidad radical y ese gesto inmenso de cine poético que subraya tanto la singularidad de un contexto (el cine portugués en los años siguientes a “la revolución de los claveles” y las creaciones auténticamente libres de algunos de sus principales cineastas) como la filmografía extraordinaria de su autor.

Esta proeza cuya preparación duró una década y media, es el punto de partida de los caminos que constituyen la base de la obra de Paulo Rocha, fundador del “Cinema Novo” portugués que desde su origen se sintió atraido por las pulsiones al límite de la cultura popular por una parte, y por otra, por la cultura asiática, principalmente la japonesa.

Rodada en Japón y Portugal, preparada durante más de una década, el autor trata en esta película la vida y obra de una de las figuras históricas que más le atraían, el escritor y oficial de marina Wenceslao de Moraes (muerto en Japón en 1929). Es decir, tal y como sucede con frecuencia en el cine de Rocha, alguien que representa una ambición humana y cultural que no se restringe a las fronteras del propio país, y permite al cineasta afrontar tensiones propias, siempre dividido entre sus fuertes raíces locales y la necesidad de alejamiento de las mismas.

Es uno de los ejemplos de puesta en escena, de dirección rigurosa y sofisticada de Rocha, así como uno de los grandes trabajos del actor Luis Miguel Cintra, un gran nombre del teatro portugués de las últimas décadas; su cuerpo y su voz se hallan en el corazón del cine portugués de la modernidad.

Traducción del texto introductorio de José Manuel Costa. Director de la Cinemateca Portuguesa-Museu do Cinema.

Esmeralda Barriendos para www.zinema.com

Galería Cannes 2018

Beatriz Moreno
P H O T O G R A P H E
T (+33) 789 030 888
beatriz-moreno.format.com

Comienza el 71º Festival de Cannes

La 71 edición del Festival de Cine de Cannes comienza con la producción española español Todos lo saben, dirigida por el iraní Asghar Farhadi y protagonizada por Javier Bardem, Penélope Cruz, Ricardo Darín, Eduard Fernández y Bárbara Lennie, que desfilan por la alfombra roja. El escándalo Weinstein que sigue latiendo y podría ser la consecuencia del significativo acento feminista de esta edición; la ausencia de Netflix en la sección oficial; la prohibición de hacerse selfies en la alfombra roja y la nueva normativa para la prensa acreditada en favor del público marcan el arranque de la presente edición. La presencia de producciones españolas alcanza un mayor protagonismo este año con sendas películas en la inauguración, Todos lo saben, y clausura, El hombre que mató a Don Quijote, de Terry Gilliam. Fuera de competición se estrena Un día más con vida, del español Raúl de la Fuente y el polaco Damian Nenow, y a la Quincena Jaime Rosales, llega Petra, mientras que Arantxa Echevarría presenta Carmen y Lola, los amores lésbicos de dos chicas gitanas. El jurado, presidido por la actriz Cate Blanchett y con mayoría de representación femenina, está conformado por las actrices Kristen Stewart y Léa Seydoux, la guionista Ava DuVernay y la cantante Khadja Nin; así como el actor Chang Chen y los directores Andrei Zviaguintsev, Denis Villeneuve y Robert Guédiguian. Édouard Baer, excéntrico maestro de ceremonias, marca el tono del certamen con una edición que se presenta fresca y sorprendente. En el programa: 21 películas, 14 nacionalidades, nuevos rostros y homenajes a los grandes del cine.

Sección oficial CANNES 2018

  • Ahlat Agaci, del Nuri Bilge Ceylan
  • Ash Is Purest White, de Jia Zhang-Ke
  • At War, de Stéphane Brizé
  • Ayka, de Sergey Dvortsevoy
  • BlacKkKlansman, de Spike Lee
  • Burning, de Lee Chang-dong
  • Capernaum, de Nadine Labaki
  • Cold War, de Pawel Pawlikowski
  • Dogman, de Matteo Garrone
  • Girls of the Sun, de Eva Husson
  • Lazzaro Felice, de Alice Rohrwacher
  • Le Livre d’Image, de Jean-Luc Godard
  • Netemo Sametemo: Asasko I & II, de Ryusuke Hamaguchi
  • Shoplifters, de Kore-Eda Hirokazu
  • Sorry Angel, de Christophe Honoré
  • Summer, de Kirill Serebrennikov
  • Three Faces, de Jafar Panahi
  • Un couteau dans le coeur, de Yann González
  • Under the Silver Lake, de David Robert Mitchell
  • Yomeddine, de A.B. Shawky

Muere la montadora Anne V. Coates

Anne V. Coates, la editora galardonada con un premio Óscar fallece a los 92 años en el asilo y hospital del Motion Picture & Television Fund en Woodland Hills, California. Coates, nacida en Reino Unido en 1925 ganó el premio Óscar al mejor montaje por Lawrence de Arabia (1962), y fue candidata por su trabajo en otras cuatro películas: Becket (1963), El hombre elefante (1980), En la línea de fuego (1993), y Un romance muy peligroso (1998). Recibió un Óscar honorario a la trayectoria en noviembre de 2016. Entre sus último trabajos figuran La brújula dorada (2007) y Cincuenta sombras de Grey (2015).

Mariano Barroso, único candidato para presidir la Academia de Cine

Mariano Barroso encabeza la única candidatura a la presidencia de la Academia de Cine, institución que el próximo 9 de junio celebrará elecciones para elegir la nueva terna presidencial y renovar la mitad de su Junta Directiva. La candidatura presentada por el director, guionista y actual presidente en funciones de la institución, esta formada por el productor Rafael Portela y la actriz Nora Navas como vicepresidentes primero y segundo, respectivamente. El plazo para recibir las candidaturas se cerró el pasado 4 de mayo, viernes, a las 14:00 horas, y tras la revisión de la Comisión Electoral, ésta ha considerado que la propuesta encabezada por Barroso reúne los requisitos para tomar el relevo a Yvonne Blake, que ha sido nombrada Presidenta de Honor de la Academia de Cine. En la próxima Asamblea, que se celebrará el 9 de junio, los miembros de la Academia elegirán o rechazarán con sus votos la única candidatura aceptada. Desde su creación, la Academia ha tenido como presidentes a José María González Sinde, Fernando Trueba, Antonio Giménez-Rico, Fernando Rey, Gerardo Herrero, José Luis Borau, Aitana Sánchez-Gijón, Marisa Paredes, Mercedes Sampietro, Ángeles González-Sinde, Eduardo Campoy, Álex de la Iglesia, Enrique González Macho, Antonio Resines e Yvonne Blake.

Fallece el director y guionista italiano Ermanno Olmi

El director y guionista italiano Ermanno Olmi fallece a los 86 años en un hospital del municipio italiano de Asiago, en la región del Véneto (norte), donde fue hospitalizado de urgencia el viernes y tras una larga enfermedad. Nacido el 24 de julio de 1931 en Treviglio, en la provincia de Bérgamo, en el seno de una familia campesina de profundas convicciones católicas, en 1933 se trasladó con su familia a Milán. Entró a trabajar en la empresa eléctrica Edison Volta, donde realizó su primer largometraje Il tempo si e’ fermato (1959), al que le siguió dos años después Il posto. En 1977, tras casi una década sin estrenar en salas, estrena una de sus obras maestras, El árbol de los zuecos, un relato poético pero al mismo tiempo realista sobre la vida cotidiana del campesinado italiano a finales del siglo XIX. Por esta película ganó numerosos premios, entre ellos la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes. En 1982 se trasladó de Milán a Asiago y fundó la escuela Ipotesi Cinema para formar a nuevos talentos del celuloide. Diez años después, en 1988, llegó La leyenda del santo bebedor con la que se hizo con el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia. Entre sus últimos trabajos se encuentran Vedete, sono uno di voi (2017), Volverán los prados (2014), El pueblo de cartón (2011), Cien clavos (2007) o Tickets (2005).

La Fiesta del Cine arranca con más de 800.000 personas acreditadas

La Fiesta del Cine arranca este lunes su XIV edición en cerca de 3.000 pantallas de más de 340 cines de toda España, donde las 818.007 personas que se han acreditado al evento podrán adquirir las entradas para las películas en cartelera por 2,90 euros hasta el miércoles 9 de mayo. Esta cifra supone un aumento de espectadores comparado con la anterior edición, que se desarrolló entre los días 16 y 18 de octubre, con 775.000 personas acreditadas. La Fiesta del Cine es una iniciativa organizada por la Federación de Distribuidores Cinematográficos (FEDICINE), la Federación de Cines de España (FECE) y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) con el objetivo de fomentar la asistencia a salas de cine como un hábito social y cultural.

Muere el guionista Horacio Valcárcel

El guionista Horacio Valcárcel fallece a los 86 años de edad, según informa la Academia de Cine en Twitter. Nacido en Lugo en 1932, Valcárcel fue el guionista cabecera de José Luis Garci, que estuvo nominado junto a él en cuatro ediciones de los Premios Goya por Ninette, You’re the one (una historia de entonces), El abuelo y Canción de cuna. Además, fue reconocido por la crítica con El crack o Luz de domingo, y contribuyó a las series Verano azul, Farmacia de guardia y Turno de oficio.

«Wallay» obtiene el Premio del Público Joven de la EFA 2018

86 chicas y chicos de entre doce y catorce años acuden a la Academia de Cine para participar como jurado del Premio del Público Joven de la Academia Europea de Cine (EFA). Madrid se suma por primera vez a este certamen, en el que también participaron Barcelona y Sevilla, y del que ha resultado ganadora Wallay, de Berni Goldblat, coproducción entre Francia, Burkina Faso y Qatar. Más de 2000 jóvenes de un total de 47 ciudades en 34 países distintos conformaron el jurado del galardón, que se entrega en una gala celebrada en Erfurt (Alemania). Joan Álvarez, director general de la Academia, da la bienvenida al jurado, que a lo largo de la jornada estuvo acompañado por un equipo pedagógico liderado por Ángel Gonzalvo (responsable del programa Un día de cine del Gobierno de Aragón) y Verónica Pastrana (Yeeep! Kid’s Media), generando un debate constructivo sobre cada película finalista para ayudarles en su tarea de selección. El presidente en funciones de la Academia, Mariano Barroso, es el encargado de clausurar la jornada.

«Village Rockstars», de Rima Das triunfa en el D’A 2018

La película Village Rockstars, de la directora Rima Das obtiene el premio Talents del D’A Film Festival de Barcelona a obras de directores con menos de dos films en su filmografía. El jurado oficial, formado por el actor Pablo Derqui, el cineasta Lois Patiño, y Hebe Tabachnick, programadora del Festival de Cine de Seattle, conceden el galardón «por su luminosidad y sencillez en el retrato del paso a la pubertad de una niña de un pueblo de la India a lo largo de las estaciones«. El jurado también concede dos menciones al film 3/4 del director búlgaro Ilian Metev «por su creatividad en la puesta en escena y el uso de la palabra en la construcción de la cotidianidad de una familia«, y a la película catalana Con el viento, de la directora Meritxell Colell «por la relevancia de una historia que nos hace reflexionar sobre las responsabilidad que implican los vínculos de sangre«. Por otro lado, el jurado de la crítica, concedido con la colaboración de la ACCEC (Asociación Catalana de Crítica y Escritura Cinematográfica), otorga su galardón a Trinta lumes, de la directora Diana Toucedo.

Arranca el 24º FANT

Comienza en Bilbao la 24ª edición del Festival de Cine Fantástico, FANT, que se prolongará hasta el próximo 11 de mayo. La inauguración tiene lugar en el Teatro Campos con la premiere de Los extraños: Cacería nocturna, del realizador británico Johannes Roberts. En la gala de apertura el director Joe Dante, responsable de títulos como Gremlins o El chip prodigioso, recibe el galardón honorífico, Estrella del FANTástico, mientras que el premio Fantrobia, que distingue una figura emergente, va a manos del realizador gazteiztarra Paul Urkijo, que acaba estrenar su ópera prima Errementari. Un total de 18 películas, dos más que en 2017 y la mayor selección en la historia del festival, que optan a los Premios FANT 2018 al Mejor Largometraje, Mejor Guión y Dirección más innovadora.

El Mubam exponea la obra del director artístico Félix Murcia

El Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) inaugura la exposición «La realidad imaginada. La dirección artística de Félix Murcia en el cine español», organizada en colaboración con la UMU en torno a la figura del destacado escenógrafo, nacido en Burgos en 1945. El proyecto, que se podrá visitar hasta el próximo 8 de julio, ocupa la segunda planta del Pabellón Contraste del Mubam y está integrado por casi un centenar de piezas, entre las que se encuentran numerosas fotografías de películas, «storyboards», carteles de películas, medallas y sus cinco premios Goya, obtenidos por las películas Dragón Rapide (1986), El rey pasmado (1991), Tirano Banderas (1993), El perro del hortelano (1996) y Secretos del corazón (1997). Félix Murcia participa también en una mesa redonda y ofrece la ponencia «La expresividad visual de los escenarios cinematográficos«.

Polanski considera «acoso» su expulsión de la Academia de Hollywood

El cineasta franco-polaco Roman Polanski considera como «acoso» la decisión de su expulsión de la academia estadounidense de los Oscar, según Jan Olszewski, su abogado polaco. «Lo ocurrido tiene el rasgo del maltrato psíquico a nuestro cliente, una persona mayor. Poner al mismo nivel a Bill Cosby y Roman Polanski es un total malentendido, un acoso«, asegura Olszewski, que previamente consultó sus declaraciones con el director. «Polanski solo tuvo un incidente (de este tipo) en su vida, por el que fue declarado culpable, asumió la responsabilidad y por el que su víctima lo perdonó«, declara el abogado. El jueves, en su blog, Samantha Geimer, la víctima de Polanski califica la expulsión como un acto «cruel que sirve únicamente para las apariencias«. «No aporta nada para cambiar la cultura sexista de hoy en Hollywood y prueba que se comerían a su propia gente para sobrevivir«.

Estrenos de 4 de mayo de 2018

#SexPact (Blockers, 2018), de Kay Cannon
Kay Cannon, guionista de la saga Dando la nota, debuta como directora con esta comedia sobre el paso a la madurez inspirado en la noche de graduación. Como una de las pocas las mujeres que ha dirigido una comedia con clasificación R para un gran estudio, Cannon hace frente a cómo los jóvenes personajes masculinos han visto en pantalla a personajes como ellos celebrando de la forma más obscena y sin tapujos su primera relación sexual décadas, desde la rompedora Porky’s hasta clásicos de la actualidad como Supersalidos y American Pie. Cuando una madre y dos padres descubren que sus respectivas hijas han hecho un pacto para perder la virginidad la noche del baile de graduación, planean una operación secreta para impedir que las adolescentes cumplan sus propósitos. Mientras tratan de resistirse al hecho de que ya no pueden controlarlas a su antojo, este trío compartirá con sus mejores intenciones las desternillantes situaciones que acompañan el paso más importante de sus hijas en el camino a la edad adulta.

12 valientes (12 strong, 2018), de Nicolai Fuglsig
El galardonado director Nicolai Fuglsig dirige este filme que está producido por el legendario productor Jerry Bruckheimer (las películas de Piratas del Caribe, Black Hawk derribado), y se basa en el alabado libro Soldados a caballo: Una extraordinaria historia de guerra del siglo XXI, del escritor Doug Stanton. En los días posteriores al 11-S, un equipo de Fuerzas Especiales estadounidense comandado por el capitán Mitch Nelson (Chris Hemsworth) es elegido para ser los primeros soldados americanos en responder al ataque. El equipo es trasladado a las remotas y yermas tierras del norte de Afganistán, donde deberán convencer al general Abdul Rashid Dostum (Navid Negahban) para unir fuerzas y luchar contra su adversario común: los talibanes y Al Qaeda. Para ello, los americanos deberán adoptar las tácticas de los soldados afganos a caballo y aprender a respetarse y confiar entre ellos ante un enemigo despiadado que les supera en número y no hace prisioneros. Interpretan a los «12 valientes» del equipo de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos Chris Hemsworth, Michael Shannon, Michael Peña, Trevante Rhodes, Geoff Stults, Thad Luckinbill, Austin Stowell, Ben O’Toole, Austin Hébert, Kenneth Miller, Kenny Sheard y Jack Kesy. El reparto coral también incluye a Navid Negahban (El francotirador) y Elsa Pataky.

Amante por un día (L’amant d’un jour, 2017), de Philippe Garrel
Película del francés Philippe Garrel y filmada en blanco y negro, que ilustra la exploración poética de Garrel por la relaciones, el amor, la fidelidad y el deseo. Cinéfilo temprano (dirigió su primer cortometraje con 16 años), Philippe Garrel es una fgura clave del cine francés de las últimas décadas. Descendiente directo de la Nouvelle Vague, Bresson o Jean Eustache, sus películas, de formas depuradas incluyen títulos como Le révélateur (1968), La cicatrice intérieure (1972), L’enfant secret (1979) o Les amants réguliers (2004). Después de una ruptura, una chica de 23 años regresa a casa de su padre. Allí descubre que este tiene una relación con una joven de su misma edad. Cuenta en su reparto con Éric Caravaca (Nuestra vida en la Borgoña) y Esther Garrel (Call Me by Your Name), hija del directior. Participó en el Festival de Cine de Cannes de 2017, donde obtuvo el Premio SACD, además de estar presente en el Festival de Cine de San Sebastián y el Festival de Cine de Gijón.

Amor a medianoche (Midnight sun, 2018), de Scott Speer
Drama romántico que cuenta la historia de Katie Price, una joven de 17 años que vive recluida en su casa a causa de una rara enfermedad que provoca que la luz solar sea mortal para ella. Durante el día está encerrada a su casa, pero cuando anochece el mundo de Katie se despliega en la oscuridad: es entonces cuando se acerca a la estación de tren para tocar la guitarra a los viajeros. Una noche, el destino hace que conozca a Charlie, la estrella del instituto, y al que ella admira secretamente desde hace años. Ella le esconde su enfermedad mientras ambos se embarcan en un romance único en un verano casi perfecto. Basada en la película japonesa Song to the Sun (conocida en Japón como Taiyō no Uta, de Norihiro Koizumi) está dirigida por Scott Speer (Step Up Revolution), y protagonizada por Bella Thorne (Amityville: El despertar, The Babysitter) y Patrick Schwarzenegger (El largo camino a casa, Zombie Camp).

Lucky (Lucky, 2017), de John Carroll Lynch
El actor John Carroll Lynch (Fargo, Zodiac, American Horror Story, El fundador) debuta como director con este largometraje ambientado en una ciudad situada en medio del desierto que está habitada por un grupo de extranvóticos personajes entre los que se encuentra Lucky, un ateo de noventa años. Lucky dejando a un lado su autosuficiencia se adentrará en un viaje espiritual que culminará en una epifanía. Está protagonizada por Harry Dean Stanton, que falleció poco antes del estreno oficial del filme.. También intervienen Ron Livingston (La quinta ola), Ed Begley Jr. (Cazafantasmas) y director David Lynch (Twin Peaks). La película obtuvo premios en festivales como el de Locarno o Gijón.

