Valencia acogerá la gala de los Premios Goya 2022 como cierre del Año Berlanga, que celebra el centenario del nacimiento del director y que la Academia de Cine conmemora en 2021. Será así la culminación de un año de celebraciones con el que la academia recordará a «uno de los padres de la institución y referente de la cinematografía española«. Por eso, el primer acto de ese año de homenaje se celebrará en la gala de los Goya 2021, el 27 de febrero. Habrá una conexión en directo desde el Teatro Soho de Málaga -escenario principal- con el Palau de les Arts de Valencia, donde habrá una actuación especial de la que la academia no ha querido dar detalles. Y un año después los Goya volverán a Valencia, en su 36 edición y como escenario único de la gala, en una fecha aún no anunciada. Será la quinta ocasión en la que la entrega de los Premios Goya se celebra fuera de Madrid. En el año 2000 fue Barcelona la ciudad que acogió la gala; en 2019, Sevilla; en 2020, Málaga, que repetirá en 2021 y al año siguiente, Valencia.
Mes: julio 2020
«Leyenda Dorada» gana el Festival de Cine de Elche
El corto Leyenda Dorada, de Ion de Sosa y el ilicitano Chema García Ibarra, se alza con el Premio Extraordinario Fundación Mediterráneo de la 43 edición del Festival de Cine Independiente de Elche (FICIE). El palmarés del certamen se da a conocer en la Gala de Clausura celebrada en L´Hort del Xocolater, en la que el presidente de Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, hace hecho entrega de la Palmera de Plata como homenaje al sector de la cultura. Por su parte, el drama Regina, dirigido por Lander Ibarretxe Pérez, se alza con el Premio Ayuntamiento de Elche al Mejor Cortometraje de Ficción. El Premio al Mejor Cortometraje de Animación es compartido por dos películas, la vasca Escenas de vida, de la animadora Izibene Oñederra, y la japonesa Mimi reciben el premio ex aequo.
Muere el cineasta Alan Parker
El director de cine británico Alan Parker fallece a los 76 años después de padecer una «larga enfermedad«. Parker se labró fama en la década de 1970, saltando de género en género sin dudar, desde la comedia musical Bugsy Malone, su primera película, hasta el cine áspero y comprometido del Expreso de medianoche (1978), sobre la dura realidad de las cárceles turcas. En 1980 tuvo un enorme éxito con Fama, otro musical que se convirtió en serie televisiva, y repitió dos años después con El Muro (The wall), otro musical de gran impacto visual por su crudeza, basado en el doble álbum musical de Pink Floyd. Nacido el 14 de febrero de 1944, Alan Parker hizo sus primeros pasos en la escritura y la realización de guiones publicitarios.
Estrenos del 31 de julio de 2020
Blanco en blanco (Blanco en blanco, 2019), de Théo Court
En el preludio del siglo XX, Tierra del Fuego es un territorio hostil y violento, donde llega Pedro para fotografiar el matrimonio del poderoso latifundista Mr Porter. La futura esposa, apenas una niña, se convertirá en su obsesión. Tratando de capturar la belleza, traicionará al poder que domina el territorio y será despojado de sus privilegios. Pedro no podrá escapar, y acabará siendo partícipe de una sociedad que convive con el genocidio de los nativos Selknam. La película fue galardonada con el Premio Fipresci y el Premio Horizontes en el Festival de Cine de Venecia de 2019. Está dirigida por Théo Court y es su segundo largometraje después de Ocaso (2010).
Gatos (Cats and peachtopia, 2018), de Gary Wang
Nube es un gato que vive cómodamente con su hijo Rayo en un apartamento de la ciudad. Rayo adora a su padre, pero no quiere ser como él, que suele pasarse el día haciendo el vago. En cuanto Nube le habla de un legendario paraíso para gatos llamado Gatopía, Rayo decide construir un cohete para ir en busca de ese lugar. Ambos se embarcarán en un viaje lleno de aventuras en el que deberán afrontar los peligros del mundo exterior. Se trata del primer filme de Gary Wang como director.
La caza (The hunt, 2020), de Craig Zobel
Doce extraños se despiertan en el claro de un bosque. No saben dónde están ni cómo han llegado hasta ahí. Tampoco saben que han sido escogidos… para algo muy concreto… para ser cazados. A raíz de una teoría de la conspiración nacida en la dark web, un grupo de la élite mundial se reúne por primera vez en una recóndita mansión para divertirse cazando a seres humanos. Pero su plan maestro no sale como esperan ya que una de las víctimas, Crystal (Betty Gilpin), conoce el juego de los cazadores mejor que ellos mismos. Matándoles uno a uno, Crystal conseguirá invertir la situación y acercarse poco a poco a la misteriosa mujer (encarnada por las dos veces oscarizada Hilary Swank) que ideó el juego. Está dirigida por Craig Zobel (Z for Zachariah, The Leftovers).
Mina y el mundo de los sueños (Drømmebyggerne, 2020), de Kim Hagen Jensen & Tonni Zinck
La vida de Mina da un vuelco cuando la nueva novia de su padre, Helena, y su hija Jenny, con la que no se lleva bien, se mudan a su casa. Una noche, Mina descubre el mundo de los sueños, donde hay unos constructores que se encargan de crearlos. Mina empieza a manipular los sueños de Jenny pero esto conlleva unas consecuencias terribles y Jenny se queda atrapada sin poder despertar. Mina debe entrar al mundo de los sueños para enfrentarse a los sueños que ella ha creado y así salvar a Jenny y su nueva familia. El filme es el debút en el mundo largometraje para el director Kim Hagen Jensen.
Mortal (Mortal, 2020), de André Øvredal
Erik ha luchado toda su vida contra unos extraordinarios poderes que nunca ha logrado entender. Cuando es arrestado por un misterioso asesinato y su destino pasa a estar en manos de la psicóloga Christine, se da cuenta de que ella es su única esperanza para poder escapar en busca de venganza. Durante su persecución entenderá cómo dominar y utilizar sus poderes mientras comienza a asumir la razón de su existencia. El noruego André Øvredal (Historias de Miedo para contar en la Oscuridad, La autopsia de Jane Doe), vuelve al género de ciencia ficción con esta película protagonizada por Nat Wolff (Death Note), acompañado de Priyanka Bose, Niko Rusakov, Iben Akerlie, Arthur Hakalahti y Kai Kolstad Rødseth.
Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra (Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra, 2020), de Santiago Segura
Segunda entrega, que cuenta con todos los protagonistas de Padre no hay más que uno (2019): Santiago Segura (el padre), Toni Acosta (la madre), los niños Martina D’Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos G. Morollón y Sirena Segura, los cuñados interpretados por Leo Harlem y Silvia Abril, y también con la ayuda de la asistenta, la peruana Wendy Ramos. Con el triunfo de la asistente virtual «Conchy», Javier (Segura) se ha convertido en líder del chat de madres y todo marcha sobre ruedas. Parece tenerlo todo bajo control, pero una noticia inesperada lo pone todo patas arriba.
Resistencia (Resistance, 2020), de Jonathan Jakubowicz
Todo lo que Marcel Marceau (Jesse Eisenberg) quiere es una vida para el arte. Trabajando en la carnicería de su padre durante el día, el talentoso mimo intenta hacer realidad su sueño en los pequeños escenarios de la ciudad y ganarse el afecto de la políticamente activa Emma (Clémence Poésy). Para complacerla, Marcel acepta enrolarse en una misión peligrosa que cambiará el curso de su vida para siempre: intentar salvar a 123 huérfanos judíos del alcance de los nazis alemanes y del despiadado Obersturmführer de las SS Klaus Barbie (Matthias Schweighöfer) y conseguir llevarlos al otro lado de la frontera con Suiza. Junto con Emma, Marcel se une a la resistencia francesa para confrontar firmemente las atrocidades de la guerra. Su arte será la mejor arma contra los horrores que les rodean. Basada en la historia real del famoso mimo Marcel Marceau que luchó contra la invasión nazi salvando a niños judios a través de la mimica, está dirigida por Jonathan Jakubowicz (Manos de piedra).
The Bra (The Bra, 2018), de Veit Helmer
Un tren de mercancías cruza un verde y extenso paisaje frente a las montañas del Cáucaso. Al frente de los mandos, Nurlan (Miki Manojlović), el maquinista que día tras día atraviesa un suburbio densamente poblado de Bakú en Azerbaiyan, donde los rieles están tan cerca de las casas que su locomotora prácticamente atraviesa los vestíbulos y jardines. En su camino diario encuentra niños corriendo, hombres que beben té y juegan al ajedrez y mujeres que cuelgan su ropa en los tendederos. Tan pronto como se acerca el tren, el pequeño huérfano Aziz avisa con su silbato para que los habitantes del suburbio se pongan rápidamente a salvo junto con sus pertenencias. El último día antes de su jubilación, un regalo especial, que cuelga de un tendedero, se enreda en la locomotora de Nurlan: un magnífico sujetador de encaje azul ¿a quién puede pertenecer ese pequeño trozo de tela? Impulsado por la curiosidad, Nurlan decide embarcarse en el viaje más aventurero de su vida y comenzar la búsqueda de la dueña del sujetador para devolvérselo. Veit Helmer (Fiddlesticks, Baikonur, Absurdistan, Gate To Heaven (Tor zum Himmel), Tuvalu) es el director de este largometraje que no cuenta con diálogos.
Agüero y Méndez Esparza competirán por la Concha de Oro
Akelarre, de Pablo Agüero, y Courtoom 3H (Sala del Juzgado 3H), de Antonio Méndez Esparza, competirán por la Concha de Oro de la 68 edición del Festival de Cine de San Sebastián, cuya Sección Oficial acogerá el pase de dos series españolas: Antidisturbios, de Rodrigo Sorogoyen, se programará fuera de concurso, mientras que Patria, creada por Aitor Gabilondo, será una proyección especial. Además, la Sección Oficial se inaugurará, fuera de concurso, con un título ya anunciado, Rifkin’s Festival, la nueva comedia romántica de Woody Allen, que cuenta con producción estadounidense, española e italiana. La sección «New Directors», que incluye primeras y segundas películas, acogerá el debut en el largometraje de dos cineastas con amplia experiencia previa en el ámbito del corto. Es el caso de David Pérez Sañudo (Bilbao, 1987), que tras recorrer festivales de todo el mundo y presentar en Zinemira-Kimuak Aprieta pero raramente ahoga (2017), concursará con Ane, un debut largo rodado en euskera que habla de fronteras y comunicación entre una madre y su hija desaparecida. Por otra parte, la coproducción hispano-holandesa La última primavera, ambientada en el barrio de chabolas de la madrileña Cañada Real, está dirigida por Isabel Lamberti (Bühl, 1987), nacida en Alemania y criada en España y Holanda. Además, Imanol Rayo (Pamplona, 1984), que ganó el Premio Zinemira con su debut Bi anai (2011), presentará su segundo largometraje Hil kanpaiak / Campanadas a muerto, una historia basada en la novela 33 ezkil, de Miren Gorrotxategi, que comienza con la aparición de un cráneo en los terrenos de un caserío.
Universal y la NASA dan el visto a la primera película rodada en el espacio
Universal Pictures da el visto bueno a la idea de Tom Cruise de rodar la primera película de la historia en el esapcio. El film contará con unos 200 millones de dólares de presupuesto, y el apoyo del multimillonario Elon Musk y su empresa Space X. El guion será de Doug Liman, y será dirigida por Christopher McQuarrie, que repetirá su trabajo con Tom Cruise, ya que es el encargado de las últimas películas de Misión Imposible y de Jack Reacher. Será la primera vez en la historia que se grabe una película en el espacio y será la NASA quien prepare el escenario para la superproducción a bordo de la Estación Espacial Internacional, siendo la empresa SpaceX la que proporcionará el transporte.
David Rubin continuará como presidente de la Academia de Hollywood
El presidente de la Academia de Hollywood, David Rubin, continuará en el cargo tras ser reelegido para seguir al frente de la institución cinematográfica que cada año organiza los Óscar. Rubin, que es director de casting, fue elegido en 2019 y relevó en el cargo a John Bailey, que estuvo al frente de la Academia durante dos años. La Junta de Gobernadores de la Academia aprueba además la continuidad de Lois Burwell como primera vicepresidenta en el organigrama de la institución. Larry Karaszewski seguirá como vicepresidente, un cargo que también desempeñarán a partir de ahora Isis Mussenden y Wynn P. Thomas. Jim Gianopulos es elegido tesorero de la Academia, un puesto que ya desempeñó en el pasado; y Janet Yang debutará este año como secretaria de la institución. Rubin afrontará varios desafíos de importancia para la Academia debido a la crisis del coronavirus. La pandemia ha tenido consecuencias demoledoras tanto en la producción como en la exhibición en Hollywood, con los rodajes parados y las salas de cine cerradas durante meses, por lo que el calendario tradicional de premios se ha visto alterado de arriba a abajo.
