Año: 2021

Pedro Almodóvar presenta el primer póster de «Madres paralelas»

El primer póster de la nueva película de Pedro Almodóvar, Madres paralelas, que presenta la productora El Deseo,está protagonizado por un pezón goteando leche materna enmarcado en la silueta de un ojo. Protagonizada por un reparto encabezado por Penélope Cruz, Milena Smit, Israel Elejalde, Aitana Sánchez-Gijón, Rossy de Palma y Julieta Serrano, el próximo 10 de septiembre llegará a los cines la nueva película del cineasta manchego, que inaugurará la próxima edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 1 al 11 de septiembre. Compartido en redes social, Instagram, una red social que mantiene unos polémicos controles con el material que consideran puede ser ofensivo o de carácter sexual éxplicito, lo ha retirado. El autor del cartel es Javier Jaén (Barcelona, 1983), diseñador gráfico que ha firmado portadas en The New York Times, The Washington Post, The New Yorker y decenas de revistas internacionales. En España, sus trabajos han sido publicados por El País Semanal y el Centro Dramático Nacional, entre muchos otros

Muere Patricia Hitchcock, actriz e hija de Alfred Hitchcock

Patricia Hitchcock, actriz e hija del director Alfred Hitchcock, fallece a los 93 años en su casa de Sherman Oaks, California. La intérprete nació en Londres en 1928, siendo la única hija del cineasta y de su esposa Alma Reville. Tras mudarse a Estados Unidos, cuando su padre fue contratado por David O. Selznick para dirigir Rebeca, comenzó a actuar de adolescente en musicales de Broadway como Solitaire o Violet a partir de 1943. La mayoría de apariciones de la actriz, tanto en la gran pantalla como en la televisión, fueron en películas y series dirigidas o producidas por Alfred Hitchcock. De hecho, su primera participación en un largometraje estrenado en cines fue en Pánico en la escena (1950), donde dio vida a la estudiante Chubby Bannister. Tras esta, hizo dos apariciones más en las películas del creador de Con la muerte en los talones, en concreto, se dejó ver en Psicosis (1960) y en Extraños en un tren (1951), donde interpreta a Ruth Roman, la joven que desencadena con su rostro cándido y enormes gafas el recuerdo del último asesinato cometido por el villano al que encarna Robert Walker. Uno de sus pocos papeles protagonista lo tuvo en el quinto episodio de la primera temporada de Alfred Hitchcock presenta, titulado La dama desaparecida, que a su vez era una nueva adaptación del relato que inspiró a su padre para realizar Alarma en el Expreso (1938).

Ridley Scott recibirá el premio Cartier Glory en el próximo festival de Venecia

El director y productor británico Ridley Scott será galardonado con el premio Cartier Glory en la 78ª edición del Festival de Cine de Venecia, que tendrá lugar del 1 al 11 de septiembre. El premio se entrega a «una personalidad que ha hecho una contribución particularmente original a la industria cinematográfica contemporánea«, como destacan La Bienal de Venecia y Cartier, ya que este nuevo premio está promocionado por la marca de joyas, patrocinador principal del festival. «Su enfoque personal de las películas de género, que concilia con éxito las exigencias del entretenimiento, las expectativas del público en general y las exigencias de la crítica, es el elemento más distintivo del cine de Ridley Scott«, afirma el director del Festival de Cine de Venecia, Alberto Barbera, tras dar a conocer al ganador. «A lo largo de su asombrosa y prolífica carrera, que cuenta poco menos de 30 películas completadas con una frecuencia asombrosa, Scott ha demostrado su habilidad para navegar los géneros más dispares con facilidad (…) Entre sus méritos indiscutibles se encuentra el extraordinario talento visual y el gusto pictórico que ha demostrado en la creación de suntuosas imágenes barrocas y gráficamente majestuosas, acompañadas de un talento para la dirección de actores», prosigue. El acto de entrega se llevará a cabo el 10 de septiembre en el Palazzo del Cinema, antes de la proyección, fuera de la competición, de su nueva película El duelo pasado, protagonizada por Matt Damon, Adam Driver, Jodie Comer y Ben Affleck.

Johnny Depp recibirá un Premio Donostia en la 69 edición del Festival de San Sebastián

Johnny Depp, uno de los actores más talentosos y versátiles de la cinematografía contemporánea, recibirá un Premio Donostia el día 22 de septiembre, miércoles, en el Auditorio Kursaal, dentro de la 69 edición del Festival de Cine de San Sebastián. Depp ha sido nominado en tres ocasiones a los Oscar, ha obtenido un Globo de Oro y ha sido candidato diez veces, ha sido reconocido con el premio al mejor actor y con seis nominaciones por el Screen Actors Guild, y fue el vencedor en la 14 edición de People’s Choice Award. Intérprete en más de 90 producciones audiovisuales, ha producido también una decena de filmes. Esta será la tercera visita de Johnny Depp al Festival tras su paso fugaz en 1998 junto a Terry Gilliam y su regreso en 2020 por la participación de Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan (Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowan). El premio se entregará antes de la proyección fuera de concurso de la película de Sección Oficial La hija, dirigida por Manuel Martín Cuenca y protagonizada por Javier Gutiérrez y Patricia López Arnaiz.

«El Escuadrón Suicida» decepciona en la taquilla por la pandemia

El estreno de El escuadrón suicida, dirigida por James Gunn, en Estados Unidos decepciona con 26,5 millones de dólares en ventas de entradas. El filme de Warner Bros., que se lanzó simultáneamente en HBO Max, sí tuvo un récord de la pandemia: el mejor estreno de una película con clasificación R. Jeff Goldstein, director de distribución de Warner Bros, reconoce que la recuperación está tardando más de lo que todos deseaban, fundamentalmente por la variante Delta del Covid-19. “Creo que los cinéfilos ávidos han regresado a los cines y se presentan la primera noche y durante el fin de semana”, declara Goldstein. “Pero a quienes no vemos es a los cinéfilos casuales, esos que están interesados y habrían ido en un contexto previo a la pandemia. En este momento, no están del todo ahí”. Hace apenas un mes, el panorama para los cines era optimista. Viuda negra de Marvel estableció la mejor marca de la pandemia cuando recaudó 80 millones de dólares en su estreno en Norteamérica. Desde entonces los casos de COVID-19 en Estados Unidos se han disparado, desde pocos miles de nuevas infecciones diarias, hasta más de 100.000. Eso ocasionó que se restringieran las actividades en interiores y que algunos estados consideraran cambiar las normas. Nueva York tiene planeado hacer que la vacunación sea un requisito para comer al interior de restaurantes y otros lugares, incluido el cine.

Fallece la actriz Jane Withers

Jane Withers, la ex actriz infantil que acosó a Shirley Temple en la pantalla y protagonizó una serie de películas B que fueron éxitos de taquilla fallece a los 95 años. Withers fue una de las últimas estrellas restantes de las décadas de 1930 y 1940, el apogeo del dominio de los estudios de Hollywood. Después de una serie de papeles menores como actriz infantil, Twentieth Century-Fox eligió a Withers en Ojos cariñosos de 1934, como la enemiga Temple, entonces la estrella más popular de Hollywood. Interpretó a la anti-Shirley, una chica brillante, habladora y propensa a las travesuras con ojos muy abiertos, mejillas regordetas y cabello negro lacio que contrastaba con la blusa rubia y rizada de Shirley. Durante cuatro años, Fox lanzó tres o cuatro películas de Withers al año con presupuestos mucho más bajos que los especiales de Temple. A pesar de que las películas B estaban destinadas a la mitad inferior de los billetes dobles, una encuesta de propietarios de cines nombró a Withers como una de las estrellas con mayores ganancias de dinero en 1936 y 1937. De adulta apareció en algunas películas y en televisión donde triunfó interpretando a “Josephine” en anuncios de televisión para el limpiador Comet durante 12 años.

WIP Latam presentará seis títulos latinoamericanos

Pornomelancolía / Pornomelancholia de Manuel Abramovich; Un varón / A Male de Fabián Hernández; La piel pulpo / Octopus Skin, de Ana Cristina Barragán; Dos estaciones, de Juan Pablo González; Vicenta B., de Carlos Lechuga y La hija de todas las rabias / Daughter of Rage, de Laura Baumeister son los seis títulos latinoamericanos en fase de postproducción que se presentarán en WIP Latam ante una audiencia de profesionales. Los seis works in progress optarán al Premio de la Industria WIP Latam y al Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam. En esta edición se han presentado un total de 161 peliculas. WIP Latam se celebrará los días 20, 21 y 22 de septiembre y coincidirá con WIP Europa y el X Foro de Coproducción Europa-América Latina. Las películas estarán disponibles en la Videoteca del Festival, operada por CinandoVL, tras su proyección en sala y hasta el sábado 25 de septiembre.

Estrenos del 6 de agosto de 2021

Damas de hierro (Teräsleidit, 2020), de Pamela Tola
Después de golpear a su marido con una sartén en la cabeza e intentar enterrarlo en el jardín, Inkeri de 75 años se da cuenta de que puede pasar el resto de su vida en prisión y se lanza a un enloquecido último viaje a través de Finlandia con sus hermanas Sylvi y Raili. Con los reencuentros del pasado, los bailes hasta el amanecer y los guapos autoestopistas descubrirán que nunca es demasiado tarde para vivir la vida. Segundo largometraje dirigido por la actriz finlandesa Pamela Tola tras irrumpir en la dirección en 2018 con su ópera prima Swingers. El filme se convirtió en uno de los grandes éxitos de taquilla en Finlandia a principios del año 2020 y fue nominada a los Premios del Cine Europeo como Mejor Comedia Europea. Está protagonizada por Leena Uotila, Seela Sella y Saara Pakkasvirta.

El bebé jefazo: Negocios de familia (The boss baby: Family business, 2021), de Tom McGrath
Segunda parte del éxito de taquilla nominado al Oscar en 2018, los hermanos TempletonTim (James Marsden) y su hermanito Ted (Alec Baldwin)— ya son adultos, pero se han distanciado con el paso del tiempo. Tim es ahora un padre de familia felizmente casado y Ted, en cambio, es el director general de un fondo de inversión. Pero esa distancia entre los dos se acaba cuando un nuevo bebé jefazo con un innovador enfoque y una actitud arrolladora les vuelve a unir inspirando además un nuevo negocio familiar. Está dirigida de nuevo por Tom McGrath (la saga Madagascar, Megamind) y se basa en los libros de Marla Frazee.

El escuadrón suicida (The suicide squad, 2021), de James Gunn
Bienvenidos al infierno, también conocido con el nombre de Belle Reve, es la prisión con la mayor tasa de mortalidad de los Estados Unidos. Allí están encerrados los peores Supervillanos que harán cualquier cosa para escapar, incluso unirse a la supersecreta y turbia Task Force X. Y para conseguirlo hay que reunir a un grupo de supervillanos entre los que están Bloodsport, Peacemaker, Capitán Boomerang, Ratcatcher 2, Savant, Rey Tiburón, Blackguard, Javelin y el psicópata favorito de todos, Harley Quinn. Después hay que dotarlos de todas las armas posibles y soltarlos (literalmente) en la remota isla de Corto Maltés, infestada de enemigos. Allí, el Escuadrón se abre paso por una jungla repleta de adversarios militantes y fuerzas guerrilleras. De la mano del guionista y director James Gunn llega la aventura de acción de superhéroes de Warner Bros. Pictures con la colección de delincuentes más degenerados del elenco de DC. La película está protagonizada por Idris Elba, Margot Robbie, Joel Kinnaman, Viola Davis, David Dastmalchian, John Cena, Alice Braga, Peter Capaldi, Jai Courtney, Joaquín Cosío, Nathan Fillion y Mayling Ng.

Madres verdaderas (Asa ga kuru, 2021), de Naomi Kawase
Tras una larga e insatisfactoria lucha por quedarse embarazada y convencida por una asociación de adopción, Satoko y su marido deciden adoptar a un niño. Años después, su familia se tambalea con la amenaza de Hitari, una chica desconocida que dice ser la madre biológica. Satoko opta por confrontar a Hitari directamente. La película de Naomi Kawase (Viaje a Nara, Hacia la luz, Una pastelería en Tokio, Aguas tranquilas, A Sense of Home, Chiri) se desarrolla en una narrativa compleja (una historia de adopción y maternidad) filmada con un deseo de claridad, limpieza y gran humildad. El estilo impresionista y sensorial de la directora se puede encontrar en tomas de inserciones sobre el viento y otras visiones del paisaje que envuelve a sus personajes. Inspiración humanista al servicio de una historia conmovedora que fue presentada en el Festivale de Cine de Cannes y el Festival de Cine de San Sebastián. Está protagonizada por Hiromi Nagasaku, Arata Iura y Aju Makita.

Pequeños milagros en Peckham St. (Cat in the wall, 2019), de Vesela Kazakova & Mina Mileva
La vida en una comunidad del Londres del Brexit se ve agravada debido a la gentrificación. Irina, una madre soltera búlgara, lucha sin éxito para convencer a sus vecinos de luchar contra el sistema. Cuando un gato aparece atrapado en su pared, la familia de Irina y algunos de sus vecinos entrarán en conflicto. Entonces Irina toma una decisión drástica para cambiar su vida. En su debut cinematográfico las cineastas búlgaras afincadas en Londres Mina Mileva y Vesela Kazakova examinan la vida cotidiana de una urbanización en el Londres moderno, donde la coexistencia entre inmigrantes y londinenses se ve amenazada por la gentrificación. La película tuvo su estreno internacional en el Festival de Cine de Locarno, y también formó parte de la Sección Oficial en el Festival de Cine de Valladolid.

Tres veranos (Três verões, 2019), de Sandra Kogut
Cada diciembre, entre Navidad y Año Nuevo, Edgar y Marta organizan una celebración familiar en su lujosa casa de verano junto a la playa. En 2015 todo parece estar bien, a pesar de algunas llamadas telefónicas tensas. En 2016 la fiesta anual se cancela de repente. En 2017, sus vidas están patas arriba. ¿Qué pasa con esas personas invisibles que viven en la órbita de los ricos y poderosos cuando estas vidas colapsan? A través de la mirada de una empleada y un padre anciano olvidado, ambos víctimas de la pesadilla neoliberal, vemos un retrato de Brasil contemporáneo justo antes de la tragedia de 2018. Trabajo de la directora brasileña Sandra Kogut (Campo Grande, Mutum, A Hungarian Passport), con un casting encabezado por Regina Casé, que ganó el premio a Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Cine de Málaga, es su segunda colaboración con la cineasta.

Una villa en la Toscana (Made in Italy, 2020), de James D’Arcy
Comedia ambientada en la Toscana sobre el artista bohemio londinense Robert (Liam Neeson) que regresa a Italia con su hijo separado Jack (Micheál Richardson) para vender rápidamente la casa que heredaron de su difunta esposa. Pero ninguno de los dos esperaba encontrar la hermosa villa en tan mal estado. Mientras padre e hijo restauran minuciosamente la villa, también comenzarán a reparar su relación. El futuro ahora puede parecer bastante diferente y sorprender a los dos. La película está dirigida por James D’Arcy, conocido por su faceta actoral en películas como Master and Commander: Al otro lado del mundo o Dunkerque. Además de las actuaciones de Liam Neeson y de su hijo Micheál Richardson (Venganza bajo cero), también aparecen Valeria Bilello (serie de TV Sense8) y Lindsay Duncan (Le Week-End, Una cuestión de tiempo).

Los Globos de Oro aprueban una gran reforma

La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), organizadora de los Globos de Oro, aprueba una serie de reformas para mejorar su reputación, tras las acusaciones de corrupción y falta de diversidad. Los 84 miembros que aún forman parte de la agrupación perderán su plaza y tendrán que volver a concurrir en un proceso de selección al que podrán presentarse otros periodistas. Será el primer proceso abierto que la HFPA organiza en años, ya que hasta ahora evitaba las incorporaciones a pesar de que muchos de sus integrantes estaban jubilados. La cadena NBC, que en mayo canceló la gala de 2022, ha dado el visto bueno a los cambios, pero no confirma que esté interesada en retransmitir de nuevo la entrega de premios. La NBC, que retransmitía los Globos de Oro desde 1996, decidió no retransmitir la ceremonia de 2022 después de que un centenar de firmas de publicidad, a ambos lados del Atlántico, anunciaran un boicot al que se sumaron pesos pesados de Hollywood como los estudios Warner Bros., Netflix y Amazon Studios. Asimismo, las nuevas normas prohibirán que su miembros acepten regalos, viajes o cualquier detalle que pueda crear un conflicto de interés con los Globos de Oro, y no podrán participar en actividades promocionales durante los meses de votación de los premios.

«Mona Lisa and the Blood Moon», de Ana Lily Amirpour, inaugurará Sitges 2021

Las puertas de Sitges 2021 se abrirán el próximo 7 de octubre y, por primera vez en su historia, será un film dirigido por una mujer el que dará el pistoletazo de salida. Ana Lily Amirpour, que visitó el Festival en 2014 con Una chica vuelve en casa sola de noche y en 2016 con The Bad Batch, presentará Mona Lisa and the Blood Moon, su nueva película protagonizada por Jeon Jong-seo en la piel de una joven con habilidades extrañas que escapa de un centro de enfermos mentales. La 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya programa los estrenos más esperados por los seguidores del género. El terror con el toque personal de Álex de la Iglesia llegará con el estreno mundial de Veneciafrenia, el híbrido de slasher y giallo que inaugura el sello The Fear Collection, una iniciativa que dará voz a directores de género para producir largometrajes originales y que tendrá también su presentación oficial en Sitges. En Veneciafrenia -en la que De la Iglesia recupera al actor Armando de Razza– la ciudad más bella del mundo será el terrorífico escenario donde Ingrid García Jonsson y Silvia Alonso lucharán para salvar sus vidas. Sitges 2021 contará con un Jurado Oficial Fantàstic formado por cinco personalidades reconocidas que aportarán una mirada transversal a los films en competición. Ali Abbasi, director y guionista de cine iraní nacionalizado danés; Alaska, cantante, compositora y actriz hispano-mexicana; Luna (María Lidón), directora y actriz de cine y televisión; Joaquín Reyes, dctor, cómico e ilustrador; y Antonio Trashorras, director, productor y guionista de cine y televisión.

Baker, Ducournau, Hamaguchi, Haynes, Lafosse, Ozon, Sciamma y Verhoeven participarán en Perlak

La sección Perlak del Festival de Cine de San Sebastián, que celebrará su 69ª edición del 17 al 25 de septiembre, acogerá un total de 15 películas programadas previamente en festivales como Cannes, Venecia o Berlín. A nombres consagrados como Ryusuke Hamaguchi, Todd Haynes, François Ozon y Paul Verhoeven se sumarán importantes realizadores de la cinematografía contemporánea como la última ganadora de la Palma de Oro Julia Ducournau, Céline Sciamma, Sean Baker y Joachim Lafosse. Además, el escritor Emmanuel Carrère presentará su segunda ficción como director y también se mostrarán, entre otros, los debuts de Shipei Wen y Charlotte Gainsbourg. La comedia con la que Gastón Duprat y Mariano Cohn participarán próximamente en la Mostra de Cine de Venecia, inaugurará Perlak a concurso. Al margen de la competición por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, la clausura de la sección será un documental proyectado también fuera de concurso en el reciente Festival de Cine de Cannes, The Velvet Underground, en el que Todd Haynes analiza la trascendencia del célebre grupo de rock liderado por Lou Reed. Perlak es una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España y que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales. Estas películas optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que incluye dos galardones para los distribuidores del filme en España: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).

Diez películas latinoamericanas competirán por el Premio Horizontes en el Zinemaldia

La selección de Horizontes Latinos de 2021 reunirá en el Festival de Cine de San Sebastián diez películas latinoamericanas dirigidas por cineastas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Suiza, Uruguay y Venezuela, que incluyen cinco filmes procedentes del work in progress latinoamericano del Festival, tres óperas primas y el regreso a la sección de realizadores como Paz Fábrega, Alonso Ruizpalacios y Lorenzo Vigas. La sección Horizontes Latinos es uno de los reflejos del fuerte vínculo que el Festival tiene con Latinoamérica. Todos los largometrajes seleccionados, que son inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tienen por marca o tema comunidades latinas, optan al premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al director o directora y a la distribuidora en España. El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estas películas. Los filmes de Horizontes Latinos que sean la primera o segunda película de su director optan también al Premio TCM de la Juventud, atribuido por un jurado formado por estudiantes de entre 18 y 25 años.

Comienza la 74 edición del Festival de Cine de Locarno

Arranca la 74 edición del Festival de Cine de Locarco con la proyección en la Piazza Grande de la película Beckett, un thriller del director italiano Ferdinando Cito Filomarino protagonizado por John David Washington y la ganadora del Oscar Alicia Vikander, y la concesión a la actriz francesa Laetitia Casta del Premio a la Excelencia, dirigido a personalidades del cine que han dejado su huella en el cine contemporáneo. La entrada a Piazza Grande, con una de las pantallas más grandes del mundo, está restringida a aquellos con un certificado Covid-19: prueba de doble vacunación, prueba negativa reciente o recuperación de la enfermedad. Un jurado internacional presidido por la cineasta Eliza Hittman deberá elegir la película que se alzará con el preciado Leopardo de Oro entre las 17 seleccionadas para el Concurso Internacional, y las 15 que se presentan en la sección Cineastas del Presente. Entre los filmes que compiten por el Leopardo de Oro de esta edición destaca la película Chema García Ibarra, Espíritu Sagrado, y Sis dies corrents, de Neus Ballús. Este año el Leopardo de honor será para el actor John Landis, y la retrospectiva estará dedicada a Alberto Lattuada.