Manifesto (Manifesto, 2015), de Julian Rosefeldt
Película experimental en la que Cate Blanchett interpreta 13 papeles distintos y está dirigida por el videoartista alemán Julian Rosefeldt, quien ha exhibido sus trabajos en museos y festivales de alrededor del mundo. El filme rinde homenaje a la belleza literaria y a la tradición de los manifiestos artísticos, cuestionando, en último lugar, el papel del «artista» en la sociedad actual. Se basa en escritos de futuristas, dadaístas, artistas del Fluxus, suprematistas, situacionistas, miembros del DOGMA 95 y de otros grupos artísticos. Y también en reflexiones de arquitectos, bailarines y cineastas. Pasando las ideas de Claes Oldenburg, Yvonne Rainer, Kazimir Malevich, André Breton, Sturtevant, Sol LeWitt y Jim Jarmusch entre muchos otros a través de su lente, Julian Rosefeldt ha editado un collage de 13 manifiestos artísticos. Rosefeldt, hace que cada uno de estos «nuevos manifiestos» esté interpretado por una persona diferente, entre las que se encuentran una profesora, un titiritero, una presentadora de televisión, un trabajador de una fábrica y un sintecho, con la finalidad de elaborar una llamada a la acción contemporánea.

Mi querida cofradía (Mi querida cofradía, 2018), de Marta Díaz de Lope Díaz
Comedia costumbrista que ha sido desarrollada dentro del programa «Ópera Prima», y cuenta con un equipo técnico integrado principalmente por graduados en la ESCAC. Se trata del primer largo dirigido por Marta Díaz de Lope Díaz y transcurre en el marco de la Semana Santa malagueña. La película está protagonizada por Gloria Muñoz (Las furias, La vida inesperada), Pepa Aniorte (Cuerpo de élite, Palmeras en la nieve), Juan Gea (El ministerio del tiempo, Perdóname señor, Velvet), Joaquín Núñez (Ahora o nunca, Grupo 7) y Manuel Morón (7 años, Celda 211). Carmen, católica, apostólica y malagueña, va a convertirse en la presidenta de su cofradía. Pero se lleva un gran chasco cuando el grupo elige a Ignacio, su máximo rival. Lejos de aceptarlo, se mete en un lío que parece no tener fin. Pastillas, torrijas, su hija, la nieta y la vecina. Tiene medio pueblo en casa, la otra mitad en la calle y todos la necesitan. Pero ella solo quiere que las cosas cambien y se va a encargar de conseguirlo.

Rebelde entre el centeno (Rebel in the Rye, 2017), de Danny Strong
Danny Strong debuta como director con este film, aunque ha trabajado como actor en series como Billions, Justified: La ley de Raylan, Mad Men y películas como Knight of Cups o El mayordomo; es co-creador de la serie Empire y guionista de los dos filmes de Los juegos del hambre: Sinsajo. Se basa en la biografía escrita por Kenneth Slawenski sobre J.D. Salinger, Una vida oculta de Kenneth Slawenski. Nicholas Hoult encarna a Salinger y el filme se centra en las circunstancias que rodean la creación de su obra maestra, El Guardián entre el Centeno. La lucha del joven Salinger por hallar una voz propia, sus relaciones amorosas, el servicio en la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de su profesor Whit Burnett (Kevin Spacey) influirían en la escritura de la novela que le catapultó a la fama y le llevó a renunciar a aparecer públicamente durante el resto de su vida. Se presentó en el Festival de Cine de Sundance.

Roman J. Israel, Esq. (Roman J. Israel, Esq., 2017), de Dan Gilroy
Thriller dramático que es el segundo largometraje de Dan Gilroy después de Nightcrawler (2014). Roman J. Israel, Esq. se sitúa en el lado oculto del saturado sistema penal de Los Ángeles. Denzel Washington, que fue nominado al Oscar por este trabajo, interpreta a un abogado defensor idealista y con vocación, cuya vida cambia drásticamente cuando su mentor, un ícono de los derechos civiles, muere. Cuando es contratado por una empresa dirigida por uno de los antiguos estudiantes del legendario hombre, el ambicioso abogado Geoge Pierce (Colin Farrell), y comienza una amistad con una joven luchadora por la igualdad de derechos (Carmen Ejogo) una turbulenta serie de eventos desafían el activismo que siempre ha definido la carrera de Roman.

Sadhaka: La senda del yoga (Sadhaka: La senda del yoga, 2018), de Nicolás Gauthier
Año 2010, a los 66 años, Ramiro Calle, pionero en introducir el yoga en España, contrae listeriosis en Sri Lanka. Ingresado en Madrid y contra el pronóstico que le concedía 4 horas de vida, se recuperó desconcertando al cuerpo médico. A los pocos meses siguió dando clases en su centro, el Shadak, por el que han pasado más de trescientas mil personas desde 1971. Un narrador inexperto, el director Nicolas Gauthier contrasta desde un entorno neutral, las problemáticas que surgen tratando un tema tan amplio como complejo; comunicar sus dudas, sus preguntas básicas sobre una praxis milenaria, sin evitar preguntas más profundas respecto a las pretensiones místico-esotéricas de esta tradición. Este documental pretende analizar el verdadero yoga, sus propósitos y sus efectos, a través de figuras unánime y mundialmente reconocidas como Ramiro A. Calle (España), Surinder Singh (India), así como de miembros destacados del Ashram de Swami Veta Barathi (Rishikesh, India).

Super maderos 2 (Super troopers 2, 2018), de Jay Chandrasekhar
Secuela de la comedia de culto Supermaderos (2001) que vuelve a estar dirigida por Jay Chandrasekhar (Los babymakers, Dos chalados y muchas curvas), que co-escribe el guión junto con el grupo de humoristas denominados Broken Lizard que están formados, además de por Chandrasekhar, por Kevin Heffernan, Steve Lemme, Paul Soter y Erik Stolhanske, que también interpretan a los cinco protagonistas de esta comedia. Cuando surge un litigio fronterizo internacional entre Estados Unidos y Canadá, los supermaderos –Mac, Thorny, Foster, Rabbit y Farva–, son llamados para establecer un nuevo puesto de patrulla de carreteras en la zona en litigio. Lo que sigue es un trabajo policial nada convencional.

El Zinemaldia será el SSIFF

Tabakalera acoge la presentación de la nueva imagen del Festival de Cine de San Sebastián y los carteles de las secciones de la 66 edición. La renovación de la identidad gráfica tiene como objetivos actualizar la marca y ganar en visibilidad, para lo que el estudio donostiarra TGA, autor tanto de la nueva imagen como de los carteles, ha recurrido a una concha de trazos más sintéticos y de mayor contundencia visual para mostrar un Festival moderno, que se repiensa constantemente y se adapta a un contexto cambiante. El logo está compuesto por la concha, el acrónimo –para el que se ha recurrido a la tipografía helvética- y el nombre del Festival en tres idiomas (euskera, castellano e inglés). El director de Festival, José Luis Rebordinos, avanza algunas claves de la edición, la apuesta consolidada por la industria y los nuevos talentos y el buen momento del cine español en general y del vasco en particular, y los retos a los que se enfrenta el Festival, como la apertura de Elías Querejeta Zine Eskola y la puesta en valor de las mujeres cineastas.

Méliès protagoniza del primer Doodle en 360º

Google publica su primer doodle interactivo en 360° dedicado al ilusionista francés Georges Méliès. De este modo conmemora la fecha de lanzamiento de la que se considera una de sus mejores obras maestras, A la conquista del polo, un cortometraje del año 1912 inspirado en la novela de Julio Verne Las aventuras del capitán Hattera que fue estrenada un 3 de mayo. La aportación de Méliès al séptimo arte supuso una revolución. Como fruto de la colaboración entre los equipos de Google Spotlight Stories, Google Arts & Culture y de la Cinémathèque française, la tecnología dispuesta en este doodle le brinda a los espectadores la posibilidad de elegir dónde mirar, como si fueran su propia cámara.

Arranca la XV edición de DocumentaMadrid

El XV Festival Internacional de Cine Documental, DocumentaMadrid, arrancacon una emotiva gala de inauguración que cuenta con la presencia de dos de los grandes cineastas, el estadounidense Ross McElwee y la directora letona Laila Pakalnina. Andrea Guzmán, codirectora artística del festival señala que «es posible que todas las historias hayan sido contadas alguna vez. Lo bonito es tener la oportunidad de disfrutar y de programar —que no es otra cosa que compartir— las diversas formas de contarlas que pueden existir”.  El otro codirector, David Varela, indica que “me temo que la crisis ha sido en muchas ocasiones una excusa política para justificar el aniquilamiento o la desatención de una cultura crítica, y por lo tanto incómoda. Es casi un milagro que un evento cultural como DocumentaMadrid haya llegado hasta aquí, hasta esta edición, sobre todo teniendo en cuenta que ha pasado por el centro del tornado de una crisis que se ha llevado por delante tantos otros proyectos sociales y culturales”. La gala inaugural culmina con la proyección de Antígona, del mexicano Pedro González Rubio. Además, la presente edición incluye dentro de su programación el seminario «Pedagogías de la creación, vías para la transmisión del arte cinematográfico», un espacio de encuentro y reflexión en torno a la transmisión del arte audiovisual y a la relación entre el cine y la educación. Durante tres jornadas, reconocidos profesionales como el crítico francés Alain Bergala o el documentalista y antropólogo franco-brasileño Vincent Carelli visitarán el Plató de Cineteca Madrid para impartir un seminario intensivo en el que compartirán su experiencia en los ámbitos del cine documental, la educación, la investigación en audiovisual, la antropología, la participación social y las nuevas pedagogías.

La Academia de Hollywood expulsa a Bill Cosby y Roman Polanski

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas ha decidido expulsar al actor y comediante Bill Cosby y al director Roman Polanski de la institución de la que eran miembros desde hace años. En un escueto comunicado, la organización presidida por Cheryl Boone Isaacs ha comunicado su decisión aplicando sus nuevos estatutos de conducta. «La Junta (de Gobernadores) continua animando a aplicar estándares éticos que requieren a sus miembros mantener los valores de la Academia de respeto por la dignidad humana«, indican en un comunicado, sin entrar a valorar las circunstancias particulares tanto de Cosby como de Polanski, ambos envueltos en escándalos de abuso sexual. Cosby, de 80 años, fue declarado culpable de agresión sexual la semana pasada y se enfrenta a una pena de prisión de 30 años. Es la primera sentencia en su contra tras decenas de acusaciones similares por abuso y violación. Polanski, por su parte, huyó de Estados Unidos en 1978 tras declararse culpable de haber violado a una menor de 13 años, Samantha Geimer, en casa de su amigo Jack Nicholson. El realizador fue arrestado años después en Suiza a petición de Estados Unidos por la orden de extradición que pesaba en su contra.

Fallece el actor Javier Aller

El actor Javier Aller, famoso por su papel en películas como El milagro de P. Tinto o El corazón del guerrero, fallece a los 46 años. De momento se desconocen de momento las causas de su fallecimiento, aunque, según el representante del intérprete, Aller había sufrido hace un año y medio un ictus, tras el cual había tenido que aprender a «hablar y caminar» de nuevo, a lo que se suman las sesiones de diálisis a las que sometía desde hace algunos meses. Además de las cintas de Javier Fesser (El milagro de P. Tinto) y de Daniel Monzón (El corazón del guerrero), Aller, nacido en Madrid en 1972, participó también en otras producciones cinematográficas, tales como Sinfín (2005), de Manuel Sanabría y Carlos Villaverde o La gran aventura de Mortadelo y Filemón, también de Fesser. Asimismo, apareció en títulos de televisión como Hermanos y detectives o Agitación + IVA.

Todo por ver en la 63 Seminci

La 63ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) se celebrará del 20 al 27 de octubre y ha elegido a Portugal como país invitado con Joao Canijo, Salomé Lamas y Miguel Gomes, como algunos de los realizadores que formarán parte del ciclo dedicado al país invitado. Esa retrospectiva (2000-2018) compartirá programación alternativa con otro conjunto de proyecciones, en este caso dedicado a los cineastas norteamericanos de los años noventa, los sucesores de la «generación de oro» de los Coppola, Scorsese y Spielberg, en opinión del director de la Seminci, Javier Angulo, nacidos en los años sesenta y setenta, y triunfantes en los noventa. Richard Linklater, Alexander Payne, Quentin Tarantino y Darren Arofnosky figuran entre los autores seleccionados el Certamen. El cartel anunciador lleva la firma del diseñador gráfico Jorge Barrientos Villoria (Valencia de Don Juan, León, 1971), se titula «Todo por ver» y hace referencia a la aportación personal y cultural que ofrece la cinematografía como una ventana abierta al mundo, un canal de comunicación y una forma de afrontar la vida.

Locarno premiará al actor Ethan Hawke

El Festival de Cine de Locarno, cuya 71ª edición se celebrará del 1 al 11 de agosto, otorgará el Premio Excelencia al actor, director y guionista estadounidense Ethan Hawke. La estrella de Hollywood recogerá el premio el 8 de agosto en la Piazza Grande de Locarno, con motivo del estreno internacional de su filme más reciente como director, Blaze, que fue presentado en el Festival de Cine de Sundance. En años anteriores recibieron el galardón Oleg Menshikov (2004), Susan Sarandon, John Malkovich y Vittorio Storaro (2005), Willem Dafoe (2006), Michel Piccoli y Carmen Maura (2007), Anjelica Huston (2008), Toni Servillo (2009), Chiara Mastroianni (2010), Isabelle Huppert (2011), Gael García Bernal y Charlotte Rampling (2012), Sir Christopher Lee y Victoria Abril (2013), Juliette Binoche y Giancarlo Giannini (2014), Edward Norton (2015), Bill Pullman (2016) y Mathieu Kassovitz (2017).

El archivo del Zinemaldia al descubierto

El Festival de Cine de San Sebastián va a comenzar a inventariar sus fondos documentales con el objetivo de crear un archivo «vivo» al que podrá tener acceso tanto investigadores como el público general, cuya primera fase culminará en su 70 edición en 2022. En rueda de prensa en el centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera de la capital guipuzcoana, el director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, el de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernandez, el de la Escuela de Cine Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), Carlos Muguiro, el coordinador del área de investigación de este centro, Pablo La Parra, y la directora de Tabakalera, Edurne Ormazabal, dan a conocer este proyecto denominado «Zinemaldia 70». La propuesta pondrá de relieve la importancia de los fondos documentales del Festival (cartas, fotografías, críticas y reseñas en periódicos y revistas, libros…), creando colecciones digitalizadas y de libre acceso online. Al mismo tiempo, provocará que estos materiales dialoguen con la creación cinematográfica contemporánea. El proyecto, que implica a docentes y alumnos de la EQZE, quiere generar reflexión y discusión en torno al pasado, el presente y el futuro del Festival.

Un fondo de inversión gana la puja por Weinstein

El fondo de inversión Lantern Capital gana la puja por hacerse con la compañía Weinstein, que se declaró en bancarrota tras el escándalo de abusos sexuales de uno de sus fundadores, el productor Harvey Weinstein. La oferta de 310 millones de dólares hecha por el fondo con sede en Dallas (Texas) fue la mejor de las recibidas por el estudio. Lantern Capital, además, se haría cargo de unos 115 millones de dólares de deudas de la compañía Weinstein, a cambio de quedarse con todos sus activos, que incluyen entre otras cosas un amplio catálogo de películas, varios títulos aún por estrenar y un importante negocio de producción de televisión. La operación aún debe recibir el visto bueno del juez encargado del expediente de bancarrota de la empresa en el estado de Delaware y puede ser impugnada por los acreedores.

Cannes denuncia intimidaciones del productor Paulo Branco por el Quijote de Terry Gilliam

El Festival de Cine de Cannes se posiciona en favor del director británico Terry Gilliam en el conflicto que mantiene con el ex productor Paulo Branco, y denunció las «intimidaciones» de este para que El hombre que mató a Don Quijote no se proyecte en la clausura del certamen. Alfama Films, controlada por Branco y antigua productora del proyecto de Gilliam, ha solicitado al juez que prohíba la exhibición del filme porque, en su opinión, viola los derechos de difusión de la obra. El Festival, según el comunicado firmado por su presidente, Pierre Lescure, y su delegado general, Thierry Frémaux, «respetará la decisión» del tribunal que resolverá sobre esta demanda el próximo 7 de mayo «sea cual sea«, pero reitera su apoyo a Gilliam. Los representantes del certamen destacan que los abogados de Branco les han prometido una «derrota deshonrosa«, y dijeron que la única derrota «sería ceder a la amenaza«. Paulo Branco, por su parte, afirma que «el Festival de Cine de Cannes no está por encima de la ley y la virulencia y agresividad mostrada no cambiará nada«, en un comunicado enviado por su productora Alfama Films, con sede en París. Branco recuerda que ya hay tres decisiones judiciales favorables a su versión y refuta que haya intimidado a nadie por el hecho de recurrir a los tribunales. El productor juzga además «indecente» que Cannes haya comparado la situación de Gilliam con la de directores perseguidos en sus países por su forma de pensar.

«Una mujer fantástica» triunfa en los Premios Platino

La película Una mujer fantástica triunfa en la V edición de los Premios Platino del cine iberoamericano al alzarse con cinco estatuillas, entre ellas la de mejor película iberoamericana de ficción, mejor dirección para Sebastián Lelio y mejor intérprete femenina para Daniela Vega. También obtiene los correspondientes a mejor guión, para Lelio junto a Gonzalo Maza y mejor dirección de montaje para Soledad Salfate. Asimismo, la ceremonia celebrada en Xcaret (Cancún, México) premia a otro chileno, el actor Alfredo Castro como mejor interpretación masculina por su trabajo en Los Perros, en una entrega conjunta con la femenina para reivindicar una igualdad «necesaria en todos los ámbitos«. En cuanto a las cintas españolas, el largometraje de David Alonso y Enrique Gato, Tadeo Jones 2: El Secreto del Rey Midas recibe el Platino a la mejor película de animación; Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón por su parte obtiene el premio a la mejor película documental y Verano 1993, de Carla Simón, se lleva el Platino a la mejor ópera prima de ficción iberoamericana. Así mismo, Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño, obtiene el galardón dedicado al Cine y Educación en Valores. La directora, productora y formadora de actores, Adriana Barraza, es reconocida con el Platino de Honor por su premiada trayectoria, así como por su faceta docente.

«Vengadores: Infinity war» ya es el mejor estreno de la historia

Vengadores: Infinity War, de Anthony y Joe Russo, se convierte en el estreno más taquillero de la historia con 630 millones de dólares recaudados —unos 519 millones de euros— en su primer fin de semana, según las estimaciones que ha realizado la empresa especializada Exhibitor Relationes este domingo. El filme, que llegó a las salas este viernes 27 de abril reuniendo a lo más nutrido del universo cinematográfico de Marvel, supera a Fast & Furious 8, de F. Gary Gray, que hasta ahora albergaba el récord mundial de ingresos en un primer fin de semana con 543 millones de dólares (447 millones de euros). Las ganancias de Vengadores: Infinity War, además, se contabilizan sin el dinero procedente de China, donde el filme se estrenará el próximo 11 de mayo.

