Día: 1 de agosto de 2019

La primera edición de Residencias Academia de Cine revela el nombre de los 15 seleccionados

Residencias Academia de Cine, el programa de ayuda a creadores cinematográficos desarrollado por la Academia de Cine con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, selecciona los 15 proyectos ganadores de su primera edición de las 985 solicitudes presentadas. Los elegidos son Pau Teixidor (Alumbramiento), Mónica Demes (Angie), Guillermo García López (Ciudad sin sueño), Amaya Villar Navascues (Culpa año cero), Pedro Aguilera (Día de caza), María Antón Cabot (El cielo en la tierra), Txema Torres (Esperando a Ajo), Ana Serret Ituarte (Ficción consentida), Pedro Collantes (FOSFENO), Beatriz Herzog Ruiz de Alegría (La hierba es negra), Marta Nieto (Lo mejor que podías hacer), Lorena Iglesias (Millennials mal), Víctor Alonso-Berbel (Moderación), Andrea Jaurrieta (Nina [en mi principio está el final]) y Óscar Vincentelli (Una vez fue fuego). Se trata de diez proyectos de largometraje de ficción, tres largos documentales y dos proyectos de series de televisión. Los residentes seleccionados son mayoritariamente de nacionalidad española y proceden de distintos puntos de la geografía española, a los que se suman dos creadores latinoamericanos, procedentes de Brasil y Venezuela.

Muere el director D.A. Pennebaker

El director estadounidense D.A. Pennebaker, maestro del género documental y un cineasta muy interesado en la música popular, fallece a los 94 años. El realizador que firmó documentales musicales sobre Bob Dylan, David Bowie o el Festival de Monterrey de 1968 fue una figura crucial en el desarrollo del «direct cinema» (cine directo), un subgénero del documental que en los años 60 intentó reflejar la realidad de la manera más objetiva posible incluyendo la espontaneidad y sin obviar en el resultado final los errores técnicos o las imperfecciones. Pennebaker recibió en 2012 un Óscar honorífico por su larga y reconocida trayectoria, en la que sobresalen títulos de no ficción como Bob Dylan: Dont Look Back (1967), Monterey Pop (1968), Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (1973), The War Room (1993), Down from the Mountain (2000), Elaine Stritch at Liberty (2002) o Kings of Pastry (2009). Nacido en 1925 en Evanston (Illinois), Pennebaker, tras dar sus primeros pasos en el cine y dirigir varios cortos documentales, participó en Primary (1960), un muy influyente documental acerca del enfrentamiento entre dos políticos estadounidenses, John F. Kennedy y Hubert H. Humphrey, por la nominación demócrata para optar a la Casa Blanca.

Retrospectiva dedicada Roberto Gavaldón en San Sebastián

La retrospectiva de la 67 edición del Festival de Cine de San Sebastián, dedicada a Roberto Gavaldón, mostrará veinte largometrajes que el cineasta mexicano dirigió entre 1945 y 1974. El ciclo, organizado con Filmoteca Española, irá acompañado de un libro monográfico dedicado al cineasta. La publicación estará coordinada por Quim Casas y Ana Cristina Iriarte, e incluirá artículos de Mirito Torreiro, Nuria Vidal, Dolores Tierney, Marina Díaz, el propio Casas y algunos de los «mejores expertos mexicanos en la obra de Gavaldón«. Entre ellos Rosario Vidal Bonifaz, Carlos Bonfil, Eduardo de la Vega, Fernando Mino, Viviana García Besné, Héctor Orozco, Rafael Aviña y Paula Astorga, exdirectora de la Cineteca Nacional de México. Además, Roberto Gavaldón Arbide, hijo del realizador, participará en la presentación del libro. Gavaldón (1909-1986) es considerado «uno de los directores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta«. Nacido en Jiménez, en el estado mexicano de Chihuahua, en 1909, empezó en el medio trabajando como extra, actor, ayudante de dirección y guionista. Tras algunos trabajos en calidad de codirector, debutó en solitario en 1945 con La barraca, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez en cuyo equipo de realización trabajaron varios técnicos españoles que se habían exiliado en México al terminar la Guerra Civil. Desde este primer largometraje, Gavaldón destacó por un estilo muy sobrio y clásico, de tipo realista, beneficiado por la colaboración con directores de fotografía como Gabriel Figueroa, Alex Phillips y Jack Draper.

Estrenos del 1 y 2 de agosto de 2019

Alcanzando tu sueño (Teen Spirit) (Teen Spirit, 2018), de Max Minghella
Ópera prima del actor Max Minghella, hijo de director ganador del Oscar Anthony Minghella (The Reader (El lector)), que presenta a Violet (Elle Fanning), una tímida adolescente que sueña con escapar de su pequeño pueblo en Inglaterra y convertirse en una estrella del pop. Con ayuda de un inesperado mentor, Violet se inscribe en un concurso que pondrá a prueba su talento, integridad y ambición. Está ambientada en la Isla de Wight, una pequeña isla frente a la costa de Inglaterra donde creció el padre del director, quien como actor ha trabajado en diversas películas como Ágora, La red social o Los becarios.

El despertar de las hormigas (El despertar de las hormigas, 2019), de Antonella Sudasassi
En un pueblo de Costa Rica, Isabel atiende todo el día la casa, a sus hijas y a su esposo, eso aprendió, y eso enseña a sus hijas. En sus ratos libres cose para aportar a la economía del hogar. Ella fantasea con abrir su propia tienda, diseñar sus propios vestidos. Su esposo espera con ansias tener otro hijo, el varón. Apenas termina todas las tareas domésticas, Isabel se lleva el bombillo de la sala a su escondite, el único lugar desordenado de la casa, donde las ideas no son las aprendidas, donde no tiene que servir a nadie más que a su imaginación. Sus familiares y vecinas la visitan para que les haga pequeños remiendos o diseñe algo especial. Daniela Valenciano (La Región Perdida), Leynar Gomez (Presos) y Adriana Alvarez (Atrás hay relámpagos) protagonizan esta película que tiene como directora y guionista a Antonella Sudasassi.