David Rubin seguirá al frente de la Academia de Hollywood

El presidente de la Academia de Hollywood, David Rubin, continuará en el cargo un año más tras ser reelegido para seguir al frente de la institución que organiza los Óscar. Rubin, que es director de casting, fue elegido en 2019 y relevó en el cargo a John Bailey, quien fue presidente de la Academia durante dos años. Rubin ha tenido que afrontar varios retos de importancia al frente de la Academia como la crisis del coronavirus que obligó a paralizar la industria de Hollywood durante meses. Bajo su mandato, los Óscar de 2021 se retrasaron dos meses y aceptaron entre sus nominadas a películas solo estrenadas en «streaming» como medida de emergencia por la pandemia. Por otro lado, la Junta de Gobernadores de la Academia aprueba varios cambios en el organigrama de la institución. Desaparece la vicepresidencia primera, que hasta ahora ocupaba Lois Burwell. En su lugar, se amplía a ocho el número de vicepresidentes con diferentes funciones. Así, Larry Karaszewski seguirá como vicepresidente y estará al frente del comité de historia y preservación. Isis Mussenden continuará como vicepresidenta y dirigirá el comité del inminente Museo de la Academia de Hollywood, que se inaugurará el 30 de septiembre. También es reelegido como vicepresidente Wynn P. Thomas, quien se ocupará del comité educativo. Janet Yang, hasta ahora secretaria de la institución, pasará a ser vicepresidenta al frente del comité de miembros. Donna Gigliotti pasará a ser la secretaria, que ahora tendrá asimismo rango de vicepresidenta. También habrá relevo en el puesto de tesorero, que ocupaba Jim Gianopulos y que ahora ejercerá David Linde como vicepresidente y jefe del comité financiero. Por último, DeVon Franklin será el vicepresidente al frente del comité de igualdad e inclusión y Jennifer Todd se encargará de la vicepresidencia encargada de los Óscar.

Muere el director Desmond Davis

Desmond Stanley Tracey Davis, más conocido como Desmond Davis (Londres, 24 de mayo de 1926), fallece a los 95 años. Davis comenzó como aprendiz en el cine desde muy joven, trabajando como chico de la claqueta en películas tan importantes como La reina de África. Pero pronto dio el salto y empezó a trabajar como operador de cámara en varias de las películas que dieron fama al movimiento cinematográfico británico conocido como Free Cinema. De esta forma, Desmond Davis colaboró junto directores de la talla de Tony Richardson en filmes como Un sabor a miel, La soledad del corredor de fondo o la ganadora del Oscar en 1963, Tom Jones. Si por algo ha pasado a la historia Desmond Davis es por ser el director de Furia de titanes, la épica película de fantasía y mitología griega que se convirtió en todo uno icono gracia a los efectos especiales y animados de Ray Harryhausen.

«Madres paralelas» de Almodóvar cerrará el Festival de Cine de Nueva York

El Festival de Cine de Nueva York cerrará este año con la última película de Pedro AlmodóvarMadres paralelas, en un evento el próximo 8 de octubre que también supondrá el estreno de la película en Norteamérica. «La larga relación del director de cine español Pedro Almodóvar y el Festival de Cine de Nueva York abarca más de tres décadas y una docena de películas«, subraya en un comunicado la directora de la muestra, Eugene Hernández, que describe Madres paralelas como una «emocionante exploración de secretos e historias escondidas«. Por su parte, Almodóvar ha afirmado que el festival se ha convertido en su «segundo hogar«, y que la muestra es «la mejor razón para visitar Nueva York y ver las mejores películas del año«. Antes de llegar a Nueva York, la cinta inaugurará el 1 de septiembre la Mostra de Cine de Venecia, donde competirá. El filme, con un reparto compuesto por Penélope Cruz, Milena Smit, Israel Elejalde, Aitana Sánchez-Gijón y con la participación de Julieta Serrano y Rossy De Palma, es un «melodrama contemporáneo» en el que dos mujeres, de dos generaciones distintas, «se encuentran inextricablemente unidas por el tiempo pasado juntas en una planta de maternidad«, relata el comunicado. El Festival de Cine de Nueva York, que este año celebrará su 59 edición entre el 24 de septiembre y el 10 de octubre, también contará con The Tragedy of Macbeth, de Joel Coen, que inaugurará el certamen con su estreno mundial.

Neus Ballús y Chema García Ibarra competirán por el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno

Las películas españolas Seis Días Corrientes, de Neus Ballús y Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra competirán junto a otras 17 películas por el máximo galardón del Festival de Cine de Locarno en la edición número 74 del certamen que se celebrará del 4 al 14 de agosto. Además, ambos filmes tendrán su premiere mundial en este festival de categoría A dedicado al cine de autor. Seis Días Corrientes es la tercera película de Neus Ballús (Mollet del Vallès, 1980), realizadora que debutó con La plaga largometraje, con el que obtuvo una nominación a Mejor Dirección Novel en los Premios Goya y cuatro Premios Gaudí: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guión y Mejor Montaje. Basada en situaciones y personajes reales, relata el día a día de la vida de Moha, Valero y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad en la periferia de Barcelona, conjugando la ficción con elementos prestados de la realidad. Por otro lado, Espíritu sagrado es el primer largo que dirige Chema García Ibarra (Elche, 1980), que también firma el guion. En su película, cuyo título internacional es Sacred Spirit, mientras media España busca a una niña desaparecida, la asociación de aficionados a la ufología Ovni-Levante prepara su noche de avistamientos. Uno de sus miembros, José Manuel, guarda un secreto: el destino de la humanidad depende de él. Además de estas dos películas a concurso en Locarno, en la sección no competitiva Retrospectiva se exhibirá el largometraje de 1978 Así como eres (Così come sei) de Alberto Lattuada, y la película Bor mi vanh chark / The Long Wal,  de Mattie Do, coproducción Laos-España en la que un viejo ermitaño laosiano descubre que el fantasma de la víctima de un accidente de tráfico puede transportarlo al pasado.

La reina Letizia entrega a Judi Dench el premio del Atlàntida Fest

La reina Letizia entrega a la actriz Judi Dench, quien ha encarnado en varias ocasiones a reinas británicas, el premio Masters of Cinema, con la que se ha clausurado la 11 edición del Atlàntida Mallorca Film Fest. La reina entrega este galardón a Dench y también al director británico Stephen Frears, autor de películas como Las amistades peligrosas o The Queen, correspondiente a la edición del pasado año y que no puedo recoger debido a la pandemia. «En 1950, fue la primera vez que estuve en esta isla, de la que me enamoré completamente y de todo lo que hay en ella. Y nunca imaginé que 70 años después, estaría aquí. Estoy profundamente abrumada«, confiesa Dench tras recibir el galardón de manos de doña Letizia. La distinción a la veterana actriz, de 86 años, reconoce su dilatada carrera cinematográfica, que comenzó en 1964. Antes de entregar la estatuilla a Dench, la reina ha hecho lo mismo con Frears, que a sus 80 años, también ha recibido el reconocimiento por su extensa carrera, en la que en tres de sus producciones contó en el reparto con la dama del cine británico, entre ellas, Victoria y Abdul. Como colofón se ha reestrenado, casi un siglo después, la película de cine mudo El jefe político (1925), una producción francesa de la que se perdió el rastro y que evoca la época de la gripe española. Obra del director de cine mudo André Hugon, fallecido en 1960, se creía perdida tras su inadvertido estreno hace casi cien años en cines de España y Francia y tras ser recuperada, ha sido restaurada por la Filmoteca Española y del Archivo del Sonido y de la Imagen de Mallorca (ASIM). La cinta, rodada en Mallorca, arranca en un hospital donde se trata a enfermos afectados por la gripe española, por lo que guarda un paralelismo con el momento actual. El festival, que comenzó el pasado 26 de julio, está organizado por Filmin, el mayor portal español de cine en internet.

Scarlett Johansson demanda a Disney por «Viuda Negra»

Scarlett Johansson, quien interpreta a Natasha Romanoff en las películas de Marvel, demanda a Disney por los perjuicios que le ha causado la estrategia de lanzamiento de la película que protagoniza, Viuda Negra. La multinacional estrenó la película simultáneamente en cines y en su canal premium de streaming. Esta decisión, según recoge la demanda de la actriz, ha frenado los ingresos en taquilla frente al incremento de la facturación de Disney +, y ha supuesto una pérdida de cerca de 50 millones de dólares en concepto de bonificaciones para Johansson. La actriz alega que la compañía incumplió el contrato socavando las ventas en taquilla, que es la medida que utilizan las productoras para calcular las bonificaciones que deben pagar a su reparto además del caché. Tras conocerse la noticia, las acciones de la compañía cayeron un 1,31% en la bolsa de Nueva York hasta los 176,02 dólares, llevando al gigante del entretenimiento a perder todo lo que se había avanzado en la semana. La parte demandante recibió garantías por parte de Disney de que el estreno gozaría de un lanzamiento en cines por todo lo alto, lo que hizo entender que la gran pantalla tendría la exclusiva de Viuda Negra. Sin embargo, no es hasta marzo cuando la compañía anuncia que el estreno se produciría simultáneamente en cines y en streaming, con una tarifa adicional de 30 dólares. Según ha dicho la propia compañía en un comunicado, Viuda negra recaudó 60 millones de dólares en Disney + Premier Access solo en su primer fin de semana. La multinacional, lejos de quedarse callada, acusa a Johansson de ser insensible con la situación pandémica: «La demanda es especialmente triste y angustiosa por su insensible desprecio por los horribles y prolongados efectos globales de la pandemia de COVID-19«.

Iciar Bollaín, Fernando León de Aranoa, Paco Plaza y Jonás Trueba competirán en el Zinemaldia

Catorce producciones españolas han sido seleccionadas en la Sección Oficial, New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera y Perlak en la 69 edición del Festival de Cine de San Sebastián. Cuatro de ellas competirán por la Concha de Oro: Maixabel, de Iciar Bollaín; El buen patrón, / The Good Boss, de Fernando León de Aranoa; La abuela, de Paco Plaza; y Quién lo impide, de Jonás Trueba. Además, fuera de concurso, participarán también en la Sección Oficial La hija / The Daughter, de Manuel Martín Cuenca; la serie La Fortuna, de Alejandro Amenábar; el corto Rosa Rosae. La Guerra Civil / Rosa Rosae. A Spanish Civil War Elegy de Carlos Saura, que formará parte de la gala de inauguración; y Las leyes de la frontera, de Daniel Monzón, que clausurará el Festival.

Estrenos del 30 de julio de 2021

Arcadeología (Arcadeología, 2021), de Mario-Paul Martínez
El documental repasa la figura del arcade en el territorio español, partiendo del trabajo de conservación de máquinas recreativas realizado por Arcade Vintage, hasta el resto de iniciativas y profesionales que, desde hace más de 40 años, han participado en el fenómeno. Un recorrido que analiza el pasado y el presente del movimiento arcade, a través de los comentarios de creadores de videojuegos arcade como Locomalito y Gryzor87 (Verminest, Maldita Castilla); grafistas como Xavier Aberrola (Gaelco); periodistas especializados como David Martínez (Hobby Consolas) y Toni Piedrabuena (3D Juegos); expertos en emulación (Miguel Ángel Horna “Elsemi”) o ingeniería inversa (Eduardo Cruz); compositores musicales (Vicent Tobar, Games&Symphonies); directores de eventos (Carles García, RetroBarcelona, Eduardo Álvarez, Retrosevilla) y de plataformas de preservación (David Torres, Recreativas.org); divulgadoras y mentoras en proyectos de videojuegos (Lara I. Rodríguez, Isabel Cano); directores de asociaciones de la industria recreativa (Óscar Nájera, A.R.C.A.D.E, ARPA); empresarios y directivos del sector (Julian Goicoa, Gaelco); fabricantes de máquinas arcade (Bricoarcade) o implicados de renombre como Salvador Espín (dibujante Marvel) y María Jesús Morillo, subdirectora de la dirección técnica de la Biblioteca Nacional de España, entre otros participantes más. Dirige Mario-Paul Martínez.

Donde caben dos (Donde caben dos, 2021), de Paco Caballero
Una pareja atrapada en la rutina, un joven desengañado de su última relación amorosa, una novia desesperada, dos primos separados desde su último verano en el pueblo, un grupo de amigos con ganas de experimentar… Durante una noche, todos ellos vivirán situaciones descabelladas en las que jamás hubieran pensado encontrarse, para terminar, a la mañana siguiente, de la mejor manera posible: muy juntos y muy revueltos. Dirigida por Paco Caballero (Perdiendo el Este, Cites), es una comedia desinhibida y muy coral sobre el oscilante mundo de las relaciones de pareja y sobre lo difícil que puede llegar a ser separar el sexo del amor. Intervienen Ernesto Alterio, Raúl Arévalo, Luis Callejo, Anna Castillo, Pilar Castro, Álvaro Cervantes, Verónica Echegui, Miki Esparbé, Ricardo Gómez, María León, Melina Matthews, María Morales, Jorgue Suquet o Aixa Villagrán entre otros, como los swingers en busca de nuevas experiencias en un divertido y elegante club que contará con Ana Milán como anfitriona.

Jungle Cruise (Jungle Cruise, 2021), de Jaume Collet-Serra
De la mano de Disney llega está película ambientada en el imponente e indómito río Amazonas e inspirada en la clásica atracción del parque temático de Disney y protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt. El brusco y bromista capitán Frank Wolff (Dwayne Johnson) vivrá una aventura sin igual al timón de La Quila, su destartalado pero entrañable barco. En el apogeo de la Primera Guerra Mundial, la Dra. Lily Houghton (Emily Blunt), una decidida investigadora, solicita los cuestionables servicios de Frank para guiarla a la zona más profunda y peligrosa del Río Amazonas. Allí espera descubrir el misterio de un antiguo artefacto tribal, una reliquia legendaria con el poder de cambiar el destino de la humanidad. Jaume Collet-Serra (El pasajero, Infierno azul, Una noche para sobrevivir, Non-Stop (Sin escalas), Sin identidad, La huérfana, La casa de cera) dirige un guión de Michael Green junto con Glenn Ficarra y John Requa. También intervienen Dani Rovira y Quim Gutiérrez.

Tiempo (Old, 2021), de M. Night Shyamalan
Escalofriante y misterioso thriller sobre una familia que, estando de vacaciones en un paraíso tropical, descubre que la recóndita playa elegida para relajarse unas horas está haciéndoles envejecer rápidamente… reduciendo toda su vida a un único día. Gael García Bernal lidera un reparto internacional con Vicky Krieps (El hilo invisible), Rufus Sewell (la serie de Amazon El hombre en el castillo), Alex Wolff (Hereditary), Thomasin McKenzie (Jojo Rabbit), y Abbey Lee (la serie Territorio Lovecraft), entre otros. Está dirigida por M. Night Shyamalan, nominado al Oscar a Mejor director y Mejor guión original por El sexto sentido (1999) cuyos tres últimos éxitos han sido Glass (Cristal) (2019), Múltiple (2016) y La visita (2015), a partir de un guion firmado por él mismo y basado en la novela gráfica Castillo de arena, de Pierre Oscar Lévy y Frederik Peeters.

Netflix exigirá certificado de vacunación para todos sus rodajes en Estados Unidos

Netflix exigirá un certificado de vacunación contra la covid-19 a todos los trabajadores que participen en cualquiera de sus producciones en Estados Unidos. La plataforma televisiva se convierte en el primer estudio de Hollywood que exige esta medida, aunque de momento solo se aplicará en la «zona A» de sus rodajes, que incluye al reparto. Los sindicatos que representan a actores, guionistas y otros profesionales involucrados han aceptado la medida, que a su vez facilitará el trabajo ya que permite relajar ciertos protocolos sanitarios a pesar de la preocupación que despierta la expansión de la variante delta. Solo se aceptarán como excepciones para no estar vacunado ciertos motivos religiosos, médicos o de edad. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades establecieron en mayo que la población completamente vacunada en Estados Unidos podía permanecer sin mascarilla la mayoría del tiempo, incluso si está en espacios cerrados o con un grupo numeroso de gente. Pero la semana pasada el virólogo Anthony Fauci admitió que se plantean ahora recomendar que los vacunados vuelvan a llevar la mascarilla, ante un aumento de contagios que está llevando al país «en la dirección equivocada«.

Un incendio destruye gran parte de la colección de la Cinemateca de Brasil

Un incendio afecta a los almacenes de la Cinemateca Brasileira con lo que se ha destruido parte de su colección histórica. La jefa de bomberos de Brasil, Karina Paula Moreira, señala que «el incendio se inició en una de las salas de colección de películas históricas del primer piso, que se divide en tres salas» y que en las últimas horas han trabajado en evaluar los materiales quemados, de los cuales ha apuntado que no quedará preservado «probablemente nada«. Los almacenes afectados albergan un millón de documentos de la antigua empresa estatal Embrafilme, dedicada a la producción y distribución de documentos cinematográficos, entre los que se encuentran guiones o copias de películas de los últimos 100 años. La Secretaría de Cultura del país sudamericano ha indicado que ha solicitado apoyo a la policía para investigar las causas del incendio.

Trece primeras y segundas películas se disputarán el Premio Kutxabank-New Directors

Un total de trece producciones de 15 países se disputarán el Premio Kutxabank-New Directors del Festival de Cine de San Sebastián, que celebrará su 69 edición del 17 al 25 de septiembre. Del total de trabajos elegidos, nueve son óperas primas y el resto son segundas películas de sus autores, según explica el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la directora de la Red Gipuzkoa de Kutxabank, Ainhoa Arruabarrena.Todas las películas de esta sección optan al Premio Kutxabank-New Directors, dotado con 50.000 euros repartidos a partes iguales entre el director o directora y la distribuidora de la película en España. El Premio Kutxabank-New Directors está patrocinado por Kutxabank, colaborador oficial del Festival. El Jurado Premio Kutxabank-New Directors es el encargado de valorar y premiar estas películas. Las películas correspondientes a la sección de New Directors son candidatas también al Premio TCM de la Juventud, atribuido por un jurado formado por estudiantes de entre 18 y 25 años. New Directors es el ejemplo más claro de la apuesta del Festival por los nuevos talentos, pero no el único, puesto que se programan primeras y segundas obras en prácticamente todas las secciones, y también se muestran los trabajos de Nest, la sección competitiva de cortometrajes de estudiantes de escuelas de cine de todo el mundo. Además, el Festival lidera junto a Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola el programa de apoyo a proyectos audiovisuales innovadores Ikusmira Berriak, que contempla un plan de residencias artísticas.

Muere el actor y director francés Jean-François Stévenin

El actor y director de cine Jean-François Stévenin muere a los 77 años. El intérprete comenzó su carrera trabajando para cineastas como Jacques Rivette y François Truffaut, lo que le lanzó hacia la fama para convertirse en un popular actor y director del cine francés. Stévenin dirigió tres cintas consideradas de culto: Passe montagne, Doubles messieurs y Mischka. Pero, ante todo, despuntó en su papel como actor, trabajando en filmes como La piel dura, de François Truffaut, Una habitación en la ciudad, de Jacques Demy, o El pacto de los lobos, de Christophe Gans. Nacido en la región de Jura en 1944, Stévenin descubrió el cine en Cuba, y pasó 10 años de su vida como asistente de dirección. De ahí, pasó a convertirse en una figura popular del cine francés, reconocido por su rostro redondo y sus ojos azules. Además, el intérprete ha trabajado, en los años 80, con cineastas de la talla de Jean-Luc Godard, Bertrand Blier y Catherine Breillat, así como su última aparición en la escena cinematográfica fue con Ilusiones perdidas, de Xavier Giannoli, que se presentará en el Festival de Cine de Venecia que se celebra en septiembre.

Venecia anuncia las películas de su sección oficial

Competencia oficial, la nueva película dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat que protagonizan Antonio Banderas y Penélope Cruz, se estrenará en la Sección Oficial a concurso de la 78 edición del Festival de Cine de Venecia. La película competirá con Madres paralelas, película dirigida por Pedro Almodóvar y protagonizada también por la actriz española. Además de estos trabajos, en competición oficial se han anunciado un total de 21 largometrajes entre los que destacan cintas como The power of the dog, de la cineasta Jane Campion, Sundown del mexicano Michel Franco, con Tim Roth y Serge Gainsbourg en el reparto, el debut en la dirección de Maggie Gyllenhaal con The lost dauhghter o The card counter de Paul Schrader. Finalmente, la sección «Horizontes Extra» contará también con representación española con Clara Roquet, coescritora del guion de la película Costa Brava dirigida por Mounia Akl, quien participó recientemente en el Festival de Cine de Cannes con Libertad.

«Tiempo» de Shyamalan arrasa en la taquilla en Estados Unidos

Tiempo, de M. Night Shyamalan recauda en su estrenó estadounidense 16,5 millones de dólares superando sorprendentemente a grandes blockbuster como Space Jam: Nuevas leyendas o Snake Eyes. Protagonizada por Gael García Bernal, Vicky Krieps, Rufus Sewell, Alex Wolff y Thomasin Mckenzie, cuenta la historia de una familia que, estando de vacaciones en un paraíso tropical, descubre que la recóndita playa elegida para relajarse unas horas está haciéndoles envejecer rápidamente. Space Jam 2 se ha desinflado desde su estelar fin de semana de estreno, y Snake Eyes ha quedado un poco por debajo de las expectativas que se esperaban de esta cinta. Hay que señalar que Tiempo ha beneficiado a los cines junto con Snake Eyes, al contrario de lo que ha sucedido con Viuda Negra o Space Jam, que también se estrenaron de manera simultánea en Disney+ y HBO Max.