Wanda inaugura el mayor estudio de cine del mundo

La empresa Wanda inaugura después de cinco años de construcción en la ciudad costera de Qingdao el mayor estudio de cine del mundo. Fue en 2013 cuando el conglomerado del magnate Wang Jianlin inició la construcción de estos estudios en una superficie de 166 hectáreas en la ciudad china de Qingdao, famosa por su cerveza y ubicada a orillas del Mar Amarillo. Casi cinco años y 50.000 millones de yuanes (7.900 millones de dólares, 6.500 millones de euros) después, la ciudad del cine china cuenta con 30 platós de grabación en funcionamiento -uno de ellos de 10.000 metros cuadrados que se erige como el mayor del mundo- y 10 más en construcción, además de otras instalaciones. Aparte de los escenarios, el complejo cuenta con los mayores estudios de grabación marinos del mundo: una piscina exterior de 75 metros de largo por 75 de ancho y otro cerrado para grabar en el interior. El año pasado, considerado «piloto» para la puesta a prueba de la ciudad, la Metrópolis albergó diez producciones, entre ellas La Gran Muralla, coproducida por Matt Damon, o la secuela de Pacific Rim.

«Amateur» gana la Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida

Amateur, del argentino Sebastian Perillo es elegido por el jurado de la XXIV Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña como el mejor largometraje de ficción y el premio Obra Social «la Caixa» al mejor director. Paralelamente, el Premio Casa América Cataluña al mejor guión ha sido para la chilena Vida de Familia, de Alejandro Zambra, Cristián Jiménez y Alicia Scherson. El premio del público al mejor largometraje de ficción es para la brasileña Como nuestros padres, de Laís Bodanzky; mientras que el premio al mejor largometraje documental es para Al Otro Lado del Muro, de Pau Ortiz. Tempestad, de Tatiana Huezo (México), y Matria, de Álvaro Gago, reciben los premios al mejor documental y mejor cortometraje, respectivamente. La Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña se clausura con la emisión y estreno de la miniserie Vida Privada, de la cineasta catalana Sílvia Munt.

«Diane», de Kent Jones triunfa en el Festival de Tribeca

La película Diane, escrita y dirigida por el estadounidense Kent Jones, obtiene tres galardones en la XVII edición del Festival de Cine de Tribeca, y en el que Smuggling Hendrix resulta ganadora en el concurso internacional. El jurado destaca que la película, que narra la vida de una septuagenaria que llena sus días sirviendo a los demás mientras intenta acercarse a su hijo drogadicto, «abarca la belleza, la estética y los poderosos temas de amor, lucha, vida, muerte y feminidad que son el espíritu del Festival de este año«. En la competencia Ficción de Estados Unidos es distinguida como la mejor actriz Alia Shawkat por su papel en Duck Butter, del director puertorriqueño Miguel Arteta. Mientras, el reconocimiento para mejor actor en la competencia estadounidense recae en Jeffrey Wright por su papel en O.G, de la realizadora Madeleine Sackler. En la categoría Ficción Internacional es premiado como mejor largometraje Smuggling Hendrix, en el que el guionista y director chipriota Marios Piperides y el jurado señala que destaca cómo la cinta narra de «una manera clara y personal» una «complicada situación política«. En la misma categoría es reconocida como mejor actriz Joy Rieger por su interpretación en Virgins. Por su parte, el premio al mejor actor es para Rasmus Bruun por su trabajo en The Saint Bernard Syndicate, de Mads Brügger, se lleva el galardón al mejor guión.

Película sobre Romy Schneider arrasa en Premios Lola del cine alemán

La película 3 Tage in Quiberon (Tres días en Quiberon), de Emily Atef, basada en la vida de la actriz Romy Schneider, se convierte en la gran ganadora de los premios Lola del cine alemán, donde cosecha siete distinciones. El film se lleva el Lola a la mejor película y otros seis galardones, entre ellos el de mejor directora para Atef y el de mejor actriz para Marie Bäumer, quien interpreta a la legendaria estrella alemana. Por su parte, el premio Lola de Plata es para el film Aus dem Nichts, de Fatih Akin, protagonizado por Diane Kruger, mientras que Western, de Valeska Grisebach, se lleva el Lola de Bronce. Akin también alza con el premio al mejor guión junto a Hark Bohm en la gala de los Lola.

Kenia prohíbe «Rafiki» que se presentará en «Una cierta mirada» de Cannes

Las autoridades kenianas han prohibido el estreno de una película cuya trama gira en torno a una historia de amor entre dos mujeres y que se estrenará en el Festival de Cine de Cannes, dentro de la sección «Una cierta mirada» y han justificado su decisión con el argumento de que la cinta promociona el lesbianismo. El filme, titulado Rafiki, una palabra que significa «amigo» en suajili, se convirtió esta semana en la primera película keniana en recibir una invitación para participar en el prestigioso festival de cine francés. Sin embargo, el Consejo de Clasificación de Películas de Kenia ha anunciado este viernes que prohíbe su estreno. «Cualquier persona a las que las autoridades encuentren en posesión de una copia de esta película estará violando la ley«, asegura el Consejo en un mensaje de Twitter. Para implementar esta medida, el organismo se ha basado en una ley de la época colonial bajo la cual el sexo entre personas del mismo sexo está penado con hasta 14 años de cárcel. «Estoy bastante decepcionada ya que los kenianos ya tienen acceso a contenido LGBT en Netflix y en filmes extranjeros y el contenido en sí está permitido por la clasificación del Consejo«, se lamenta la directora de la película, Wanuri Kahiu. «Así que el hecho de que prohíban una película keniana porque trata un tema que está teniendo lugar en la sociedad parece una contradicción«, añade la cineasta.

«Mary Shelley», de Haifaa Al-Mansour triunfa en la II BCN Film Fest

El filme Mary Shelley, de Haifaa Al-Mansour obtiene el premio a la mejor película de la segunda edición del BCN Film Fest que se clausura en los Cines Verdi con la première española de Roman J. Israel, Esq del director Dan Gilroy, protagonizada por Denzel Washington y Colin Farrell. El premio de la crítica ACCEC es para Cambio de reinas, de Marc Dugain y recibe una mención especial En tiempos de luz menguante, de Matti Geschonneck. El premio Festival Castell de Peralada a la mejor música recae también en Cambio de reinas y María By Callas recibe una mención en este apartado. El premio del público a la mejor comedia se lo lleva Mi querida cofradía, de Marta Díaz de Lope Díaz. Siguiendo el espíritu del Festival y coincidiendo siempre las fechas del certamen con el día de Sant Jordi, la tercera edición del BCN Fil Fest será del 22 al 30 de abril de 2019.

Estrenos del 27 de abril de 2018

7 días en Entebbe (Entebbe, 2018), de José Padilha
Dirigida por José Padilha (la serie Narcos, RoboCop, Tropa de élite), la película relata los impactantes acontecimientos que tuvieron lugar en esta ciudad de Uganda, en la que aterrizó un avión secuestrado con más de 200 rehenes. En el verano de 1976, cuatro secuestradores, dos palestinos y dos radicales alemanes de izquierdas, se hacen con el control en pleno vuelo de un avión de Air France que cubría el trayecto de Tel Aviv a París. Cuando el aparato es desviado a una terminal abandonada del aeropuerto de Entebbe, en Uganda, los aterrados pasajeros se convierten en moneda de cambio en un letal pulso político. A medida que la posibilidad de encontrar una solución diplomática parece desvanecerse, el gobierno israelí pone en marcha un plan extraordinario para liberar a los prisioneros antes de que se agote el tiempo. Está protagonizan la película el nominado al Globo de Oro Daniel Brühl (La casa de la esperanza, El hombre más buscado, Rush) y la nominada al Oscar Rosamund Pike (Perdida, Nuestro último verano en Escocia, Bienvenidos al fin del mundo).

El león duerme esta noche (Le lion est mort ce soir, 2017), de Nobuhiro Suwa
Jean-Pierre Léaud y Pauline Etienne son los encargados de dar vida a Jean y Juliette en esta película dirigida por Nobuhiro Suwa (Yuki & Nina), quien ha obtenido galardones en festivales como el de Cannes, Premio FIPRESCI por M/Other (1999); Locarno, por Un couple parfait (2005); o Rotterdam, por 2/dyuo (1997). Jean, un renombrado actor de cine, es convocado a un rodaje en el sur de Francia, muy cerca de la casa en que conoció en su juventud a Juliette, el gran amor de su vida. Durante un descanso, aprovecha para visitar a una amiga y recorrer los espacios de antaño. Un grupo de niños interrumpe de repente la nostalgia que le acecha: preparan una película de terror en sus vacaciones y comienzan a perseguirlo porque quieren que Jean la protagonice. Este encuentro, entre el que fuera protagonista de Los 400 golpes y sus traviesos sucesores, desencadena un cuento fantástico inesperado y revelador bañado por el toque oriental característico de su autor. La película participó en la Sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián de 2017.

Fortunata (Fortunata, 2017), de Sergio Castellitto
Dirige el polifacético y premiado director, escritor y actor Sergio Castellitto, autor de Volver a nacer y No te muevas, ambas protagonizadas por Penélope Cruz y basadas en las novelas de la premiada Margaret Mazzantini. Ganadora del Premio «Una cierta mirada» del Festival Cine de Cannes a la mejor actriz para Jasmine Trinca (La habitación del hijo, Caza al asesino),relata la difícil vida de Fortunata, quien lucha cada día con determinación para sobrevivir. Es madre de una niña de ocho años y está recién divorciada de un marido violento y egoísta. Trabaja duramente como peluquera a domicilio con el objetivo de alcanzar algún día su sueño: abrir su propia peluquería y sobre todo, conseguir al fin ser feliz. A pesar de las complicaciones con las que se encuentra, Fortunata está preparada para afrontar todo aquello que se le venga encima. Desafiando la adversidad, con ilusión para rehacer su vida y ganar independencia, Fortunata es una mujer enérgica, llena de garra y valentía.

Hacerse mayor y otros problemas (Hacerse mayor y otros problemas, 2018), de Clara Martínez-Lázaro
Segundo largometraje de la directora Clara Martínez-Lázaro tras Mirabilis (2015) que muestra a Emma, quien escribe cuentos para niños y se despierta en la treintena sin pareja ni trabajo estables. En medio del caos en que se ha convertido su vida, su mejor amiga Lola le anuncia que se ha quedado embarazada y le pide ser la madrina de su primer bebe. Está protagonizada por Silvia Alonso (serie Tierra de Lobos, La corona partida), Bárbara Goenaga (Guernika, Pikadero) y Vito Sanz (Las leyes de la termodinámica), María Esteve (Al otro lado de la cama, Sólo química) y Francesco Carril (La reconquista, Los exiliados románticos). Se rodó en Madrid, con la colaboración especial de Javivi, Verónica Forqué, Usun Yoon y Antonio Resines.

Invitación de boda (Wajib, 2017), de Annemarie Jacir
Drama intimista de la directora palestina Annemarie Jacir (Lamma shoftak, La sal de este mar) que indaga la difícil relación entre un padre y un hijo, entre lo que significa ser palestino en tu tierra o en el extranjero, entre dos maneras de enfrentarse a la vida, una pragmática y otra idealista. Annemarie Jacir presenta este conflicto a través de una road movie urbana, inteligente, conmovedora y divertida. Mohammad Bakri y Saleh Bakri, padre e hijo en la vida real, recibieron el premio ex aequo como mejores actores en el Festival de Cine de Dubai 2017. Abu Shadi es un padre divorciado y profesor de unos 60 años que vive en Nazaret. Cuando su hija se case, dentro de un mes, vivirá solo. Shadi, su hijo, es arquitecto y vuelve de Roma tras llevar muchos años fuera para ayudar a su padre a entregar en mano todas las invitaciones, como establece la tradición palestina. Que pasen el día juntos en el coche hará brotar las tensiones existentes en su relación y supondrá un gran reto para sus frágiles y diferentes vidas.

Lou Andreas-Salomé (Lou Andreas-Salomé, the audacity to be free, 2016), de Cordula Kablitz-Post
Película biográfica dirigida por Cordula Kablitz-Post (Christoph Schlingensief – Die Piloten) que es un biopic de la escritora, filósofa y psicoanalista rusa Lou Andreas-Salomé (1861-1937), una de las mujeres más instruidas y prolíficas de la Europa de principios del siglo XX, que fascinó con su personalidad, intelecto e impulso vital a tres de los más grandes personajes de la cultura europea de su época: Nietzsche, Rilke y Freud. Fue autora de varios libros, psicoanalista, discípula y colaboradora del círculo más estrecho de Sigmund Freud, además de colaboradora en los trabajos filosóficos de Friedrich Nietzsche, y amiga del poeta alemán Rainer Maria Rilke, a quien enseñó ruso y a leer a Tolstói. Fue una mujer que vivió su vida con extrema libertad, fuera de lo común para su época, y sería un icono de mujer liberada de principios del siglo XX. Está protagonizada por Nicole Heesters (Die Liebe der Kinder), Katharina Lorenz (Life Guidance), Liv Lisa Fries (Rakete Perelman).

Noche de juegos (Game night, 2018), de John Francis Daley & Jonathan Goldstein
Película dirigida por Jonathan M. Goldstein (Vacaciones) y John Francis Daley (la serie Bones). Jason Bateman y Rachel McAdams interpretan a Max y Annie, cuya noche de juegos semanales de parejas se ve mejorada cuando el carismático hermano de Max, Brooks, organiza una fiesta con un misterioso asesinato, con falsos matones y falsos agentes federales. Pero, cuando Brooks es secuestrado, todo es parte del juego. Los protagonistas son Rachel McAdams (Sherlock Holmes, Spotlight), Jason Bateman (Cómo acabar con tu jefe, Un espía y medio), Kyle Chandler (Manchester frente al mar, Argo) y Jesse Plemons (Battlership, Los archivos del Pentágono), entre otros.

Vengadores: Infinity war (Avengers: Infinity war, 2018), de Anthony Russo & Joe Russo
Tercera entrega de la saga Vengadores que vuelven a dirigir los hermanos Joe y Anthony Russo (Capitán América: Civil War, Capitán América: El Soldado de Invierno). La película crea un viaje cinematográfico sin precedentes durante diez años y que abarca todo el Universo Marvel. Trae a la pantalla el enfrentamiento definitivo y más sangriento de todos los tiempos. Los Vengadores y sus superhéroes deben estar dispuestos a sacrificar todo en un intento de derrotar al poderoso Thanos, antes de que sus planes de devastación y ruina ponga fin al universo. El reparto está formado por Robert Downey Jr., Chris Evans, Scarlett Johansson, Chris Hemsworth, Chris Pratt, Samuel L. Jackson, Josh Brolin, Elizabeth Olsen, Jeremy Renner, Tom Holland y Benedict Cumberbatch.

Comienza la octava edición del D’A

Arranca la octava edición del D’A Film Festival en Barcelona con un total de 100 títulos programados y la premiere española de En la playa de Chesil, adaptación de la novela del prestigioso Ian McEwan a cargo del dramaturgo Dominic Cooke, con Saoirse Ronan como protagonista. El Certamen se prolongará hasta el próximo día 6 de mayo, día en que se clausurará con la proyección de Ana de día, ópera prima de Andrea Jaurrieta, directora surgida de la ESCAC, y protagonizada por Ingrid García-Jonsson. De los cien filmes programados 87 son largos y 13 cortometrajes, procedentes de más de 30 países, con 33 films dirigidos por mujeres y 17 óperas primas. Entre ellos grandes nombres de las cinematografías contemporáneas como Philippe Garrel, Wang Bing, Sebastián Leilo, Hong Sang-soo, Paul Schrader, Arnaud Desplechin, Sharunas Bartas, Serge Bozon o Matt Porterfield.

Los espectadores prefieren el «Día del Espectador» y en «versión doblada»

Con motivo de la Fiesta del Cine 2018, entradas.com ha llevado a cabo una encuesta a una muestra de 300 personas para conocer cómo son los españoles cuando van al cine. Los espectadores siguen viendo el cine como un plan en pareja, ya que son pocos los que se animan a ir solos, tan solo un 10% reconoce que le gusta disfrutar de una película en solitario frente a un 48% que reconoce ir habitualmente en pareja. Un 25% de los encuestados van varias veces a la semana y un 33% un par de veces al mes. Sin embargo, prefieren ir entre semana cuando hay promociones o en el «Día del Espectador» (63% de los encuestados). Un 29% de los encuestados reconoce que lo que más valora cuando va al cine es el espacio y la comodidad de las butacas, mientras que lo que menos soportan son las patadas en el respaldo del asiento (32%) o aquellos que no paran de comentar la película (28%). Por otro lado, los españoles siguen siendo reticentes en ver las películas en versión original subtitulada (un 57% prefiere ver las películas dobladas) y tampoco muestran demasiado entusiasmo con el cine en 3D (únicamente un 26% prefiere ver una película en 3D cuando está disponible).

Jessica Chastain contra la sentencia de «La manada»

La actriz Jessica Chastain se ha mostrado contraria a la sentencia del caso de «La Manada» asegurando que no se trata de abuso sexual, sino de «violación» y que «estar inmóvil con los ojos cerrados no equivale a consentimiento«. «Cinco desconocidos le dijeron a una adolescente ebria que la acompañarían a su coche. En cambio, la llevaron a otro lugar donde grabaron cómo la violaban. Estar inmóvil con los ojos cerrados no equivale a consentimiento. Eso no es abuso sexual. Es una violación«, señala en Twitter la actriz. Posteriormente, en otro tuit, recuerda que para la legislación española el «delito menor» de abuso sexual difiere de la violación en que no conlleva violencia o intimidación. «¿Sin intimidación? Cinco extraños llevando a una mujer ebria a un lugar desconocido es increíblemente intimidatorio y da miedo. ¿Cuántas mujeres son asesinadas cada año?«, concluye. Chastain es feminista y en numerosas ocasiones ha manifestado su preocupación por la discriminación que sufren las mujeres en distintos ámbitos. La actriz también es consejera de la organización Do It Together, que produce películas y programas que denuncian la desigualdad de la mujer y promueven su empoderamiento.

Comienza la 14 edición de Play-Doc

El 14º Play-Doc arranca en Tui hasta el martes 1 de mayo con la obra del director estadounidense Peter Emanuel Goldman, referente del cine underground, como principal retrospectiva. Con musica en directo de una banda de lujo formada específicamente para el evento, con Alex Toth, Jeremy Gustin y Ricardo Dias Gomes, tras el acto inaugural se proyecta la película Alberto García-Alix. La línea de la sombra, de Nicolás Combarro. La sección competitiva la conforman cinco filmes: Going South, de Dominic Gagnon (Canadá), Lamaland (Teil I), de Pablo Sigg (México, Suiza), Les Unwanted de Europa, de Fabrizio Ferraro (Italia, España), Terra Franca, de Leonor Teles (Portugal) y The Waldheim Waltz, de Ruth Beckermann (Austria).