Comienza el Atlàntida Film Fest 2020
Arranca la décima edición del Atlàntida Film Fest 2020, uno de los festivales de cine europeo de referencia, que se celebrará entre el 27 de julio y el 2 de agosto de manera presencial en Palma de Mallorca, mientras que desde hoy hasta el 27 de agosto se podrá disfrutar online a través de la plataforma de streaming Filmin. En la presente edición el foco vuelve a ser Europa, abordada desde un mosaico de líneas de programación, géneros y perspectivas. A las secciones principales hay que añadir una retrospectiva de la filmografía completa del cineasta ruso Alekséi Balabánov y el premio honorífico Masters of Cinema, otorgado este año a Stephen Frears.
Muere Olivia de Havilland
La actriz británico-estadounidense Olivia de Havilland, una de las protagonistas de la legendaria Lo que el viento se llevó (1939) muere a los 104 años de edad por causas naturales en París, Francia, donde residía hace más de 60 años. De Havilland nació en 1916 y fue ganadora de dos premios Oscar a mejor actriz protagonista por La vida íntima de Julia Norris (1946) y La heredera (1949). Además, su participación en la película Lo que el viento se llevó en el papel de Melanie Hamilton, le valió una nominación al Oscar a mejor actriz de reparto. Tras dar sus primeros pasos en el teatro, el director Max Reinhardt la descubrió en una representación de El sueño de una noche de verano y le ofreció un papel para la versión cinematrográfica de la obra de Shakespeare que dirigió en 1935. Pero su gran salto llegó en 1939, con Lo que el viento se llevó. A pesar de la popularidad que le otorgó Lo que el viento se llevó y el prestigio de la nominación al Oscar, De Havilland no consiguió los papeles a los que aspiraba, lo que provocó diferencias con Warner Brothers, que la suspendió en varias ocasiones.
Muere el actor John Saxon
El actor John Saxon fallece a los 83 años a causa de una neumonía. Hijo de inmigrantes italianos y criado en Brooklyn, Saxon fue descubierto en la década de los cincuenta por el cazatalentos Henry Willson, quien lanzó las carreras de estrellas Rock Hudson y Tab Hunter. Tras varios papeles cortos, en 1958 ganó el Globo de Oro a la estrella emergente por su trabajo en La pícara edad (1958), filme dirigido por Blake Edwards y protagonizado por Debbie Reynolds. Conseguiría una nominación a otro Globo de Oro, en este caso como mejor actor de reparto, por su interpretación en Sierra prohibida (1966), un western protagonizado por Marlon Brando en el que interpretó a un bandido mexicano. Pero la popularidad le llegó con su trabajo junto a Bruce Lee en Operación Dragón (1973), la cinta de Robert Clouse en la que interpreta a Rope, el improbable aliado del protagonista en un torneo a muerte de artes marciales. Además, fue uno de los personajes principales de la primera y tercera película de la saga de terror Pesadilla en la Elm Street. Saxon regresó a la franquicia en 1994 en La nueva pesadilla de Wes Craven. También interpretó al magnate de oriente medio Rashid Ahmed en la popular serie de televisión Dinastía.
El corto «Elx en Festa» inaugura el 43 Festival de Elche
La 43º edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche (FICIE) arranca en el Hort del Xocolater con el corto documental Elx en Festa, del realizador ilicitano y director de la Cátedra Institucional Misteri d’Elx de la UMH, Pablo Mas. En total, 102 audiovisuales de varios continentes, de los que 89 concurrirán en la Sección Oficial, ha indicado el consistorio en un comunicado. La presente edición viene marcada por los protocolos higiénico-sanitarios y con la obligatoriedad de reservar asiento vía telefónica, que ha menguado el aforo a trescientas butacas cuando en años anteriores se ofertaban cerca del millar.
Estrenos del 24 de julio de 2020
Amor en polvo (Amor en polvo, 2019), de Suso Imbernón & Juan José Moscardó
Pablo y Blanca han decidido iniciarse en el intercambio de parejas desobedeciendo la primera norma fundamental: no hacerlo si estás en crisis. Para ello, llaman a dos de sus amigos solteros, Mia y Lucas, desobedeciendo también la segunda norma: hacerlo siempre con otra pareja. Los cuatro han quedado para encontrarse en un bar, pero justo antes de salir, Blanca y Pablo tienen una fuerte discusión que les hará plantearse todo en lo que siempre han creído: desde si se quieren, hasta por qué tienen una Thermomix. Mientras tanto, en el bar, Mia y Lucas se acaban de conocer y han empezado a gustarse. La cinta está dirigida por los debutantes Juanjo Moscardo y Suso Imbernón, y protagonizada por Macarena Gómez (Musarañas, En las Estrellas), Enrique Arce (La casa de papel), Luis Miguel Segui (La que se avecina) y Lorena López (Ella es su padre).
Gretel y Hansel (Gretel and Hansel, 2020), de Oz Perkins
En Baviera, a principios del siglo XIV, Gretel y Hansel, de 13 y 12 años respectivamente, viven en la miseria más absoluta. Su padre murió hace años y su madre ahora está casada con un malvado hombre. Debido a la falta de recursos y al creciente miedo que les produce su padrastro, Gretel y Hansel deciden huir del pueblo en busca de un futuro mejor. En el bosque se encuentran con varias personas que, de una forma u otra, intentan aprovecharse de ellos. Huyendo de unos y otros, conocen a un amigable cazador que por fin les indica cual es el camino seguro a seguir. Así, los dos hermanos llegan a la cabaña de Holda, una simpática mujer que decide acogerlos. Película del realizador Oz Perkins, tras dirigir La enviada del mal y Soy la bonita criatura que vive en esta casa.