El corto «Farrucas», de Ian de la Rosa gana en Elche

El cortometraje de ficción Farrucas, del director almeriense Ian de la Rosa logra el Premio Extraordinario Fundación Mediterráneo a la mejor producción de la 44 edición del Festival de Cine independiente de Elche (FICIE). Es la segunda vez que De la Rosa se lleva un premio en este festival. Para el director, persona reconocida como transgénero, ha destacado la importancia de «romper los géneros y las barreras para expandir el concepto de identidad«. Durante la gala de clausura de la 44 edición del FICIE, el festival de cine decano de la Comunidad Valenciana, celebrada en el Hort del Xocolater de Elche, se otorga la Palmera de Plata al director, guionista y actual presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, en reconocimiento a su trayectoria. El otro galardón extraordinario es el Premio Fundación Mediterráneo al mejor documental, recae en 57 días, de los realizadores españoles Mario Lumbreras González y Laura Brasero Blázquez. Los dos cortos irán directamente a la preselección de la 36ª edición de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

«Libertad», ópera prima de Clara Roquet, inaugurará la 66 Seminci

Libertad, el primer largometraje de la guionista y directora catalana Clara Roquet inaugurará la 66 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que tendrá lugar del 23 al 30 de octubre. El film, que se presenta a concurso en la Sección Oficial de Seminci, ha tenido recientemente su premiere mundial en la Semana de la Crítica del pasado Festival de Cine de Cannes -único largometraje español en el certamen francés-, donde obtuvo una calurosa acogida por parte del público y la crítica. La película está protagonizada por María Morera (La vida sin Sara Amat) y la debutante Nicolle García en los papeles de Nora y Libertad, respectivamente. El reparto que cuenta con actrices de prestigio como Nora Navas y Vicky Peña y que completan Maria Rodríguez Soto, Carol Hurtado, David Selvas, Óscar Muñóz, Sergi Torrecilla y Mathilde Legrand. Con Libertad, Clara Roquet regresa a la Sección Oficial de Seminci, el primer festival cinematográfico en premiar su carrera como directora con su corto debut, El adiós (2015), que logró en la 60 edición la Espiga de Oro y el Premio EFA, galardón que le supuso, además, la nominación a los European Film Awards. La trama de Libertad se desarrolla durante un verano en la Costa Brava en el que, después de mucho tiempo sin coincidir, la familia Vidal pasa las últimas vacaciones en la casa familiar con la abuela Ángela, que sufre Alzheimer avanzado.

Estrenos del 23 de julio de 2021

Al abordaje! (¡Al abordaje!, 2021), de Guillaume Brac
Una cálida tarde de verano en París, Félix conoce a Alma por casualidad. Ríen, bailan y pasan la noche en un parque. Pero su tiempo juntos se acaba abruptamente cuando ella debe marcharse de vacaciones con su familia. En un arrebato, Félix decide sorprenderla yendo al lugar donde esta pasando las vacaciones, y convence a un amigo para que lo acompañe en la aventura. Recogen por el camino a un joven desconocido que acaba uniéndose también al alocado plan en el que nada parece salir como lo habían planeado. Dirige Guillaume Brac (La isla del tesoro, Contes de juillet, Tonnerre, Un mundo sin mujeres) y está protagonizada por Eric Nantchouang, Salif Cissé, Édouard Sulpice, Asma Messaoudene, Soundos Mosbah y Benjamin Natchouang.

Dos (Dos, 2021), de Mar Targarona
David y Sara se despiertan pegados por el abdomen, desnudos. Están en un lugar misterioso. No recuerdan cómo han llegado hasta esa habitación. David sugiere la posibilidad de que hayan sido drogados y secuestrados. Ambos deben confiar en el otro para desvelar el misterio, pero Sara sospecha de David. Mientras intentan atar cabos, descubren que estar pegados dificulta en extremo hasta las actividades más mundanas, además de hacer que aflore una inevitable atracción mutua a pesar de las circunstancias. Ambos se ven obligados a compartir con un desconocido sus secretos más íntimos y vergonzosos para poder descifrar el misterio. Pablo Derqui (María y los demás) y Marina Gatell (Pa Negre) protagonizan esta película dirigida por Mar Targarona (El fotógrafo de Mauthausen, Secuestro). Se presentó mundialmente en la sección Zonazine del 24 Festival de Cine de Málaga.

El cover (El cover, 2021), de Secun de la Rosa
Dani ha heredado de su familia el amor por la música y también el miedo al fracaso. Así que trabaja de camarero antes que malvivir de su sueño, como sus padres. Este año, como cada verano, Benidorm se llena de artistas que vienen a cantar en sus bares, hoteles y salas de fiesta. Allí Dani conoce a Sandra, quien cambiará su forma de entender el arte. Es el debut en la dirección del actor Secun de la Rosa (La llamada, El bar), tras una larga trayectoria como autor y director teatral. La cinta, rodada en diferentes localizaciones de Benidorm (Alicante) y Madrid, está protagonizada por el actor nominado al Premio Goya Álex Monner (La próxima piel, Los niños salvajes) y Marina Salas (Por un puñado de besos, Tengo ganas de ti). Completan el reparto el tres veces ganador de un Goya Juan Diego, las también ganadoras de un Goya Carmen Machi y Carolina Yuste, María Hervás y el nominado al Goya Raúl Jiménez, entre otros. A nivel musical, la película cuenta con una banda sonora con covers de temas de The Killers, Erasure, Amy Winehouse, Lady Gaga, Shirley Basey, Gloria Gaynor, Fun, La Marelu, Loquillo, Antonio Vega, Nena Daconte y Raphael, entre otros. Además, incluye un tema inédito exclusivo compuesto en interpretado por Antonio Orozco.

El viaje de sus vidas (Off the rails, 2021), de Jules Williamson
Tres amigas en la cincuentena recrean un viaje en tren a través de Europa, pero esta vez Maddie, de 17 años, ocupa el lugar de su madre, cumpliendo su último deseo. Con pasaportes perdidos, huelgas de trenes y enredos románticos en su camino, deben dejar a un lado las viejas disputas para completar el viaje en cinco días y recordarse a sí mismas que todavía están en la flor de la vida. Debut de Jules Williamson en la gran pantalla, se trata de una historia muy personal para ella ya que en 1983, antes de convertirse en directora, Williamson realizó un viaje de un mes haciendo interrail por Europa con tres amigas. Está protagonizada por Kelly Preston, Jenny Seagrove, Sally Phillips, Franco Nero, Judi Dench, Ben Miller y Peter Bowles.

Misterio en Saint-Tropez (Mystère à Saint-Tropez, 2021), de Nicolas Benamou
Cada verano, el multimillonario Tranchant y su esposa Eliane acogen al glamuroso mundo de los famosos en su lujosa mansión del sur de Francia. Cuando un criminal sabotaje de coches relacionado con cartas amenazantes causa estragos en la villa, Tranchant busca al mejor agente para la investigación. En medio de este caluroso verano, sólo está disponible el arrogante (y muy) incompetente agente Boullin. Para atrapar al sospechoso y resolver el misterio, no tendrá más remedio que hacerse pasar por un mayordomo recién contratado y convertirá las vacaciones de todos en una divertidísima partida de «Cluedo». Está escrita y dirigida por Nicolas Benamou, director de Babysitting y Babysitting 2, ambas vistas por más de 3 millones de espectadores en Francia. Sus protagonistas son Christian Clavier (Dios Mío, pero qué te hemos hecho?, Astérix, Los Visitantes), Benoît Poelvoorde (Venecia no está en Italia, Tímidos Anónimos, Asterix), Gérard Depardieu (Cirano de Bergerac, El Hombre de la Máscara de Hierro, Matrimonio de Conveniencia), Thierry Lermitte (La Cena de los Idiotas, Crónicas Diplomáticas), Virginie Hocq (El Gran Restaurante) y con la colaboración de Rossy de Palma, Vincent Desagnat, Jérôme Commandeur y Elisa Bechir entre otros.

Space Jam: Nuevas leyendas (Space Jam: A new legacy, 2021), de Malcolm D. Lee
El campeón de la baloncesto e ícono mundial LeBron James se embarca en una aventura épica junto a Bugs Bunny, el intemporal personaje del programa de dibujos animados Looney Tunes en este película animada del director Malcolm D. Lee (Plan de chicas, Escuela para fracasados). Este viaje de transformación es una frenética combinación de dos mundos que cuenta hasta dónde pueden llegar algunos padres para conectar con sus hijos. LeBron y su hijo Dom quedan atrapados en un espacio digital por una fuerza todopoderosa y malvada llamada A.I. Para volver a casa, LeBron contará con la ayuda de Bugs, Lola Bunny y de toda la pandilla del muy indisciplinado equipo de los Looney. Lebron James protagoniza junto al nominado al Oscar Don Cheadle, Khris Davis, Sonequa Martin-Green, el debutante Cedric Joe, Jeff Bergman, Eric Bauza y Zendaya.

Wrong Turn: Sendero al infierno (Wrong turn, 2021), de Mike P. Nelson
El terror de un lugar remoto y aislado y el suspense que destroza los nervios se dan encuentro cuando Jen, su novio Darius y un grupo de amigos parten para hacer senderismo en el Sendero de los Apalaches. A pesar de las advertencias de los lugareños de que no se aventuren fuera del sendero establecido, los excursionistas acaban desviándose del rumbo. Sin darse cuenta, se adentran en las tierras habitadas por la Fundación, una comunidad oculta de habitantes de las montañas dispuestos a emplear toda clase de métodos letales para proteger su forma de vida. Tras encontrarse repentinamente bajo asedio, Jen, Darius y sus amigos parecen encaminarse inevitablemente hacia el punto de no retorno, a menos que el padre de Jen consiga llegar hasta ellos a tiempo. Dirige Mike P. Nelson (The Domestics) y está protagonizada por Charlotte Vega, Emma Dumont, Dylan McTee, Adrian Favela, David Hutchison y Vardaan Arora.

Pedro Sánchez aspira a convertir España en el «Hollywood de Europa»

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expone en los estudios de NBC Universal, y ante un grupo de directivos de empresas como Netflix y HBO, sus planes para convertir a España en el «Hollywood de Europa«. Sánchez desgrana en Los Ángeles los pilares de un plan al que destinará 1.603 millones de euros para potenciar el sector audiovisual español, que incluye ventajas fiscales para las producciones que decidan ubicarse en España y la emisión de un visado especial para agilizar la llegada de profesionales. Las palabras de Sánchez llegan después una reunión que mantuvo con responsables de Netflix, HBO, WarnerMedia, Disney y Activision dentro de la segunda etapa de su gira económica por Estados Unidos, a la que pondrá fin el viernes con una visita a varias empresas tecnológicas ubicadas en el área de San Francisco. El presidente pone de ejemplo el éxito internacional de producciones nacionales, como La Casa de Papel y Élite, además de ficciones extranjeras como Juego de Tronos, cuyo rodaje ha impulsado el turismo en lugares del País Vasco y volverá a España en otoño para filmar su precuela, House of the Dragon. Pero además, Sánchez quiere aprovechar la coyuntura del brexit para adelantar a Reino Unido en la carrera audiovisual y, por eso, celebra que ViacomCBS (propietaria de Paramount) haya trasladado su centro de producción de Londres a Madrid.

Venecia anuncia su jurado internacional

El Festival de Cine de Venecia anuncia las personas que conformarán los jurados de la 78 edición del Certamen que se celebrará del 1 al 11 de septiembre. En la sección oficial, el jurado estará presidido por el director de Corea del Sur Bong Joon Ho, al que acompañarán el director y guinista italiano Saverio Costanzo; la actriz Virginie Efira, la también actriz y cantante Cynthia Erivo, la candiense Sarah Gadon, el cineasta rumano Alexander Nanau.y la directora Chloé Zhao. En la sección «Horizontes» la presidenta del jurado será la cineasta Jasmila Žbanić, a la que acompañarán la también directora Mona Fastvold; el director, guionista y crítico de cine iraní Shahram Mokri; Josh Siegel, comisario de la sección de cine del MoMA de Nueva York; y la escritora italiana Nadia Terranova. Por su parte, el jurado de la sección «Luigi De Laurentiis» a la mejor ópera prima estará conformado por el director, guionista y productor italiano Uberto Pasolini, que lo presidirá, el crítico de cine austriáco Martin Schweighofer, y la artista argentina Amalia Ulman.

Punto de Vista presenta su nuevo Comité de Programación

Cuatro profesionales, dos mujeres y dos hombres, formarán junto con Manuel Asín el nuevo Comité de Programación del Festival Punto de Vista, en esta nueva etapa tras la designación de la nueva dirección artística el pasado mes de junio.  Lucía Salas, Miguel Zozaya, Lur Olaizola y Pablo García acompañarán a Asín en la labor de evaluación y selección de las películas que conformarán la Sección Oficial de las ediciones 2022 – 2025. En palabras de Manuel Asín, el nuevo equipo «reúne talentos diversos y complementarios provenientes de campos como la programación, la crítica, la investigación e incluso la creación, en todos los casos con una idea a la vez amplia y comprometida de lo que puede ser la actividad cinematográfica, lo que esperamos que tenga su reflejo no solo en la selección de las películas a concurso sino más ampliamente en la programación integral del festival«.

Venecia presenta el cartel que anunciará la edición de este año

El ilustrador y autor italiano Lorenzo Mattotti es, por cuarto año consecutivo, el autor de la imagen para el cartel oficial, y por tercer año consecutivo de la secuencia de apertura del Festival de Cine de Venecia. La imagen elegida para el cartel de este año muestra «dos personas filmadas en una especie de baile, un duelo lúdico -explica Lorenzo Mattottien una relación mediada por la cámara. Es un baile bajo los focos de un decorado, un movimiento de energías compartidas, un ritual de miradas. La imagen podría llamarse «Sguardi a confronto» (Un concurso de miradas), en un momento en que la mirada se vuelve más poderosa como una nueva relación entre las personas. Las dos figuras simbolizan dos visiones distintas que se encuentran y se comprometen, se examinan y se estudian, pero no se oponen: gracias al Cine y su papel central, creativo, proactivo«. Lorenzo Mattotti presentó en mayo de 2019, en la sección «Una cierta mirada» del Festival de Cine de Cannes su primera película de animación, La Famosa invasione degli Orsi en Sicilia, inspirada en un relato de Dino Buzzati.

Almodóvar inaugurará la Mostra de Venecia con «Madres Paralelas»

El director Pedro Almodóvar inaugurará la 78 Mostra del Cine de Venecia con su última película, Madres Paralelas y aspirará al León de Oro de este certamen que se celebrará entre el 1 y el 11 de septiembre. «Nací como director en Venecia en 1983 en la sección «Mezzogiorno Mezzanotte» y 38 años después me eligen para inaugurar la Mostra. No logro expresar la alegría, el honor de lo que esto representa para mi sin caer en el autocompasión«, señala el cineasta. Almodóvar debutó en el certamen veneciano aquel año con Entre tinieblas, en 2019 recibió el León de Oro honorífico y el año pasado, en la edición de la pandemia, regresó para estrenar su corto La voz humana, protagonizado por Tilda Swinton. El cineasta regresa ahora con Madres Paralelas, con un reparto compuesto por Penélope Cruz, Milena Smit, Israel Elejalde, Aitana Sánchez-Gijón y con la participación de Julieta Serrano y Rossy De Palma. La cinta será proyectada el 1 de septiembre, día de la apertura del Festival, y el director del festival veneciano, Alberto Barbera, agredece a Pedro Almodóvar «el privilegio» de poder abrir la Mostra con su última creación, «un retrato intenso y sensible de dos mujeres que se confrontan con los temas de una maternidad impredecible«. Por otro lado, los Leones de Oro honoríficos serán para el cineasta y actor italiano Roberto Benigni y para la actriz estadounidense Jamie Lee Curtis. Además, uno de los momentos destacados de la Mostra será el estreno de Dune, la adaptación del clásico de ciencia ficción de Denis Villeneuve, protagonizada por Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Zendaya y Javier Bardem.

Cantet, Davies, Hadzihalilovic, Llosa y Simon competirán San Sebastián

Cineastas consagrados como Laurent Cantet, Terence Davies, Lucile Hadzihalilovic, Claudia Llosa y Claire Simon competirán en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián. En la 69 edición, que tendrá lugar del 17 al 25 de septiembre de 2021, Inés Barrionuevo mostrará su cuarto largometraje y también presentarán sus primeras películas Alina Grigore, Zhang Ji y Tea Lindeburg. Cantet competirá con Arthur Rambo, en la que Rabah Naït Oufella da vida a un escritor de éxito que deberá lidiar con los mensajes de odio que publicó en el pasado en las redes sociales; Terence Davies pugnará por tercera vez por la Concha de Oro con Benediction, un biopic en el que Jack Lowden y Peter Capaldi encarnan en distintos momentos de su vida a Siegfried Sassoon, un soldado y poeta antibelicista que sobrevivió a la I Guerra Mundial; Lucile Hadzihalilovic vuelve al Certamen con Earwig, adaptación de una novela de Brian Catling que narra la historia de un hombre encargado de cuidar a una niña con dientes de hielo. Por su parte, Claudia Llosa, vuelve al Certamen con Distancia de rescate / Fever Dream, un relato vertiginoso e hipnótico sobre los miedos y el poder del amor materno coescrito con Samanta Schweblin, autora de la novela homónima; y Claire Simon mostrará su nuevo trabajo, Vous ne désirez que moi / I Want to Talk about Duras, una aproximación a la entrevista que la periodista Michèle Manceaux mantuvo con Yann Andrea, amante de la escritora Marguerite Duras en sus últimos años. Así mismo, Inés Barrionuevo presentará Camila saldrá esta noche; la actriz y guionista rumana Alina Grigore concursará con Crai nou / Blue Moon; Zhang Ji, que hasta ahora ha trabajado como director de fotografía con Ping Yuan Shang De Mo Xi / Fire on the Plain; y Tea Lindeburg con Du som er i himlen / As in Heaven.

Wim Wenders será el galardonado del Festival de Cine de Sarajevo

El cineasta alemán Wim Wenders será el galardonado e invitado especial de la 27 edición del Festival de Cine de Sarajevo, del 13 al 20 de agosto, confirma el director del certamen cinematográfico, Mirsad Purivatra. Wenders, que además de director de cine es también guionista, productor y actor, recibirá el premio «Corazón de Honor de Sarajevo», que se entrega por logros extraordinarios en la industria cinematográfica y del festival mismo. El director del festival, que se celebró por primera vez en 1995 durante la guerra de Bosnia, evaluó que «como autor y fotógrafo cinematográfico excepcional, Wim Wenders aporta siempre al público historias y emociones inolvidables«. El programa prevé una retrospectiva de las películas de Wenders, que dará una conferencia a jóvenes expertos del cine. Se presentará también una proyección especial de la versión restaurada de su filme El hotel del millón de dólares, por el que en 2000 ganó al Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín. Entre los directores y actores galardonados por el «Corazón de Honor de Sarajevo» en las pasadas ediciones del festival figuran, entre otros, Alejandro González Iñarritu, Oliver Stone, Robert de Niro, Benicio del Toro, Angelina Jolie o Gael García Bernal. Debido a la pandemia de la covid-19 el Festival de Cine de Sarajevo se celebró el año pasado solo de forma virtual, mientras este año se organiza con medidas de precaución y un aforo limitado.

«Las niñas» acapara seis nominaciones en los Premios Platino del cine latinoamericano

La película de la zaragozana Pilar Palomero, Las niñas, totaliza seis nominaciones en la octava edición de los Premios Platino del Cine y el Audiovisual Iberoamericano cuya gala se celebrará el próximo 3 de octubre en Madrid. La periodista Elena Sánchez ejerce de maestra de ceremonias de unos galardones que presentan las actrices Belén Rueda y Paulina García y el director Manolo Caro. El filme aspira a obtener premios en las categorías de mejor película de ficción, mejor guión, mejor ópera prima, mejor dirección de montaje, mejor dirección de arte y mejor dirección de fotografía. La película colombiana El olvido que seremos, de Fernando Trueba y la guatemalteca La llorona, de Jayro Bustamente, parten como favoritas con once nominaciones cada una. Ambas están nominadas a mejor película y mejor director, categoría a la que también concurren Icíar Bollaín por La boda de Rosa y Michel Franco por Nuevo orden. Las finalistas en la categoría de mejor interpretación femenina son Candela Peña por La boda de Rosa; María Mercedes Coroy por La llorona; Regina Casé por Três Verões y Valeria Lois por Las siamesas. Mientras que los candidatos a mejor interpretación masculina son Alfredo Castro por Tengo miedo torero, Diego Peretti por El robo del siglo, Javier Cámara por El olvido que seremos y Miguel Ángel Solá por Crímenes Familia. La ceremonia de entrega de la octava edición de los Premios Platino tendrá lugar el próximo 3 de octubre en Madrid, en Ifema, y será retransmitida por 19 televisiones de todo el mundo con el objetivo de seguir creciendo en difusión.

Mas de mil personas pasan por la XVI edición del Festival Internacional Buñuel Calanda

Tras un año de parón debido a la pandemia del coronavirus, la XVI edición del Festival Buñuel Calanda (FIBC) se ha clausurado con la proyección de Las niñas, de Pilar Palomero. Durante la semana, por la plaza de España, en la que se colocaban cada velada una gran pantalla de cine hinchable y un total de 200 sillas, han pasado en torno a 1.000 espectadores. Un festival «de transición» que, como explic Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda y director de la cita, espera volver al año que viene recuperando sus secciones y actividades paralelas, así como la sección competitiva y el resto de galardones. Además, durante la semana los asistentes han disfrutado de títulos como Generación Lorca, Buñuel, Dalí, de Albert Montón y Javier Espada; Vilas y sus dobles, del zaragozano Germán Roda; Esa pareja feliz (1951) de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, película restaurada por la Filmoteca Española; y los títulos mexicanos El diablo entre las piernas, de Arturo Ripstein y El ombligo de Guie’dani, de Xavi Sala. Entre las novedades más destacadas de este año, la cita contó con su propia banda sonora, creada por el compositor Manuel Pacho. Además, el director de cine Víctor Linaje fue el encargado de realizar los cuatro spots que han introducido cada noche las sesiones de cine del festival.

