Día: 15 de abril de 2019

Cannes homenajea a Agnès Varda en su cartel

El Festival de Cine de Cannes homenajea a la cineasta Agnès Varda, fallecida a finales del pasado mes de marzo, con un cartel en el que la cineasta ocupa la parte central de la imagen durante el rodaje de la que fue su primera película, La Pointe Courte. Tal y como recuerda el Festival, la imagen recupera el rodaje de dicha película que tuvo lugar en la localidad de Séte en agosto de 1954 y que sirvió a la autora para establecer las bases de lo que posteriormente se conoció como «nouvelle vague». Varda está reclinada para mirar a través de la cámara, a la vez que sus pies están encima de una persona que le hace las veces de apoyo. El cartel distorsiona el color del cielo y del mar, con un predominio de naranja y morado. «Como un manifiesto, esta imagen resumen todo lo que era Varda: su pasión, aplomo y picardía, ingredientes de una receta que enriqueció constantemente«, señala el Certamen.

Muere Diego Galán

El cineasta Diego Galán, histórico director del Festival de Cine de San Sebastián, fallece en su domicilio de Madrid a los 72 años, Galán, periodista, crítico y director de cine, dirigió el Festival de Cine de San Sebastián durante dos etapas (1986-1989 y 1995-2000), y el año pasado fue reconocido con la Medalla de Oro de la Academia de Cine. Galán dedicó su vida a la memoria y a la gestión cultural del séptimo arte en sus diversas facetas profesionales. Empezó a hacer crítica en 1967 en la revista Nuestro cine, una actividad que le daría crédito y prestigio; después desarrolló esta labor en la revista Triunfo y en El País, diario con el que continuó colaborando hasta la actualidad. Como director del Festival de Cine de San Sebastián impulsó campañas para que el público de la ciudad sintiera también como suya la muestra, que animó con la presencia de las primeras estrellas internacionales del momento, desde Bette Davis, a Gregory Peck, Al Pacino o Robert de Niro. Así mismo, realizó numerosos documentales centrados en la historia del cine español tales como el dedicado al Pablo G. del Amo (Pablo G. del Amo, un montador de ilusiones), al Festival de San Sebastián (Una historia de Zinemaldia) y abordó cómo el cine ha representado a la mujer (Con la pata quebrada) y al hombre (Manda huevos). Su labor se ha desarrollado también en televisión, con las series de no ficción Memorias del cine español y Queridos cómicos.