El último arquero (El último arquero, 2020), de Dácil Manrique de Lara
Dácil regresa a la isla de Gran Canaria para hacerle un regalo a su abuelo; devolverle la memoria que perdió años atrás. En un retrato del artista canario Alberto Manrique, Dácil invita a realizar un viaje de exploración al pasado. Entre conversaciones, cintas de Súper 8 y los diarios de su abuela Yeya, Dácil se reencontrará con recuerdos tan bellos como dolorosos y descubrirá una realidad llena de magia: que el arte de su abuelo tiene un poder… el poder de sanar. Es la ópera prima de la grancanaria Dácil Manrique de Laray está protagonizado por el pintor canario Alberto Manrique y su esposa, la también canaria y violinista, Yeya Millares.
La isla de las mentiras (La isla de las mentiras, 2020), de Paula Cons
Inspirada en hechos reales, la madrugada del 2 de enero de 1921, el buque Santa Isabel, con destino Buenos Aires y 260 personas a bordo, se hunde frente a la escarpada y dura costa de la isla de Sálvora, en Galicia. A falta de hombres en la isla tres jóvenes isleñas, María (Nerea Barros), Josefa (Victoria Teijeiro) y Cipriana (Ana Oca), deciden ir al rescate salvando a 48 personas, un acto heroico que pagarán muy caro. Tras estos hechos, un periodista argentino, León (Darío Grandinetti), acude a Sálvora para cubrir la noticia del naufragio. Poco a poco irá descubriendo que esa noche se produjeron demasiadas casualidades en la isla, llegando incluso a sospechar que el naufragio pudo haber sido provocado. Paula Cons realiza su primer largometraje de ficción, tras haber desarrollado una carrera basada en documentales.
Mi hermano persigue dinosaurios (Mio fratello rincorre i dinosauri, 2019), de Stefano Cipani
Jack tiene cinco años, dos hermanas mayores, le encantan las tortugas Ninja y sus padres le acaban de dar la mejor noticia: va a tener un hermanito pero además…va a ser «especial». Con el paso de los años, Jack comienza a sentirse defraudado. Su hermano Gio no es un superhéroe, la realidad es que ha nacido con Sindrome de Down. La adolescencia le hace tener incluso algo de vergüenza pero la verdad sale a la luz: Gio no solo sí tiene superpoderes sino que además es su mejor e incondicional amigo. Película basada en un bestseller, que escribió el protagonista real de la película contando su historia con su hermano pequeño: Dirigida por Stefano Cipani, está protagonizada por Alessandro Gassman (Si Dios quiere, Viva Italia), Isabella Ragonese (Cuestión de Karma, La Nostra Vita), Rossy de Palma (Toc Toc, Los abrazos Rotos) y los dos jóvenes Francesco Gheghi y Lorenzo Sisto.
Nuestras derrotas (Nos défaites, 2019), de Jean-Gabriel Périot
El filme ofrece un retrato político a través de un juego de reinterpretación a cargo de estudiantes de secundaria que reflexionan sobre conceptos como los sindicatos, el capitalismo o las revueltas sociales mientras interpretan y dirigen extractos de películas del Mayo del 68. ¿Qué valor tienen la revolución o el compromiso en su día a día? ¿Cómo perciben el mundo en el que crecen? Y, sobre todo, ¿querrán cambiarlo, destruirlo o construir uno nuevo?. Este largometraje está escrito y dirigido por Jean-Gabriel Périot tras Una juventud alemana y Lumières d’été, fueron estrenados con gran éxito. Este tercer filme consiguió el premio a Mejor Película Internacional en el festival L’Alternativa.
Ofrenda a la tormenta (Ofrenda a la tormenta, 2020), de Fernando González Molina
Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro. La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán. Tercera entrega de la Trilogía del Baztán, después de las películas El guardián invisible (2017) y Legado en los huesos (2019), que pone punto y final a la adaptación de los bestsellers de la escritora Dolores Redondo, y que han sido dirigidas por Fernando González Molina (Palmeras en la nieve).
Retrato de un amor (The photograph, 2020), de Stella Meghie
Una historia de amor basada en el perdón y en cómo encontrar el valor para buscar la verdad, llegando hasta donde sea necesario para encontrarla. Cuando la famosa fotógrafa Christina Eames muere inesperadamente, su hija Mae Morton se queda confundida, enfadada y llena de preguntas. Al encontrar una fotografía escondida en una caja de seguridad, Mae comienza a investigar la vida de joven de su madre. Protagonizada por Issa Rae, Lakeith Stanfield, Chanté Adams e Y’lan Noel, dirige Stella Meghie (El amor lo es todo, todo y Jean of the Joneses) a partir de un guion original escrito por ella misma. Meghie es una de las pocas directoras negras con películas independientes y de estudio en la actualidad.
The beast (Biseuteo, 2019), de Lee Jeong-ho
Una niña es encontrada con las extremidades amputadas. Dos detectives, Han-su y Min-tae, rivales desde siempre, se encargarán del caso. En un principio, este se resuelve fácilmente cuando Han-su arresta al presunto sospechoso pero, aun así, pronto se convierte en un misterio cuando Min-tae levanta sospechas sobre el reciente arrestado. Mientras tanto, Han-su se topa con alguien quien le insiste que conoce al verdadero culpable. Además, este curioso personaje mata a un traficante de drogas delante de él y le propondrá un pacto secreto. Pronto llegará la hora en que Han-su deba decidir. Es la ópera prima del director y guionista Lee Jung-Ho y cuenta con los actores Sung-min Lee (Gongjak, El bueno, el malo y el raro), y Jae-myung Yoo (After Spring, Joi manheun sonyeo), en los papeles protagonistas.
Voces (Voces, 2020), de Ángel Gómez
Daniel (Rodolfo Sancho), Sara (Belén Fabra) y su hijo de 9 años, Eric (Lucas Blás), llegan a la casa en la que pretenden comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde siempre en los alrededores como «la casa de las voces«. Eric es el primero en advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en una inquietante realidad también para sus padres. Germán (Ramón Barea) y su hija Ruth (Ana Fernández), expertos en Psicofonias, acudirán en ayuda de un desesperado Daniel en busca de respuestas. El director español Ángel Gómez, cuyo cortometraje de terror Behind ha ganado más de 50 Premios nacionales e internacionales, debuta en el largometraje con este filme.