«Titane», de Julia Ducournau, Palma de Oro de Cannes

Titane, de la francesa Julia Ducournau, consigue la Palma de Oro de la 74 edición del Festival de Cine de Cannes. Ducournau recibe el galardón al final de la ceremonia de entrega de premios y de manos de Sharon Stone, después de que al inicio de la gala el presidente del jurado, Spike Lee, desvelara el galardón por error. Con todo el auditorio en pie y una larguísima ovación, Ducournau, acompañada por los protagonistas de su filme, Agathe Rousselle y Vincent Lindon, no ha podido contener las lágrimas al recoger el premio. Es la segunda Palma de Oro que recibe una filme dirigido por una mujer después de la otorgada a Jane Campion en 1993 por El piano, aunque en ese caso fue ex aequo con Adiós a mi concubina, del chino Chen Kaige. A hero, del iraní Asghar Farhadi, y Compartment nº6, del finlandés Juho Kuosmanen, reciben ex aequo el Gran Premio del Jurado. El francés Leos Carax gana por su musical Annette el premio a la mejor dirección, mientras que el realizador japonés Ryusuke Hamaguchi, por Drive my car, se lleva el premio al mejor guion. La película colombiana Memoria, dirigida por el tailandés Apichatpong Weerasethakul, y Ahed’s Knee, del israelí Nadav Lapid, obtienen ex aequo el Premio del Jurado. El estadounidense Caleb Landry Jones, por Nitram, gana el Premio al mejor actor, y la noruega Renate Reinsve, por The worst person in the world, de Joachim Trier, se lleva el premio a la mejor interpretación femenina. Así mismo, el filme Murina, de la croata Antoneta Alamat Kusijanovic, gana la Cámara de Oro a la mejor ópera prima de todo el Festival. El jurado de esta categoría ha estado presidido por la actriz francesa Mélanie Thierry, quien asegura que la cinta, estrenada en la sección paralela Quincena de Realizadores, les ha sorprendido por su complejidad y su «exploración del deseo«.

Cannes 2021

©bmportrait

www.instagram.com/bmportrait/

Muere la actriz Pilar Bardem

La actriz Pilar Bardem fallece a los 82 años de edad en Madrid. Se encontraba ingresada desde hacía varios días en la clínica Ruber de esta ciudad debido a una enfermedad pulmonar no relacionada con el coronavirus después de que empeorara su estado de salud, gravemente afectado desde hacía tiempo. Bardem, madre de los también actores Javier, Carlos y Mónica Bardem, llevaba años sufriendo problemas respiratorios que le obligaban a llevar una botella de oxígeno. Debutó como actriz en la década de los sesenta bajo la dirección de cineastas como Fernando Fernán Gómez, con quien rodó en 1965 El mundo sigue. La que siguió fue su carrera, con participaciones destacadas en películas como La descarriada de Mariano Ozores en 1973 o La Regenta de Gonzalo Suárez un año después. Con Juan Antonio Bardem filmó El poder del deseo en 1975 tras una primera experiencia con Varietés cuatro años antes. En los años ochenta destacó su participación en series televisivas como Los Gozos y las sombras. Y ya en los noventa formó parte de películas como Las edades de Lulú, de Bigas LunaNadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, de Agustín Díaz Yanes, que  le valió el Goya a mejor actriz de reparto en 1996. También trabajó con Almodóvar en 1997 como actriz secundaria en Carne trémula.

Comienza el Festival de Cine Independiente de Elche

La 44 edición del Festival de Cine Independiente de Elche (FICIE) comienza con la proyección de los primeros dieciséis cortometrajes en el Hort del Xocolater. El Festival, organizado por Fundación Mediterráneo, arranca con la participación del director del Festival, Vicente Sanchís, y del concejal del Ayuntamiento de Elche Carles Molina. Este año se podrán ver 84 cortos dentro de la Sección Oficial, lo que supone más de 30 horas de proyecciones entre el viernes 16 y el jueves 22 de julio. Los premios se entregarán el viernes 23 de julio en una gala en la que se rendirá homenaje a Mariano Barroso, director, guionista y actual presidente de la Academia de Cine. En esta edición se han inscrito 2.287 cortometrajes, lo que supone un incremento de más del 40 % respecto a los 1.587 cortos presentados a concurso el año pasado. Entre las novedades más destacadas se encuentran la creación del premio especial Luis García Berlanga y el acuerdo con la plataforma Amazon Prime Video, gracias al que los cortometrajes más interesantes que participen en la Sección Oficial del FICIE y que así lo deseen podrán verse en el canal TVCortos de la conocida plataforma de vídeo. En el marco de los actos previstos para conmemorar el Año Berlanga, también será premiado el cortometraje que mantenga el espíritu de la ironía, la sátira y la agudeza propios del estilo berlanguiano.

Los Globos de Oro prohíben a sus votantes aceptar regalos

La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) prohibirá que su miembros acepten regalos, viajes o cualquier detalle promocional que pueda crear un conflicto de interés con la votación de los Globos de Oro. La organización encargada de los polémicos galardones aprueba esta medida dentro del plan con el que pretende mejorar su imagen después de las acusaciones de racismo, corrupción y malas prácticas por parte de sus 86 miembros. Por el momento la cadena NBC, que retransmitía los Globos de Oro desde 1996 mantiene su decisión de no emitir la gala del próximo año tras el boicot impulsado por un centenar de empresas, entre las que figuran los estudios Warner Bros., Netflix y Amazon Studios. El próximo paso para la HFPA será presentar al resto de compañías de Hollywood un paquete de reformas que se votará a principios de agosto y que marcará el futuro de unos galardones con 77 años de historia y que en sus mejores momentos llegaron a superar en audiencia a los Óscar.

Cannes, día 11: Kurzel & Lafosse

La matanza de Port Arthur, en Tasmania, donde reside Justin Kurzel desde hace veinte años es el tema de Nitram presentada en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes. Al igual que en Los asesinos de Snowtown o La verdadera historia de la banda de Kelly, el director se adentra en los acontecimientos que en 1996 cubrieron Australia de luto. Kurzel no se centra en la violencia pura, sino más bien en los móviles psicológicos que la provocan, con el objetivo de aprender de ellos, por lo que el filme es una reflexión sobre la posesión de armas. En 1996, tras los atentados de Port Arthur, Australia aplicó una ley sobre la posesión de armas que tiene fama de ser la más estricta del mundo. El último largometraje presentado en competición en esta 74 edición del Certamen llega desde Bélgica. Les Intranquilles, de Joachim Lafosse, es un film protagonizado por Leïla Bekhti y Damien Bonnard como una pareja que sobrevive a la enfermedad y que se interroga sobre los límites del compromiso del amor. El núcleo narrativo de la película no es tanto la enfermedad en sí, sino las consecuencias que esta tiene en el vínculo que une a la pareja. Así mismo, en la sección Cannes Classics se proyecta El camino, de la actriz, directora, guionista y productora española Ana Mariscal, basada en la novela de Miguel Delibes y estrenada en 1963 se presenta ahora en una copia restaurada. También el documental de Javier Espada, Buñuel, un cineasta surrealista, Luis Buñuel, que se centra en la íntima relación del cine de Buñuel, desde su primera película, con el Movimiento Surrealista liderado por André Breton. Finalmente, se dan a conocer los premios de la sección «Una cierta mirada», cuyo jurado estuvo presidido por la directora y guionista Andrea Arnold, y compuesto por la directora y guionista Mounia Meddour, la actriz Elsa Zylberstein, el director y guionista Daniel Burman y el director y actor Michael Covino, y de los que resulta ganadora Razzhimaya Kulaki, de Kira Kovalenko.

Estrenos del 16 de julio de 2021

Ama (Ama, 2021), de Júlia de Paz Solvas
Historia de muchas mujeres expuestas en soledad a la mitificada maternidad. A Pepa y a su hija Leila las echan de su hogar, viéndose arrastradas a encontrar un sitio dónde vivir sin nada ni nadie que las ayude en su camino. Ópera prima de la barcelonesa Júlia de Paz Solvas, tras su graduación en la ESCAC, es una directora y guionista nacida graduada en 2018 en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC). El largometraje nace de un cortometraje que premió La Dalia Films en la edición del Festival de Cine de Ibiza 2019 (IBICINE). La actriz Tamara Casellas es su protagonista junto a la niña Leire Marín y cuenta además con Estefanía de los Santos, Ana Turpin, Chema del Barco y Manuel Blas en el reparto. Consiguió el Premio Feroz Puerta Oscura Mejor película y la Biznaga de Plata a la Mejor actriz a Tamara Casellas en el 24 Festival de Cine de Málaga.

Amalia en el otoño (Amalia en el otoño, 2020), de Anna Utrecht & Octavio Lasheras
Amalia es viuda desde hace ya 10 años. Acaba de cumplir 77 años y vive sola. Tiene dos hijos. Isabel y Juan, que vive en Estados Unidos. Isabel está preocupada por su madre, al no tener tiempo para ella, y decide contra su voluntad internarla en una residencia. Amalia descubre con sorpresa que su vida en la residencia no es como ella pensaba que iba a transcurrir. Pasados unos días, Isabel vuelve a la residencia a ver a su madre. Poco después, la COVID-19 aparece en la vida de todos. Está dirigida porlos debutantes Anna Utrech y Octavio Lasheras, y protagonizado por María José Alfonso, Máximo Valverde, Manuel Zarzo, Guillermo Montesinos y Saturnino García, entre otros.

La mujer que escapó (Domangchin yeoja, 2020), de Hong Sangsoo
Mientras su marido está de viaje de negocios, Gamhee visita a tres viejas amigas: Youngsoon, quien disfruta cuidando su jardín; Suyoung, profesora de pilates; y Woojin, propietaria de un pequeño cine. Con las tres departe sobre el pasado, sus relaciones y escucha anécdotas de sus vidas. Gamhee no se ha separado de su marido en cinco años. En tres ocasiones, un hombre surge de manera inesperada e interrumpe el tranquilo hilo de sus conversaciones. Del director coreano Hong Sangsoo (El hotel a orillas del río, Grass, En la playa sola de noche, La cámara de Claire) fue presentada mundialmente en la 70 edición de la Berlinale y conquistó el Oso de Plata a la Mejor Dirección. También se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián donde obtuvo la Mención especial del jurado de la sección Zabaltegi-Tabakalera. La actriz Kim Minhee (La doncella, En la playa sola de noche), vuelve a ponerse a las órdenes de Sangsoo para dar vida a Gamhee.

La purga: Infinita (The forever purge, 2021), de Everardo Gout
Una secta de criminales sin escrúpulos decide que la Purga no se acaba al amanecer, la sociedad deberá enfrentarse a una matanza interminable. Catapultada por el demoledor éxito en taquillas en 2018 de La primera purga: La noche de las bestias, la aterradora saga de Blumhouse se adentra con esta quinta entrega en un nuevo e innovador territorio: los miembros de un movimiento clandestino, insatisfechos con la noche anual de anarquía y asesinatos, deciden apoderarse del país mediante una campaña infinita de caos y masacre. Nadie está a salvo. Adela (Ana de la Reguera) y su marido Juan (Tennoch Huerta) viven en Texas, donde este trabaja ayudando en un rancho de la adinerada familia de los Tucker. Juan tiene impresionado al patriarca, Caleb (Will Patton), una admiración que despierta celos y un odio desmedido del hijo de este, Dylan (Josh Lucas). A la mañana siguiente a la Purga, una banda de asesinos enmascarados ataca a los Tucker. Está dirigida por Everardo Gout, guionista y director del galardonado thriller Días de gracia.

Las apariencias (Les apparences, 2020), de Marc Fitoussi
Eve y Henri forman un matrimonio aparentemente feliz, con un hijo en común. La pareja lleva una vida privilegiada en el seno de un pequeño círculo francés afincado en la capital austríaca. Ellos son «la crème de la crème». Sin embargo, esta imagen perfecta se desmorona cuando ella sospecha que su marido la puede estar engañando. Es entonces cuando trata de vengarse y esto los llevará a una espiral irreversible. Un vals entre la deslumbrante Karin Viard (La familia Bélier) y Benjamin Biolay (Habitación 212, Un cuento francés) que mezcla las pretensiones de la alta sociedad y los grandes secretos. Basada en la novela best-seller Engaño, de Karin Alvtegen que es considerada una escritora de referencia del suspense escandinavo, dirige Marc Fitoussi (Luces de París, Call my Agent).

Peter Rabbit 2: A la fuga (Peter Rabbit 2: The runaway, 2020), de Will Gluck
Bea, Thomas y los conejos han creado una familia improvisada, aunque por mucho que se esfuerce, Peter no consigue deshacerse de su reputación de travieso. Al aventurarse más allá del jardín, Peter se encuentra en un mundo en el que sus trastadas son apreciadas, pero cuando su familia sale en su búsqueda, tendrá que decidir en qué tipo de conejo se quiere convertir. Película que combina imagen real y animación y se basa en los personajes creados por la novelista infantil Beatrix Potter.  Dirige Will Gluck, quien estuvo nominado al Globo de Oro por la película Annie (2014) a Mejor canción original, y es la continucación de Peter Rabbit (2018).

Summer of soul (Summer of soul, 2021), de Questlove
El documental retrata el Festival Cultural de Harlem de 1969, un evento emblemático que celebró la historia, cultura y moda afroamericanas. En su debut como realizador, Ahmir “Questlove” Thompson presenta un documental potente y conmovedor, mitad película musical mitad documento histórico, sobre un acontecimiento emblemático que celebraba la historia, la cultura y la moda negras. El Festival Cultural de Harlem de Mount Morris Park (ahora Marcus Garvey Park) se filmó durante seis semanas del verano de 1969 en un lugar que estaba a solo 160 kilómetros al sur de Woodstock. El material nunca salió a la luz y cayó en el olvido hasta ahora. El documental incluye conciertos con actuaciones nunca vistas de Stevie Wonder, Nina Simone, Sly & the Family Stone, Gladys Knight & the Pips, Mahalia Jackson, B.B. King, The 5th Dimension y muchos otros. Ganó tanto del Gran Premio del Jurado como del Premio del Público en el Festival de Cine de Sundance.

Una canción irlandesa (Wild mountain thyme, 2020), de John Patrick Shanley
En los idílicos paisajes de la Irlanda rural la obstinada granjera Rosemary Muldoon quiere ganarse el amor de su tímido vecino Anthony Reilly, pero este permanece impasible ante su hermosa admiradora. Todo se complica cuando el padre de Anthony planea vender la granja de la familia a su sobrino estadounidense, quien al llegar a la finca se enamora de Rosemary. Dirigida por John Patrick Shanley (La duda), uno de los dos únicos artistas que han conseguido ganar un Oscar, un Premio Tony de teatro y un Premio Pulitzer. El director de Hechizo de luna, con la que ganó el Oscar al Mejor Guion Original en 1988, adapta de esta forma su exitoso musical Outside Mullingar, presentado en Broadway. Está protagonizada por Emily Blunt (El regreso de Mary Poppins, Sicario), Jamie Dornan (saga Cincuenta sombras de Grey), Jon Hamm (serie Mad men, Baby Driver) y el ganador del Oscar Christopher Walken (El cazador, Pulp Fiction). El título original de la película hace referencia a una canción popular celta adaptada a lo largo de los años por muchos músicos como Bob Dylan y Joan Baez, George Harrison, Van Morrison, Rod Stewart o Ed Sheeran, entre otros.

Cannes, día 10: Weerasethakul, Dumont & Ayouch

Han transcurrido once años desde que Apichatpong Weerasethakul consiguiera la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes con El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas. Retorna al certamen con un estallido sonoro que sobresalta a una mujer, interpretada por Tilda Swinton, que se encuentra en Bogotá para visitar a su hermana, y se hace amiga de una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción. En el lugar de la excavación conocerá a un descamador de pescado con el que comparte recuerdos olvidados. Esta fábula chamánica sobre el sueño y los sueños, a la vez contemplativa y meditativa, evoca también la fascinación del director por el funcionamiento del cerebro y las ciencias cognitivas, que una vez más son uno de los motivos estructurales de Memoria. También regresa a Canens Bruno Dumont, esta vez en Competición, con France, un retrato desilusionado de los medios de comunicación con una famosa periodista de un canal de información continua, interpretada por Léa Seydoux. El film se basa en textos de Charles Péguy publicados después de su muerte con el título Par ce demi-clair matin. La tercera película en competición del día es Haut et Fort (Casablanca Beats), con la que Nabil Ayouch, rodeado de actores no profesionales dirige una película con tintes autobiográficos con la que se adentra en el interior de los centros culturales para dar la palabra a la juventud y rendir homenaje a estos lugares de creación que tanto le aportaron durante su adolescencia. Allí colabora un exrapero colabora y animados por su nuevo profesor, los jóvenes intentarán liberarse del peso de determinadas tradiciones para vivir su pasión y expresarse a través de la cultura del hiphop. Finalmente, el Jurado de los cortometrajes y de la Cinéfondation, compuesto por Sameh Alaa, Kaouther Ben Hania, Carlos Muguiro, Tuva Novotny, Nicolas Pariser y Alice Winocour, concede su primer premio a L’enfant salamandre, de Théo Degen, procedente del INSAS (Bélgica), y el segundo a Cicada, de Yoon Daewoen, de la Korea National University of Arts.

La Quincena de los Realizadores de Cannes premia a «Les Magnétiques» y «A Chiara»

La Quincena de los Realizadores, sección paralela e independiente del Festival de Cine de Cannes, premia las películas Les Magnétiques, del francés Vincent Maël Cardona, y A Chiara, del italo-estadounidense Jonas Carpignano. Esta sección no entrega ningún galardón propio, pero sí sus socios. El de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD), concedido a un filme de habla francesa, es para Cardona por su ópera prima, enmarcada en un pequeño pueblo de provincias a principios de los ochenta. El Europa Cinemas Label, en el que los miembros de la red de distribuidores Europa Cinemas distinguen a una película europea e impulsan su promoción, se decanta por el filme de Carpignano, una aproximación a la mafia a través de la hija de uno de sus integrantes. Esta sección paralela de Cannes apuesta igualmente por los cortometrajes, para los que no concede ningún galardón y en donde figuraba Sycorax, del director Lois Patiño y el argentino Matías Piñeiro, que firman conjuntamente un acercamiento a la obra de Shakespeare La tempestad. El también español Alberto Mielgo presentó The windshield wiper, una visión muy personal sobre el amor y las relaciones, y el toque en español llegó igualmente de manos del argentino Sebastián Schjaer con El espacio sideral.

Cannes, día 9: Baker, Enyedi & Audiard

El cineasta frances Jacques Audiard, que gano la Palma de Oro en 2015 con Dheepan vuelve a competir en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes con Les Olympiades (Paris 13th District), su noveno largometraje, que traza el retrato de una juventud francesa palpitante. Émilie conoce a Camille, que se siente atraído por Nora, que, a vez, se cruza en el camino de Amber. Tres chicas y un chico. Son amigos, a veces amantes y, a menudo, las dos cosas. Rodada en blanco y negro y con ínfulas de cine «indie» americano predestinado al Festival de Cine de Sundance, es una adaptación de las novelas gráficas del estadounidense Adrian Tomine, especialmente conocido por sus ilustraciones tan divertidas como melancólicas para The New Yorker. Audiard generaliza su aproximación a la generación nacida a finales del siglo pasado con la inestabilidad laboral de profesionales que deben aceptar trabajos nada acordes con su formación universitaria, relaciones de pareja volubles y la influencia de las interacciones virtuales en sus vínculos amorosos. Por otro lado, la directora húngara Ildikó Enyedi participa con A Feleségem története (The Story of My Wife), adaptación de la novela homónima de su adolescencia escrita por Milán Füst, que es un relato moderno sutil y delicado, y que en el cine protagonizan Léa Seydoux y el actor revelación neerlandés, Gijs Naber. El filme es la historia del marido: en siete lecciones, tras un tremendo viaje, este marinero honrado, este ilustre capitán de navío, tan acostumbrado a controlarlo todo, aprende a aflojar sus músculos contraídos. Consigue aceptar que la vida, en toda su complejidad, es mucho más vasta y poderosa que la percepción que tenía de ella. Y que tiene todas las de ganar si logra reconocerlo, para vivir una vida llena de riqueza. Finalmente, para su primera aparición en la sección oficial del Festival, el director y guionista americano Sean Baker narra a través de su película Red Rocket el regreso de un actor de películas pornográficas a su ciudad natal en Texas. Enfrentado a la miseria propia de estas ciudades americanas habitadas por almas que vagan sin rumbo, el protagonista se ve obligado a encontrar medios para sobrevivir. El tema de las trabajadoras sexuales ya había sido abordado en su película Tangerine, cuyas protagonistas eran dos prostitutas transgénero afroamericanas, y en The Florida Project, su último filme, que se llevó el reconocimiento en la «Quincena de los Realizadores» de 2017.