Diego Galán, Medalla de Oro de la Academia 2018

Diego Galán es reconocido con la Medalla de Oro de la Academia de Cine, un galardón que se le concede por «su admirable trayectoria y su apoyo constante al cine español«. Con la concesión de este premio, la Junta Directiva reconoce su dedicación a la memoria y la gestión cultural de nuestro séptimo arte en sus diversas facetas profesionales. Un reconocimiento que ha pillado «por sorpresa» al veterano periodista y cineasta, que lleva «toda la vida trabajando alrededor del cine español con críticas, libros y documentales«, y que, preguntado por los méritos que han podido encauzar este reconocimiento, destaca bromista «la vejez, que eso siempre cuenta». Periodista, crítico de cine y exdirector del Festival de Cine de San Sebastián –certamen que lideró en dos etapas, de 1986 a 1989 y de 1995 al 2000–, Galán empezó a hacer crítica en 1967, en la revista Nuestro cine. Posteriormente desarrolló esta labor en Triunfo y en El País, diario con el que sigue colaborando hoy en día. Galán recibió el Premio Alfonso Sánchez de la Academia de Cine en 2010, homenaje al que ahora suma un nuevo reconocimiento.

Muere el cineasta Michael Anderson

El director británico Michael Anderson fallece a los 98 años en su casa de Vancouver. Nacido el 30 de enero de 1920, sus padres fueron actores de teatro que tuvieron reconocimiento a nivel local. Entre sus proyectos más destacados se encuentra La fuga de Logan, un clásico de ciencia ficción en la que el director sitúa la trama en una distopía del Siglo XXIII. Su obra cinematográfica, que cuenta con un total de 20 obras, además de destacar en el cine de ciencia ficción, brilla en obras bélicas y de fantasía como la adaptación cinematográfica del clásico de George Orwell 1984. El realizador fue nominado al Oscar a la mejor dirección en 1956 por la obra La vuelta al mundo en ochenta días. Esta adaptación del clásico de Julio Verne ganó 5 premios de la Academia a mejor montaje, mejor fotografía, mejor guión adaptado, mejor película y mejor banda sonora. También es autor de películas como Los jóvenes caníbales (1960), Las sandalias del pescador (1968), Orca, la ballena asesina (1977) o Pinocho y Geppetto (1999), su último trabajo.

Martin Scorsese, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2018

El director, guionista, actor y productor de cine estadounidense Martin Scorsese es galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2018. El director se encontraba entre las 35 candidaturas de 21 países que optaban a este galardón, el primero que se falla en su XXXVIII edición. Scorsese se suma así a la nómina de cineastas reconocidos con este galardón, el último de ellos su amigo Francis Ford Coppola, que lo obtuvo en 2015, el austriaco Michael Haneke, en 2013 y Woody Allen, en 2002. El jurado, presidido por el empresario José Lladó, da a conocer su fallo este mediodía en el Hotel de la Reconquista de Oviedo. En el fallo destacan que es «uno de los directores de cine más destacados del movimiento de renovación cinematográfica«, que sus películas «forman parte de la historia del cine» y que estando aún en plena actividad, se ha convertido ya en «una figura indiscutible del cine contemporáneo«. La candidatura de Scorsese al Princesa de las Artes fue propuesta por el director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, José Luis Cienfuegos. Éste ha sido el primero en fallarse de los ocho galardones que anualmente concede la Fundación Princesa de Asturias y que anualmente se entregan en el mes de octubre en una ceremonia presidida por el rey Felipe y su esposa, la reina Letizia. El Premio Princesa de Asturias de las Artes se concede a «la labor de cultivo y perfeccionamiento de la cinematografía, el teatro, la danza, la música, la fotografía, la pintura, la escultura, la arquitectura y otras manifestaciones artísticas«. Cada premio Princesa de Asturias está dotado con la reproducción de una escultura diseñada por Joan Miró, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia.

Nuevas reglas para los Oscar

La Academia de Cine de Hollywood aprueba una serie de nuevas reglas para la edición 91 de los Oscar que se celebrará el 24 de febrero de 2019. Dichas normas modifican los plazos para elegir las producciones que pueden optar al galardón. Para las categorías de mejor película animada, mejor documental, mejor corto documental, mejor película extranjera, mejor cortometraje animado y de acción real solo habrá una sola fecha única de plazo para envío de producciones que será la del 1 de octubre de 2018. Para el resto de categorías el límite será el 15 de noviembre. Uno de las principales modificaciones afecta a la categoría de mejor película documental, pues ahora se permitirá que sin haberse exhibido previamente en salas de cine, puede ser llevada a consideración, siempre y cuando haya ganado un calificado reconocimiento en un festival competitivo. Esos festivales de cine avalados por los Oscar se darán a conocer en una lista que dará a conocer a finales de junio.

Entregan los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía

La 62º edición de los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía destaca como mejor película española a Tierra firme, de Carlos Marqués-Marcet, y como mejor ópera prima a Verano 1993, de Carla Simón. Núria Prims se alza con el premio a mejor actriz española por Incierta gloria, dirigida por Agustí Villaronga, y David Verdaguer como mejor actor español por Verano 1993 y Tierra firme. En el apartado internacional, ¡Lumière! comienza la aventura, de Thierry Frémaux, recibe el premio a la mejor película extranjera. Al recoger el galardón, Frémaux afirma que «los Lumière inventaron tres veces el cine: la técnica, el arte y las salas de cine, las tres cosas que le permiten sobrevivir en este mundo de imagen«. Los Sant Jordi a los mejores intérpretes extranjeros son para James Franco por su interpretación en ¿Tenía que ser él? The disaster artist, y a Kate Winslet por La montaña entre nosotros y Wonder wheel. La actriz y cantante Ana Belén es homenajeada con el Premio RNE Sant Jordi a la trayectoria, en reconocimiento a su carrera profesional, con cerca de 50 películas de los más destacados directores y más de 30 obras de teatro, dramáticos y series de televisión. Las Rosas de Sant Jordi, que se deciden por votación popular, reconocen en esta edición la película La librería de Isabel Coixet, y La La Land. La ciudad de las estrellas. El premio a la industria recae en la productora y distribuidora de cine A Contracorriente Films y es entregado a su fundador, Adolfo Blanco.

Todas las novedades de Cannes Classics 2018

Cannes Classics continúa su trabajo de exploración de la historia del cine, con documentales producidos en 2018 y largometrajes presentados por productores, distribuidores, fundaciones, cinematecas, propietarios de derechos que trabajan por preservar el pasado para revivirlo en el presente, al proyectar películas del patrimonio en versión restaurada 2K y 4K o una recreación fotoquímica excepcional. Los protagonistas de la presente edición serán dos mujeres de la historia del cine, Alice GuyJane Fonda, los 50 años de 2001: Una odisea del espacio vistos por Christopher Nolan, un ensayo de Mark Cousins sobre Orson Welles, el homenaje a Bergman de Margarethe von Trotta, Fernando SolanasLa hora de los hornos: Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación, el reestreno de Cinq et la peau de Pierre Rissient, el patrimonio africano, tesoros desconocidos y obras maestras reconocidas. La mayoría de las películas se proyectarán en la sala Buñuel, la sala Soixantième o en el Cine de la Playa. Todas las proyecciones serán presentadas por directores, artistas o responsables de las restauraciones, o bien por profesionales procedentes de los archivos o de las cinematecas.

«Campeones» supera el millón de espectadores

Por tercer fin de semana consecutivo, Campeones, de Javier Fesser, es la película más vista en la taquilla española. Este fin de semana ha recaudado, según datos aún provisionales proporcionados por la auditoria ComScore, 1.515.000 euros en 347 cines de los 355 de los que habrá datos definitivos a media semana. Como se ha proyectado en 593 pantallas, la media es de 2.554 euros por sala, gran cifra para ser la tercera semana de proyección. Desde su llegada a cines Campeones ya ha sido vista por 1,1 millones de espectadores y ha recaudado 6,8 millones de espectadores, que serán más de siete millones en los próximos días. Con esa cifra, Campeones supera a Perfectos desconocidos como la película española más taquillera de 2018. En realidad, Perfectos desconocidos ha recaudado mucho más, porque se estrenó en diciembre, y entre 2017 y el presente año acumula más de 20 millones de euros y tres millones de espectadores. En tercer lugar queda La tribu, de Fernando Colomo, que ha superado este fin de semana los seis millones de euros y se acerca al millón de entradas vendidas.

«Las distancias», de Elena Trapé, mejor película en Festival Málaga

La película Las distancias, de la catalana Elena Trapé, gana la Biznaga de Oro al mejor largometraje español en el 21 Festival de Cine en Español de Málaga, mientras que la coproducción brasileño-uruguaya Benzinho, de Gustavo Pizzi, consigue la Biznaga de Oro al mejor largometraje iberoamericano. El mejor actor del certamen es Javier Rey, por su trabajo en la película Sin fin, de César y José Esteban Alenda, y el premio a la mejor actriz recae, «ex aequo», en Alexandra Jiménez, por Las distancias, y la argentina Valeria Bertuccelli, por La reina del miedo, quien también la ha dirigido junto a Fabiana Tiscornia. El premio especial del jurado también ha sido compartido, en este caso por Casi 40, de David Trueba, y La reina del miedo, una coproducción con participación de Argentina y Dinamarca. Otra de las triunfadoras del palmarés es la película cubana Los buenos demonios, dirigida por Gerardo Chijona, al lograr los premios al mejor actor de reparto, para Vladimir Cruz; al mejor guion, para Daniel Díaz Torres y Alejandro Hernández, y a la mejor música, para Edesio Alejandro. El premio del público va a manos de la comedia Mi querida cofradía, dirigida por la rondeña Marta Díaz de Lope, y esta película ha obtiene asimismo la Biznaga a la mejor actriz de reparto, para Carmen Flores.

«La flor», de Mariano Llinás, gana el Bafici

La película La flor, del realizador argentino Mariano Llinás y de 14 horas de duración, obtiene el premio al mejor largometraje de la competencia internacional del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), que arrancó el pasado 11 de abril. El filme, que se vio a lo largo de tres días consecutivos con funciones de más de cuatro horas, está compuesto por seis episodios independientes y tiene la particularidad de que cinco de ellos están protagonizados por el colectivo teatral Piel de Lava, que integran Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes, que también recibien el premio de mejor actuación femenina. Asi mismo, la película japonesa Violence Voyager, de Ujicha obtiene el Premio Especial del Jurado; el brasileño Tiago Melo gana como mjejor director por Azougue Nazaré; y el premio de mejor actor es para Anders Juul por su labor en A Horrible Woman, del danés Christian Tafdrup. Por su parte, la cinta de Albertina Carri Las hijas del fuego es distinguida con el premio a la mejor película de la competencia Argentina; la competición latinoamericana premia a Averno, de Marcos Loayza, y en la sección Vanguardia y Género es elegida The Seen and Unseen, de Kamila Andini (Indonesia).

Fallece el cineasta brasileño Nelson Pereira Dos Santos

El cineasta brasileño Nelson Pereira dos Santos fallece a los 89 años, tras una larga lucha contra un cáncer hepático. El realizador había nacido en Sao Paulo en 1928, y se sentía orgulloso de sus orígenes humildes. Después de estudiar Derecho, siguió su formación como cineasta en París, donde estaba exiliado el escritor Jorge Amado. Junto a Glauber Rocha, Carlos Diegues, Joaquim Pedro de Andrade, Leon Hirszman y Paulo Cesar Saraceni, contribuyó al desarrollo del nuevorealismo brasileño y el Cinema Novo, corriente surgida a fines de 1950 y comienzos de 1960, cuyo objetivo era mostrar a través del arte, la realidad más insoslayable de ese país, especialmente los micromundos rurales. Entre sus películas más notables, figuran Río 40 grados (1955), Vidas secas (1963), El justiciero (1967), Cine de lágrimas (1995) y Brasília 18% (2006), su última producción centrada en la corrupción política de su país. En 2006, se convirtió en el primer cineasta en ingresar a la Academia Brasileña de Letras.

Fallece el actor Verne Troyer

Verne Troyer, el actor que dio vida al personaje de Mini Yo en la saga Austin Powers, fallece a los 49 años. Troyer encarnó a Griphook en Harry Potter y la piedra filosofal (2001), el entrenador Punch Cherkov en El gurú del buen rollo (2008) y a Percy en El imaginario del Doctor Parnassus (2009) de Terry Gilliam. Troyer también apareció en el video de Madonna para su canción de 1999 Beautiful Stranger. Pero sin duda alguna la fama mundial le llegó con su participación en la saga Austin Powers de Mike Myers, una parodia del cine de espías en la que dio vida a Mini Yo, el clon del villano Doctor Maligno.

Netflix quiere sus propias salas de cine

Netflix podría estar planteándose comprar salas de cine. Al parecer, ya habría hecho una oferta por una sala a Landmark Theatres, una cadena de cines de Estados Unidos, que posteriormente habría retirado por un precio demasiado excesivo. Su objetivo es poder acceder a festivales como el de Cannes, donde ha sido vetado. Sin poder acceder a este tipo de festivales, no pueden ganar sus premios ni acceder a la gran repercusión que genera. Con una previsión de 80 películas sólo en 2018, si además fueran premiadas, el contenido de Netflix ganaría prestigio, y el prestigio se resume en nuevos clientes y, por lo tanto, nuevos ingresos y beneficios.

Mike Newell abre el BCN 2º Film Fest

El cineasta británico Mike Newell es el encargado de inaugurar la segunda edición del BCN Film Fest con La Sociedad literaria y el pastel de piel de patata, basada en la novela de Annie Barrows y Mary Ann Shaffer. Se trata de una película ambientada en la segunda Guerra Mundial que refleja el poder de los libros y cómo la lectura puede cambiar la vida de las personas. Este año, el BCN Film Festival, centrado en el eje temático Cine-literatura-historia, compone su sección oficial de trece títulos, entre los cuales se cuentan doce que se estrenarán por primera vez en España y once participarán en la competición. Entre las películas que se podrán ver en los cines Verdi desde este viernes hasta el 27 de abril se encuentran Barefoot, Rebelde entre el centeno, Las estrellas de cine no mueren en Liverpool, Maria by Callas, El escándalo Ted Kennedy, La música del silencio o Borg/McEnroe. Agnès Varda, codirectora junto a JR del documental nominado a los Oscar Caras y lugares, no podrá asistir finalmente al certamen, tal y como estaba previsto.

Arranca la 24ª Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida

Comienza en la Llotja de Lleida el acto inaugural de la 24a Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña que se celebra hasta el 27 de abril. Durante el director de la Mostra, Juan Ferrer, entrega el Premio de Honor de este año al actor Eduardo Noriega. Un total de 43 producciones de 12 países (Argentina, México, Chile, Colombia, Uruguay, España, Francia, Cuba, Brasil, Perú, Venezuela y EEUU) se proyectarán en esta edición cuya sección oficial de largometrajes estará conformada por Al desierto (Argentina, Chile), de Ulises Rosell; Amateur (Argentina), de Sebastián Perillo; Como nuestros padres (Brasil), de Laís Bodanzksy; Maracaibo (Argentina, Venezuela), de Miguel Ángel Rocca; y Niñas araña (Chile), de Guillermo Helo. También O filme da mina vida (Brasil), de Selton Mello; El Pampero (Argentina, Uruguay, Francia), de Matías Lucchesiu; Simfonía para Ana (Argentina), de Ernesto Ardito y Virna Molina; Vida de familia (Chile), de Cristián Jiménez y Alicia Scherson; y El viajero (México), de Diego Ros. El premio Jordi Dauder a la creatividad en el cine catalán es para la directora y actriz Sílvia Munt, que recibe el galardón de manos de los cineastas Judith Colell y Jordi Cadena. Los periodistas Emilio Mayorga y Elisabet Cabeza son los encargados de entregar el premio Ángel Fernández-Santos a Gerardo Sánchez, director del programa de La 2 Días de Cine. Y por primer año, se otorga el Premio Talento Latino, que recae en el compositor de bandas sonoras argentino Osvaldo Montes.

Estrenos del 20 de abril de 2018

9 dedos (9 doigts, 2017), de F. J. Ossang
Film noir onírico del cineasta, músico punk y actor François-Jacques Ossang (Dharma Guns, Doctor Chance, El tesoro de las Islas Chiennes, L’affaire des divisions Morituri) que fue premiado en el Festival de Cine de Locarno con el premio al mejor director. Noche cerrada en una estación de tren. La suerte de Magloire está echada cuando, huyendo de una redada, termina con el fajo de billetes de un hombre moribundo en la mano. La excéntrica banda de criminales de Kurtz lo captura y le convierte en su cómplice. Después de un robo desastroso, la banda embarca en un buque de carga con una atmósfera cada vez más asfixiante. Los hombres de Kurtz parecen ser las marionetas de una conspiración tramada por el misterioso «9 dedos». Está protagonizada por los franceses Damien Bonnard (Rester Vertical), Gaspard Ulliel (Sólo el fin del mundo), Paul Hammy (O Ornitólogo) y Elvire, pareja del director y musa de sus proyectos audiovisuales.

Bailando la vida (Finding your feet, 2017), de Richard Loncraine
Comedia dirigida por Richard Loncraine, realizador británico conocido por dirigir Ricardo III, Wimbledon. El amor está en juego, Más vale sola que mal acompañada y créditos para la televisión como los nominados al Emmy The Gathering Storm y Mi casa en Umbria. Cuando ‘Lady’ Sandra Abbott (Imelda Staunton) descubre que su marido, con el que está casada hace 40 años, tiene una aventura con su mejor amiga, busca refugio en Bif (Celia Imrie), su hermana mayor. Las dos son diametralmente diferentes. Sandra es un pez fuera del agua en comparación a su descarada hermana que encadena citas sin el más mínimo complejo. Sandra necesita probar algo nuevo y, de mala gana, deja que Bif la arrastre a su clase de baile donde poco a poco empieza a encontrar el ritmo… y el amor.

Cada día (Every day, 2018), de Michael Sucsy
Adaptación de la novela Every Day (2012) de David Levithan que dirige Michael Suscy (Todos los días de mi vida). Cuenta la historia de Rhiannon (Angourie Rice), una adolescente de 16 años que se enamora de un misterioso espíritu llamado «A«, que se despierta en un cuerpo diferente cada día. Sintiendo una enorme conexión, Rhiannon y «A» intentan verse, sin saber qué o quién les traerá el nuevo día. Cuanto más se enamoran el uno del otro, la idea de amar a alguien que es una persona diferente cada 24 horas empieza a pasar factura a Rhiannon y «A«, llevándoles a tomar una decisión que cambiará sus vidas para siempre.

Custodia compartida (Jusqu’à la garde, 2017), de Xavier Legrand
El debutante en el largo Xavier Legrand obtuvo el León de Plata a mejor director en el Festival de Cine de Venecia de 2017 por esta película. Myriam y Antoine se han divorciado. Para proteger a su hijo pequeño de su violento marido, Myriam pide la custodia, pero la juez decide concederla compartida entre ambos cónyuges. Víctima de un padre celoso, y en el afán de proteger a su madre acosada, Julien hará todo lo que esté en su mano para que no ocurra lo peor. Está protagonizada por Denis Ménochet (Assassin’s Creed), Léa Drucker (Antes de perdelo todo), Jérôme Care-Aulanier (Conexión Marsella), Coralie Russier (120 pulsaciones por minuto) y Florence Janas (Les rosiers grimpants).

