Día: 13 de julio de 2018

La Seminci homenajeará a Bergman

La 63ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid rendirá homenaje al director de cine Ingmar Bergman por la celebración en 2018 del centenario de su nacimiento, mañana día 14 de julio, con la proyección de tres títulos el 21 de octubre. La obra del director sueco llegó a España por primera vez durante la quinta edición de la Seminci en 1960, cuando su largometraje El séptimo sello se proyectó y obtuvo además el entonces principal galardón, el Lábaro de Oro, al que se sumarían dos más por El manantial de la doncella (1961) y Los comulgantes (1966). Además el homenaje a Bergman incluirá el documental Searching for Ingmar Bergman, dirigido por Margarethe von Trotta, en el que la alemana narra su relación con el cine de Bergman y que se incluirá dentro de la sección oficial, fuera de concurso. Se proyectará también el concierto audiovisual «Aiòn# oo1_DCP version«, un trabajo del compositor Marco Rocca dedicado a Ingmar Bergman y su director de fotografía Sven Nykvist que recoge la sesión en vivo que el italiano llevó a cabo uniendo fragmentos de varias películas de Bergman en los años sesenta con su música digital.

Beatriz Navas, nueva directora general del ICAA

El Consejo de Ministros aprueba el cese de Oscar Grafenhain como director general del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) y el nombramiento de Beatriz Navas Valdés para sustituirle. Navas es programadora e investigadora audiovisual y crítica de cine y trabajó junto al actual ministro de Cultura, José Guirao, en La Casa Encendida de Madrid entre 2002 y 2017, como responsable del departamento audiovisual y de artes escénicas, entre otras funciones. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Complutense con una tesis sobre el cineasta alemán Werner Herzog y cofundadora de la plataforma «online» de cine de vanguardia e independiente PLAT, Navas acaba de publicar Y ahora lo importante, un relato autobiográfico de su adolescencia.

El Museu del Cinema inaugura «Cromos, revistas y estrellas»

El Museu del Cinema de Girona inaugura la nueva exposición «Cromos, revistas y estrellas»., que muestra la extraordinaria colección de cromos de cine de Albert Rossich que se presenta por primera vez en público. La exposición se centra especialmente en los álbumes y los cromos del cine de la primera mitad del siglo XX. El cine ha utilizado muchos medios para promocionar sus películas, uno de los principales y más perdurables son los cromos de filmes y estrellas de cine. Esta relación se remonta a los mismos orígenes del cine, cuando las primeras productoras cinematográficas vieron que los cromos podían ser un eficaz medio de divulgación del «Star system» y de sus películas. En la misma época, muchas empresas, sobre todo de productos alimenticios como el chocolate, vieron que la temática del cine era un cebo inmejorable para atraer nuevos clientes. A partir de aquí, siempre se han editado cromos destinados a aquellos coleccionistas cinéfilos y mitómanos que, a través de este pequeño papel impreso, establecen un vínculo personal e íntimo con sus filmes, actores y actrices favoritos. Esta exposición se podrá ver en el Museo del Cine desde el viernes 13 de julio y hasta el 27 de enero.

Denis, Jee-woon, Kawase y Sarmiento competirán por la Concha de Oro

Tres cineastas europeos, dos asiáticos y dos latinoamericanos firman las películas del primer avance de la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián. Los últimos trabajos de Claire Denis, Simon Jaquemet, Kim Jee-woon, Naomi Kawase, Benjamín Naishtat, Valeria Sarmiento y Markus Schleinzer competirán por la Concha de Oro de la 66 edición. Claire Denis competirá por primera vez por la Concha de Oro con la película de ciencia ficción High Life; para Naomi Kawase será su segunda vez en la sección oficial, ahora con Vision, rodada en su provincia natal; pugnará, asimismo, por segunda vez Kim Jee-woon con Illang: The Wolf Brigade (Illang: La brigada del lobo); y es también la segunda ocasión en la que Valeria Sarmiento con Le cahier noir / The Black Book, inspirada en la novela Livro Negro de Padre Dinis, de Camilo Castelo Branco.

Estrenos del 13 de julio de 2018

El mejor verano de mi vida (El mejor verano de mi vida, 2018), de Dani de la Orden
Comedia dirigida por Daniel de la Orden (El pregón, Barcelona, noche de invierno, Desmontando a Leonardo, Barcelona, noche de verano) que, ha tomado como referencia la película La vida es bella. Mientras su mujer viaja con unas amigas para ver la aurora boreal, el abuelo aprovecha para retomar antiguas amistades y rememorar viejos tiempos. Después de un pequeño accidente de circulación sin importancia se desatará el caos en la familia Hirata. Sus hijos se reunirán para intentar que deje de conducir pero el abuelo no se lo pondrá fácil. Está protagonizada por Leo Harlem (Villaviciosa de al Lado), Maggie Civantos (Las chicas del cable), Toni Acosta (Mi gran noche) y Alejandro Serrano.

El rascacielos (Skyscraper, 2018), de Rawson Marshall Thurber
Thriller de acción en 3D, escrito y dirigido por Rawson Marshall Thurber (Un espía y medio, Somos los Miller), y protagonizado por Dwayne Johnson como Will Ford, un ex líder del Equipo de Rescate de Rehenes del FBI y veterano de guerra del ejército de Estados Unidos, que ahora se encarga de evaluar la seguridad de los rascacielos. Durante un viaje de trabajo en China, se ve incriminado en el incendio del edificio más alto y seguro del mundo. Perseguido y a la fuga, Will deberá encontrar a los que le han tendido la trampa, limpiar su nombre y rescatar a su familia, atrapada en el interior del rascacielos… sin sucumbir a las llamas.

Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas (Hotel Transylvania 3: Summer vacation, 2018), de Genndy Tartakovsky
Tercera entrega de la franquicia Hotel Transilvania que vuelve a estar dirigida por Genndy Tartakovsky (Samurai Jack, El laboratorio de Dexter), responsable de las dos anteriores películas. La familia de monstruos se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel. Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos. El reparto de voces en castellano incluye a Santiago Segura como Drac, Arturo Fernández, Dani Martínez, Macarena García, además de Alaska y Mario Vaquerizo.

La bruma (Dans la brume, 2018), de Daniel Roby
Daniel Roby (la serie Versailles, Louis Cyr , Funkytown, Piel blanca (White Skin)), dirige esta película en la que la ciudad de París se sumerge en una extraña niebla mortal, y los supervivientes se refugian en los pisos y tejados de la ciudad. Sin noticias, electricidad, agua o comida, una pequeña familia lucha por sobrevivir a la catástrofe. A medida que pasan las horas se ven obligados a enfrentarse a la realidad: los equipos de rescaten no parecen llegar. Si esperan salir vivos, tendrán que correr el riesgo de salir a la niebla. Estña protagonizada por Romain Duris y Olga Kurylenko.

La cámara de Claire (La caméra de Claire, 2017), de Hong Sang-soo
Rodada por Hong Sang-soo (En la playa sola de noche, The Day After, Lo tuyo y tú, Ahora sí, antes no, En otro país) durante el Festival de Cine de Cannes de 2016, estuvo en la Sección oficial fuera de competición un año después. Durante un viaje de negocios al Festival de Cannes, Manhee es despedida por su jefa por una cuestión de celos. Por suerte, conocerá allí a una profesora llamada Claire, que hace fotos con una Polaroid. Cada una de ellas tiene una peculiar visión de la vida, y juntas lograrán entender sus mundos. Está protagonizada por Kim Min-Hee (No tears for the dead) e Isabelle Huppert.

Las grietas de Jara (Las grietas de Jara, 2018), de Nicolás Gil Lavedra
El argentino Nicolás Gil Lavedra (Verdades verdaderas, la vida de Estela) dirige esta película basada en la novela homónima de Claudia Piñeiro. Cuando la hermosa Leonor llega al estudio de arquitectura Borla y Asociados buscando a Nelson Jara, tanto Mario Borla como su socia Marta Hovart y Pablo Simó, el arquitecto más antiguo de la constructora, aseguran desconocer ese nombre por completo. Pero todos mienten. La verdad comienza a desentramarse a través de los recuerdos de Simó. A él le tocó llevar adelante el desagradable trabajo de lidiar con Nelson Jara, un indignado propietario del edificio colindante a una obra del estudio, damnificado por una grieta en la pared de su apartamento provocada por un error en la construcción. Está protagonizada por Óscar Martínez (Relatos Salvajes), Santiago SeguraJoaquín Furriel (Cien años de perdón) y Soledad Villamil (El secreto de sus ojos).

Lola Pater (Lola Pater, 2017), de Nadir Moknèche
El director y guionista francés Nadir Moknéche (Délice Paloma, Viva Laldjérie, El harén de Madame Osmane) deja atrás los tonos sombríos y oscuros representados en su anterior trabajo, Goodbye Marocco, y sorprende con este nuevo drama, que se sumerge en el mundo de la transexualidad y los problemas que puede llevar su aceptación. Zino, de 27 años, pierde a su madre, que le ha criado desde hace más de 20 años, y decide ir en busca de su padre, Farid, que les abandonó cuando éste no era más que un niño. Zino pronto descubrirá el verdadero motivo por el que no ha visto a su padre durante casi toda su vida, pero, ¿podrá Zino aceptar que Farid es ahora Lola?.

Mary Shelley (Mary Shelley, 2017), de Haifaa Al-Mansour
Biopic dirigido por Haifaa Al-Mansour tras La bicicleta verde (2012) que desvela la historia de la joven Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) y su ardiente y tempestuosa relación con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley (Douglas Booth). Ambos sienten un flechazo inmediato al conocerse y ante la oposición de la familia de Mary a su noviazgo, la pareja decide huir, acompañados por la hermanastra de ella, Claire (Bel Powley). Los altibajos en su relación se agudizan durante su estancia en la casa de Lord Byron (Tom Sturridge) en Ginebra y es allí donde Mary concibe la idea de Frankenstein, cuando, como juego, se propone a todos los invitados escribir una historia de fantasmas.

No quiero perderte nunca (No quiero perderte nunca, 2017), de Alejo Levis
Drama sensorial dirigido por Alejo Levis, tras Todo parecía perfecto. A raíz de la pérdida de su madre, Paula tratará de encontrar y expulsar de su casa, y sobre todo de su cabeza, a sus propios fantasmas. En ese viaje interior ella se perderá en el mundo de confusión y oscuridad en el que acabó su madre. Está protagonizada por María Ribera, Carla Torres, Aida Oset y Montse Ribas; y se presentó en el 20º Festival de Cine de Málaga, donde inauguró la sección Zonazine.