Cannes, día 8: Farhadi & Ducournau

Asghar Farhadi regresa a Irán, tras su paso por España con Todos lo saben, que inauguró la 71 edición del Festival de Cine de Cannes, para centrarse en la historia de un preso, interpretado por Amir Jadidi, condenado por una deuda que no pudo pagar. Durante un permiso de dos días encuentra una bolsa de monedas de oro que podría saldar buena parte de la deuda pero opta por encontrar a su propietario y devolvérsela. La sucesión de dilemas morales que se suscitan a lo largo del metraje, auspiciados por giros en el guión que tratan de confrontarlos, alcanza extremos lindantes con la inverosimilitud que desvirtuan su tramo final. El despropósito de la jornada, seleccionado a concurso por alguién que no debe de tener muy claro que clase del Festival es el de Cannes, sería Titane, segundo largometraje de Julia Ducournau tras Crudo (2016), que sería una película más apropiada para Sitges. Tras una serie de crímenes sin explicación, un padre, encarnado por un musculado Vincent Lindon, encuentra a su hijo desaparecido hace 10 años, interpretado por a la debutante Agathe Rousselle. El valor de la película residen en poner en imágenes lo que relatado, baste decir que la protagonista queda embarazada de un vehículo, resulta absolutamente incoherente y aparentemen imposible de trasladar al lenguage cinematográfico.

Los cines baten récord de asistencia después de la pandemia en España

Más de 690.000 espectadores han asistido a las salas de cine durante el pasado fin de semana, lo que supone un récord de asistencia desde su reapertura a finales de marzo pasado y un crecimiento del mercado del 11% respecto al fin de semana anterior, según la consultora Comscore Movies Spain. El resultado afianza el optimismo de los exhibidores que veían en el verano un punto de inflexión en la evolución del sector, que cerró el 2020 con una caída de ingresos del 72%. La más vista ha sido Viuda negra, la película de Marvel protagonizada por Scarlett Johansson, con 262.000 espectadores y una recaudación de 1,7 millones de euros de jueves a domingo, pese a que se estrenó simultáneamente también en la plataforma Disney+ en modo «premium». Le han seguido Fast and furious 9, con 1,15 millones de euros en su segundo fin de semana en cines, y A todo tren: destino Asturias, de Santiago Segura, que recaudó 1,2 millones de euros desde el jueves y se confirma como mejor estreno español del año. En todo el mundo Viuda Negra ha arrancado con una recaudación de 215 millones de dólares de los cuales 80 millones de dólares provienen de la taquilla en Estados Unidos y Canadá, 78 millones de la taquilla internacional y 60 millones a través de acceso premium de Disney+. Se trata de la apertura de taquilla americana más grande desde que comenzó la pandemia.

Cannes, día 7: Anderson & Serebrennikov

Algunos de los restos del naufragio del Festival de Cine de Cannes no celebrado en 2020 ccomo consecuencia de la pandemia han aguantado hasta la presente edición como es el caso de The French Dispatch, décimo largometraje de Wes Anderson, inicialmente seleccionada en aquella edición. El filme pone en escena una colección de historias sacadas del último número de The French Dispatch, una revista estadounidense publicada en una ciudad francesa ficticia en el siglo XX.La cinta está protagonizada por un reparto internacional que incluye a Benicio del Toro, Frances McDormand, Jeffrey Wright, Adrien Brody, Tilda Swinton, Timothée Chalamet, Léa Seydoux, Owen Wilson, Mathieu Amalric, Lyna Khoudri, Stephen Park, Elisabeth Moss, Guillaume Gallienne, Edward Norton, Willem Dafoe, Saoirse Ronan, Christoph Waltz, Cécile de France, Denis Ménochet o Vincent Macaigne. Todos acompañan al icónico Bill Murray, que interpreta el papel del director de redacción del periódico. Por otro lado, el cineasta Kirill Serebrennikov regresa después de Leto (2018) con Petrov’s Flu, una reflexión sobre la condición humana a través de la historia de una alienada familia rusa. Debilitado por una fuerte fiebre, Petrov se ve arrastrado por su amigo Igor a vagar durante horas en estado de ebriedad, en la frontera entre ensoñación y realidad. Poco a poco, los recuerdos de infancia de Petrov reaparecen y comienzan a confundirse con el presente. El dramaturgo y cineasta, en arresto domiciliario desde 2017, sigue demostrando que la libertad artística es intransferible a través de su película más ambiciosa, que es una adaptación libre del fenómeno literario de Alexeï Salnikov Los Petrov, la gripe, etc.. Fuera de concurso Oliver Stone presenta JFK revisited: through the looking glass, un documental donde regresa a su gran éxito de hace una década, JFK: caso abierto, para volver a indagar en el caso con una ingente cantidad de datos y testimonios clave tales como jueces, fiscales o médicos, que a lo largo de dos intensas horas dan la vuelta a los informes oficiales después de que se hayan desclasificado más de dos millones de páginas en las últimas tres décadas.

Fallece la actriz Renée Dorléac

La actriz francesa Renée Dorleac, madre de Catherine Deneuve, fallece a los 109 años. Nacida en Le Havre, Francia, debutó en el Teatro de Odeón en 1918 en la edad de 7 años. Principalmente como una actriz de etapa, quedó allí para los 28 años, aguantando el puesto de «dama principal». Su hija Catherine escogió utilizar su apellido de soltera, Deneuve. Simonot es el apellido de Renée, el cual tomó de un cantante de ópera y amigo familiar.​ Renée Simonot fue una de las primeras actrices francesas que empezaron el doblaje de películas estadounidenses en Francia desde el principio del talkies en 1929 y a lo largo de la década de 1930. Fue la voz de Olivia de Havilland (en la mayoría de sus películas), Sylvia Sidney, Judy Garland y Esther Williams, entre otras. Tuvo a su primera hija, Danielle, fuera del matrimonio el 15 de diciembre de 1936 con el actor Aimé Clariond,​ Conoció a Maurice Dorléac y se casaron en 1940. La pareja tuvo tres hijas: Françoise (1942-1967), Catherine (nacida el 22 de octubre de 1943) y Sylvie (nacida el 14 de diciembre de 1946). Simonot es viuda desde 1979 y vivió en París.

Cannes, día 6: Moretti, Hamaguchi & Hansen-Love

Tres películas conforman la jornada dominical de la presente edición del Festival de Cine de Cannes. Por un lado, el maestro de la autoficción italiana Nanni Moretti presenta Tre piani, adaptación de una novela del autor israelí Eshkol Nevo. El cineasta retoma las esencias del medoldrama tras Mia Madre (2015) o La habitación del hijo (2001), ganadora de la Palma de Oro, y lo ambienta en un edificio del extrarradio romano donde viven tres familias con un padre preocupado por su hija de siete años; una futura madre invadida por la soledad; y un joven de veinte años cuya vida da un giro tras una noche de borrachera. La película está protagonizada por el propio Moretti y también inetrvienen Margherita Buy, Alba Rohrwacher y Riccardo Scarmacio. Por otro lado, la cineasta francesa Mia Hansen-Løve incursiona en la sección oficial con Bergman Island, su primera película filmada en inglés que es un fresco amoroso y perturbador, hechizado por la sombra del cineasta sueco que utiliza como escenario la emblemática isla de Fårö. Durante un verano, una pareja de cineastas se instala en la isla sueca de Fårö, donde vivió Bergman, para escribir. A medida que sus respectivos guiones toman forma y, en contacto con los paisajes salvajes de la isla, la frontera entre realidad y ficción se desdibuja. Finalmente, para su segunda participación en Cannes, el cineasta japonés Ryusuke Hamaguchi presenta la estupenda Drive My Car, cine delicado y melancólico que se distingue por la sutil mezcla de realismo e imaginación que confiere aires de fábula a sus narraciones. Con una duración próxima a las tres horas, destaca además por una sofisticación formal siempre al servicio de una dulce contemplación de las emociones, cuyas oscilaciones impregnan sus crónicas de la sociedad japonesa. La película es la adaptación de una novela de Haruki Murakami aparecida en 2014.

Cannes, día 5: Penn & Kuosmanen

No es la primera vez que Sean Penn participa en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes como realizador. De hecho estuvo presente en 2000 con Extraño vínculo de sangre, en 2001 con El juramento, y en 2016 con Diré tu nombre que reicibió una acogida muy crítica. En esta ocasión también ejerce como actor y realizador para relatar la historia del atracador y falsificador John Vogel. Basada en las memorias de su hija, la periodista y escritora Jennifer Vogel, narra la historia de su familia y la relación tumultuosa con su padre, quien lleva una doble vida como estafador. Curiosamente en la película, al igual que la historia en la que se basa, todo queda en familia ya que Dylan Penn encarna a la hija de Vogel, quien está interpretado por Sean Penn, mientras que Hopper Jack Penn interpreta al hermano de Jennifer. También a concurso se presenta el filme del realizador finlandés Juho Kuosmanen, Hytti Nro 6 (Compartment No. 6), recordado por El día más feliz en la vida de Olli Mäki que obtuvo en 2016 el premio de «Una cierta mirada». Basada en la novela epónima de Rosa Liksom, publicada en 2010, el cineasta decidió adaptar libremente la historia de una joven finlandesa que toma un tren hacia Moscú para ir al yacimiento arqueológico de Múrmansk, que atraviesa Siberia y Mongolia como si estuviese huyendo, y donde conocerá a un personaje completamente opuesto a ella.

 

Cannes, día 4: Verhoeven & Corsini

El Festival de Cine de Cannes recupera al cineasta Paul Verhoeven quien, cinco años después de presentar Elle, trae el certamen una historia ambientada en el siglo XVII, cuando la peste se propagaba por Italia. Fiel a su estilo originario, en Benedetta, Vehoeven presenta a una muchacha que llega a un convento en la Toscana donde cambiará la vida de sus hermanas por su capacidad para hacer milagros. Virginie Efira se pone los hábitos de esta religiosa lesbiana carismática y sensual cuya historia fue revelada en el libro de Judith C. Brown Immodest Acts: The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy. La religión, la sexualidad y la manipulación política en el seno de la Iglesia son algunos de los temas que prevalecen en este filme en el que también intervienen Lambert Wilson y Charlotte Rampling, a quien ya se ha podido ver en esta edición del Certamen en la película de François Ozon Tout s’est bien passé (Todo fue bien). La otra película en cometición esta jornada se titula La Fracture (The Divide) y está dirigida por Catherine Corsini, quien invita al espectador a adentrarse en las Urgencias de un gran hospital de París durante la noche en medio de una manifestación de los «chalecos amarillos». Allí, una pareja a punto de romper, encarnada por Valeria Bruni Tedeschi y Marina Foïs, se encuentra un manifestante herido y en cólera que provocará que sus certezas y prejuicios vuelen en mil pedazos. Filmada con cámara al hombro, la película esta impregnada del cine de Ken Loach con una sobrada carga de resentimiento.

Estrenos de 9 de julio de 2021

A todo tren! Destino Asturias (¡A todo tren! Destino Asturias, 2021), de Santiago Segura
Ricardo es un padre muy responsable que decide llevar a su hijo a un campamento en Asturias. Varios padres deciden que sea él el encargado de llevar a un total de 6 niños hasta Asturias. Con lo que nadie contaba era con que Felipe, abuelo de dos de los niños, se uniese al viaje. Cuando el tren arranca sin ellos y con los niños solos dentro, comenzará una loca persecución liderada por un padre y un abuelo, dos generaciones que tienen que lidiar con sus propios problemas; y un alocado viaje por parte de los niños, donde harán todas las travesuras que no se atrevían a hacer delante de los mayores. Comedia familiar dirigida y protagonizada por Santiago Segura y coprotagonizada por el cómico y actor Leo Harlem. Junto a los niños Luna Fulgencio, Sirena Segura, Alan Miranda, Eneko Otero, Javier García y Verónica López, completan el reparto, entre otros, Diego García-Arroba «El Cejas», Florentino Fernández «Flo», Joaquín Reyes y David Guapo.

La mujer del espía (Wife of a spy, 2020), de Kiyoshi Kurosawa
La película se sitúa en Japón, el año 1940. La noche anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el comerciante local Yusaku Fukuhara siente que las cosas van en una dirección inquietante. Deja a su esposa Satoko en casa y viaja a Manchuria con su sobrino. Allí, Yusaku es testigo casual de un acto bárbaro y decide tomar medidas para revelarlo al mundo. Tras un malentendido inicial, su esposa, cuando descubre las verdaderas intenciones de su marido, hará lo impensable para garantizar su seguridad y su felicidad. Película del cineasta japonés Kiyoshi Kurosawa, director de Cure, Tokyo Sonata, Kairo (Pulse) o Bright Future. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, está coescrita por Ryusuke Hamaguchi, director de Happy Hour y está protagonizada por Yû Aoi (Verano de una familia de Tokio) e Issey Takahashi (Shin Godzilla), entre otros.

Miss Marx (Miss Marx, 2020), de Susanna Nicchiarelli
En su vida pública, Eleanor «Tussy» Marx era traductora, actriz, activista de los derechos de los niños, feminista… una potencia incansable decidida a llevar a cabo el trabajo de su padre. Ella fue capaz de enfrentarse a las grandes figuras del siglo XX, incluidos su padre y su colega Engels. Sin embargo, en su vida privada, era vulnerable y su atracción por el desenfrenado y presumido Edward Aveling la llevó a la miseria provocando un final fatal. Presentada en la sección oficial del Festival de Cine de Venecia, está dirigida por Susanna Nicchiarelli (Nico, 1998, Cosmonauta) y protagonizada por Romola Garai (Scoop, Angel), Oliver Chris (The Real Jane Austen, The Queen and I), David Kirk Taylor (Amor a la siciliana) y Patrick Kennedy (Downtown Abbey). Este biopic es un homenaje a una de las primeras mujeres que combatieron por los derechos femeninos.

Queridos camaradas (Dorogie tovarishchi, 2020), de Andrey Konchalovskiy
Lyudmila es miembro del partido comunista local y una gran defensora de los ideales del régimen. Durante una huelga laboral en una fábrica de motores, ve cómo el ejército, enviado por el Gobierno, dispara a los manifestantes produciéndose así una masacre. Este suceso cambiará sus ideales y valores políticos para siempre. Con la ciudad destruida y agitada por las revueltas, mucha gente resulta herida o desaparecida, entre ellas la hija de Lyudmila, lo que la obligará a buscarla entre el caos de la ciudad. Fue una de los tres largometrajes rusos que se presentaron en el Festival de Cine de Venecia 2020 y está basada en una historia real que ocurrió el 1 y 2 de junio de 1962 en Novocherkassk y se mantuvo en secreto hasta los años 90. La primera investigación oficial se inició 30 años después, en 1992. Dirige Andrey Konchalovskiy (Il peccato, Paraíso, El cartero de las noches blancas) y está protagonizada por Yuliya Vysotskaya, Vladislav Komarov y Andrey Gusev.

Viuda negra (Black widow, 2021), de Cate Shortland
Marvel Studios presenta un thriller de espías repleto de acción en el que Natasha Romanoff, alias Viuda Negra, se enfrenta a los capítulos más oscuros de su historia cuando surge una peligrosa conspiración relacionada con su pasado. Perseguida por una fuerza que no se detendrá ante nada para acabar con ella, Natasha debe lidiar con su historial como espía y con la estela de relaciones destruidas que dejó atrás mucho antes de convertirse en Vengadora. Scarlett Johansson retoma el papel de Natasha/Viuda Negra, Florence Pugh interpreta a Yelena, David Harbour encarna a Alexei/El Guardián Rojo y Rachel Weisz es Melina. Dirige Cate Shortland (El síndrome de Berlín, Lore) y es la primera película de la Fase 4 del Universo Cinematográfico de Marvel, que relata los acontecimientos ocurridos entre Capitán América: Civil War y Vengadores: Infinity War.

Cannes, día 3: Trier & Haroun

Tras probar el género fantástico con Thelma en 2017, Joachim Trier presenta Verdens Verste Menneske (La peor persona del mundo) y vuelve a la sección del Festival de Cine de Cannes seis años después de El amor es más fuerte que las bombas. El cineasta noruego se centra en una mujer llamada Julie que va a cumplir pronto 30 años y no consigue poner orden en su vida. Cuando cree haber encontrado cierta estabilidad con Aksel, escritor de éxito de 45 años, se cruza con el joven y seductor Eivind. El filme, que se anuncia como una réplica de Oslo, 31 de agosto, coincide en que sus protagonistas tienden a la autodestrucción y en que para el papel de Julie, Joachim Trier seleccionó de nuevo a Renate Reinsve, en su primer papel protagonista en el cine. Le acompañan en el reparto su actor fetiche Anders Danielsen Lie y Herbert Nordrum, un actor muy popular entre la juventud noruega. Por otro lado, Lingui (Lingui, The Sacred Bonds) es un drama femenino en competición rodado en Chad. Se trata de un largometraje de Mahamat-Saleh Haroun en el que aborda la realidad social de las mujeres de su país, donde el aborto está prohibido, más a través de la elipsis que de los mensajes contundentes. «Lingui» es un término chadiano que representa el vínculo y simboliza la convivencia. En el filme, una mujer vive sola con su hija única de quince años y su mundo termina de derrumbarse el día que descubre que su hija está embarazada, por lo que deberá enfrentarse a un combate que parece ya perdido antes de celebrarse. Fuera de concurso se presenta Stillwater, que presenta a un perforador de pozos de petróleo, interpretado por Matt Damon, que llega a Marsella desde lo más profundo de Oklahoma para ayudar a su hija, interpretada por Abigail Breslin, que apenas conoce, pero que cumple condena en prisión, acusada de un crimen que niega haber cometido. Dirigida por Tom McCarthy se inspira en el caso de Amanda Knox, la estudiante estadounidense acusada en 2007 de haber asesinado a su compañera de piso, Meredith Kercher, en Italia. En la sección «Una cierta mirada» el estadounidense Kogonada presenta After Yang, una película de ciencia ficción escrita, dirigida y producida por él mismo, que es una adaptación del cuento estadounidense Saying Goodbye to Yang, de Alexander Weinstein, con Colin Farrell en el papel de un robot doméstico salvador.

Cannes, día 2: Ozon y Lapid

El cineasta francés François Ozon retorna al Festival de Cine de Cannes por cuarta vez con su película Con Tout s’est bien passé (Todo fue bien). Se trata de la adaptación del libro del mismo nombre escrito por su amiga Emmanuèle Bernheim, fallecida en 2017, que está protagonizada por Sophie Marceau, André Dussollier y Géraldine Pailhas. A sus 85 años, el padre de Emmanuèle es hospitalizado tras un accidente cerebrovascular. Cuando se despierta, debilitado y dependiente, este hombre, curioso por naturaleza y amante apasionado de la vida, le pide a su hija que le ayude a morir. La otra película de la jornada es Ha’berech (Ahed’s Knee), cuarto largometraje dirigido por el cineasta israelí Nadav Lapid. Con cierto carácter autobiógrafico el filme analiza la relación del cineasta con su país. Según Lapid la idea surgió cuando le invitaron a presentar una película y una funcionaria del Ministerio de Cultura le pidió que le enviara un formulario firmado en el que se detallaran los temas abordados después de la proyección, lo que el cineasta entendió como «una forma de censura«. Así mismo, también recuerda la enfermedad de su madre, que también era su montadora y que falleció un mes y medio después del mencionado episodio.

Muere el cineasta Robert Downey Sr.

Robert Downey Sr., cineasta contracultural, actor y padre del actor Robert Downey Jr., muere a los 85 años tras padecer desde hace más de cinco año la enfermedad de Parkinson. Downey fue un «viajero» de Hollywood que se hizo un nombre con películas radicales contra el sistema, como la sátira de la industria publicitaria de Madison Avenue de bajo presupuesto, Putney Swope, y la parábola de Jesús occidental, Greaser’s Palace, protagonizada por Allan Arbus. También actuó en otras cintas: interpretando a Thomas Bateman en Vivir y morir en Los Ángeles; como el director del estudio en Boogie Nights, y el director del espectáculo en Magnolia. Nacido en la ciudad de Nueva York en 1936 como Robert Elias Jr., más tarde cambió su apellido a Downey, el nombre de su padrastro, para alistarse temprano en el ejército. Después de su paso por las Fuerzas Armadas, se metió en el cine por casualidad mientras vivía en Nueva York con su hermana. La última película que dirigió fue el documental de 2005, Rittenhouse Square, sobre un pequeño parque de Filadelfia.

Sergio Pablos recibe el Premio Segundo de Chomón 2021

Arropado por numerosos compañeros del sector de la animación, el creador, guionista y director Sergio Pablos recoge el Premio Segundo de Chomón 2021, galardón que la Academia de Cine concede a empresas o personas cuyas aportaciones técnicas contribuyen al desarrollo de la industria cinematográfica. «Ha sido muy inesperado porque provengo del lado artístico. Soy dibujante y lo que menos imagino es que me van a dar un premio por la técnica«, manifiesta el homenajeado, que dedica esta distinción al equipo de Klaus, junto al que superó las limitaciones que hasta ahora tenía la animación tradicional 2D logrando, mediante un sistema de iluminación a base de capas, dar una sensación de tres dimensiones a los personajes dibujados, algo que hasta ahora solo se podría conseguir en películas realizadas en 3D. El vicepresidente de la Academia de Cine, Rafael Portela, es el encargado de entregar el Premio al fundador del estudio de animación SPA, de donde salió Klaus, película nominada al Oscar y a los Premios Goya y que logró siete Premios Annie.