El Festival de Málaga y FlixOlé promocionan el cine español
El Festival de Cine de Málaga firma un acuerdo de colaboración con FlixOlé, la mayor plataforma de cine español, para la 23 edición, que se celebrará del 21 al 30 de agosto. Gracias a esta alianza, FlixOlé patrocina la Biznaga de Plata – Premio del Público FlixOlé y presentarán la Sala Festival de Málaga, según informaron este jueves ambas entidades. FlixOlé ofrecerá en su Sala Festival de Málaga, del 17 al 31 de agosto y para todos sus abonados, algunas de las películas premiadas en el certamen. FlixOlé patrocina la Biznaga de Plata del Público y rendirá homenaje a Kiti Mánver, que recibirá la Biznaga Ciudad del Paraíso. El Festival de Cine de Málaga homenajea también al director mexicano Arturo Ripstein con el Premio Retrospectiva Málaga Hoy por lo que FlixOlé también ofrecerá en su Sala Festival de Málaga una de sus películas más desconocidas, Foxtrot, ganadora de dos Premios Ariel en 1976.
Disney retrasa sus estrenos por la pandemia
Disney anuncia finalmente que pospone sus estrenos más esperados y aplaza indefinidamente Mulan, las cuatro secuelas de Avatar y las nuevas películas de Star Wars. Mulan estaba programada para llegar a los cines en marzo, pero su estreno ha sido pospuesto varias veces por la situación de emergencia que vive el país. El estreno de la película estaba ahora previsto para el 21 de agosto. Disney no solo deja sin fecha de estreno este remake en acción real del clásico animado de la compañía sino que además retrasa, en principio un año, la próxima de dos de sus mayores franquicias, Avatar y La Guerra de las Galaxias, ya que la covid-19 ha interrumpido la producción. La secuela de Avatar se estrenará en los cines en diciembre de 2022 y la próxima película de La Guerra de las Galaxias en diciembre de 2023, si el coronavirus lo permite.
La asistencia a salas de cine aumenta un 63% respecto al fin de semana anterior
Durante el pasado fin de semana, del 17 al 19 de julio, la asistencia a las salas ha incrementado un 63% respecto al fin de semana anterior, lo que significa una muy buena señal en el camino de recuperación del consumo de cine tras el cierre provocado por la crisis del coronavirus. Superagente Makey ha sido el filme más elegido por aquellos que se han acercado a una sala de cine con cerca de 50.000 espectadores. Esta comedia homenajea a las películas de acción de los ochenta con Leo Harlem como protagonista. En la lista le sigue ¡Scooby!, una entrega que moderniza las antiguas aventuras paranormales de la pandilla y que se estrenó en cines españoles el pasado viernes tras no poder hacerlo en Estados Unidos este mayo por el coronavirus. La película acumula 409.000 euros tras haber sido estrenada el miércoles pasado. Solo durante el fin de semana sumó 243.000 euros.
El ICAA convoca ayudas al cine por 11,9 millones de euros
El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), convoca las ayudas selectivas para la producción de largometrajes sobre proyecto, con una dotación de 11,9 millones de euros. Esta convocatoria, publicada en el Boletín Oficial del Estado, recoge novedades introducidas el pasado 30 de junio a través de Orden Ministerial, según recuerda el Ministerio de Cultura y Deporte. Entre las novedades introducidas, según el Ministerio, se fomenta la igualdad de género reservando el 35 por ciento del total de la dotación de las ayudas a proyectos dirigidos exclusivamente por mujeres y con la exigencia de que la participación sea exclusivamente femenina para poder acceder a una puntuación extra, excepto en la escritura del guión, que se permite la participación masculina. Además, destaca la protección de las autoras y los autores, mediante la exigencia de que se haya abonado un 33 por ciento del precio del guión para poder acceder a la ayuda; o el apoyo a las coproducciones con empresas extranjeras en las que la participación española sea minoritaria, reservando para estos proyectos como mínimo un 5 por ciento de la dotación total.
Venecia concede el León de Oro a Tilda Swinton y Ann Hui
La actriz británica Tilda Swinton y la cineasta hongkonesa Ann Hui serán galardonadas con el León de Oro por sus trayectorias en el 77ª Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 2 al 12 de septiembre. La decisión es tomada por el Consejo de Administración de la Biennale di Venezia por recomendación del director del festival, Alberto Barbera. Swinton asegura que siente una gran alegría por acudir este año a Venecia a recoger el premio y “celebrar la inmortalidad del cine y su desafiante capacidad de supervivencia frente a todos los desafíos que la evolución pueda imponer” al mundo. Por su parte, Ann Hui asegura sentirse “sin palabras” y muy feliz por el reconocimiento, y confia en que “todo en el mundo mejore pronto”. Alberto Barbera destaca de Ann Hui que “es una de las directoras más respetadas, prolíficas y versátiles de Asia” y que durante cuatro décadas de carrera profesional ha abordado todos los géneros cinematográficos. De hecho, ha sido una de las primeras “cineastas de Hong Kong en incorporar material documental en películas de ficción”, observa.
Australia quiere atraer a Hollywood
Australia pretende atraer el rodaje de las grandes producciones de Hollywood con un fondo de ayudas e incentivos fiscales, además de ofrecer garantías por sus bajos números de contagios de la COVID-19. El Gobierno de Australia anunció este viernes que destinará 400 millones AUD (280 millones USD o 245 millones EUR) durante los próximos siete años con el objetivo de que productoras de cine y televisión decidan grabar en el país oceánico, lo que también repercutirá en la creación de empleos. «El relativo éxito de Australia en la gestión de la COVID-19, en comparación con tantas otras partes del mundo, significa que ahora estamos en una posición única para atraer a las producciones«, señala en un comunicado la oficina del primer ministro, Scott Morrison. Las grandes producciones cinematográficas y televisivas se han visto paralizadas en todo el mundo a raíz de la pandemia que ha infectado a 13,8 millones de personas en todo el planeta y que ha dejado ya unos 590.000 muertos, según cifras de la Universidad Johns Hopkins.