El americano (Americano, 2016), de Ricardo Arnáiz, Mike Kundel, Raúl García
El cineasta Ricardo Arnáiz es uno de los pioneros de la animación mexicana; creador y director de La Leyenda de la Nahuala, Nikté y El Americano: The Movie. Codirige el ex-animador de Disney Mike Kunkel (Tarzán, Hércules). En un mundo lleno de plumas y colores, el lorito Cuco vive junto a su familia en un Circo. Su padre se convirtió hace años en el director de los espectáculos después de conseguir en un torneo la «capa mágica» que le daría poderes especiales. Un día la capa desaparece, la han robado y ahora su familia y amigos corren grave peligro. Cuco tiene una genial idea: Irá a buscar a su superhéroe favorito, El Americano, a Estados Unidos para convencerle de cazar al ladrón y salvar a su familia. Pero no todo es lo que parece y los héroes no son los que salen en la TV, los de verdad… están muy cerca de nosotros.

El príncipe encantador (Charming, 2018), de Ross Venokur
Película de animación que es una comedia de enredo que empieza donde acaban la mayoría de los cuentos. Dirigida por Ross Venokur (Get Squirrely), cuenta en su versión original con las voces de Demi Lovato, John Cleese y la cantante Sia. Un príncipe heredero es el orgullo de su padre, el rey de un Reino encantador. Despechada por los celos, una malvada bruja que odiaba el amor verdadero, regala al pequeño príncipe un extraño don: ser absolutamente encantador. Tan encantador, que ni una sola mujer sería capaz de no caer rendidamente enamorada al instante de conocerlo. Aquel regalo, encierra además, una maldición: si antes de cumplir 21 años, el príncipe encantador no es capaz de sentir amor verdadero, un terrible maleficio recaerá eternamente sobre él y sobre todos los habitantes del reino, que nunca jamás podrán volver a amar.

Fireworks (Uchiage hanabi, shita kara miru ka? Yoko kara miru ka?, 2017), de Nobuyuki Takeuchi & Akiyuki Shinbo
Película japonesa de animación co-dirigida por Akiyuki Shinbo, director de varios capítulos de la mítica serie anime Yu Yu Hakusho, junto con Nobuyuki Takeuchi, animador de muchas películas de Hayao Miyazaki como Ponyo en el acantilado y director de la serie de animación Utena. Un día de verano que se repite una y otra vez. Vacaciones de verano en una ciudad costera. Después de que se celebre el festival de fuegos artificiales, Nazuna Oikawa se trasladará a otro instituto como consecuencia del nuevo matrimonio de su madre. Nazuna trata de convencer a Norimichi Shimada para que se escape de la ciudad con ella, sin embargo, a causa de su madre, él se convierte en un simple observador y no la ayuda. Agobiado por el pensamiento de que debería haber actuado de forma diferente, Norimichi lanza una misteriosa bola al mar y regresa milagrosamente al momento en que Nazuna le hizo la propuesta. Este filme de animación se basa en Uchiage hanabi, shita kara miruka? Yoko kara miruka? (1993), película de acción real firmada por Shunji Iwai.

Isla de perros (Isle of dogs, 2018), de Wes Anderson
Escrita y dirigida por el realizador Wes Anderson (El Gran Hotel Budapest, Moonrise Kingdom, Viaje a Darjeeling, Life Aquatic, Los Tenenbaums. Una familia de genios, Academia Rushmore), es su segunda película en animación stop-motion después de Fantástico Sr. Fox (2009). Cuenta la historia de un niño de doce años, Atari Kobayashi, pupilo del corrupto alcalde Kobayashi. Cuando, por orden ejecutiva, todas las mascotas caninas de la ciudad de Megasaki son desterradas a la Isla Basura, Atari cruzará el río que los separa a bordo de su aeronave turbo hélice junior, emprendiendo la búsqueda en solitario de su perro guardián, Spots. Una vez allí, con la ayuda de sus nuevos amigos caninos, comenzará una odisea épica que decidirá el futuro y el destino de la mismísima Prefectura. La película, que inauguró la Berlinale de 2018, obtuvo el Oso de Plata a Mejor director para Wes Anderson.

Las leyes de la termodinámica (Las leyes de la termodinámica, 2018), de Mateo Gil
Comedia romántica inusual dirigida por Mateo Gil (Proyecto Lázaro, Blackthorn), que inauguró la 21ª edición del Festival de Cine de Málaga. Manel, físico prometedor y algo neurótico, se propone demostrar cómo su relación con Elena, cotizada modelo y actriz en ciernes, no ha sido un completo desastre por su culpa, sino porque estaba determinada desde un principio por las mismísimas leyes de la física, aquellas que descubrieron genios como Newton, Einstein o los padres de la mecánica cuántica. Y especialmente por las tres leyes de la termodinámica. Está protagonizada por un reparto de jóvenes y prometedores actores encabezado por Vito Sanz (María y los demás), Berta Vázquez (Palmeras en la nieve), Chino Darín (La Reina de España), hijo de Ricardo Darín, y Vicky Luengo (Barcelona nit d’hivern). También cuenta con las colaboraciones especiales de Irene Escolar y Josep Maria Pou.

Nopoki (Yo vengo) (Nopoki (Yo vengo), 2018), de Inmaculada Hoces
Documental dirigido y producido por la cineasta Inmaculada Hoces (Una canción), quien comenzó este proyecto como un encargo de una ONG que colabora con la puesta en marcha de la Universidad intercultural bilingüe Nopoki. Sin embargo, una vez que comenzó con el filme, abordó no solo el funcionamiento del centro, sino que profundizó más en la población indígena. «Yo vengo» es la traducción de la palabra indígena «Nopoki» que da nombre al largometraje. La Universidad intercultural bilingüe para indígenas se encuentra en medio de la Selva Amazónica del Perú.

Nunca estamos solos (Nikdy nejsme sami, 2016), de Petr Václav
Trabajo del director Petr Vaclav (The Way Out), que fue galardonado con el Premio Silver Leopard en el Festival de Cine de Locarno por su película Marian (1996). Un guardia de prisión paranoico se muda a un pueblo flanqueado por una autopista estatal. Traba amistad con su nuevo vecino, un hipocondríaco en el paro mantenido por su mujer, que trabaja en el supermercado local. Cansada de la vida, y a cargo de sus dos hijos, la mujer desarrolla una atracción por el portero de la discoteca, pero él está enamorado de una stripper – que a su tiempo está esperando a que el padre de su hijo salga de la prisión donde trabaja el guardia protagonista. Está protagonizada por Klaudia Dudová, Karel Roden, Lenka Vlasáková, Zdenek Godla y Miroslav Hanus.

Salvador Dalí en busca de la inmortalidad (Salvador Dalí en busca de la inmortalidad, 2018), de David Pujol
Documental dirigido  por David Pujol (La biblia negra) y con guión de propio Pujol y Montse Aguer, directora de los Museos Dalí, que aborda por primera vez el llamado Triángulo Daliniano conformado por Portlligat, Figueres y Púbol. El documental se adentra en los escenarios de la vida de Dalí como Portlligat, su casa-taller; Figueres, su ciudad natal; y Púbol donde se encuentra el castillo que el artista regaló a Gala, la que fue su musa; además de sumergirse en el universo privado de Dalí y los objetos que marcaron su trayectoria personal y profesional. Este recorrido audiovisual por la vida del artista catalán cuenta con las voces de Antoni Pitxot, amigo personal del maestro y primer director de los Museos Dalí; Jordi Artigas, responsable de las casas-museo de Portlligat y Púbol; Estrella de Diego, académica de Bellas Artes, y Amanda Lear, artista. En off se puede escuchar a Salvador y a Anna Maria Dalí, y a Emili Puignau, el arquitecto que rehabilitó las dos residencias. Ilustran este recorrido numerosos documentos audiovisuales y fotográficos, algunos, inéditos.

Sanz: Lo que fui es lo que soy (Sanz: Lo que fui es lo que soy, 2018), de Óscar García Blesa, Mercedes Cantero, Alexis Morante & Gervasio Iglesias
Película documental de Óscar García Blesa, Mercedes Cantero, Alexis Morante y Gervasio Iglesias, que supone un retrato cercano, íntimo y personal de Alejandro Sanz, el artista responsable de los dos discos más vendidos en la historia de la música española (Más y El Alma Al Aire). Narra una cuenta atrás que culmina el día del concierto Más es Más. La historia se adentra en los preparativos realizados en Jarandilla de La Vera (Extremadura), donde Alejandro Sanz compartió vivencias con los músicos de su antigua banda (1998) y los de la actual en los ensayos previos al gran evento que se celebraría el 24 de junio de 2017 en el Estadio Vicente Calderón de Madrid. Durante esta cuenta regresiva se realiza un viaje al pasado para revivir su trayectoria profesional y personal a través de sus discos y los momentos más destacados de su carrera, revelando detalles de su personalidad y su mundo interior. Con testimonios de su entorno más cercano y la presencia de artistas como Antonio Carmona, Antonio Orozco, David Bisbal, Dani Martín, Destiny’s Child, India Martínez, Jesse & Joy, Juan Luis Guerra, Juanes, Laura Pausini, Malú, Manuel Carrasco, Miguel Bosé, Miguel Poveda, Niña Pastori, Pablo Alborán, Pablo López, Paco de Lucía, Pastora Soler, Pepe de Lucía, Shakira, Vanesa Martín o Vicente Amigo, entre otros.

Sergio & Serguéi (Sergio & Sergei, 2017), de Ernesto Daranas
Del director cubano Ernesto Daranas Serrano (Los dioses rotos, Conducta, Los últimos gaiteros de La Habana), la película está coescrita con su hermana Marta Daranas y protagonizada por Tomás Cao (Sergio) y Héctor Noas (Serguéi), además de la colaboración especial de Ron Perlman, que también es uno de los productores de la cinta. Año 1991: la antigua URSS se desintegra y Cuba entra en una gran crisis económica. Sergio, radioaficionado y profesor de marxismo, no sabe qué hacer para reorientar su vida y sacar adelante a su familia. Por su parte, Serguéi, el último cosmonauta soviético, se encuentra casi olvidado en la averiada estación orbital Mir. Gracias a sus equipos de radio, Sergio y Serguéi se comunican y entre ellos nace una amistad que les ayudará a enfrentar los dramáticos cambios que transforman a sus respectivos países. Se presentó en el Festival de Cine de Málaga y obtuvo el Premio del público en el Festival de Cine de La Habana de 2017.

Sin miedo (Sin miedo, 2017), de Claudio Zulian
Documental dirigido por Claudio Zulian tras Born (2014) y A través del Carmel (2009) que nace de una extraordinaria intuición. En el año 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó por primera vez al Estado de Guatemala por unas desapariciones forzadas – hubo más de 45.000 durante los años de la guerra civil (1960-1996). El grupo de familiares de personas secuestradas y desaparecidas por el ejército guatemalteco que interpuso la demanda, pidió y consiguió que entre otras medidas de reparación figurara la producción de un documental a cargo del Estado. Hasta ahora el Estado se ha negado a acatar la sentencia – y producir la película – pero los familiares no han querido esperar más. A partir de la intuición que lo esencial de la cultura, de la historia y la memoria, también se juega ahora en el campo del audiovisual se involucraron a fondo en la producción de este película. Junto con el director Claudio Zulian exploraron los lenguajes del cine, la televisión, el dibujo y la performance para iluminar de manera nueva los aspectos políticos y humanos de esta larga lucha por la justicia y memoria.

Un lugar tranquilo (A quiet place, 2018), de John Krasinski
Thriller de terror dirigido por el también actor John Krasinski (Los Hollar, Entrevistas breves con hombres repulsivos) y está protagonizada por el propio director, su pareja en la vida real Emily Blunt (La chica del tren, Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo), Millicent Simmonds (Wonderstruck. El museo de las maravillas) y Noah Jupe (Wonder). Un lugar tranquilo, una familia de cuatro miembros debe vivir su vida en silencio después de que unas misteriosas criaturas que cazan guiándose por el sonido amenacen su supervivencia. Si te oyen, te dan caza. La banda sonora de la película incluye la canción Harvest Moon de Neil Young.

Christopher Nolan presenta «2001: Odisea del espacio» por su 50 aniversario

Para celebrar el 50 aniversario de la película de Stanley Kubrik 2001: Odisea del espacio, Christopher Nolan, director de Dunkerque, presenta una restauración de la famosa cinta de ciencia ficción tomada de los negativos originales de la película de 1968. De esta forma, el director británico ha conseguido una versión en alta resolución que se proyectará el próximo 12 de mayo en el Festival de Cine de Cannes. En la web del filme, Nolan deja un comunicado en el que asegura que «esta impresión de 70 mm surgió de nuevos elementos de impresión a partir de los negativos originales» y añade que es una » verdadera recreación de los negativos«. Después de su proyección en Cannes, el filme iniciará una gira por Estados Unidos aunque todavía se desconocen las fechas y los lugares de proyección de la misma.

Lars Von Trier vuelve a Cannes

El director danés Lars von Trier, que en 2011 fue declarado por el certamen «persona non grata» por sus comentarios sobre Hitler en la rueda de prensa de presentación de su filme Melancholia, volverá en esta edición del Festival de Cine de Cannes con un filme fuera de competición. El cineasta presentará The house that Jack built, una cinta de horror psicológico protagonizada por Matt Dillon y Uma Thurman. El avance de su vuelta en la 71 edición, que se celebrará entre los próximos 8 y 19 de mayo, se produce dentro del anuncio de los filmes que completarán la selección oficial. En competición, se añaden Un couteau dans le coeur, del francés Yann González, con Vanessa Paradis; Ayka, del kazajo Sergey Dvortsevoy, y Ahlat Agaci, del turco Nuri Bilge Ceylan, Palma de Oro en 2014 por Winter Sleep. La competición contará en total con 21 filmes.

«El Quijote» de Terry Gilliam clausurará el Festival de Cannes

El hombre que mató a Don Quijote, la película maldita de Terry Gilliam, clausurará de su 71º edición del Festival de Cine de Cannes fuera de concurso el 19 de mayo. El filme, que se rodó en parte en Fuerteventura el pasado 2017, en los municipios de La Oliva y Tuineje, y en el que participa la productora española Tornasol Films, presenta a Jonathan Pryce en el papel de Don Quijote de la Mancha y a Adam Driver como su fiel escudero Sancho Panza, pero su trama borda un trasunto metacinematográfico de los propios avatares de Gilliam en el rodaje. Gilliam comenzó a trabajar en una versión libre de la obra cumbre de Cervantes a finales de los 90, pero una sucesión de catastróficas desdichas se confabuló en su contra en el transcurso de los años, desde desacuerdos económicos a batallas legales, contratiempos con los sets y hasta una doble hernia discal de quien iba a ser su actor principal, el francés Jean Rochefort.

David Cronenberg, León de Oro en la 75 Mostra del Cine de Venecia

El director de cine canadiense David Cronenberg será premiado por su trayectoria profesional con el León de Oro en la 75 edición del Festival de Cine de Venecia. El cineasta declara que «siempre me ha gustado el León de Oro de Venecia. Un león volando sobre alas doradas es la esencia del arte, ¿no es así? La esencia del cine«. La decisión de concederle el premio a Cronenberg la toma el consejo de administración de la exposición, presidido por Paolo Baratta, a propuesta de su director, Alberto Barbera. Este describe a Cronenberg como «escandalosamente subversivo» desde sus primeras películas. Desde el principio, añadie, «mostró que deseaba llevar a su audiencia más allá del cine de explotación, construyendo película tras película un edificio original y muy personal«, del que Barbera asegura que gira en torno a «la relación corporal, el sexo y la muerte«. La Bienal de Cine de Venecia se celebrará este año entre los próximos 29 de agosto y 8 de septiembre.

Arabia Saudí inaugura una sala de cine tras décadas de prohibición

La capital de Arabia Saudí, Riad, acoge la inauguración de la primera proyección de una película en una sala de cine después de más de tres décadas de suspensión por la imposición de severas restricciones en el reino. El centro del Rey Abdalá al Mali, en Riad, ha sido el elegido para la ceremonia de apertura del primer cine con la proyección de la película Black Panther, de Ryan Coogler. El precio de las entradas es de unos 50 riales (10,7 euros). La proveedora AMC firmó el pasado 12 de diciembre un memorando de entendimiento con el Fondo de Inversiones Públicas en Arabia Saudí para explorar formas de proyectar y distribuir el contenido cinematográfico. Las salas de cine fueron cerradas en Arabia Saudí en los años ochenta tras el endurecimiento de las normas y la imposición de severas restricciones a las libertades individuales, la cultura, el ocio y todas las manifestaciones artísticas. La decisión de las autoridades saudíes de dar licencias para abrir salas de cine se produce en el marco de la política de «apertura» adoptada por el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, desde que accedió al cargo, en junio de 2017.

Comienza la 17 edición del Festival de Cine de Tribeca

Arranca la 17ª edición del Festival de Cine de Tribeca con el estreno de Love, Gilda, un documental de la directora Lisa D’Apolito que homenajea a Gilda Radner, una de las damas de la comedia estadounidense. Al estreno, que tiene lugar en el Beacon Theatre, asistien los cofundadores del Certamen, Jane Rosenthal y el consagrado actor Robert De Niro. El Festival trae hasta el próximo 29 de abril una selección de 96 títulos con una inédita presencia de realizadoras femeninas, el 46%. Rosenthal anuncia que por primera vez se incluye un apartado llamado «Cinema360» dentro del programa de cine inmersivo, que explora nuevas formas de narración utilizando tecnología de realidad virtual o aumentada. En la sección Narrativas figuran las películas All About Nina, de la española Eva Vives; Diane, de Kent Jones; Duck Butter, de Miguel Arteta; Ghostbox Cowboy, de John Maringouin; Little Woods, de Nia DaCosta; Maine, de Matthew Brown; Mapplethorpe, de Ondi Timoner; O.G., de Madeleine Sackler; Song of Back and Neck, de Paul Lieberstein; y State Like Sleep, de Meredith Danluck.

El ruso Serébrennikov no podrá acudir a Cannes

El director ruso de cine y teatro Kiril Serébrennikov no podrá acudir al Festival de Cine de Cannes, donde competirá por la Palma de Oro con Leto (El verano), debido a que la Justicia prolonga su arresto domiciliario hasta el 19 de julio. Un tribunal de Moscú satisfiza así las demandas de la Fiscalía y del Ministerio de Cultura contra Serébrennikov, cuyo arresto concluía mañana, jueves. Previamente, las autoridades únicamente permitieron al director abandonar su arresto en febrero pasado para asistir al funeral de su madre. El director del certamen francés, Thierry Frémaux, podría pedir en los próximos días al presidente ruso, Vladímir Putin, que permitiera al director acudir a Cannes. Serébrennikov, que fue detenido en agosto de 2017 y ha recibido el apoyo de numerosas personalidades de la cultura rusas y extranjeras, niega las acusaciones, que considera una «tremenda injusticia«.