Muere el actor de Bollywood Dilip Kumar

El icono de la época dorada de Bollywood Dilip Kumar fallece a los 98 años en Bombay tras haber estado ingresado en un hospital durante una semana. Nacido en 1922 bajo el nombre de Mohammed Yusuf Khan, Kumar participó en más de 65 películas durante sus 50 años de carrera, siendo su último largometraje Qila, en 1998. El actor era uno de los rostros más conocidos y admirados del país y ha sido definido por el primer ministro Narendra Modi como «una leyenda del cine bendecida con un brillo incomparable«. Andaz (Estilo, 1949), fue el papel que catapultó a Dilip Kumar a la fama y supuso el inicio de una década de roles trágicos que consolidarían su renombre. En el momento de su estreno fue la película India más taquillera de la historia hasta ser sobrepasada ese mismo año por Barsaat (1949). Otra de sus grandes actuaciones se encuentra en la oba Naya Daur (La nueva era, 1957), un drama romántico que también habla sobre el proceso de reforma de la economía en la India. El rol que le supuso el apodo de «rey de la tragedia» fue el que interpretó en Devda (1995), una adaptación de la novela dramática ambientada en la época feudal de Sharat Chandra Chattopadhyay. Una de las películas más memorables de Dilip Kumar es Madhumati (1958), cuya singularidad reside en haber sido una de los primeros largometrajes en hablar de la reencarnación.

Arranca el 74º Festival de Cine de Cannes

Comienza la 74ª edición del Festival de Cine de Cannes tras la cancelación de la edición del año pasado como consecuencia del Covid-19. El certamen se inaugura con el estreno de la película musical Annette, del francés Leos Carax y protagonizada por Marion Cotillard y Adam Driver. En la gala inaugural la actriz Jodie Foster recibe la Palma de Oro de honor de manos del cineasta Pedro Almodóvar. Ambos, junto al cineasta coreano Pong Jun Ho, ganador de la última Palma de Oro con Parásitos, y el presidente del Jurado, Spike Lee, inauguran la 74ª edición del Festival en un abarrotado Grand Théâtre Lumière. El resto de miembros del Jurado, Mati Diop, Mylène Farmer, Maggie Gyllenhaal, Jessica Hausner, Mélanie Laurent, Kleber Mendonça Filho, Tahar Rahim y Song Kang-ho, también sube al escenario antes de la proyección de un montaje narrativo de la filmografía de su Presidente. La excesiva película de Carax rodada nueve años después de Holly motors, se sitúa en Los Ángeles, en la actualidad, y está protagonizada por un monologuista cómico de humor incisivo y una cantante de renombre internacional que forman una pareja feliz rodeada de glamur. El nacimiento de su primogénita, Annette, una niña misteriosa con un destino excepcional, les cambiará la vida.

Fallece Luis Gasca, exdirector del Festival de Cine de San Sebastián

El exdirector del Festival de Cine de San Sebastián, entre 1981 y 1983, Luis Gasca, estudioso del cine y del cómic, fallece a los 87 años. Gasca atesoró a lo largo de cincuenta años una importante colección de tebeos, que fue adquirida posteriormente por el centro cultural donostiarra Koldo Mitxelena. El fondo Luis Gasca -integrado por 700 historietas, ilustraciones y figurines teatrales, a los que se sumó una donación de este coleccionista de 15.000 documentos de gran rareza- se convirtió después en el germen del espacio Komikigunea de San Sebastián. Pionero de la crítica del cómic, autor de distintas publicaciones especializadas y, por encima de todo, divulgador y amante de las historietas, Luis Gasca recibió el Premio Honorífico a toda su carrera en la 52 edición del Festival de Cine de Sitges. La Semana de Terror donostiarra también homenajeó a este editor y teórico del mundo fantástico en 2012 con una exposición sobre Drácula, que incluía documentos del mundo del cine y del cómic. Escribió muchos libros centrados en el mundo del cine, desde retratos de actores y actrices, hasta monográficos sobre géneros. Uno de sus trabajos más destacados fue la dirección editorial de la enciclopedia en fascículos El Cine, enciclopedia del 7º arte, publicada entre 1972 y 1973 por la editorial Buru Lan. En los últimos años publicó en la editorial Cátedra los ensayos Diccionario de onomatopeyas del cómic (2008), El discurso del cómic (2011), Enciclopedia erótica del cómic (2012) y El universo fantástico del cómic (2015), escritos los cuatro con Román Gubern, y La pintura en el cómic (2014), con Asier Mensuro.

Fallece la cantante, actriz y presentadora Raffaella Carrà

La cantante, actriz y presentadora de televisión Raffaella Carrà fallece a los 78 años. La noticia la ha dado el que fuera su pareja Sergio Japino, que ha señalado en un mensaje: «Raffaella nos ha dejado, nos ha dejado. Se ha ido a un mundo mejor, donde su humanidad, su inconfundible risa y su extraordinario talento brillarán para siempre«. Nacida en Bolonia con el nombre de Raffaella Maria Roberta Pelloni, Carrà desarrolló una larga carrera, tanto en su Italia natal como en España.  Se hizo conocida como cantante por temas como Fiesta, En el amor todo es empezar, Hay que venir al sur, Caliente, caliente o Rumore. Entre 1984 y 1985 presentó «Pronto Raffaella», gracias al cual logró en 1984 el premio Estrella musical de Europa otorgado por la European Televisión Magazine. Entre 1992 y 1995 llevó el mismo programa, titulado en castellano «Hola Raffaella», en Televisión Española (TVE), y también en España presentó otros programas como «A las 8 con Raffaella» y «En casa con Raffaella». Debutó como actriz reconocida en 1960 en la película La lunga notte del 1943 y en I compagni de 1963 con la dirección de Mario Monicelli. Ese mismo año trabajó en la película francesa La chance et l’amour junto a Michel Piccoli. En 1965, tras trasladarse a Hollywood después de haber firmado un contrato con la 20th Century Fox y siguiendo los pasos de sus paisanas Gina Lollobrigida, Sofía Loren y Virna Lisi, Carrà apareció en la película El coronel Von Ryan junto a Frank Sinatra, Edward Mulhare y Trevor Howard. Pese a que Raffaella fue considerada para participar en varias películas en Hollywood y de actuar en 1966 en un episodio de la popular serie de la televisión estadounidense I Spy, protagonizada por Bill Cosby y Robert Culp, la vida que llevaba en Los Ángeles no era la que esperaba y regresó a Europa.

Muere el director Richard Donner

El director y productor de cine estadounidense Richard Donner fallece a los 91 años. En su trayectoria profesional, destacaron títulos de algunas de las películas más clásicas de las últimas décadas como Superman, Arma letal o Los Goonies, entre otras. Nacido en Nueva York el 24 de abril de 1930, comenzó en su trayectoria profesional a través de la televisión: trabajó en episodios de series como El fugitivo, The Twilight Zone, Superagente 86 o Jim West. Con esto, debutó en el cine de la mano de X-15, estrenada en 1961 y con la que no alcanzó el éxito. Con la primera cinta que sí arrasó en la gran pantalla fue con La profecía, en 1976, película de terror protagonizada por Gregory Peck y Lee Remick. Dos años más tarde, fue el encargado de realizar la primera adaptación como película de Superman, con los actores Christopher Reeve y Marlon Brando como protagonistas. Más tarde, durante la década de los 80, se hizo cargo de la dirección de algunas de las cintas más populares y recordadas para varias generaciones, como Lady Halcón, Los Goonies o la saga de Arma Letal, junto a Mel Gibson y Danny Glover. Su último trabajo como director de cine fue la película 16 calles, protagonizada por Bruce Willis, de 2006.

Quentin Tarantino compra otro cine histórico de Los Ángeles

Quentin Tarantino acaba de adquirir el Vista Theatre de Los Ángeles, poco tiempo después de hacerse con el cine clásico New Beverly Cinema que está localizado en la misma ciudad. Las intenciones del cineasta es que se vuelvan a abrir sus puertas a finales de año. La adquisición viene motivada por el éxito que ha experimentado el New Beverly, y el cineasta señala durante el episodio más reciente del podcast Armchair Expert de Dax Shepard, que «cuando abrimos el New Beverly hace unas dos semanas, en junio, se agotaron todas las entradas«, y añade que «anunciaré una cosa aquí que la gente aún no sabe: compré el Vista. Probablemente lo vamos a abrir en Navidad. Y de nuevo, solo habrá películas«. «Mostraremos nuevas películas que salgan donde nos dan una copia de la película, mostraremos cosas nuevas. No va a ser como el New Beverly, el New Beverly tiene su propia vibra. El Vista es como una joya de la corona«, apunta.

Muere el director de cine ruso Vladímir Menshov

El director de cine ruso Vladimir Menshov, ganador del Óscar a la mejor película extranjera en 1981, fallece por covid-19 a los 81 años. Nacido en 1939 en Bakú, en el Azerbaiyán soviético, Vladimir Menshov fue actor y luego director. Se hizo mundialmente famoso por su largometraje Moscú no cree en las lágrimas, que le valió el Óscar a la mejor película extranjera en 1981, uno de los dos únicos ganados por la Unión Soviética. También fue muy querido en Rusia por su comedia El amor y las palomas, estrenada en 1984 y que sigue siendo una de las más vistas de la televisión rusa. Menshov, que dirigió una docena de películas, enseñaba dirección en la VGIK.

George Clooney crea una escuela audiovisual en Hollywood

El actor George Clooney estaría creando una escuela audiovisual destinada específicamente a jóvenes de la secundaria, donde estos tendrán la oportunidad de aprender cada uno de los oficios que implican el rodaje de una película. Clooney, junto a otros colegas de su generación, han creado esta escuela donde los jóvenes tendrán la oportunidad, no solamente aprender un oficio audiovisual, sino de trabajar en él. Según las expectativas de este concepto educativo, todas las áreas que competen a un trabajo cinematográfico, como fotografía, producción, equipo técnico, cámara, entre otros, cuentan con una capacitación bien dirigida y temprana, para que los más jóvenes ya tengan la destreza y ciertos conocimientos cuando culmine en el período escolar. Kerry Washington, Don Cheadle y Clooney, junto a otras figuras son los creadores de este proyecto, que junto al distrito escolar de la ciudad de Los Ángeles, están ideando un sistema de aprendizaje, que cubra específicamente todo al máximo posible de jóvenes que deseen conocer el mundo cinematográfico y participar en él. Este nuevo centro pedagógico, que lleva el nombre de Roybal School of Film And Television Production, abrirá sus puertas en época de otoño de 2022, donde en un programa piloto se dará inicio con estudiantes entre 15 y 16 años, y estará ubicado en el centro Edward R. Roybal Learning Center, en el sector oeste de la autopista 110 en Los Ángeles.

Comienza el 33 Festival de Cine de l’Alfàs del Pi

El Festival de Cine de l’Alfàs del Pi homenajea al actor Carlos Santos, a la actriz Ingrid García Jonsson y al programa Días de Cine en la gala inaugural de su 33ª edición. El acto tiene lugar en la Casa de Cultura de la localidad, con aforo limitado por las restricciones sanitarias. Como maestro de ceremonias ejerce el polifacético Jandro, mago, humorista, actor y escritor, quien, a lo largo de dos horas, mezcla números de magia, música, ilusionismo y muchos «gags». Antes de la entrega de los galardones, el director del festival, Luis Larrodera, agradece la «apuesta por la cultura» del municipio. El Faro de Plata otorgado a Días de Cine es entregado por el director Daniel Monzón y recogido por el director del programa de La 2, Gerardo Sánchez. Ingrid García-Jonsson recibe el Faro de Plata de manos de la también intérprete Silvia Marsó. El tercer Faro de Plata es para Carlos Santos, que le entrega el director Alejandro Ibáñez, hijo de Narciso Ibáñez Serrador. Este año, el certamen realizará también un reconocimiento a las figuras de Fernando Fernán Gómez y Luis García Berlanga con motivo del centenario de su nacimiento. El festival se prolongará hasta el próximo día 11 y destinará 7.500 euros en premios. También se galardonará al mejor cortometraje dirigido por mujeres, dotado con 500 euros y un galardón diseñado por Amparo Boluda, que será elegido entre las cintas que compiten en la sección oficial.

ESCAC, salas y distribuidores animan a volver al cine en una campaña

La Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), la Federación de Cines de España (Fece) y la Federación de Distribuidores Cinematográficos (Fedicine) animan al público a volver al cine con la campaña «Nos vemos en el cine«, centrada en el anuncio No es lo mismo, dirigido por Carlos Alonso-Ojea. Alonso-Ojea ha trabajado junto a un equipo de graduados de la Escac, y el anuncio cuenta con el apoyo de los cineastas Juan Antonio Bayona y Santiago Segura, los actores Miki Esparbé y Vicky Luengo, y el equipo artístico de las películas Operación Camarón y García y García, entre otros. Continuación de la campaña «Yo voy al cine» del pasado año, busca transmitir al público la idea de que ya es hora de volver a hacer las cosas del modo en que solía hacerlas antes de la pandemia, según explica Alonso-Ojea.

José Sacristán, Premio Nacional de Cine 2021

El jurado del Premio Nacional de Cine 2021 decide por unanimidad conceder el galardón al actor José Sacristán. «Enhorabuena querido Pepe«, señala el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes. Así lo anuncia el ministro en una publicación en su cuenta de Twitter: «Se acaba de fallar el Premio Nacional de Cine 2021. El jurado ha decidido por unanimidad que se le conceda al grandísimo José Sacristán. Enhorabuena querido Pepe, también por aquí«. El ministro destaca que, en el Año Berlanga, que se celebrará hasta el mes de junio de 2022 en homenaje al director de cine, reconocen a «uno de los actores más grandes» de la historia de España. El actor, de 83 años, ha participado en más de un centenar de películas, así como en obras de teatro y series de televisión; y ha sido premiado en varias ocasiones, con reconocimientos entre los que destacan un premio Goya, dos Conchas de Plata, premio «A toda una vida» de la Unión de Actores, Feroz de Honor, o cinco Fotogramas de Plata.

Estrenos del 2 de julio de 2021

4 chicos y «esto» (4 kids and it, 2020), de Andy de Emmony
Basada en la homónima novela de Jacqueline Wilson, la película relata la historia de David (Matthew Goode) y Alice (Paula Patton), una pareja que decide irse de vacaciones con sus niños al condado costero de Cornwall. Allí en la playa, descubren una mágica y gruñona criatura, Psammead, que tiene la habilidad de conceder deseos. Pero hay un inconveniente, los deseos cumplidos, como convertirse en estrellas del pop o volar, concluyen con la puesta de sol, dejándoles en peligro continuamente. Mientras tanto, un aristócrata excéntrico llamado Tristan (Russell Brand) está intentando robar la criatura para su propio beneficio. Versión de la película homónima de 1991 está dirigida por Andy de Emmony, autor de Occidente es occidente (2010) y The Wipers Times (2013), que ha trabajado sobre todo en televisión.

El robo del siglo (El robo del siglo, 2020), de Ariel Winograd
Basada en hechos reales la película cuenta la historia de un grupo de ladrones que asaltaron una sucursal de un banco en Argentina de forma muy inteligente. Todo comienza cuando Araujo (Diego Peretti) le dice a Vitette, el número uno en lo suyo pero siempre centrado en pequeños robos, (Guillermo Francella), “Te propongo algo, un solo robo bien grande”. Y así es como Araujo encontró su vocación. Dirige el argentino Ariel Winograd (Mama se fue de viaje, Permitidos) y fue la película de clausuró de la 23 edición del Festival de Cine de Málaga (2020). Está protagonizada por Guillermo Francella (Premio Fénix 2016 a la mejor actuación masculina por El Clan, El secreto de sus ojos, Corazón de León), Diego Peretti (Cóndor de Plata 2013 a mejor actor por La Reconstrucción y en el 2007 mejor actor de reparto por La Señal) y Mariano Argento (El secreto de sus ojos).

Fast & Furious 9 (F9, 2020), de Justin Lin
Dom Toretto (Vin Diesel) lleva una vida tranquila y discreta con Letty y el hijo de ambos, el pequeño Brian, pero saben que el peligro acecha constantemente a la vuelta de la esquina. Esta vez, la amenaza obligará a Dom a enfrentarse a los pecados del pasado si quiere salvar a los que más quiere. Su equipo de siempre se le une para detener un plan que destruirá al mundo ideado por el asesino más hábil y el mejor conductor de élite que jamás se ha cruzado en su camino, y ese hombre no es otro que Jakob, el hermano olvidado de Dom, al que da vida John Cena (El escuadrón suicida). La acción recorre el planeta a toda velocidad, desde Londres a Tokio, desde Centroamérica a Edimburgo, y desde un búnker secreto en Azerbaiyán hasta las populosas calles de Tiflis. Es la novena entrega de la saga Fast & Furious, que en sus veinte años de vida ha recaudado más de cinco mil millones de dólares en todo el mundo. El cineasta Justin Lin vuelve a los mandos de esta entrega después de haber dirigido la tercera, cuarta, quinta y sexta entregas convirtiéndolas en un éxito mundial.

Hombre muerto no sabe vivir (Hombre muerto no sabe vivir, 2021), de Ezekiel Montes
La historia gira en torno a Tano (Antonio Dechent), quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve cómo Manuel (Manuel de Blas) ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre. Ópera prima de Ezekiel Montes, se trata de un thriller con tintes de cine negro ambientado en la Costa del Sol que está protagonizado por Antonio Dechent (Solas, Intacto), Rubén Ochandiano (Biutiful, Los abrazos rotos), Elena Martínez (Este amor es de otro planeta, Lobo Feroz), Jesús Castro (La isla mínima, El niño), Paco Tous (La sombra de la Ley, La lista de los deseos), Nancho Novo (La Celestina, La ardilla roja) y Manuel de Blas (El túnel, Los fantasmas de Goya).

La viajante (La viajante, 2020), de Miguel A. Mejias
La vida de Ángela se desvanece ante sus ojos. Impulsada por una rutina vacía de la que parece imposible desprenderse, se aventurará en un viaje a través de tierras remotas, donde descubrirá un interés especial por grabar insectos con la cámara de su madre. Sin desearlo, tendrá que enfrentarse a los inesperados y desconocidos impulsos de su soledad. Ópera prima de Miguel Mejías protagonizada por Ángela Boix (Aloma i Mila) y Miquel Insua (Magical Girl, Diamond Flash). También intervienen Franciska Ródenas y Niklas Schmich.

Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (Les choses qu’on dit, les choses qu’on fait, 2020), de Emmanuel Mouret
Vacaciones en la campiña francesa. Daphne, embarazada de tres meses, se encuentra sola para recibir a Maxime, el primo de su novio François, quien ha tenido que irse a a París para cubrir a un compañero enfermo. Durante cuatro días, mientras esperan el regreso de François, Daphne y Maxime se conocen y comparten historias muy íntimas que los acercarán. Dirige Emmanuel Mouret (Lady J, Caprice, Une autre vie, El arte de amar, Fais-moi plaisir!, Bésame, por favor, Cambio de dirección), quien ha hecho de las relaciones sentimentales el leitmotiv de su obra. Presentada en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes y en el Festival de Cine de Gijón ganó el premio Lumière a la mejor película del año y fue nominada para 13 César, incluyendo película, director y 5 actores de su reparto.

Mandíbulas (Mandibules, 2020), de Quentin Dupieux
Cuando Jean-Gab y Manu, dos amigos no muy inteligentes, encuentran una mosca gigante viva y atrapada en el maletero de un coche, deciden entrenarla para ganar dinero con ella. Primero fue una rueda (Rubber), luego una chaqueta (La chaqueta de piel de ciervo), y ahora es un moscardón enorme quien monopoliza esta nueva película dirigida por Quentin Dupieux e interpretada por Grégoire Ludig, David Marsais y Adéle Exarchopoulos. Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Sitges, donde obtuvo el premio a la Mejor Interpretación Masculina para sus dos actores protagonistas. Además clausuró de la 31 Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. Premio al Mejor Guion y el Premio del Público al Mejor Largometraje en el Festival de Cine Fantástico de Málaga, FANCINE 2020.

Planta permanente (Planta permanente, 2019), de Ezequiel Radusky
Lila y Marcela trabajan desde siempre como personal de limpieza en un edificio estatal. Conocen sus secretos como nadie y se han inventado una forma de subsistencia –y un sueño– gestionando un comedor absolutamente irregular en un rincón abandonado del edificio. Pero los tiempos cambian: llega una nueva directora –con sus discursos cínicos, plagados de lugares comunes– y con ella las promesas vacías, el cierre del comedor y una ola de despidos que destruyen el precario equilibrio, transformando las tareas cotidianas en una lucha por la supervivencia. El film ganó el Colón de Oro en la 46 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y su protagonista, la actriz argentina Liliana Juárez ganó los premios como mejor actriz en el Festival de Cine de Mar de Plata, donde el film tuvo su estreno mundial y en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Dirige Ezequiel Radusky tras Los dueños (2013).

Un blues para Teherán (Un blues para Teherán, 2020), de Javier Tolentino
Diferentes rostros muestran un Irán donde tradición y modernidad conviven y se confrontan. Erfan invita a descubrir un país tan misterioso como culto a través de la música y sus gentes. Él es un joven kurdo, divertido e irónico, que quiere convertirse en director de cine. Canta, escribe poesía, vive con sus padres y su loro, pero no sabe nada del amor. Dirige Javier Tolentino, periodista y crítico cinematográfico que cuenta con una extensa trayectoria de treinta años ligada a los micrófonos de RNE. Desde hace veinte años dirige en Radio 3 el mítico programa especializado en cine de autor El séptimo vicio. Cuenta con reconocimientos como el Premio de la Crítica (2002), el Premio del Festival de Cine de San Sebastián (2006) y en 2019 la Semana de Cine de Valladolid (Seminci) le concedió la Espiga de Honor por su trayectoria.