Fallece el escritor Juan Marsé
El escritor barcelonés Juan Marsé fallece en el Hospital de Sant Pau a los 87 años. Autor de obras como Si te dicen que caí, Últimas tardes con Teresa, Ronda del Guinardó o El amante bilingüe, forma parte de la llamada «generación de los 50» junto a nombres como Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix o Eduardo Mendoza. Su obra retrata el desencuentro entre la Barcelona de la burguesía y la del proletariado. Su obra fue adaptada al cine en siete ocasiones, la primera fue en 1977, por el director catalán Jordi Cadena, que llevó al cine La oscura historia de la prima Montse, pero quien más veces le trasladó al cine fue Vicente Aranda, que lo hizo en cinco ocasiones: La muchacha de las bragas de oro (1980), Si te dicen que caí (1989), El amante bilingüe (1993) y Canciones de amor en Lolita’s Club (2007). A finales de los años 90 el productor Andrés Vicente Gómez comenzaba a mover una adaptación de El embrujo de Shanghái, para lo que habló con Víctor Erice, quien escribió el guion y el propio Marsé reconoció que era incluso mejor que su obra. Aparcado por discrepacias, el productor años después lo levantaba con Fernando Trueba en una versión que no convenció a nadie, tampoco a Marsé.
Willem Dafoe protagoniza el cartel del 68 Festival de San Sebastián
El actor estadounidense Willem Dafoe (Appleton, Wisconsin, 1955) protagonizará la imagen del cartel de la 68 edición del Festival de Cine de San Sebastián, que tendrá lugar del 18 al 26 de septiembre. El Festival comenzó en 2018 una nueva línea de carteles, cuya composición aúna fotografía e ilustración y que preside una figura de la cinematografía contemporánea. La actriz Isabelle Huppert inauguró la serie en la 66 edición y el año pasado lo hizo Penélope Cruz. El cartel ha sido realizado por el estudio donostiarra Patio a partir de una imagen del fotógrafo Martin Schoeller. Dafoe visitó San Sebastián por primera vez en 1988 para presentar La última tentación de Cristo, de Martin Scorsese. Regresó en 1997 para acompañar la película Victory (Mark Peploe), que compitió en la Sección Oficial, y en 2005 volvió para recoger el galardón honorífico más importante del Festival, el Premio Donostia, en una ceremonia en la que se proyectó Before it Had a Name (Giada Colagrande). Su última visita tuvo lugar en 2014 junto a Pasolini (Perlak), dirigida por Abel Ferrara.
Estrenos del 17 de julio de 2020
Jana y la Piruleta Mágica (Zhu Zhu Xia: Bukesiyi De Shijie, 2019), de Jinming Lu & Zhong Yu
Jana adora al pequeño héroe GG Bond desde que era pequeña. Pero, conforme ha ido creciendo, las presiones académicas y los conflictos con sus padres han hecho que pierda la ilusión por la magia. Un día, cuando está triste, toca el mural de GG Bond que dibujó en la pared de su habitación. En ese momento se abre un portal que la teletransporta al mundo de su querido héroe. Juntos, intentarán que Jana pueda volver al mundo real, lo cual les hará vivir divertidas y emocionantes aventuras. Esta es la segunda película que codirigen Jinming Lu y Zhong Yu tras GG Bond: Guarding (2017).
El caso Collini (The Collini Case, 2019), de Marco Kreuzpaintner
Fabrizio Collini (Franco Nero) es un trabajador jubilado italiano que reside en Alemania desde hace 35 años y que asesina a un importante hombre de negocios conocido en todo el país. La defensa de Collini ha sido asignada de oficio a un joven abogado, Caspar Leinen (Elayas M’Barek), para el que este será su primer juicio. Pero, el hombre asesinado era una persona muy importante para Caspar, a quien consideraba prácticamente como un padre. Lo que parecía una gran oportunidad laboral para este joven abogado, se convierte en un gran dilema profesional cuando, además, a medida que profundiza en la investigación del caso destapa uno de los mayores escándalos judiciales de la historia de Alemania. Este largometraje, basado en la novela de Ferdinand von Schirach, está dirigido por Marco Kreuzpaintner (Stadtlandliebe, Coming In, Krabat y el molino del diablo, Trade, el precio de la inocencia, Tormenta de verano).
La amabilidad de los extraños (The kindness of strangers, 2019), de Lone Scherfig
Clara (Zoe Kazan) llega a Nueva York con sus dos hijos en el asiento trasero de su coche. El viaje, que disfraza como una aventura a los ojos de los niños, pronto se revela como una huida de un marido y padre abusivo, además de policía. Los tres tienen poco más que el coche para subsistir en el invierno de Nueva York. Alice (Andrea Riseborough) les enseña que incluso, a veces, en las grandes ciudades, también hay misericordia. Película inaugural de la Berlinale 2019 que dirige Lone Scherfig (An Education, Italiano para Principiantes).
La familia que tú eliges (The peanut butter falcon, 2019), de Tyler Nilson & Michael Schwartz
Sin nada que hacer desde la muerte de su hermano, para sobrevivir Tyler (Shia LaBeouf) recurre al robo de la pesca de otros pescadores de cangrejos. Mientras, Zak, un muchacho con Síndrome de Dawn, sueña con una vida como profesional de la lucha libre. Ambos van a verse pronto perseguidos: un par de pescadores airados (John Hawkes y Yelawolf) van tras Tyler, y Zak se fuga del Centro de Acogida y corre de Carolina del Norte a Florida para encontrar la escuela profesional de lucha libre de su héroe, Salt Water Redneck (Thomas Haden Church). Tyler Nilson y Michael Schwartz escriben y dirigen esta cinta con la que debutan en el largo.
La profesora de piano (Lara, 2019), de Jan-Ole Gerster
Lara es profesora de piano y tiene ante sí una agradable casualidad: el día de su sesenta cumpleaños coincide con el concierto de piano más importante de la carrera de su hijo, Víctor, a quien presionó desde niño para convertirse en músico. Sin embargo, nada sale como ella esperaba: Víctor ha decidido escoger este concierto para anunciar algo que sorprenderá a más de uno. Dirige Jan-Ole Gerster, quién sorprendió con su ópera prima Oh Boy, y se presentó en la sección oficial de la 64ª edición de la Seminci – Semana Internacional de cine de Valladolid. Está protagonizada por Corinna Harfouch (¿Qué nos queda?, This is love) y Tom Schilling (La sombra del pasado, Hijos del tercer Reich), y se alzó con el premio especial del jurado y el premio a la mejor actriz en el Festival de Cine de Karlovy Vary.