El gran Buster (The great Buster, 2018), de Peter Bogdanovich
La vida y obra de Buster Keaton, el gran artista de la era dorada del cine mudo en Hollywood junto con Charles Chaplin. La influencia de sus películas, como El maquinista de la General, El héroe del río o El moderno Sherlock Holmes, va mucho más allá de la comedia y se extiende por toda la historia del cine hasta la actualidad. Ganadora del premio a mejor película documental en el Festival de Cine de Venecia, está escrita, dirigida y narrada por el dos veces nominado al Oscar Peter Bogdanovich (La última película), uno de los cineastas estadounidenses más destacados de su generación. Cinéfilo empedernido y estudioso de la historia del cine americano clásico, son imprescindibles sus libros-entrevista sobre John Ford, Orson Welles y Fritz Lang.

El peral salvaje (Ahlat Agaci, 2018), de Nuri Bilge Ceylan
Presentada a competición del Festival de Cine de Cannes 2018, donde su director, Nuri Bilge Ceylan, ganó la Palma de Oro en 2014 con Winter sleep. Otros trabajos suyos son Érase una vez en Anatolia, Sueño de invierno o Tres monos. Se trata de una coproducción dramática entre Francia y Turquía en la que Sinan es un apasionado de la lectura y siempre ha deseado ser escritor. De regreso al pueblo donde nació, hace un esfuerzo enorme para reunir bastante dinero y publicar la novela que ha escrito, pero las deudas de su padre le atrapan.

Fast & Furious: Hobbs & Shaw (Fast & Furious presents: Hobbs & Shaw, 2019), de David Leitch
Después de casi cinco mil millones de dólares recaudados a lo largo de ocho películas, la franquicia Fast & Furious presenta el primer capítulo independiente de la saga, con Dwayne Johnson y Jason Statham en sus papeles habituales como Luke Hobbs y Deckard Shaw. Desde que en Fast & Furious 7 (2015) se cruzaron los caminos del imponente agente Hobbs, un leal miembro de los servicios de Seguridad del Cuerpo Diplomático estadounidense, y del solitario mercenario Shaw, ex miembro de un cuerpo de élite del ejército británico, los insultos, golpes y burlas no han cesado entre ellos para ver cuál de los dos cae antes. Pero cuando un anarquista mejorado ciber-genéticamente llamado Brixton (Idris Elba), se hace con el control de una peligrosa arma biológica, el mundo se enfrenta a una de sus mayores amenazas. Está dirigida por David Leitch (Deadpool 2).

Padre no hay más que uno (Padre no hay más que uno, 2019), de Santiago Segura
Comedia de Santiago Segura (Torrente, Sin rodeos), en cuyo guion el director vuelve a hacer tándem con Marta González de la Vega (Sin rodeos). El propio Segura y Toni Acosta (Sin rodeos, Yucatán, Mi gran noche) son la pareja protagonista de esta historia donde un padre tendrá que enfrentarse a la caótica realidad que supone quedarse solo con sus cinco hijos cuando su mujer decide irse de viaje en todo un ejercicio práctico de conciliación familiar. Javier es lo que hemos bautizado como un «marido-cuñao». Ese que sin ocuparse en absoluto de lo que supone el cuidado de la casa y de los niños, sabe perfectamente qué es lo que hay que hacer. Javier tendrá que enfrentarse a la realidad que supone bregar con cinco hijos (de entre cuatro y doce años) cuando su mujer decide irse de viaje y dejarle solo con ellos.

Remember me (Remember me, 2019), de Martín Rosete
Al enterarse de que a la mujer que fue el amor de su vida le habían diagnosticado Alzheimer y vivía ingresada en una residencia, Claude, viudo jubilado, decide fingir la enfermedad para estar allí, junto a ella, y hacerle recordar su amor. Dirigida por Martín Rosete (Moses, Money), es una historia rodada en inglés y protagonizada por Bruce Dern (Nebraska), Brian Cox (Churchill), Caroline Silhol (La vida en rosa (Edith Piaf)) y Verónica Forqué (Kika). Martín Rosete vuelve a ponerse detrás de la cámara tras una larga carrera como cortometrajista de renombre, con más de doscientos galardones en festivales de medio mundo. Su debut en el largometraje fue en 2016 con Money, una película de género que cerró distribución mundial. El rodaje transcurrió por diversas localizaciones de Madrid, Navarra, París y Los Ángeles.

Rojo (Rojo, 2018), de Benjamín Naishtat
Thriller ambientado en la Argentina de los años 70 protagonizado por el multipremiado actor Darío Grandinetti (Hable con ella), junto a Andrea Frigerio (El Ciudadano Ilustre) y Alfredo Castro (El Club). A mediados de los años 70, un hombre extraño llega a una tranquila ciudad de provincias. En un restaurante, y sin motivo aparente, comienza a agredir a Claudio, un reconocido abogado. La comunidad apoya al abogado y el agresor es humillado y expulsado del lugar. Más tarde y camino de casa, Claudio y su mujer, Susana, son interceptados por el hombre extraño. El abogado toma entonces un camino sin retorno de secretos y silencios. Ganadora de un premio en el Festival de Cine de San Sebastián de 2018 al mejor director, actor y fotografía, está dirigida por el argentino Benjamín Naishtat tras El movimiento (2015), Historias del miedo (2014) y El juego (2010).