Vittorio Storaro imparte una master class en la ECAM

El director de fotografía Vittorio Storaro imparte un seminario a los alumnos de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), en la que señala que su trabajo es «escribir con la luz«, y que el cine es un «tríptico» formado por «la escritura, la música y la imagen«. El cineasta se encuentra en Madrid para participar en distintos actos de homenaje a Carlos Saura en la Filmoteca. Su charla comienza asegurando que él no es «director de fotografía«. «Ese término es erróneo. Se debe respetar a los que son directores de verdad. El término más correcto seria el inglés «cinematógrafo», que viene de las palabras griegas «kiné» (movimiento) y ‘grafos’ (imagen): mi trabajo es escribir con la luz«. Hijo de un proyeccionista de cine, Storaro se inició en la fotografía a los 11 años y realizó sus estudios formales de cinematografía a los 18 en el Centro Sperimentale di Cinematografia, con una educación basada «en el blanco y negro«.

Cannes completa su jurado oficial

Frente a una competición con un perfil renovado, que presenta cineastas que acuden por primera vez, el jurado de la próxima edición del Festival de Cine de Cannes, que se celebrará del 8 al 19 de mayo, estará formado por cinco mujeres y cuatro hombres, procedentes de siete nacionalidades y cinco continentes, bajo la presidencia de Cate Blanchett. Le acompañarán en las deliberaciones a Blanchett la directora y productora estadounidense Ava DuVernay, la autora, compositora y cantante de Burundi Khadja Nin, y dos actrices, la estadounidense Kristen Stewart y la francesa Léa Seydoux, que recibió la Palma de Oro en 2013 por La vida de Adèle. También formarán parte el actor taiwanés Chang Chen y tres directores, el ruso Andrey Zvyagintsev, el francés Robert Guédiguian y el canadiense Denis Villeneuve.

Rosales y Echevarría en la Quincena de los Realizadores

Los cineastas españoles Jaime Rosales y Arantxa Echevarría figuran entre los seleccionados para la próxima edición de la Quincena de Realizadores, integrada dentro de Festival de Cine de Cannes, y que este año celebra su 50ª edición. Se trata de la quinta participación de Rosales en el Certamen tras debutar en 2003 con su primer largometraje, Las horas del día. En esta ocasión exhibirá Petra, filme protagonizado por Bárbara Lennie, Àlex Brendemühl y Marisa Paredes, que narra la historia de una búsqueda convertida en tragedia, un camino cruel y sin retorno hacia la verdad que desata una espiral de maldad, secretos familiares y violencia para sus protagonistas. Según los organizadores del certamen ha sido seleccionada porque ofrece «una visión inédita de España«. Por su parte, la bilbaína Echevarría proyectará su ópera prima, Carmen y Lola, un filme de amor entre dos adolescentes gitanas que luchan por sacar adelante su relación a pesar de las discriminaciones sociales en una cultura donde la homosexualidad es un tabú.

Largometrajes seleccionados

  • Pájaros de verano, de Ciro Guerra & Cristina Gallego (inauguración)
  • Amin, de Philippe Faucon
  • Climax, de Gaspar Noé
  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarria
  • Cómprame un revólver, de Julio Hernández Cordón
  • Les Confins du monde, de Guillaume Nicloux
  • El motoarrebatador, de Agustín Toscano
  • En liberté!, de Pierre Salvadori
  • Joueurs, de Marie Monge
  • Leave No Trace, de Debra Granik
  • Los silencios, de Beatriz Seigner
  • The Pluto Moment (Ming Wang Xing Shi Ke), de Ming Zhang
  • Mandy, de Panos Cosmatos
  • Mirai, de Mamoru Hosoda
  • Le Monde est à toi, de Romain Gavras
  • Petra, de Jaime Rosales
  • La Strada dei Samouni, de Stefano Savona
  • The Load, de Ognjen Glavonic
  • Dear Son, de Mohamed Ben Attia
  • Troppa grazia, de Gianni Zanasi (clausura)

Fallece la actriz surcoreana Choi Eun-hee, secuestrada por Kim Jong-il

La actriz Choi Eun-hee, icono del cine surcoreano de los años 60 y 70, que pasó ocho años secuestrada por el régimen de los Kim en Corea del Norte, fallece en Seúl a los 91 años, tras una larga enfermedad. La intérprete había acudido al hospital a realizarse un tratamiento rutinario cuando falleció. Choi y su marido, el director Shin Sang-ok, se constituyeron en la pareja de bandera de la industria cinematográfica del país asiático en los 60 y 70. Juntos firmaron más de un centenar de películas, entre las que se recuerdan especialmente títulos como Sarangbang sonnimgwa eomeoni (El visitante y mi madre, 1961) o Balgan Mahura (Bufanda roja, 1964), ambas con Choi como protagonista. En 1976, y tras descubrir que Shin mantenía una relación paralela con la actriz Oh Su-mi, con la que tuvo dos hijos, se divorciaron. Choi fue secuestrada dos años después durante un viaje a Hong Kong y llevada a Corea del Norte, donde fue recibida por Kim Jong-il, padre del actual líder norcoreano, Kim Jong-un. Desesperado por saber qué había sido de su exmujer, Shin siguió el rastro de Choi hasta Hong Kong, donde también acabaría secuestrado y llevado a Corea del Norte. Allí, Kim Jong-il, un enamorado del séptimo arte, les comunicó su plan de convertirlos en el pilar que transformaría el cine de propaganda norcoreano. El propio Kim les instó a casarse de nuevo en 1983 y bajo su estricta supervisión llegaron a rodar siete películas en Corea del Norte antes de lograr escapar.

El Pulitzer 2018 para el caso Weinstein

El diario New York Times y el semanario New Yorker son galardonados con el premio Pulitzer de servicio público 2018 por haber destapado a «depredadores sexuales ricos y poderosos, incluyendo uno de los productores más influyentes de Hollywood«, Harvey Weinstein. Los premios, anunciados en la Universidad de Columbia, representan el reconocimiento más alto al trabajo periodístico en el país norteamericano y se celebran desde 1917. El Times obtiene en total tres premios Pulitzer, entre ellos al servicio público y al periodismo de investigación. Jodi Kantor y Megan Twohey del New York Times y Ronan Farrow del New Yorker son homenajeados en la categoría más prestigiosa de «periodismo de servicio público».

La Semana de la Crítica anuncia su selección

La 57 Semana de la Crítica anuncia los siete títulos que conformarán la sección oficial de este año y que se celebrará del 9 al 17 de mayo durante el 71 Festival de Cine de Cannes. El delegado general Charles Tesson anuncia las películas en competición, cinco de ellas óperas primas, que serán juzgados por el jurado presidido por Joachim Trier. La selección del 2018 cuenta con cuatro largometrajes fuera de competición: Shéhérazade, del francés Jean-Bernard Marlin y Nos bataille,s del belga Guillaume Senez que se verán en dos proyecciones especiales, mientras que Wildlife, el debut como director del actor estadounidense Paul Dano, será la película de inauguración, y la comedia Guy, del francés Alex Lutz, la de clausura.

Competición

  • Chris the Swiss, de Anja Kofmel (Suiza, Croacia, Alemania, Finlandia)
  • Diamantino, de Gabriel Abrantes & Daniel Schmidt (Portugal, Francia, Brasil)
  • One Day, de Zsófia Szilágyi (Hungría),
  • Fugue, de Agnieszka Smoczyńska (Polonia, República Checa, Suecia)
  • Woman at War, de Benedikt Erlingsson (Islandia, Francia, Ucrania)
  • Sauvage, de Camille Vidal-Naquet (Francia)
  • Sir, de Rohena Gera (India, Francia)

 

«Los inocentes» de Guillermo Benet vence en la 20ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid

La película Los inocentes, de de Guillermo Benet obtiene el Primer Premio ECAM / Comunidad de Madrid, de la 20ª edición de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid que se ha celebrado entre el 9 y el 15 de abril en 68 municipios madrileños, y ha contado con un foro de coproducción con Rumanía como país invitado. El premio consiste en la utilización de las instalaciones de la ECAM para la realización del siguiente proyecto, de acuerdo con las limitaciones de la actividad de la escuela. La gala de entrega de los galardones tiene lugar en la Fundación Francisco Giner de los Ríos, presentada por Inmaculada Galván.

Muere Vittorio, uno de los hermanos Taviani

El director de cine Vittorio Taviani, que con su hermano Paolo, firmaron algunas obras maestras del cine italiano falleció a los 88 años, aquejado de una enfermedad que padecía desde hace tiempo. El mayor de los Taviani nació en San Miniato di Pisa, en la región central de Toscana, el 20 de septiembre de 1929 y dos años después nació su hermano Paolo. Ambos estudiaron Derecho en la Universidad de Pisa pero su amor por el cine les llevó a abandonar los estudios para firmar una serie de documentales con argumentos sociales que llegaron a la televisión. Su debut en la gran pantalla es del 1962, cuanto los hermanos Taviani firman al película Un uomo da bruciare sobre la vida de Salvatore Carnevale, un jornalero que fue asesinado en la Sicilia de 1955 por su activismo político. Sus primeras películas siempre abordan temas sociales hasta que llega su gran éxito, Padre padrone (1977), basada en la novela biográfica de Gavino Ledda que describe la vida bajo un padre despótico en una Cerdeña profunda y que ganó la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes. Otras de sus obras fueron La noche de San Lorenzo (1982), Good Morning, Babilonia (1988) o Las afinidades electivas (1996). Con 83 años, Vittorio Taviani y su hermano firmaron la obra maestra Cesare deve morire que en 2012 ganó el Oso de Oro de Berlín. En los últimos años habían también realizado Maraviglioso Boccaccio en 2014 y Una questione privata, que debido a la enfermedad de Vittorio dirigió solo Paolo pero con los «consejos» de su hermano.

Muere el actor R. Lee Ermey

El actor estadounidense R. Lee Ermey, conocido por su memorable interpretación como el duro y temible sargento Hartman de La Chaqueta Metálica, de Stanley Kubrick, fallece a los 74 años tras sufrir una pulmonía. Ermey, apodado «The Gunny», fue ascendido a sargento de artillería en 2002 una vez retirado, lo que lo convirtió en el primer militar retirado de la historia del Cuerpo de Marines en ser ascendido hasta esa fecha. Conocido por su papel en la cinta de Kubrick de 1987, en la que trata de convertir a «reclutas patosos» en marines preparados para el combate, Ermey estudió arte dramático en la Universidad de Manila, en Filipinas, una vez finalizó el conflicto bélico en 1975. Durante sus cerca de 40 años de carrera como actor, Ermey apareció en cintas como Apocalypse Now, La matanza de Texas, Leaving Las Vegas, Misisipi en llamas y Pena de muerte, entre otros títulos.

«The Green Fog» triunfa en Las Palmas

La producción norteamericana The Green Fog, de Guy Maddin, Evan Johnson y Galen Johnson, logra la Lady Harimaguada de Oro de la decimooctava edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. La película china Xiao Gua Fu Cheng Xian Ji (The Widowed Witch), de Cai  Chengjie, obtiene la Lady Harimaguada de Plata; su director, el Premio José Rivero al Mejor Nuevo Director y su intérprete Tian Tian, el Premio a la Mejor Actriz La iraní No Date, No Signature, de Vahid Jalilvand, logra el Premio del Público y Navid Mohammadzadeh, su protagonista, el Premio al Mejor Actor. La coproducción Mi amado, las montañas, de Alberto Martín Menacho logra el Premio al Mejor Cortometraje. Los directores Luis Ospina, Radu Jude y Anastasiya Kharchenko y la actriz Esther Elisha, miembros del jurado oficial —Alejandro Díaz Castaño, director del Festival de Gijón no ha podido estar presente—, la programadora Garbiñe Ortega, del jurado de cortometrajes, así como un representante del jurado popular, Antonio Valenzuela, hacen público el palmarés en una rueda de prensa ofrecida en el Teatro Pérez Galdós.

Arranca el 21 Festival de Málaga

La comedia romántica Las leyes de la termodinámica, del director Mateo Gil, inaugura el 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, que se celebra hasta el domingo 22. El Festival de cine en español, que vuelve a apostar por el formato de unir el celuloide nacional e iberoamericano, presenta 20 películas en la Sección Oficial, 19 de ellas a concurso de las que siete son óperas primas -siendo diez de producción española y nueve iberoamericana. En esta edición se ha incrementado en un 44% el número de películas presentadas a las distintas secciones con respecto al año anterior. Además, del total de películas seleccionadas hay 61 cintas realizadas por mujeres, el 37 por ciento del total. Entre otras cifras, en documentales, de los elegidos, once han sido realizados por féminas. El jurado de la sección de largometrajes está conformado por Aura Garrido, Manane Rodríguez, Mariano Barroso, Marta Sanz y Sylvie Imbert.

Fallece el productor Josep Anton Pérez Giner

El productor de cine Josep Anton Pérez Giner, que participó en la producción de más de un centenar de películas, fallece en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) a los 83 años. Nacido en Valencia en 1934, Pérez Giner fue productor durante la década de 1970 de títulos como La noche de Walpurgis y El espanto surge de la tumba y en la de 1980 estuvo detrás de éxitos como Perros Callejeros y El pico, así como trabajó con directores como Eloy De la Iglesia, Sergio Leone, Ridley Scott, Bigas Luna o Joaquim Jordà. El productor y profesor de cine fue considerado también el impulsor del cine de terror catalán. Pérez Giner trabajó en proyectos con autores de prestigio como Vicente Aranda y Bigas Luna y ayudó a debutar a directores como Ventura Pons, Francesc Bellmunt y Antoni Verdaguer. Entre otros premios, contaba con el premio Ciutat de Barcelona y el Sant Jordi, además de ser miembro honorífico de la Acadèmia del Cinema en Català.

Muere el director checo Milos Forman

Milos Forman, el director de cine de origen checo que alcanzó fama en Hollywood con clásicos galardonados con el Oscar como Alguien voló sobre el nido del cuco y Amadeus, fallece a la edad de 86 años en Estados Unidos. Forman nació en la ciudad checa de Caslav el 18 de febrero de 1932, pero se mudó a Estados Unidos después de la represión comunista del movimiento aperturista de la «Primavera de Praga» en 1968 y en la década de los 70 se convirtió en ciudadano estadounidense. Su primer gran éxito llegó en 1975 con Alguien voló sobre el nido del cuco, protagonizada por Jack Nicholson y que logró cinco estatuillas en las principales categorías, incluido el Oscar al mejor director y a la mejor película. Su otro éxito mayúsculo fue Amadeus (1984), que narra la vida del compositor Wolfgang Amadeus Mozart desde el punto de vista de su rival Antonio Salieri, y le valió innumerables galardones, entre ellos ocho premios de Hollywood, incluido el Oscar al mejor director. Otros de sus trabajos más conocidos son el musical antibelicista Hair (1979) o El escándalo de Larry Flynt, estrenado en 1996. En 2006 dirigió Los fantasmas de Goya ambientada en España e inspirada en la vida del pintor español, que contó con la participación de Javier Bardem y Natalie Portman.

Estrenos del 13 de abril de 2018

Alma mater (Insyriated, 2017), de Philippe Van Leeuw
El belga Philippe Van Leeuw (El día en el que Dios se fue de viaje) tiñe su cine de cultura árabe aprisionada por la guerra en su nueva película. En una Siria en guerra, multitud de familias permanecen atrapadas por los bombardeos. Entre ellas, una madre y sus hijos resisten, escondidos en su piso. Con valentía, se organizan cada día para continuar viviendo a pesar de las penurias y el peligro, y, por solidaridad, acogen a una pareja de vecinos y su recién nacido. Dudosos de si huir o quedarse, afrontan el día a día con esperanza. La película ha pasado por diversos festivales, en los cuales ha sido muy bien recibida por los espectadores, como refleja que ganara los Premios del Público en Berlín, Copenhague y Sevilla.

Blue Rai (Blue Rai), de Pedro B. Abreu
Comedia romántica dirigida por Pedro B. Abreu, producida por ESCAC Films dentro del proyecto Ópera Prima de ESCAC, y protagonizada por Santi BayónJosep Seguí, Cristian Valencia, Mireia Guilella, Vicky Luengo y Biel Montoro. El día que Rai va a pedir matrimonio al gran amor de su vida, ella le deja sin darle ninguna explicación y, por si fuera poco, es secuestrado junto a sus dos mejores amigos y un colorido grupo de clientes en el videoclub que regenta. Cuando el secuestrador sufre un repentino ataque al corazón, Rai toma una decisión que lo cambiará todo. Obtuvo el Premio del Público de la sección ZonaZine del Festival de Cine de Málaga 2017.

Cariño, yo soy tú (L’un dans l’autre, 2017), de Bruno Chiche
Comedia de enredos dirigida y co-escrita por Bruno Chiche y protagonizada por Stéphane De Groodt (No molestar, Mi casa en París) y Louise Bourgoin (Los caballeros blancos, Un golpe brillante). Pierre y Aimee y Eric y Penélope son dos parejas que han conservado una bonita amistad durante años. El problema aparece cuando Penélope y Pierre se convierten en amantes. Para no ocasionar más inconvenientes, deciden poner fin a su infidelidad, no sin antes pasar juntos una última noche. Sin embargo, cuando despiertan se dan cuenta que… ¡Sorpresa, han intercambiado sus cuerpos! A partir de entonces, ambos deberán hacerse pasar por el otro para que nadie descubra su secreto.

El buen maestro (Les grands esprits, 2017), de Olivier Ayache Vidal
Primer largometraje dirigido por Olivier Ayache-Vidal tras varios cortos como Welcome to ChinaComing-out. Está protagonizada por Denis Podalydès, mientras que los estudiantes que aparecen en la película no son actores profesionales. François Foucault, de 40 años, es profesor de literatura en el prestigioso instituto de París, Henri IV. De pronto, una serie de circunstancias le obligan a dejar su puesto de trabajo y a aceptar una plaza en un instituto del extrarradio de la ciudad, en una zona conflictiva. François se teme lo peor.

El sueño de las lagartijas (El somni de les sargantanes, 2018), de Pedro Pérez Rosado
Drama familiar dirigido por Pedro Pérez Rosado (Agua con sal, Cenizas del pan), quien se hizo con el galardón en la Sección Panorama de la Berlinade, por su película Wilaya, que presenta a Vicente, más conocido como «el lagartija», quien murió hace unos cuantos años, y ahora se le aparece a su mujer Dolores, cuando la diagnostican un tumor cerebral. La familia está atravesando uno de sus peores momentos, y el fantasma de Vicente intentará ayudar a su esposa para que apoye a su hijo Esteban, que ha sido desahuciado y al que se le pasarán por la cabeza las más oscuras intenciones para poder pagar sus deudas.