Madre oscura (The wretched, 2019), de Brett Pierce & Drew T. Pierce
Ben, un adolescente rebelde, visita la casa de su padre durante el verano. Allí realiza un descubrimiento inquietante: un demonio malévolo de los bosques profundos acecha a una familia que vive al lado. Cuando toma posesión de la madre, la criatura empieza un juego aterrador en el que se aprovecha de los niños de la localidad. Ante la incredulidad de sus allegados, Ben se lanza en solitario a una peligrosa cruzada para detener al maléfico diablo antes de que éste consuma todo lo que aprecia. Película dirigida y escrita por los hermanos Brett y Drew T. Pierce, responsables de Deadheads(2011), está protagonizada por el joven John-Paul Howard (Snatchers, Midnight Texas, Comanchería), Piper Curda (¡Yo no he sido!, Teen Beach 2), y Jamison Jones (True Detective, 24).
Siempre es otoño (Siempre es otoño, 2019), de Álex Sereno
Javier (Gonzalo Cortés) y Nora (Isabel Pecci) son dos jóvenes que se reencuentran siete años después de haber roto su relación de pareja. Llenos de inseguridades, frustraciones y sueños por cumplir, deciden pasar un último día juntos. Poco a poco, esto se convertirá en una excusa para reabrir las heridas del pasado que creían tener cerradas y comprobar si son capaces de dejar atrás su pasado para conseguir seguir adelante. Está dirigida por Alex Sereno (Violeta y los días Grises) quien también es responsable del guion.
Superagente Makey (Superagente Makey, 2020), de Alfonso Sánchez
José Miguel «Makey» es un policía campechano que adora su trabajo en el barrio de Carabanchel y con un sentido de la responsabilidad y el honor desmesurado. Su vida da un vuelco cuando es degradado a agente de movilidad (vaya, de los que ponen multas) y destinado a la Costa del Sol debido a un error garrafal. Allí Makey se reencontrará con su hija con la que hace años que no se habla y se verá, sin comerlo ni beberlo, envuelto en una peligrosa trama de narcotráfico internacional. Makey está a punto de convertirse en el protagonista de las películas de acción con las que siempre ha soñado. Comedia dirigida por Alfonso Sánchez (El mundo es nuestro) y protagonizada por Leo Harlem, Silvia Abril y Jordi Sánchez.
Scooby! (Scoob!, 2020), de Tony Cervone
La película cuenta cómo se conocieron los amigos Scooby y Shaggy y cómo se unieron a los jóvenes detectives Fred, Velma y Daphne para formar su famosa agencia de detectives. Ahora, con cientos de casos resueltos y aventuras compartidas, Scooby y la pandilla se enfrentan al misterio más gigantesco y complicado de sus carreras: un complot para que el perro fantasma Cerbero campe a sus anchas por el mundo. Mientras corren a toda prisa para detener esta «perroapocalipsis» mundial, la pandilla descubre que Scooby tiene un legado secreto y un destino épico mayor de lo que nadie imaginaba. Está dirigida por el varias veces nominado al Premio Emmy Tony Cervone (Space Jam, la película de dibujos animados The Looney Tunes Show y Scooby-Doo! Misterios, S.A.) y se basa en la popular serie animada de televisión producida por William Hanna y Joseph Barbera.
Fiscal general acusa a empresas de Hollywood de colaborar con China
El fiscal general de Estados Unidos, William Barr, acusa a compañías de Hollywood, incluida Walt Disney Co, y a grandes empresas de tecnología como Apple, Google y Microsoft Corp por su accionar respecto a China. “Corporaciones como Google, Microsoft, Yahoo y Apple se han mostrado demasiado dispuestas a colaborar (con el Partido Comunista de China)”, dice Barr, quien agrega que Hollywood ha cedido a la presión y censura sus películas “para apaciguar al Partido Comunista chino”. “Sospecho que Walt Disney se desanimaría al ver cómo la compañía que fundó trata con las dictaduras extranjeras de nuestros días”, asegura Barr en un discurso en el Museo Presidencial Gerald R. Ford en Michigan. Barr reprende a las compañías estadounidenses por estar demasiado dispuestas a tomar medidas para garantizar su acceso al mercado chino.
Pedro Almodóvar arranca el rodaje de «La voz humana»
El cineasta manchego Pedro Almodóvar comienza el rodaje del cortometraje La voz humana, de Jean Cocteau, una versión libre en inglés de esta adaptación que está protagonizado por la actriz Tilda Swinton. Así lo anuncia el hermano de Pedro Almodóvar, Agustín, en su cuenta de Twitter con una foto en la que el director posa con mascarilla junto a Swinton, que ha elegido una pantalla protectora, y la claqueta de este rodaje que ha comenzado en un plató, según se puede ver en la ima- gen. Con este proyecto, que iba a arrancar en abril pero tuvo que ser pospuesto por la crisis sanitaria, Almodóvar se enfrenta a su primer proyecto en inglés con una actriz como Swinton, por la que ya había manifestado su interés.
Un palco del Teatro Jovellanos llevará el nombre del actor gijonés Arturo Fernández
El concejal de Educación y Cultura en el Ayuntamiento de Gijón, Alberto Ferrao (PSOE), anuncia en el Pleno Municipal que se dará el nombre del actor gijonés Arturo Fernández, fallecido hace algo más de un año, a un balcón del Teatro Jovellanos. Ferrao, en respuesta a una pregunta del PP, explica que estaba previsto realizar un reconocimiento póstumo al artista, que iba a coincidir con el aniversario de su muerte, el pasado día 4, pero que no pudo ser debido a la pandemia actual. En su lugar, ha adelantado que se hará el próximo 21 febrero, aniversario de su nacimiento. Ha defendido también que sea un palco del teatro, en el que tantas veces actuó, el que lleve su nombre. Cabe recordar que precisamente el coliseo gijonés albergó la capilla ardiente del actor.