«Seis días corrientes» y «Espíritu sagrado», seleccionadas en Locarno

La películas Seis días corrientes, de Neus Ballús, y Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra figuran entre las 17 películas que competirán por el Leopardo de Oro del Festival de Cine de Locarno, que se celebrará en Suiza del 4 al 14 de agosto. Fundado en 1946, es uno de los 15 festivales del mundo de Categoría A. Seis días corrientes es el tercer largometraje de la cineasta Neus Ballús, nominada al Goya a dirección novel por La Plaga. Basada en situaciones y personajes reales, la película relata el día a día de la vida de Moha, Valero y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad en la periferia de Barcelona. Por su parte, el reconocido cortometrajista Chema García Ibarra también presentará su ópera prima, Espíritu sagrado, en la sección Competición Internacional del Certamen. La película cuenta la historia de José Manuel y el resto de miembros de la asociación ufológica Ovni-Levante, que se reúnen semanalmente para intercambiar información sobre mensajes extraterrestres y abducciones.

La Academia de Hollywood sumará a casi 400 miembros en busca de mayor diversidad

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, que anualmente entrega los premios Oscar, extiende 395 invitaciones a distintos artistas y ejecutivos del mundo del cine para que pasen a formar parte de la asociación, en el marco de una serie de iniciativas con las que sus autoridades buscan ampliar el número de miembros en términos de diversidad racial y de género. Así, según la información difundida hoy en el sitio oficial de la Academia, la convocatoria está conformada en un 46% por mujeres y un 39% integrantes de comunidades étnicas subrepresentada, mientras que en la lista también se encuentran 53 personas provenientes de 49 países extranjeros. Además, entre los nombres se encuentran 25 ganadores y 89 nominados a los famosos galardones. Tras dar a conocer la noticia, la asociación señala que la forma en que se toman «las decisiones durante el proceso de selección se basan en calificaciones profesionales, con la representación, la inclusión y la igualdad como ejes prioritarios» con vistas al Academy Aperture 2025, la iniciativa que da continuidad a las medidas establecidas en ese sentido desde 2016 al interior de la asociación.

Los Globos de Oro anuncian cambios sobre las películas en lengua extranjera

Los Globos de Oro, concedidos por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), anuncian cambios que permitirán a las películas en lengua extranjera y de animación competir por los principales galardones del certamen.  Los organizadores se apresuran a reformar los Globos de Oro, unos premios salpicados por el escándalo después de que la NBC cancelara la ceremonia del próximo año, a raíz de críticas generalizadas sobre el historial de la asociación en materia de diversidad y transparencia. Entre las críticas dirigidas a esos premios, muchos espectadores expresaron su indignación por el hecho de que la aclamada Minari, una historia de inmigrantes rodada principalmente en coreano pero ambientada en Arkansas, fuera restringida a la categoría de lengua extranjera en la edición de este año. «Al reexaminar nuestras directrices este año y escuchar a la industria, decidimos adoptar nuevos enfoques para las futuras galas que garanticen que estas películas reciban la atención que merecen«, declara el presidente de la HFPA, Ali Sar, en un comunicado: «El idioma ya no será una barrera para ser reconocido como el mejor«.

Los Óscar volverán a admitir películas que no se hayan proyectado en cines

Las películas que no se hayan proyectado en cines podrán competir en la próxima edición de los Óscar mientras continúen las restricciones por la pandemia. Es el segundo año consecutivo que la Academia de Hollywood renuncia a su norma sagrada y se abre al “streaming”, aunque avanza en un comunicado que tiene la intención de regresar a los requisitos anteriores para la gala de 2023. La decisión de los Óscar beneficia a plataformas como Netflix y Amazon pero contradice a otras organizaciones de Hollywood como el Sindicato de Actores (DGA), que volverán a exigir que todas las películas que concursen en sus premios de 2022 hayan pasado por los cines. Todos los miembros de la Academia podrán votar en la categoría de mejor película internacional, que anunciará una lista de 15 semifinalistas antes de la votación final. Asimismo, a partir de esta edición las cintas nominadas a mejor película serán diez, en lugar de un número variable cada año. Entre otros cambios, las listas preliminares de mejor cortometraje, corto animado y corto documental incluirán 15 títulos. Para competir por el Óscar a la mejor banda sonora la película tendrá que incluir un 35% de música original, en lugar del 60% actual, pero solo podrá presentar un máximo de cinco canciones a la categoría de mejor canción. Por su parte, la 94 edición de los Óscar solo premiará a las películas estrenadas durante un periodo de diez meses, desde el 1 de marzo de 2021 hasta el 31 de diciembre, ya que la última ceremonia incluyó cintas estrenadas en los primeros meses de 2021. La gala se celebrará el 27 de marzo de 2022 en el Teatro Dolby de Hollywood en formato presencial y las nominaciones se anunciarán el 8 de febrero.

El Festival de Venecia homenajeará a Jamie Lee Curtis con el León de Oro

La actriz estadounidense Jamie Lee Curtis será homenajeada con el León de Oro a su extensa carrera en la 78ª edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 1 al 11 de septiembre. La entrega del galardón tendrá lugar el 8 de septiembre en la Sala Grande del Palazzo del Cinema, en el Lido de Venecia, antes de la proyección fuera de competición de Halloween Kills, dirigida por David Gordon Green y protagonizada por la propia Curtis. El director de la Mostra, Alberto Barbera, señala que «Curtis pertenece a ese enrarecido grupo de actrices y actores de Hollywood capaces de ofrecer la encarnación más convincente de todas esas cualidades que representan el alma del gran cine mundial«. Por su parte, la actriz estadounidense ha agradecido el reconocimiento y se ha mostrado sorprendida de haber «estado en el negocio del cine el tiempo suficiente para recibir un premio» a la trayectoria.

Mélanie Thierry preside el jurado de la Cámara de Oro de Cannes

La actriz francesa Mélanie Thierry será la presidenta del jurado de la Cámara de Oro del Festival de Cine de Cannes, que este año se celebrará del 6 al 17 de julio. Con Thierry estarán en ese jurado, encargado de premiar la mejor primera película que se presente en la Selección Oficial, en la Semana de la Crítica o en la Quincena de los Realizadores, otras cinco personalidades, representantes franceses de la profesión. Se trata de Audrey Abiven, directora de Tri Track, empresa de possincronización de largometrajes; Laurent Dailland, director de fotografía; Romain Cogitore, director, guionista y fotógrafo; Pierre-Simon Gutman, crítico de cine y redactor jefe de la revista L’Avant-Scène Cinéma, y Éric Caravaca, actor y director. En una primera reacción a su nombramiento, Mélanie Thierry señala que «no hay nada más frágil, más milagroso, que una primera película«.

La película «Berlanga!!» contará momentos clave de la vida del cineasta

El largometraje Berlanga!! recreará, en clave de comedia, la trayectoria profesional y personal del cineasta a través de testimonios, imágenes de archivo, fotografías y postproducción. En concreto, el documental mostrará en la gran pantalla momentos clave en la vida de José Luis García Berlanga como la condena a muerte de su padre, su paso por la División Azul o las tensiones con la censura y las instituciones franquistas. Coincidiendo con el Año Berlanga, que celebra el centenario de este cineasta irrepetible, Rafael Maluenda, amigo íntimo del director y quien colaboró en sus tres últimas películas, escribe y dirige este largometraje, apoyado por la familia García-Berlanga. El documental comienza su rodaje este lunes en Madrid y se trasladará a Nueva York, Nebraska, Valencia, Alicante y Castellón. Alexander Payne, Fernando Trueba, Gonzalo Suárez, José Luis Garci, Gracia Querejeta, Enrique Urbizu, Jaime Chávarri, Borja Cobeaga, Miguel Albadalejo, Óscar Aibar, Paco Plaza ,Daniel Monzón, Santiago Segura o José Mota entre otros, serán los encargados de aproximar a la mirada profesional de Berlanga mientras rodaba. Asimismo, la parte de ficción estará interpretada por Antonio Resines, Luisa Martín, Guillermo Montesinos o Joaquín Climent, quienes mostrarán el plano más cercano de Berlanga en este documental que quiere «huir de la idea de un largometraje para cinéfilos y expertos«.

Quentin Tarantino confirma que dejará de dirigir tras su próxima película

Quentin Tarantino lleva largo tiempo anunciando que dejará de dirigir cine tras su décima película. Teniendo en cuenta que Érase una vez… en Hollywood fue su noveno filme, al cineasta de Knoxville solo restaría un trabajo como director. El realizador ha vuelto a afirmar durante su participación en el show del comediante estadounidense Bill Maher, que solo le queda una película más en la recámara. Después de que Maher le sacara a colación su retirada argumentando que era demasiado joven para dejar el cine, Tarantino ha respondido: «¡Por eso mismo quiero dejarlo! Porque conozco la historia del cine y sé que de ahí en adelante, los directores no van a mejor«.  Durante la entrevista, Tarantino señala que llegó a plantearse que su última película fuera un remake de su debut cinematográfico, Reservoir Dogs. «Sería algo así como capturar todo este tiempo en un momento«, explica antes de bromear con la repercusión que sus palabras tendrían en la red: «No lo voy a hacer, Internet, pero lo consideré«. A pesar de su intención de dejar a un lado el cine, el realizador ha declarado en múltiples ocasiones estar interesado en otros formatos narrativos como el teatro, la televisión o incluso la literatura. En el campo de la literatura, el director acaba de lanzar su adaptación novelizada de Érase una vez… en Hollywood, en la que explora y amplía el universo mostrado en su novena película.

El drama turco «Brother’s Keeper», Luna de Valencia al mejor largometraje

La película Brother’s Keeper, del director turco Ferit Karahan, obtiene el premio Luna de València al mejor largometraje en la trigésimo sexta edición de Cinema Jove. El drama ambientado en un internado del este de Anatolia también se alza con el premio del público en el festival internacional de cine organizado por el Institut Valencià de Cultura. El filme de Ferit Karahan lleva a cabo una reflexión sobre el creciente autoritarismo de la política turca y la represión sobre la población kurda, según las fuentes, que indican que el jurado ha valorado «su capacidad de traspasar fronteras gracias a un viaje emocional lleno de crítica y sentido del humor«. La ópera prima rusa The Whaler Boy, de Philip Yuryev, es destacada en las menciones especiales del jurado a la mejor fotografía y dirección, «por captar, de forma sensible y precisa, los sentimientos humanos más profundos y la fuerza sobrecogedora de los paisajes«. El premio a la mejor interpretación recae ex aequo en el actor de The Whaler Boy, Vladimir Onokhov, y a la actriz de Looking for Venera, Kosovare Krasniqi, por «el magnetismo de las actuaciones de estos dos protagonistas, que sostienen sus respectivas películas«. La mención especial del guión la reciben Raphaël Balboni y Ann Sirot por la belga Madly in life. Por su parte, el premio del Jurado Joven al mejor largometraje corresponde a Ectasy, el ensayo elíptico, retrato de la experiencia de una joven con la anorexia, de la directora brasileña Moara Passoni, que también recibe el Premio CIMA, otorgado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. En la Sección Oficial de Cortometrajes, la Luna de Valencia es para Rehearsal, del director nigeriano Michael Omonua.

El ICAA convoca las ayudas a la producción de cortometrajes realizados 2021

Se publica en el BOE de 25 de junio de 2021 el extracto de la Resolución de 21 de junio de 2021, de la Dirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se convocan ayudas a la producción de cortometrajes realizados. Para esta línea de ayudas, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales destina un presupuesto de 400.000 euros. El plazo para la presentación de solicitudes, acompañadas de la documentación preceptiva señalada en el apartado Séptimo, será de quince días a contar desde el día siguiente al de la publicación del extracto de la presente Resolución en el Boletín Oficial del Estado, comienza el 28 de junio y finaliza el día 16 de julio a las 14 horas, hora peninsular. Los cortometrajes que sean objeto de estas ayudas, incluidos los realizados en régimen de coproducción con empresas extranjeras, deben haber obtenido el certificado de nacionalidad española y haber sido calificados por grupos de edad entre el 31 de mayo de 2020 y el 30 de mayo de 2021. El plazo para solicitar el reconocimiento del coste de producción de la película, acompañando la documentación preceptiva, finalizará el 12 de julio de 2021.

Estrenos del 25 de julio de 2021

Dónde está el truco? (Il giorno più bello del mondo, 2019), de Alessandro Siani
Arturo Maravilla (Alessandro Siani), es un joven empresario que no está pasando por su mejor momento. Aunque heredó de su padre una compañía de teatro, afamada por sus espectáculos circenses, sus numerosas deudas le han llevado a la crisis y a contar únicamente con el peor de los comediantes del momento: Juanito Sin Blanca (Giovanni Esposito). La muerte de un tío lejano de Arturo, parece que será su salvación. Sin embargo, lejos recibir una herencia que le permita pagar sus deudas, deberá hacerse cargo de la familia de su difunto tío: sus hijos adoptivos Joel (Leone Riva) y Rebeca (Sara Ciocca). Pero no todo es lo que parece, la suerte de Arturo está a punto de cambiar cuando descubre que Joel no habla pero está dotado con extraordinarios superpoderes. Este es el cuarto proyecto en el que Alessandro Siani (Mister Felicità, Si accettano miracoli, Il principe abusivo) dirige y también forma parte del reparto de la película.

El gran camino (The Great Way, 2021), de Alba Prol Cid & Raúl García
Película que narra la historia de Alba y Raúl, una pareja de jóvenes directores que decide cargar sus cámaras en las mochilas para emprender una aventura de miles de kilómetros por las grandes rutas a pie del mundo. El Pacific Crest Trail, uno de los senderos más extremos de los Estados Unidos, el misterioso Camino Inca a Machu Picchu, la ancestral ruta de Kumano Kodo entre grandes templos japoneses, o el europeo Camino de Santiago, no son más que una excusa para un viaje más profundo al encuentro de la gente de los caminos, con los que se tratan temas universales como las fronteras, el amor y el sacrificio por la familia, los conflictos sociales, la espiritualidad, el cuidado de nuestro planeta y la conexión con la Pachamama, o el regreso a uno mismo. Está dirigido por Alba Prol Cid y Raúl García.

El teléfono del viento (Kaze no denwa, 2020), de Nobuhiro Suwa
Nobuhiro Suwa vuelve a Japón con esta road movie que reflexiona sobre las secuelas de la tragedia de Fukushima. Con una emotividad contenida, Suwa centra el relato en el periplo de una joven de 17 años, Haru, que lo perdió todo y que ahora busca respuestas. Un film catártico sobre el luto colectivo. La cinta se pudo ver en el D’A Film Festival Barcelona, que dedicó su retrospectiva al director en 2018. Nobushiro Suwa empieza su trayectoria cinematográfica con 2/Duo, galardonada en el Festival de Cine de Rotterdam; a la que le siguen M/Other, Premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Cannes y H Story, seleccionada en «Un Certain Regard» del mismo certamen. A partir de aquí arranca una exitosa etapa de producción francesa que lo lleva a ganar el Premio Especial del Jurado en Locarno con Un couple parfait y a selecciones en la «Quincena de Realizadores» o San Sebastián con Yuki & Nina y El león duerme esta noche, respectivamente. Está interpretada por Serena Motola, Hidetoshi Nishijima, Tomokazu Miura y Makiko Watanabe.

Envidia sana (Le bonheur des uns…, 2020), de Daniel Cohen
Léa, Marc, Karine y Francis son dos parejas de amigos que llevan juntos toda la vida. Aunque a cual más diferente, cada uno de ellos ha sabido conservar su amistad durante todos estos años. Todo funciona porque cada uno ocupa su lugar. Pero la armonía se rompe el día en que Lea, la más discreta de ellas, confiesa que está escribiendo una novela que pronto se convierte en un gran éxito de ventas. Lejos de alegrarse, empiezan a aflorar pequeños celos y algunas inseguridades. Comedia francesa dirigida por Daniel Cohen, responsable de films como El chef, la receta de la felicidad, y está protagonizada por Vincent Cassel (Especiales, Cisne negro), la nominada al Oscar, Bérénice Bejo (The Artist, De la India a París en un armario de Ikea), Florence Foresti (Barbacoa de amigos) y François Damiens (Sácame de dudas).

La novena profecía (Devyataya, 2019), de Nikolay Khomeriki
Finales del siglo XIX. La fiebre por las ciencias ocultas se extiende por Europa. Olivia, una atractiva médium británica, llega a San Petersburgo y logra cautivar a la alta sociedad que acude a su espectáculo con la esperanza de entrar en contacto con los espíritus de sus difuntos. Mientras tanto, en otra parte de la ciudad comienza una serie de asesinatos cuyas víctimas son jóvenes brutalmente mutiladas. Convencido de que todo es obra de delincuentes comunes, el teniente Rostov inicia su investigación en los ambientes del hampa local. Sin embargo, cada nueva muerte apunta a la posibilidad de que los crímenes formen parte de un macabro ritual. Dirige Nikolay Khomeriki (#Selfi, El rompehielos) y está protagonizada por Daisy Head, Evgeniy Tsyganov, Dimitriy Lysenkov y Jonathan Salway.

La sombra (La sombra, 2020), de Juan Antonio Chavero Briones
Juan y Lucía son dos supervivientes en una dura Córdoba post-apocalíptica. Tras años juntos, ambos tienen ahora en mente objetivos distintos, pero durante su camino se encontrarán con Elena. Una niña, que dice buscar a su familia. Su camino se complicará más de lo habitual debido a este inesperado encuentro. Dirige Juan Antonio Chavero Briones, natural de Córdoba (España), que debuta con este trabajo. La película está libremente inspirada en el videojuego de Naughty DogThe Last of Us”. Juan Antonio, previamente ha realizado diferentes cortometrajes con carácter más experimental e incluso una incursión en el género documental tratando sobre el pintor cordobés Juan Cantabrana.

La vida de los demás (Sheytan vojud nadarad, 2020), de Mohammad Rasoulof
Ganadora del Oso de Oro, el Premio del Jurado Ecuménico y el Guild Film Prize (Premio de los Exhibidores) en el Festival de Cine de Berlín 2020. Mohammad Rasoulof (Un hombre íntegro, Manuscripts Don’t Burn, La isla de hierro) no pudo recoger estos premios de la Berlinale sino que lo hizo su hija, porque el director se encuentra arrestado en su propio país, Irán. Cuenta cuatro historias muy «Babelianas» o «kafkianas» sobre la fortaleza moral y la pena de muerte en Irán, que cuestionan hasta que punto puede expresarse la libertad individual dentro del régimen político iraní. También obtuvo la Mención Especial del Jurado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci 2020).

Lucas (Lucas, 2021), de Álex Montoya
Lucas acaba de perder a su padre y todo a su alrededor empieza a desmoronarse. Un día le aborda Álvaro, que le ofrece dinero a cambio de inocentes fotos suyas. El hombre las quiere usar para crear perfiles falsos en redes sociales y solo hablar, insiste, con chicas jóvenes. Desesperado por su situación, el joven acepta. Basado en el corto homónimo, también dirigido por Álex Montoya (Asamblea), fue nominado al Goya en la categoría, en la edición de 2014. Es la segunda película que dirige el también guionista Álex Montoya.

Salvador (Salvador, 2020), de César Heredia Cruz
1985. Bogotá. La ciudad vive la rutina de días de sospechas y una latente inseguridad. En el centro de la capital trabaja Salvador, un particular sastre cuya cotidianidad se ve rota con la llegada de Isabel, la nueva y simpática ascensorista del edificio. Y aunque los días se tiñen con el espejismo de un sutil y torpe romance, los celos y la desaparición de un familiar afectan las decisiones de Salvador de la peor manera, justo cuando el Palacio de Justicia es tomado por el M-19. Para César Heredia, director y guionista de este filme, esta historia de cotidianidad que con muchas sutilezas y contención permite refrescar la memoria y reflexionar sobre uno de los capítulos más oscuros del país, como fue la Toma del Palacio de Justicia, va más allá de un acontecimiento histórico que marcó la historia de Colombia hace 35 años. Está protagonizada por Héctor García, Fabiana Medina, Edgar Durán Jr. y Fabio Velasco.

Spirit – Indomable (Spirit Untamed, 2021), de Elaine Bogan & Ennio Torresan
Fortu Prescott no conoció a su difunta madre, Milagro Navarro, una intrépida acróbata especializada en números a caballo de una pequeña población fronteriza llamada Miradero. Al igual que su madre, Fortu no es precisamente fan de las reglas y las restricciones, lo que le ha causado a su tía Cora todo tipo de quebraderos de cabeza. Fortu se ha criado en la Costa Este de Estados Unidos bajo la tutela de su tía, pero tras forzar la situación con incontables escapadas peligrosas, Cora toma cartas en el asunto y decide que ambas se muden a vivir con su hermano Jim, padre de nuestra heroína. Su destino, Miradero, es un soporífero pueblecito que no conquista precisamente a Fortu. Pero todo cambia cuando conoce a Spirit, un Mustang salvaje que comparte su carácter independiente, y se hace amiga de dos jinetes locales, Abigaíl Stone y Pru Granger. Es el siguiente capítulo de la popular saga de DreamWorks Animation que comenzó con la película nominada al Oscar de 2002 Spirit, el corcel indomable. La película está dirigida por Elaine Bogan (la serie televisiva de Netflix y DreamWorks Animation Television Trollhunters: Cuentos de Arcadia) y codirigida por Ennio Torresan (responsable de historia de El bebé jefazo).

Suk Suk (Suk Suk, 2019), de Ray Yeung
Un día, un taxista que se niega a retirarse llamado Pak, de 70 años, se encuentra en un parque con Hoi, de 65, un padre soltero jubilado. Pak vive con su mujer y su hija, embarazada y a punto de casarse. Hoi, después de su divorcio, vive con su devoto hijo cristiano. Aunque ambos han ocultado su sexualidad, están orgullosos de las familias que han creado a través del duro trabajo y la determinación. Sin embargo, en ese breve encuentro inicial, se desata algo en ellos que había quedado reprimido durante muchos años. Mientras ambos recuerdan sus historias personales, contemplan un posible futuro juntos. Dirige Ray Yeung (Front Cover, Cut Sleeve Boys).