En busca de la ciudad perdida (En busca de la ciudad perdida, 2013), de Aitor González de Langarica
Documental dirigido por Aitor González de Langarica que sigue las aventuras del escritor y explorador Miguel Gutiérrez-Garitano -y de su equipo- por la región occidental de Vilcabamba, Perú, aún inexplorada, en busca de pistas que le ayuden a comprender los enigmas y misterios ocultos del último reino de los incas, todavía perdidos en aquellas montañosas selvas peruanas. En uno de los lugares más salvajes y menos explorados de Perú parecen esconderse yacimientos desconocidos para el hombre, como una ciudad inca cuya leyenda sigue vivía. Miguel Gutierrez Garitano y Rafa Gutiérrez Garitano descubrieron Vilcabamba en el libro El misterio de Vilcabamba, del explorador Santiago del Valle, el que más expediciones ha llevado a cabo por la región.

Heartstone, corazones de piedra (Hjartasteinn, 2016), de Guðmundur Arnar Guðmundsson
Ópera prima escrita y dirigida por Guðmundur Arnar Guðmundsson, quien ha tratado anteriormente la adolescencia masculina en sus cortos Ártún (2014), galardondo en Cannes, y Hvalfjörður (2013). En un remoto pueblo de pescadores islandés, los adolescentes Thor y Christian experimentan un verano turbulento. A medida que uno intenta ganarse el interés de una chica, el otro descubre nuevos sentimientos hacia su mejor amigo. Cuando termina el verano y la dureza de la naturaleza islandesa se hace más presente, se acaba la hora del juego y toca enfrentarse a la dura realidad adulta. Está protagonizada por los debutantes Baldur Einarsson y Blær Hinriksson, y ganó el premio Queer Lion en el Festival de Cine de Venecia.

La casa torcida (Crooked house, 2017), de Gilles Paquet-Brenner
Después de conseguir el premio al mejor director por La llave de Sarah en el Festival de Cine de Tokyo, el director francés Gilles Paquet-Brenne vuelve con la adaptación cinematográfica de la enigmática novela homónima de Agatha Christie La casa torcida (1949). Tras la muerte del adinerado patriarca griego Aristide Leónides en extrañas circunstancias, su nieta Sophia (Stefanie Martini) acude desesperada a Charles Hayward (Max Irons), un detective privado con el que mantuvo una relación, para que visite la residencia familiar e investigue el caso. Allí le esperan tres generaciones de la multimillonaria dinastía Leonides y un venenoso ambiente cargado de amargura, resentimiento y envidia. Las pistas y motivos hacen pensar que cualquiera podría ser sospechoso del crimen y Charles deberá trabajar a contrarreloj para descubrir al asesino antes de que vuelva a matar.

La delgada línea amarilla (La delgada línea amarilla, 2015), de Celso García
Ópera prima del director Celso García que relata el viaje de cinco hombres que son contratados para pintar la línea divisoria de una carretera que conecta dos pueblos de México. A bordo de una vieja camioneta, cinco solitarios que, por azares del destino, se unen con el único propósito de ganar unos pesos, pero sin buscarlo, este viaje cambiará su manera de ver y entender la vida. Al finalizar el recorrido, comprenderán que existe una delgada línea entre el bien y el mal; entre la risa y el llanto; entre la vida y la muerte. Cada uno descubrirá que carga con su propia historia, su propio sueño y cómo apreciar, odiar y, al final, amar la vida. En el reparto figuran Damián Alcázar (La ley de Herodes, Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian), Joaquín Cosio (Quantum of Solace), Silverio Palacios (La leyenda del Zorro) y Gustavo Sánchez Parra (Amores perros). Obtuvo el Premio Especial del Jurado y a mejor guión en el Festival de Cine de Gijón.

Leo Da Vinci: Misión Mona Lisa (Leo Da Vinci: Mission Mona Lisa, 2018), de Sergio Manfio
Película de animación dirigida por el italiano Sergio Manfio, responsable del filme Los cachorros y el código de Marco Polo (2010) además de las series de animación Symo & Rose y Mini Pet Pals. Leo Da Vinci, un joven pintor e inventor con muchas ideas en la cabeza, queda totalmente enamorado de Mona Lisa, una chica que un día pierde su casa a causa de un incendio. Él, implicado en ayudarla, se le ocurre una aventura loca y emocionante a partes iguales que podría arreglar su situación. Quiere encontrar el barco pirata que años atrás naufragó cerca de la isla de Montecristo para recuperar el fabuloso tesoro que se dice que esconde. Con este tesoro, cree que los problemas de Mona Lisa se podrían solucionar, así que ambos, junto a sus amigos, empezarán un viaje que no será nada fácil. Sin duda, no son los únicos que quieren conseguir el tesoro. Riki, cantautor revelación de 2017 en Italia y Triple Disco de Platino con 150.000 copias vendidas, es el compositor de la canción para la película Il tempo intorno.

Los hambrientos (Les affamés, 2018), de Robin Aubert
Película de zombies dirigida por el canadiense Robin Aubert (El origen de un grito, Saints-Martyrs-des-Damnés), que le da una vuelta al género y que ha triunfado en festivales como Toronto o Sitges. Los muertos vivientes han conquistado el mundo. Los pocos supervivientes que quedan procuran seguir adelante sin cruzarse con ellos en la medida de lo posible. Pero la falta de recursos y la constante expansión de los depredadores les obligarán a tener que desplazarse. Está protagonizada por Marc-André Grondin (El primer día del resto de tu vida), Monia Chokri (Reparar a los vivos) y Micheline Lanctôt (Familia).

Matar a Jesús (Killing Jesus, 2017), de Laura Mora
La cineasta Laura Mora (Antes del fuego, la serie Pablo Escobar: El Patrón del Mal) logra, en esta su ópera prima, mostrar en la ficción lo que vivió en carne propia: el asesinato de su padre y la búsqueda del asesino. La directora del filme, utilizó actores no profesionales para llenar la escena del verdadero espíritu de Medellín y obtuvo dos premios en el Festival de Cine de San Sebastián, ya que se hizo con los galardones Eroski de la Juventud y LX Signis de la crítica. Paula, una joven estudiante de 22 años, presencia el asesinato de su padre, un popular profesor de ciencias políticas de una universidad pública de la ciudad de Medellín. Desde la distancia, ella logra ver al asesino. Devastada por el dolor tras los hechos, Paula y su familia tendrán que enfrentar la indolencia oficial, el caso pronto quedará archivado. A la llegada de la navidad, tan sólo un par de meses después del asesinato, Paula de manera accidental se cruzará con Jesús, el joven asesino de su padre. Paula decide acercarse a este hombre, inicialmente motivada por un instinto casi primitivo, y eventualmente ser capaz de cruzar la línea moral y ética de matar a un hombre. El encuentro entre víctima y victimario, llevará a Paula a definir los límites de su propia humanidad. En sus manos yace ahora la decisión de romper o perpetuar el círculo vicioso de la violencia.

October (October, 2018), de Shoojit Sircar
Filme dirigido por el hndú Shoojit Sircar (Piku, Shoojit Sircar, Madras Cafe, Vicky Donor) en el que un joven de 21 años, Dan, trabaja como interno en prácticas en un hotel. Comparte con sus compañeros del trabajo sus confidencias del día a día e inquietudes. Allí conoce a Shiuli, otra interna en prácticas en el hotel. Todo transcurre con normalidad cuando de pronto una serie de acontecimientos revolucionan las vidas de estos dos jóvenes precipitándolos a un vínculo sentimental muy intenso. Estáa protagonizada por Varun Dhawan (Badlapur), la debutante Banita Shadunvy Sahil Vedoliyaa (Pooja Kiven Aa), entre otros.

Proyecto Rampage (Rampage, 2018), de Brad Peyton
Dwayne Johnson protagoniza esta aventura de acción dirigida por Brad Peyton, con quien ya trabajó en las películas San Andrés (2015) y Viaje al centro de la Tierra 2: La isla misteriosa (2012). Se basa en Rampage, un legendario videojuego con el que la ya desaparecida Midway revolucionaba los salones recreativos en 1986. El primatólogo Davis Okoye (Dwayne Johnson), un hombre que mantiene las distancias con otras personas, tiene un sólido vínculo con George, el extraordinariamente inteligente gorila de espalda plateada al que ha estado cuidando desde que nació. Pero cuando un experimento genético sale mal, este apacible simio se convierte en una enorme y embravecida criatura. Para empeorar más las cosas, pronto se descubre que existen otros animales con la misma alteración.

Rabbit School: Los guardianes del huevo de oro (Die Häschenschule: Jagd nach dem goldenen Ei, 2017), de Ute von Münchow-Pohl
Película de animación dirigida por Ute von Münchow-Pohl (Cuervito Calcetín: La gran carrera, Der kleine Rabe Socke (Petit Corbeau), Lauras Stern und die Traummonster, Kleiner Dodo). Max, un niño conejo de ciudad, queda atrapado en una antigua escuela de conejos de Pascua, rodeada por una astuta familia de zorros que planea robarle el huevo de Pascua que esconde. Con la ayuda de la adorable conejita Emmy y las lecciones de artes marciales de la misteriosa Madame Hermione, Max aprenderá el arte secreto de la magia de los conejos de Pascua y comprenderá quién es realmente su familia. Es una adaptación del popular cuento German Easter.

Cannes anuncia su sección oficial

Jean-Luc Godard figura entre los seleccionados dentro de la sección oficial de la 71 edición del Festival de Cine de Cannes. El delegado general del certamen, Thierry Frémaux, señala en la rueda de prensa que Godard presentará Le livre d’image en una edición en la que el cartel es una escena de otra de sus película, Pierrot el loco. También destaca la presencia de Jia Zhang-Ke, con Ash Is Purest White; Spike Lee, con BlacKkKlansman; Hirokazu Kore-Eda, con Shoplifters; y Jafar Panahi, con Three Faces. Los organizadores visionaron un total de 1906 largometrajes para hacer su criba y, según Frémaux, el conjunto refleja bien la vitalidad del arte cinematográfico. La edición de este año ha estado marcada por la decisión de Cannes de que los filmes de plataformas audiovisuales solo puedan estar presentes en los apartados de fuera de competición a no ser que estrenen sus proyectos en salas de cine de Francia. Esto llevó este miércoles a Netflix a anunciar que no exhibirá sus películas este año, alegando su voluntad de que sus películas estén en igualdad de condiciones que el resto. La 71 edición del certamen se celebrará entre los próximos 8 y 19 de mayo y el jurado de su competición oficial estará presidido por la actriz y productora australiana Cate Blanchett.

Sección oficial CANNES 2018

  • Ash Is Purest White, de Jia Zhang-Ke
  • At War, de Stéphane Brizé
  • BlacKkKlansman, de Spike Lee
  • Burning, de Lee Chang-dong
  • Capernaum, de Nadine Labaki
  • Cold War, de Pawel Pawlikowski
  • Dogman, de Matteo Garrone
  • Girls of the Sun, de Eva Husson
  • Lazzaro Felice, de Alice Rohrwacher
  • Le Livre d’Image, de Jean-Luc Godard
  • Netemo Sametemo: Asasko I & II, de Ryusuke Hamaguchi
  • Shoplifters, de Kore-Eda Hirokazu
  • Sorry Angel, de Christophe Honoré
  • Summer, de Kirill Serebrennikov
  • Three Faces, de Jafar Panahi
  • Under the Silver Lake, de David Robert Mitchell
  • Yomeddine, de A.B. Shawky

Netflix rompe con Cannes

Después de que Thierry Frémaux, director del Festival de Cine de Cannes, anunciase que Netflix no podría participar en la sección oficial, la plataforma de streaming rompe relaciones definitivamente con el Certamen. La ruptura se confirma en una entrevista en la revista especializada Variety, en la que el director de contenidos de Netflix,Ted Sarandos, asegura que la compañía retirará todas las producciones previstas para esta 71 edición, que se celebrará del 8 al 19 de mayo y cuya selección oficial se conocerá mañana jueves, debido a la estricta reglamentación del certamen francés. En la conversación, Sarandos se refiere en concreto a la nueva regla decretada por el certamen que impide que un filme que no haya sido estrenado en los cines de Francia pueda participar en la competición. La polémica renace un año después de que la plataforma fuera duramente criticada por presentar al certamen dos cintas (Okja, de Bong Joon-ho y The Meyerowitz Stories, de Noah Baumbach) que se estrenaron con su protocolo habitual: prioridad absoluta del lanzamiento online, y debut en salas muy reducido o casi inexistente. Netflix dice no tener inconveniente en estrenar sus producciones en las salas francesas, pero no a que haya un plazo de 36 meses para que estén disponibles en streaming, lo que es impensable para la forma de actuar del servicio estadounidense y su modelo de negocio.

Google recuerda al actor Omar Sharif con un doodle

Google celebra esta martes con un doodle al actor egipcio Michel Demitri Chalhoub, más conocido como Omar Sharif, quien cumpliría hoy 86 años. Omar Sharif nació un 10 de abril de 1932 en Alexandría. Durante su niñez, ayudó a su padre en una maderera. Más tarde ingresó en la Universidad de El Cairo con un doctorado en Matemáticas y  Física. El legendario actor protagonizó películas que hicieron la historia del cine como Lawrence de Arabia (1962), de David Lean, por la que ganó un Globo de Oro y su única nominación al Oscar, Doctor Zhivago (1965) y Funny Girl (1968). Murió el 10 de julio de 2015 tras sufrir un ataque al corazón.

La Academia de Cine convoca elecciones para el 9 de junio

La Junta Directiva de la Academia de Cine acuerda por unanimidad convocar elecciones a la Presidencia de la institución, actualmente ocupada por la diseñadora de vestuario Yvonne Blake, que se recupera de un derrame cerebral. Los comicios se celebrarán en la sede de la Academia el próximo 9 de junio y también permitirán la renovación de la mitad de la Junta Directiva. Hasta la celebración de las elecciones, el vicepresidente primero, Mariano Barroso, ejercerá la presidencia en funciones y Nora Navas la vicepresidencia primera. Yvonne Blake, que el pasado enero sufrió un derrame cerebral y ahora «está centrada en una larga recuperación«, es nombrada Presidenta de Honor de la Academia de Cine, cargo honorífico que hasta ahora solo había ostentado Luis García Berlanga.

Fallece el director checo Juraj Herz

El director de cine y guionista Juraj Herz, exponente de la «Nueva Ola» del cine checoslovaco de los años 60, fallece a los 83 años. Conocido sobre todo por su películas de terror, como The cremator (1969), adaptación de la novela de Ladislav Fuks, y Oil lamps (1971), Herz es autor de más de 25 largometrajes, muchos de los cuales obtuvieron premios en festivales de prestigio. El realizador de origen eslovaco llegó al cine tras graduarse en la Escuela de Arte Industrial de Bratislava, donde se especializó en fotografía, y luego realizó estudios de dirección y marionetas en la Academia de Artes Dramáticas de Praga (DAMU). Al comienzo de la década de 1960 fue actor en el Teatro Semafor de la capital checa, y luego ejerció como asistente de dirección en los estudios de cine de Barrandov. En 2010 recibió el Globo de Cristal de Festival de Karlovy Vary por su contribución a la cinematografía mundial, y en 2009 el León Checo que otorga la Academia Checa de Cine.

Netflix se planta ante el Festival de Cannes

Netflix amenaza con no participar este año en el Festival de Cine de Cannes después de que el certamen modificara su normativa, exigiendo a todas las películas que contasen con distribución en salas francesas El 12 de abril Cannes anunciará las películas que conformarán su sección oficial y queda por ver la forma en que se resolverá esta nueva polémica, sobre todo teniendo en cuenta cómo la plataforma de vídeo en streaming está atrayendo cada vez a más cineastas de primer nivel. El año pasado, Netflix contó con dos películas entre las candidatas a llevarse premios en Cannes: The Meyerowitz Stories, de Noah Baumbach y Okja, de Bong Joon-Ho. El director ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, se ha pronunciado al respecto de la polémica en Facebook: «El cierre del Festival ha sido en nuestra contra. Puedes ver Okja en Netflix, una película magnífica que los cines quieren bloquearnos para que no seamos competencia en Cannes«.

El Reina Sofía recupera al director colombiano Luis Ospina

El Museo Reina Sofía ha recuperado la primera y la última película del director de cine colombiano Luis Ospina en una nueva edición del programa «Intervalos», dedicado a películas recientes de cine de autor y experimental carentes de estreno o circulación y que ha contado además con la presencia del autor, según ha informado la institución. Así, en el pase se proyectan Acto de fe y Todo comenzó con el fin, al tiempo que sirve de colofón a la retrospectiva que el Museo le dedicó al cineasta en 2015. La sesión se centraba en la historia del «Grupo de Cali», colectivo de vanguardia artística y fílmica colombiana integrado por el propio Ospina junto al escritor Andrés Caicedo, el cineasta Carlos Mayolo y los artistas Ever Astudillo, Fernell Franco y Oscar Muñoz, entre otros. La trayectoria artística de Luis Ospina se caracteriza por una defensa de la libertad creativa, formal y política y un sentido del humor «irreverente» hacia el cine, sus instituciones y las condiciones políticas en las que se produce.

Abre en Figueres el nuevo cine Las Vegas

El nuevo cine Las Vegas abre sus puertas en Figueres (Girona) con la proyección de la última película de Ventura Pons, Miss Dalí, en que recrea un retrato del entorno familiar del artista surrealista originario de la localidad, Salvador Dalí. El cine, perteneciente al Grupo Texas propiedad de Ventura Pons, contará con un aforo de 800 butacas distribuidas en cuatro salas, siendo la sala 1 la más grande con 462 plazas, un escenario y cortinas. La película Miss Dalí, que protagonizan Claire Bloom, Sian Phillips, Josep Maria Pou, Eulàlia Ballart, Joan Carreras, Jose Carmona y Vicky Peña entre otros, pone el foco en la hermana del genio ampurdanés, Anna Maria Dalí. El cine Las Vegas se inauguró el 19 de diciembre de 1964 y lo hizo con la proyección de la película La caída del imperio romano. Tenía capacidad para más de un millar de personas en la platea, 521 en el club y 402 en la zona del anfiteatro, a parte de contar con el proyector más moderno de la época. Cerró sin explicaciones el año 2000 y a partir de ahora con la fórmula low cost de los otros dos cines de Pons, el Texas de Barcelona y el AlbaTexas de València.