Operación Camarón (Operación Camarón, 2021), de Carlos Therón
Desconocido en el mundo del hampa, con aspecto de pringado y dotes de concertista clásico, Sebas, un policía novato, es perfecto para una peligrosa misión: infiltrarse como teclista en Los Lolos, una banda hortera de flamenco-trap que va a tocar en la boda de la hija de un traficante local. Therón se sitúa al frente de esta comedia tras dirigir Es por tu bien, tercera película española más taquillera de 2017, y Lo dejo cuando quiera, filme de éxito en taquilla del cine español. Está protagonizada por Julián López, Natalia de Molina, Carlos Librado y Miren Ibarguren. Las canciones originales son de Riki Rivera, ganador del Goya a la Mejor Canción Original en 2015 por El Niño.

Pedro Almodóvar estrenará «Madres paralelas» el 10 de septiembre en cines

Pedro Almodóvar anuncia que su próxima película, Madres paralelas, protagonizada por Penélope Cruz, Milena Smit, Israel Elejalde y Aitana Sánchez Gijón, se estrenará el próximo 10 de septiembre en cines en España. Con guion de Almodóvar, el filme cuenta también con la colaboración de Rossy de Palma y Julieta Serrano. El rodaje, en Madrid y alrededores, concluyó a finales de mayo pasado. Producida por El Deseo, con la participación de RTVE y Netflix, su distribución en salas de cine correrá a cargo de Sony Pictures, según un comunicado conjunto de El Deseo y Sony. El comunicado desvela además algún detalle nuevo de la trama, de la que únicamente había trascendido hasta ahora que se trataba de un «drama intenso» sobre la familia, los ancestros, la maternidad imperfecta y la memoria. La sinopsis describe a dos mujeres, Janis y Ana (Cruz y Smit) que coinciden en la habitación de un hospital donde van a dar a luz. Las dos son solteras y quedaron embarazadas accidentalmente. Janis, de mediana edad, no se arrepiente y en las horas previas al parto está pletórica; la otra, Ana, es una adolescente y está asustada, arrepentida y traumatizada. Janis intenta animarla mientras pasean como sonámbulas por el pasillo del hospital. Las pocas palabras que cruzan en esas horas crearán un vínculo muy estrecho entre las dos, que el azar se encargará de desarrollar y complicar de un modo tan rotundo que cambiará las vidas de ambas.

Samuel L. Jackson, Elaine May y Liv Ullmann recibirán el Oscar honorífico

El actor Samuel L. Jackson, la actriz Liv Ullmann y la guionista y directora Elaine May recibirán el Oscar honorífico, según anuncia la Academia de Hollywood en un comunicado en el que también detalla que el actor Danny Glover obtendrá el premio humanitario Jean Hersholt. David Rubin, el presidente de la institución que cada año organiza los Oscar, asegura que están «entusiasmados» con que estos reconocimientos vayan este año para cuatro artistas que han tenido «un profundo impacto en el cine y en la sociedad«. Los Oscar honoríficos y el galardón humanitario Jean Hersholt se entregan en los Premios de los Gobernadores de la Academia de Hollywood, un evento más discreto, sin transmisión en directo y con muchos menos invitados que la ceremonia de los Oscar. La duodécima edición de los Premios de los Gobernadores se celebrará el 15 de enero de 2022 en Los Ángeles.

Cannes completa su jurado oficial

La cantante francesa Mylene Farmer, la actriz y guionista estadounidense Maggie Gyllenhaal y el director brasileño Kleber Mendonça Filho formarán parte del jurado que entregará el premio a la mejor película en el Festival de Cine de Cannes en julio. El director de Spike Lee fue nombrado presidente del jurado en 2020, cuando el Festival de Cine de Cannes fue cancelado debido a la pandemia de COVID-19, y presidirá la edición de 2021, que fue pospuesta de mayo a julio. La flexibilización de las restricciones de coronavirus está generando esperanzas de que las estrellas internacionales puedan viajar a la Riviera francesa para la quincena de estrenos cinematográficos, que culmina con la entrega de la Palma de Oro a la mejor película. El jurado de 2021 también incluye al director franco-senegalés Mati Diop, cuya ópera prima Atlantics ganó un galardón en el Festival de 2019, y al actor francés Tahar Rahim, conocido por su papel en El profeta, de Jacques Audiard. La directora de cine austríaca Jessica Hausner, la actriz y directora francesa Melanie Laurent y el actor surcoreano Song Kang-ho, una de las estrellas de Parásitos, que ganó la Palma de Oro en 2019, también estarán en el jurado.

Sitges tendrá la licantropía como eje temático

La licantropía y la bestia que el ser humano lleva dentro será el eje temático de la 54 edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges, en Cataluña, que tendrá lugar del 7 al 17 de octubre, en la que verá su estreno la nueva versión de Historias para no dormir. El cartel del festival, basado en el concepto del hombre lobo, ha sido creado por la agencia China Madrid, que, lejos de una imagen pop, ha optado por una más romántica con un naipe que juega con esas dos caras de este mito fantástico. Cincuenta años después del estreno de la mítica obra de Narciso Ibáñez Serrador, se estrenarán en Sitges la revisitación de Historias para no dormir de la mano de los directores Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz. El director del festival, Ángel Sala, justifica la elección del eje temático por una extraña coincidencia, pues «muchas de las grandes películas de licántropos se han producido en años que acaban en uno«: El hombre lobo, de George Waggner (1941), El retorno del hombre lobo, con Paul Naschy, Aullidos de Joe Dante o «Un hombre lobo americano en Londres» (1981). En un momento en el que «falta por cerrar más del 50 por ciento de la programación«, el director del certamen avanza las primeras confirmaciones, entre ellas Prisoners of the Ghostland, un filme de acción y terror sobrenatural del cineasta japonés Sion Sono y protagonizado por Nicolas Cage. También se exhibirán en Sitges In the Earth, del británico Ben Wheatley, ambientada en un mundo que busca la cura de un virus letal a través de experimentos realizados en el bosque; Son, del irlandés Ivan Kavanagh, con una madre coraje en defensa de su hijo frente a fuerzas malignas; o el drama policíaco con asesino en serie Limbo, de Soi Cheang. En cuanto a los documentales, se proyectará A Glitch in the Matrix, de Rodney Ascher, un trabajo científico y metafísico que se interroga sobre la posibilidad de que el ser humano viva dentro de una simulación. Con objeto de poner en valor la presencia de las mujeres creadoras dentro de la industria del fantástico, el certamen impulsa WomanInFan, recuperando a aquellas mujeres que han contribuido a la historia del cine fantástico, concediendo tres becas -con el apoyo de Vèrtix– para tres directoras sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada; y promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género. El festival, que se sumará al Año Chomón en el 150 aniversario del nacimiento del cineasta pionero Segundo de Chomón, mantendrá el máximo aforo que permitan las autoridades sanitarias, y el número de títulos de la edición pasada, unas 120 películas.

Muere la realizadora Clare Peploe

La cineasta y guionista Clare Peploe, colaboradora del también realizador Bernardo Bertolucci con quien estuvo casada desde 1979, fallece a los 79 años en Roma. Nacida en el sultanato de Zanzíbar (Tanzania), en 1942, Peploe creció entre Inglaterra e Italia y estudió en la Sorbona, en París y en la Universidad de Perusa, en Italia, recordó un despacho de la agencia Ansa. Debutó en el cine con el cortometraje Couples and Robbers (1981) que fue candidato al Oscar y su tercer largometraje, El triunfo del amor, se presentó en concurso en la 58ª edición del Festival de Cine de Venecia. También dirigió Temporada alta (1987) y Hechizo en la ruta maya (1995). Hermana del guionista Mark Peploe, Clare también fue asistente de dirección de Michelangelo Antonioni en Zabriskie Point. y guionista con Bertolucci en La Luna (1979) y Asediada (Besieged) (1998).

Cannes Classics incluye un documental sobre Buñuel y a Ana Mariscal

La sección de clásicos del Festival de Cine de Cannes, que celebrará su 74 edición entre los próximos 6 y 17 de julio, incluirá una copia restaurada de la película El camino, de la cineasta española Ana Mariscal, y un documental del también español Javier Espada sobre Luis Buñuel. El certamen destaca que Mariscal (1923-1995) fue pionera del cine español: actriz, directora, guionista y productora, firmó como realizadora diez títulos «tan inconformistas como visualmente espléndidos«. La cinta elegida es la adaptación al cine en 1963 de la novela homónima de Miguel Delibes. La censura de la dictadura de Franco contra la crítica social de la historia y el poco apoyo que había hacia las mujeres cineastas hizo que le costara mucho sacarla adelante y que tuviera una fría acogida. El documental Buñuel, un cineasta surrealista explora la temática de Buñuel a través del guionista francés Jean-Claude Carrière, que forjó junto a él media docena de películas. La sección de clásicos de Cannes presenta películas antiguas, restauradas y documentales y se creó con el objetivo de acercar al público a «la memoria del cine«. La edición de este año homenajea al director, actor y productor estadounidense Bill Duke con la proyección de una copia restaurada de The killing floor. Fue su primera película como realizador y la presentó precisamente en Cannes, en 1985, en la Semana de la Crítica, una sección paralela del festival. De la japonesa Kinuyo Tanaka, definida como una de las mayores actrices de su país, se mostrará una versión restaurada igualmente en 4k de Tusk wa noborinu (La luna se levanta, 1955), su segundo largometraje como directora. Los Clásicos de este año celebrarán igualmente los 70 años de la revista cinematográfica Cahiers du Cinéma.

Un estudio de AMC desvela los gustos cinematográficos de los españoles

Star Wars seguida de Titanic, El señor de los anillos, El padrino y Harry Potter son las películas favoritas de los españoles, según una encuesta sobre hábitos y preferencias cinematográficas presentada hoy por el grupo de canales de televisión AMC Networks. La lista de diez favoritas se completa con La vida es bella, Los vengadores, Pretty Woman, Lo que el viento se llevó y A todo gas, según el estudio realizado a partir de una muestra de 1.500 personas seleccionadas por tramos de edad, sexo y de distintas comunidades autónomas. Preguntados por el cine español de todos los tiempos, el título favorito es Los santos inocentes de Mario Camus, seguida de 8 apellidos vascos de Emilio Martínez Lázaro, Tesis y Los otros, ambas de Amenábar y Torrente de Santiago Segura. Amenábar repite en el sexto puesto con Mar adentro, seguida de Bienvenido Míster Marshall de Berlanga, Amanece que no es poco de José Luis Cuerda, Todo sobre mi madre y Mujeres al borde de un ataque de nervios, de Pedro Almodóvar. Pese a que ninguna de sus películas está entre las favoritas, al preguntar por un director predilecto el número uno indiscutible es Steven Spielberg, mientras que Amenábar y Almodóvar son los únicos directores españoles del top 10 y para encontrar una mujer hay que ampliar al top 25, donde se encuentra Isabel Coixet. En cuanto a los actores la clasificación la encabeza Brad Pitt, seguido de Robert de Niro, Julia Roberts, Will Smith, Meryl Streep, Johnny Depp, Leonardo Dicaprio, Antonio Banderas, Harrison Ford, Tom Cruise, Tom Hanks, Angelina Jolie y Penélope Cruz. El género favorito de los encuestados es la ciencia ficción y fantasía (18,8%) seguido de cerca por el thriller y suspense (17,7%), la comedia romántica (12,4%) y el terror (9,8%).

Marco Bellocchio recibirá la Palma de Oro de honor en Cannes

El director italiano Marco Bellocchio recibirá la Palma de Oro de honor en la próxima edición del Festival de Cine de Cannes, que comenzará el 6 de julio. El director, de 81 años, acudirá a la ceremonia de apertura donde desvelará su nueva película en la sección «Cannes Première», y en la ceremonia de clausura, el sábado 17 de julio, recibirá la Palma de Oro de honor en homenaje a su «obra singular que ha marcado el cine contemporáneo con fuerza y libertad«. El cineasta presentará en esta 74 edición del certamen un documental «desgarrador y dolorosamente personal» con el título Marx can wait, un intento de entender con perspectiva el suicidio de su hermano gemelo a sus 29 años. «Mezclando fragmentos de sus películas y conversaciones con personas cercanas, Bellocchio investiga esta figura fraternal que no deja de rondar su filmografía«, indican los organizadores del Certamen.

San Sebastián suprime la división de actor y actriz en sus galardones

La 69 edición del Festival de Cine de San Sebastián, que tendrá lugar del 17 al 25 de septiembre, suprime la división de actor y actriz y premiará solo una interpretación principal y otra de reparto sin distinción de género. Así lo adelanta el director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, durante la presentación del cartel oficial del certamen, que protagoniza la actriz estadounidense Sigourney Weaver. «El cambio obedece a la convicción de que el género, una construcción social y política, deja para nosotros de ser un criterio de distinción en la actuación«, señala Rebordinos, para añadir, a continuación que «el criterio para el Jurado será el de distinguir entre malas o buenas actuaciones, sumándonos así al camino iniciado ya por nuestras amigas y amigos del Festival de Berlín«. Rebordinos presenta, junto a Joxean Fernández, miembro del comité de Dirección del certamen los carteles de todas las secciones de esta 69 edición, obra del equipo de la diseñadora donostiarra Eva Villar. El director del Festival espera que esta 69 edición «certifique la recuperación de la ilusión» y esté «un poco más cerca» de las ediciones anteriores a la pandemia, aunque ya ha confirmado que no habrá ni fiestas de inauguración y clausura, ni sesiones en el velódromo, pero si las circuntancias sanitarias lo permiten sí se recuperará «el glamour y público» en la alfombra roja.

Spielberg firma un acuerdo con Netflix para producir varias películas al año

La compañía de Steven Spielberg, Amblin Partners, anuncia que ha firmado un acuerdo con Netflix para producir varias películas al año que se estrenarán en la plataforma de «streaming». El contrato supone un impulso importante para el gigante televisivo, pero se desarrollará de manera paralela al acuerdo que el cineasta tiene suscrito con los estudios Universal para rodar y estrenar proyectos de gran presupuesto en cines. Desde que Roma se llevó el Óscar a la mejor película extranjera, Netflix ha doblado su apuesta por el cine y se ha perfilado como un competidor más para los estudios de Hollywoood. El acuerdo es «para hacer películas de televisión, exactamente lo que Spielberg dijo que hace Netflix. Amblin mantiene su contrato con Universal para películas de cine«, matiza el analista Matthew Belloni.

La Berlinale cierra su edición de verano

La Berlinale cierra su festival de verano, abierto al público, con un premio por votación popular a la película Última floresta, del brasileño Luiz Bolognesi, mientras que en segunda posición queda la hispano-libanesa Migue’ls War, dirigida por Eliane Rahed, que además obtiene uno de los Premios Teddy al cine comprometido con el colectivo LGTB. Ambos filmes fueron los ganadores entre público de la sección Panorama, la segunda en importancia del festival. Entre las 15 incluidas en la competición oficial ganó la alemana Herr Bachmann und seine Klasse, un documental de tres horas de Maria Speth sobre un veterano maestro de provincias entre alumnos de diferentes procedencias migratorias. Los premios del público se entregan en una última jornada del llamado «festival de verano» que ha ofrecido este año, por primera vez, la Berlinale. Ha sido ésta una edición atípica, dividida en el segmento virtual y el presencial a causa de la pandemia. Los dos directores de la Berlinale, Carlo Chatrian y Mariette Rissenbeek, optaron por esta fórmula híbrida, que ha posibilitado presentar las películas ante el público este junio, en presencia de los equipos de los filmes.

«Flee», «My Sunny Maad», y «The Crossing» triunfan en una Annecy híbrido

El Festival de Cine de Animación de Annecy anuncia los ganadores de sus principales premios. Flee, de Jonas Poher Rasmussen gana los galardones a mejor largometraje y mejor música original, mientras que el premio del jurado de este año es para el primer largometraje de la directora nominada al Oscar y ex ganadora de Annecy Cristal Michaela Pavlátová por My Sunny Maad. Por su parte, The Crossing, de Florence Miailhe, la primera película de animación pitada al óleo sobre vidrio, obtiene una mención especial del Jurado. Rara vez un tema se destaca tan obviamente en la selección de un festival como lo hizo el de la inmigración en Annecy de este año, y de hecho, todos los ganadores de los premios del concurso principal abordan el tema.

Concluye el Festival de Cine de Huesca con la entrega de los Premios Danzante

El cortometraje egipcio-francés I Am Afraid to Forget Your Face, de Sameh Alaa; el español Inefable de Gerard Oms; y el finés The Fantastic de Maija Blafield, son las obras ganadoras de los Premios Danzante de la 49ª edición del Festival de Cine de Huesca en sus respectivos concursos: internacional, iberoamericano y documental. El certamen oscense les clasifica así para la preselección de los Premios Oscar y les otorga 5.000 euros a cada uno de los trabajos. El palmarés distingue también a la francesa Un Cœur d’Or, de Filliot Simon, en el apartado internacional y la española Forastera, de Lucía Aleñar, como mejores óperas primas. La cita cierra así un nueva edición marcada “por la gran respuesta del público en las salas, el alto nivel cinematográfico y el destacado número de estrenos tanto en los concursos como en la muestra de largometrajes” en palabras de Rubén Moreno, director del certamen.

El 69 Zinemaldia dedicará una retrospectiva a la era dorada del cine coreano

El Festival de Cine de San Sebastián y Filmoteca Española organizan, en colaboración con Filmoteca Vasca y el Centro Cultural Coreano en España, la retrospectiva «Flores en el infierno. La edad de oro del cine coreano», que en 2020 tuvo que suspenderse por la pandemia. El ciclo, que incluirá diez títulos de los años 50 y 60, se completará con un libro monográfico editado por el Festival, Filmoteca Española y el Centro Cultural Coreano. Aunque el cine de Corea del Sur se ha convertido en una presencia constante en festivales internacionales y en un referente del cine contemporáneo, la historia de esta cinematografía sigue siendo bastante desconocida para el público occidental y nuestro conocimiento de ella suele reducirse a los títulos producidos a partir de la década de los 90. Este ciclo se centra en la llamada era dorada del cine surcoreano, cuando, pese a la precaria situación económica en que se encontraba el país tras la guerra de Corea y el control de la dictadura militar de Park Chung-hee, se desarrolló una industria cinematográfica capaz de satisfacer la demanda de un cine popular para el gran público y de consolidar las carreras de directores de diferentes estilos e inquietudes: algunos de ellos mostraban una imagen de sociedad moderna en desarrollo, mientras que otros denunciaban las duras condiciones de vida de la época. La selección incluye diez títulos producidos en las décadas de los 50 y 60 e intenta reivindicar a un grupo de cineastas que pueden considerarse como los más destacados representantes de ese cine clásico surcoreano y trazar un panorama de los géneros más habituales en ese período, algunos de ellos inspirados en el cine americano y trasplantados a la realidad local, otros puramente autóctonos.

Deepa Mehta presidirá el Jurado Internacional de la 66 SEMINCI

La directora, guionista y productora india Deepa Mehta, será la presidenta del Jurado Internacional de la Semana Internacional de Cine de Valladolid que celebrará su 66ª edición del 23 al 30 de octubre. Considerada una de las cineastas contemporáneas más importantes de Canadá, ha estado vinculada a SEMINCI desde sus inicios en los años 90 cuando presentó su primer largometraje, Sam y yo, al que han seguido otros títulos de su filmografía. Su último largometraje, Funny Boy ha sido elegido para clausurar, fuera de concurso, la próxima edición de SEMINCI. Una adaptación de la novela del mismo nombre del canadiense Shyam Selvadurai ambientada en Sri Lanka que muestra la historia de Arjie Chelvaratnam, un joven tamil que busca su propia identidad y sexualidad frente a una familia incapaz de contravenir las normas sociales y en medio del conflicto que existe en el país entre la minoría tamil y la mayoría cingalesa en los años setenta y ochenta.

 

Arranca el 36 Cinema Jove

El Festival Cinema Jove inaugura su 36ª edición con una gala celebrada en el Teatro Principal de Valencia, donde el director del certamen, Carlos Madrid, hace entrega del Premio Lluna de València a la directora británica Lynne Ramsay. «Este galardón resulta de lo más pertinente, habida cuenta de la filosofía del festival, porque el cine de Ramsay tiene fijación por los niños, adolescentes y jóvenes con problemas nada comunes. Su forma de tratar los cruciales conflictos de sus personajes se acerca mucho a lo sensorial, dando peso a la imagen y las sensaciones en detrimento del diálogo», resalta Carlos Madrid tras el anuncio del premio. Después del parón por la pandemia, el certamen valenciano celebra su edición número 36 con aforos del 75% y en diferentes espacios, dos de ellos al aire libre. El paso a la edad adulta, el «coming of age«, vuelve a ser un tema central en las películas de la sección oficial del certamen valenciano. Diez títulos de todo el mundo (Turquía, Dinamarca, Rusia, Brasil, Grecia, Australia, Macedonia del Norte, Bélgica y Ucrania) en los que el talento joven se encuentra delante y detrás de la cámara. Los cortometrajes son parte fundamental de Cinema Jove. 56 títulos componen la selección procedentes de 25 países: España, Egipto, República Checa, Bulgaria, Suecia, Rumanía, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Israel, China, Austria, Irán, Reino Unido, Corea del Sur…