«El pintor de calaveras» abre el Festival de Cine de Las Palmas

El documental El pintor de calaveras, de Sigfrid Monleón inaugura el 18º Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria que se prolongará hasta el próximo 15 de abril. El filme se centra en el pintor Pepe Dámaso y ofrece una visión desconocida del Premio Canarias de Bellas Artes, ya que Monleón y el productor de la película, Andrés Santana, han acompañado al artista por un viaje que lo lleva por diferentes islas del archipiélago y lo hace transitar por su pasado y presente, descubriendo cuestiones inéditas. Un total de 136 películas –de las que 90 son largometrajes– y a través de las cuales el espectador podrá hacer una muy aproximada radiografía del estado y los caminos del cine menos convencional así como dedicar una importante mirada hacia el pasado. Además de las secciones competitivas –la Oficial, con una notable presencia euroasiática, y Canarias Cinema– la 18.ª edición del certamen comprende los ciclos Revolución 68, Estrella Roja y Radu Jude 4½+4 –dedicado al cineasta rumano– así como las fijas Panorama, Panorama España, la Noche más freak y la Linterna mágica. El cineasta colombiano Luis Ospina, el realizador rumano Radu Jude, la directora ucraniana Anastasiya Kharchenko, la actriz italiana Esther Elisha y el director del Festival de Cine de Gijón, Alejandro Díaz Castaño integran el Jurado Internacional esta edición. Las películas a concurso en la sección oficial de largometrajes son:

  • Balekempa (The Bangle Seller), de Ere Gowda (India)
  • Xiao Gua fu Cheng Xian Ji (The Widowed Witch), de Cai Chengjie (China)
  • Zhui Zong (Ash), de Li Xiaofeng (China)
  • Van Pao Te (Father to Son), de Hsiao Ya-Chuan (Taiwán)
  • The Green Fog, de Guy Maddin, Evan Johnson y Galen Johnson (USA)
  • Namme, de Zaza Khalvashi (Georgia, Lituania)
  • Meshok Bez Dna (The Bottomless Bag), de Rustam Khamdamov (Rusia)
  • El espanto, de Martín Benchimol y Pablo Aparo (Argentina)
  • Dita Zë Fill (Daybreak), de Gentian Koçi (Albania, Grecia)
  • Bedoone Tarikh, Bedoone Emza (No Date, No Signature), de Vahid Jalilvand (Irán)
  • Barley Fields on the Other Side of the Mountain, de Tian Tsering (Reino Unido)
  • Transit, de Christian Petzold (Alemania)
  • Insects, de Jan Svankmajer  – fuera de concurso –
  • El pintor de calaveras, de Sigfrid Monleón – fuera de concurso –

Estrenos del 6 de abril de 2018

Campeones (Campeones, 2018), de Javier Fesser
Comedia llena de sentimientos y humor, con grandes dosis de surrealismo, por las especiales situaciones que viven los personajes, algo habitual en los films de Javier Fesser, quien con la película de animación Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo (2014), obtuvo los Goya a mejor filme de animación y a mejor guión adaptado. Además, con Camino (2008) el cineasta obtuvo seis Premios Goya, entre ellos a mejor película, mejor guión original y mejor director. Su primer Goya fue por el cortometraje Aquel ritmillo (1994), que obtuvo el Goya a mejor cortometraje de Ficción. Un entrenador de baloncesto profesional, interpretado por Javier Gutiérrez (El autor, Plan de fuga), lleno de problemas y frustraciones, recupera su vida gracias al equipo de personas con discapacidad intelectual que, por avatares de la vida, acaba entrenando.

Have a nice day (Hao ji le, 2017), de Bi Liu Jian
Película de animación china dirigida por Liu Jian, especialista en Pintura China que comenzó a trabajar en animaciones en 1995 y fundó Le-joy Animation Studio en 2007. Su primera y característica animación fue Piercing I. Está a punto de caer una tormenta en una pequeña ciudad al sur de China. En un desesperado intento de encontrar dinero para solucionar la fallida cirugía plástica de su prometida, Xiao Zhang, un incauto conductor, roba una bolsa a su jefe con un millón de yuanes. La noticia sobre el robo se extiende rápidamente por la ciudad y, en el transcurso de esa noche, todo el mundo anda a la caza de Xiao Zhang y el dinero. En este film animado de gánsteres con tintes de comedia, Liu Jian ofrece un torbellino neo-noir con el que consolida su estilo precursor en la animación independiente china. Compitió en Sección Oficial en el Festival de Cine de Berlín de 2017 y es también un reflejo de los bajos fondos y la corrupción actual en China, por lo que sufrió la censura por parte de sus autoridades y fue sacada de competición del Festival de Cine de Animación de Annecy.

Inmersión (Submergence, 2017), de Wim Wenders
Filme basado en el libro homónimo de JM Ledgard y dirigido por el cineasta alemán Wim Wenders (Los hermosos días de Aranjuez, Todo saldrá bien). Relata una historia de amor que se sumerge en los mundos completamente diferentes de los dos protagonistas, Danielle Flinders (Alicia Vikander) y James More (James McAvoy). Se conocen por casualidad en un remoto hotel de Normandía, donde ambos se preparan para emprender misiones sumamente peligrosas. Se enamoran casi en contra de su voluntad, pero no tardarán en darse cuenta de que son el respectivo amor de sus vidas. Pronto se encuentran a un mundo de distancia. James es hecho prisionero por yihadistas y no tiene forma de ponerse en contacto con Danny, que tendrá que descender en su sumergible hasta el fondo del mar, sin saber siquiera si James sigue vivo. Inauguró la 65 edición del Festival de Cine de San Sebastián. Fernando Velázquez es el compositor de la música del filme, y es conocido por poner música a películas como Un monstruo viene a verme (2016), La cumbre escarlata (2015) o Lo imposible (2012).

Juego de ladrones (Den of thieves, 2018), de Christian Gudegast
Thriller de acción con el que debuta en la dirección de Christian Gudegast, guionista de Objetivo: Londres (2016). Todos los días, el banco de la Reserva Federal de Los Ángeles saca de la circulación 120 millones de dólares en efectivo. Un grupo de experimentados ladrones planea su gran atraco final: robar esos 120 millones, pero el departamento del Sheriff de Los Ángeles, la brigada más temida de la ciudad liderada por «El gran Nick», no está dispuesto a ponérselo fácil. Adelantarse a ellos y llegar los primeros al dinero será su máximo reto. Est´protagonizada por Gerard Butler (Geostorm, Dioses de Egipto), Pablo Schreiber (American Gods) y el rapero 50 cent (Redención, Caza al asesino).

Los investigadores y la maldición del rey oscuro (Die Pfefferkörner und der Fluch des Schwarzen Königs, 2017), de Christian Theede
Película alemana dirigido por Christian Theede (Amenaza en el paraíso, Gonger, el mal viene del pasado) que es una adaptación de una serie de televisión titulada Die Pfefferkörner, la cual lleva emitiéndose desde 1999. En una excursión del colegio, Mia y su compañero de clase Benny van de visita a la casa de campo de la familia Gruber, donde investigan un hechizo. En la casa aparecen misteriosos símbolos de brujería, el ganado de los Gruber enferma, el agua del pozo se vuelve negra, y el granero se incendia. El joven Luca Gruber se culpa a si mismo por tratar de encontrar el tesoro del Rey Oscuro en la montaña y por un momento piensa que ha sido él quien ha traído la maldición del Rey Oscuro a su familia.

Marea humana (Human flow, 2017), de Ai Weiwei
Ai Weiwei (Ordos 100, Disturbing the Peace) explora la crisis global de los refugiados a través de grabaciones y entrevistas en 22 países distintos: Afganistán, Bangladesh, Francia, Grecia, Alemania, Hungría, Irak, Israel, Italia, Jordania, Kenia, Líbano, Macedonia, Malasia, México, Pakistán, Palestina, Serbia, Suiza, Siria, Tailandia y Turquía. Ahí ha convivido con comunidades de inmigrantes y ha recogido sus experiencias. Ai Weiwei es conocido por su crítica a las injusticias sociales y a la corrupción del gobierno chino. En 2008, tras el terremoto de 8.0 grados que tuvo lugar en Sichuan, impulsó una investigación ciudadana para recopilar los nombres de los estudiantes fallecidos bajo los escombros del campus de la escuela. Por otro lado, en 2011 estuvo retenido 81 días por su oposición a las políticas de su país. Ahora, con los refugiados, Weiwei toca un tema del cual tiene una cercanía muy directa, ya que él, junto a su familia, tuvo que huir de Pekín en 1961, regresando 16 años después tras la muerte de Mao Zedong.

Miss Dalí (Miss Dalí, 2018), de Ventura Pons
Biopic dirigido y escrito por Ventura Pons (Anita no perd el tren, Morir (o no)), que cuenta con un reparto compuesto por Siân Philips (Yo, Claudio, Furia de titanes), Claire Bloom (El discurso del rey, Candilejas) que encarna a Maggie la mejor amiga de Anna María, el único personaje ficticio de la película, Joan Carreras (Insensibles, Mejor que nunca) y Rachel Lascar (Caza al asesino, Los Pelayos), entre otros. Anna Maria Dalí es cuatro años más joven que su hermano Salvador y se adoran. Ambos disfrutan del gran ambiente progresista de la España republicana, confraternizando con grandes creadores, García Lorca, Buñuel… Una arcadia feliz en Cadaqués que se rompe con el estallido de las guerras europeas, la llegada de la siempre misteriosa Gala y con el impresionante éxito mundial de Salvador, uno de los más grandes pintores del siglo XX.

Resort Paraíso (Resort Paraíso, 2018), de Enrique García
Thriller dirigido por el malagueño Enrique García y es su segundo largometraje tras 321 Días en Míchigan. Participó en el Festival de Cine de Málaga de 2017, dentro de la sección «Estrenos Especiales» y está protagonizada por Virginia DeMorata (321 días en Michigan), Héctor Medina (Prime Time) y Rafael Castillo-Romero. Eva y Pablo atraviesan el peor momento de sus vidas. Marcados por una tragedia que no pueden superar, sin trabajo y sin casa, se esconden en el hotel en el que trabaja Eva, cerrado durante la temporada invernal. Ella tiene todas las claves de acceso y un plan para pasar desapercibidos, pero pronto son descubiertos por Saúl, uno de los vigilantes de seguridad que no piensa desaprovechar la oportunidad de divertirse y dejarles claro quién está al mando. El hotel se convierte así en una jaula y Eva y Pablo en sus presas, pero con lo que el vigilante no cuenta es que dos personas que no tienen nada que perder, sólo pueden ganar.

Un sol interior (Un beau soleil intérieur, 2017), de Claire Denis
Primera comedia dirigida por Claire Denis (Los canallas, Una mujer en África, L’intrus, 35 rhums, Trouble Every Day), inspirada en la obra Fragmentos del discurso amoroso, de Roland Barthes, que está protagonizada por Juliette Binoche (Nadie quiere la noche) como Isabelle, una artista parisina divorciada que, tras varias relaciones sin éxito, quiere encontrar el amor. El de verdad. La película se presentó en el Festival de Cine de Cannes 2017, dentro de la «Quincena de Realizadores» y también intervienen Xavier Beauvois (Django), Nicolas Duvauchelle (Las malas hierbas), Sandrine Dumas (48 heures par jour), Valeria Bruni Tedeschi (Locas de alegría, La alta sociedad) y Gérard Depardieu (Sólo se vive una vez).

Veloz como el viento (Veloce come il vento, 2016), de Matteo Rovere
Película de Matteo Rovere (Gli sfiorati) basada en hechos reales y protagonizada por Stefano Accorsi (Viajo sola, Silencio de amor), a quien acompañan Matilda De Angelis (Il premio), Lorenzo Gioielli (Mia Madre), y Paolo Graziosi (Amore grande). La familia De Martino se ha dedicado siempre a los motores y las carreras. Mario, el padre de familia, se ve forzado a hacerle camino a su joven y talentosa hija, Giulia. A ella la acompañará su hermano mayor Loris, ex-piloto, poco fiable pero que conserva un sentido agudo de las carreras y coches. Juntos afrontarán nuevos retos y volverán a las carreras, mientras se conocen y aprenden el significado de ser una familia. La película arrasó en los David de Donatello italianos con seis premios y está libremente inspirada en la vida de Carlo Rally, Campeón Europeo de Rally en 1984.

Verano de una familia de Tokio (Kazoku wa tsuraiyo 2, 2017), de Yôji Yamada
Tras Una familia de Tokio (2013), remake del clásico Cuentos de Tokio (1953) del director Yasujiro Ozu y ganadora de la Espiga de Oro en la SEMINCI 2013, y el éxito de Maravillosa Familia de Tokio (2016), los actores protagonistas vuelven a reunirse en una nueva comedia sobre la familia Hirata. Yôji Yamada, director japonés que cuenta con más de ochenta títulos en su haber como El ocaso del samurai, The hidden blade o Love and honor, entre otros, vuelve a trabajar con los actores Isao Hashizume (La casa del tejado rojo), Kazuko Yoshiyuki (Departures) y Satoshi Tsumabuki (Ikari), entre otros. Mientras su mujer viaja con unas amigas para ver la aurora boreal, el abuelo aprovecha para retomar antiguas amistades y rememorar viejos tiempos. Después de un pequeño accidente de circulación sin importancia se desatará el caos en la familia Hirata. Sus hijos se reunirán para intentar que deje de conducir pero el abuelo no se lo pondrá fácil.

Fallece el cineasta japonés Isao Takahata

El director de cine y guionista de anime japonés Isao Takahata, cofundador del estudio Ghibli, fallece a los 82 años como consecuencia de un cáncer de pulmón. Takahata fue famoso por La tumba de las luciérnagas, una galardonada película de 1988 sobre el sufrimiento de dos hermanos separados de sus padres durante la Segunda Guerra Mundial. La película se basó en la experiencia de Takahata cuando tenía 9 años en 1945, mientras huía de un ataque aéreo estadounidense descalzo y en pijama, en medio de montones de cadáveres en Okayama, en el oeste de Japón. También fue conocido por series de dibujos animados como Marco y Heidi, la niña de los Alpes. El cuento de la princesa Kaguya, su último largometraje realizado en 2013, fue nominado al Oscar a la Mejor Película Animada.

El Festival de Huesca podrá preclasificar para los Oscar en documentales

El Festival de Cine de Huesca logra el aval de la Academia de Hollywood como festival de preselección para los Premios Oscar en el apartado Documental. El tercer reconocimiento en total, una cifra que en España hasta el momento sólo poseían los Premios Goya. Desde la próxima edición, la número 46 de la cita oscense, que se celebrará del 8 al 16 de junio, los tres cortometrajes ganadores del Premio Danzante en cada uno de sus respectivos concursos serán preseleccionados automáticamente para estos prestigiosos galardones estadounidenses. De este modo, el concurso Documental se suma al Iberoamericano y al Internacional que ya contaban con esta distinción desde hace 24 años. El Festival altoaragonés se une de este modo a los citados Premios Goya y ZINEBI, como únicos eventos cinematográficos en España con la cualificación de preselección para los Oscar en cortometraje documental. En el apartado de ficción se encuentran, además de Huesca, los Premios Goya y ZINEBI, los festivales de Gijón, Sitges, ALCINE y Animayo, este último para animación.

«El hombre que mató a Don Quijote» a juicio

El Tribunal de Apelación de París celebra una audiencia sobre la película El hombre que mató a Don Quijote, de Terry Gilliam. El conflicto judicial enfrenta a Gilliam, de 77 años, con el productor portugués Paulo Branco, quien compró al primero sus derechos de autor-director a través de su empresa Alfama Films con base en Francia. A cambio, Branco se había comprometido entre otras cosas a mantener la fecha del rodaje en octubre de 2016 y a respetar las decisiones artísticas de Gilliam. Si embargo, durante la preproducción, los numerosos desacuerdos entre ambos llevaron al productor a suspender el inicio del rodaje. Gilliam contactó entonces con la productora española Tornasol y con ella rodó el filme entre marzo y junio de 2017, en España y Portugal. Entretanto, el director lanzó un procedimiento ante la justicia francesa para anular el contrato de cesión de sus derechos en beneficio de Branco. Los productores de la parte española, Gerardo Herrero y Mariela Besuievsky, aseguran en un comunicado: «La noticia que ha lanzado el productor que abandonó la película antes de comenzarla, por no encontrar la financiación, son totalmente falsas. Los derechos son de los actuales productores, que han terminado esta gran película. Ningún tribunal ha dictaminado que esta producción no se pueda estrenar. Lo que debemos celebrar es la calidad de la película, festejar que en breve el público podrá disfrutarla y que Don Quijote sigue vivo y cabalgando!!«. Y continúan: «La campaña de prensa orquestada por Paulo Branco es un medio para tratar de extorsionar a los productores y parece coincidir con la presentación inminente de la película en festivales de prestigio, ejerciendo así una presión que favorezca dicha maniobra de intimidación«. Este episodio judicial prolonga un poco más la maldición que golpea desde hace casi dos décadas El hombre que mató a Don Quijote.

» Todos lo saben», de Asghar Farhadi inaugurará Cannes

El nuevo filme del director iraní Asghar Farhadi, Todos lo saben, inaugurará el próximo 8 de mayo la 71ª edición del Festival de Cine de Cannes. La película está protagonizada por Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín y Eduard Fernández y es el segundo título rodado en castellano en inaugurar el festival después de que La mala educación, de Pedro Almodóvar, hiciera lo propio en 2004. Farhadi, que rodó la película en diferentes localizaciones de Madrid ya había presentado anteriormente dos películas en competición en la Croisette, El viajante en 2016 y El pasado en 2013. La película relata la historia de Carolina, quien viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para una celebración. Lo que iba a ser una breve visita familiar se verá trastocada por unos acontecimientos imprevistos que cambiarán por completo sus vidas. El Certamen se celebrará del 8 al 19 de mayo y en su 71ª edición el jurado estará presidido por Cate Blanchett. Así mismo, se anuncia que el actor Benicio del Toro presidirá el jurado de la sección «Una cierta mirada».

El precio de la entradas al cine apenas supera los 10 euros

Un informe de FACUA de los dos primeros meses que ha evaluado 115 cines de 47 capitales de provincia y dos ciudades autónomas, recoge que las salas con los precios más altos para estas fechas pertenecen a la cadena Cinesa, y se trata de tres cines de Barcelona (Heron City 3D, Diagonal 3D y Diagonal Mar 3D) y uno de Madrid (Príncipe Pío), donde las entradas cuestan 10 euros, aproximadamente lo mismo que la suscripción mensual a una plataforma digital de cine on-line. Mientras, el Teatro-Cine Perelló de Melilla tiene las entradas a cinco euros para los fines de semana y festivos. Según el informe, el precio medio por ciudades es de 7,31 euros para este periodo semanal, un 5 % más caro que en días laborables (6,96 euros). El informe incluye que, durante la semana, la diferencia sube al 150% cuando se compara la entrada más costosa (10 euros) y la más barata (4 euros).

La partida de ayudas al cine sube un 1%

El Gobierno prevé para este año una dotación de 70,7 millones para el Fondo de Protección de la Cinematografía, destinado a las ayudas a la producción de películas, según muestra el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018 que el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, presenta en el Congreso de los Diputados. Esta partida supone un aumento del uno por ciento para las ayudas generales y selectivas a la producción, al contar con un presupuesto de 700.000 euros más respecto a los 70 millones de euros destinados en 2017. Sin embargo, el Gobierno no podrá hacer frente durante 2018 al pago total de las ayudas a la amortización de películas, que se pagan dos años después del estreno de las producciones y cuya última convocatoria tuvo lugar en 2016, por lo que el cien por cien de estas subvenciones se terminará de abonar en 2019. En líneas generales, la dotación del ICAA que contemplan los PGE de 2018 es de 87,6 millones de euros, un 0,86 por ciento más que en 2017, cuando recibió 86,9 millones. Además, las ayudas a la organización de festivales nacionales e internacionales se sitúan en 60.000 euros, la misma cifra presupuestada para 2017.