«Malnazidos» inaugurará un Sitges 2020
El 53 Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se inaugurará el 8 de octubre con 120 películas y una edición que, en previsión de lo que pueda ocurrir con la pandemia, será presencial, pero también virtual: hasta el 80% de las proyecciones se podrán ver online a través de una plataforma comprando entradas. Esta edición se abrirá con el estreno de Malnazidos, la película de acción zombi dirigida conjuntamente por Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. El filme adapta la novela de Manuel Martín Ferreras, ambientada en la Guerra Civil Española. El reparto está integrado por Miki Esparbé, Aura Garrido, Luis Callejo, Álvaro Cervantes y María Botto, entre otros. La cinta sigue a un grupo de combatientes huidos de bandos rivales durante la Guerra Civil que tendrán que aliarse para hacer frente a un enemigo común, los zombis. Además, esta edición celebrará el centenario del gran clásico del fantástico El gabinete del doctor Caligari, película adoptada por el Festival como motivo para su cartel, realizado por la agencia China.
Cierran definitivamente los cines Méliès de Barcelona
Con buena parte de los cines de Barcelona todavía sin reabrir sus puertas los cines Méliès de la ciudad no volverán a alzar la persiana y desaparecen definitivamente después de 24 años programando cine de autor en versión original y haciendo proselitismo del amor por el cine clásico. La crisis del coronavirus que ha afectado de manera especial a las salas cinematográficas ha sido la puntilla para los Méliès, sumándose a problemas como la mala sintonía con la propiedad del inmueble. En los últimos tiempos, las muy apreciadas salas de la calle de Villarroel habían sufrido diversas vicisitudes como un incendio, una inundación y la caída del techo de la sala 2. Los Méliès se inauguraron el 20 de diciembre de 1996 con El gran carnaval, de Billy Wilder.
Fallece la actriz Kelly Preston
La actriz Kelly Preston fallece a los 57 años según anunca su esposo John Travolta. Travolta confirma la muerte de su esposa en una publicación de Instagram en la que explicaba que murió después de una batalla de dos años contra el cáncer. Preston tuvo una larga carrera en cine y televisión, con películas como SpaceCamp (1986), Twins (1988), Jerry Maguire (1996) y For Love of the Game (1999). Su última cinta fue la película Gotti de 2018.
Profesionales europeos firman un manifiesto en pro de la cultura
Una cuarentena larga de profesionales europeos vinculados al mundo de la cultura han firmado un manifiesto dirigido a la Unión Europea para reclamar ayudas al sector, ya que consideran que en esta crisis gravísima la cultura se ha convertido en la cenicienta. Más de 40 intelectuales de 16 nacionalidades y diferentes disciplinas artísticas (escritores, músicos, directores de teatro y de museos, cineastas, compositores. fotógrafos y artistas plásticos) reclaman que se ponga en marcha un plan con el apoyo presupuestario necesario para el desarrollo del sector cultural y de entretenimiento. La iniciativa ha sido promovida por la CEPI (European Audiovisual Production) y la Asociación Estatal de Cine. El documento, titulado “Una llamada para salvar el futuro de la cultura y el entretenimiento”, está firmado, entre otros, por los cineastas Isabel Coixet y el húngaro István Szabó; la cantante islandesa Björk, el compositor francés Jean-Michel Jarre, el productor Agustín Almodóvar y el fotógrafo Joan Fontcuberta. La lista provisional, está abierta a más adhesiones, es la siguiente: Aga Zaryan (cantante de jazz, Polonia), Agnieszka Holland (cineasta, Polonia), Aga Zaryan (cantante de jazz Polonia), Agustín Almodóvar (productor cinematográfico, España), Alberto Guijarro (director del Primavera Sound y Sala Apolo, España), Alberto Iglesias (compositor de cine, España), Anne-Teresa De Keersmaeker (coreógrafa, Bélgica), Benny Andersson (compositor, Suecia), Bernie Sherlock (directora de orquesta, Irlanda), Björk (cantante y compositora, Islandia), Charles Sturridge (cineasta, Reino Unido), Dame Evelyn Glennie (percusionista, Reino Unido), Daniel Buren (artista conceptual, Francia), Isabel Coixet (cineasta, España), István Szabó (cineasta, Hungría), Ivo van Hove (director teatral, Países Bajos y Bélgica), Jaco Van Dormael (cineasta, Bélgica), Jean-Michel Jarre (compositor, Francia), Jean-Pierre y Luc Dardenne (cineastas, Bélgica), Joan Fontcuberta (artista y fotógrafo, España), Jean-Xavier de Lestrade (director, Francia), Lisa Kaindé Diaz Zayas y Naomi Diaz Zayas (cantautoras y compositoras, Francia), Marian Urban (guionista y productora cinematográfica, Eslovaquia), Marina Abramović (artista, US/Serbia), Martin Šulík (cineasta y productor, Eslovaquia), Maryla Rodowicz (cantante, Polonia), Michał Urbaniak (jazzman, compositor y productor, Polonia), Milo Rau (director teatral, Bélgica y Suiza), Mirga Grazinyte (directora de orquesta, Lituania/Reino Unido), MØ (cantautora y productora musical, Dinamarca), Moritz Eggert (compositor, Alemania), Nele Neuhaus (escritora, Alemania), Nicola Campogrande (compositor, Italia), Nina Bouraoui (escritora, Francia), Nina George (escritora, Alemania), Olga Neuwirth (compositora, Austria), Olivier Guez (escritor, Francia), Paul Dujardin (ceo y director artístico de Bozar, Bélgica), Phil Manzanera (compositor y guitarrista, Reino Unido), Salvador Sobral (músico, Portugal), Sebastian Fitzek (escritor, Alemania), Stijn Coninx (cineasta, Bélgica), Thomas Anargyros (productor, Francia), Tiago Rodrigues (escritor, director Teatro Nacional D. Maria II, Portugal), Tim Etchells (artista y escritor, Reino Unido), Yuval Weinberg (director de orquesta, Israel/Alemania).
Analizan en Almería el futuro del sector cinematográfico tras la COVID-19
Cocluye el IV Taller de cine de verano Filming Almería dirigido en esta ocasión por Alberto Rodríguez con una mesa redonda en la que se ha analizado el futuro del sector tras la pandemia. El director de cine, Fernando Colomo, ha sido uno de los participantes de esta mesa redonda que ha servido como colofón a cuatro días de intenso trabajo en el que los participantes han conocido de primera mano cómo es el proceso para realizar una película. Para el director, lo más complicado de rodar en las circunstancias actuales será “rodar en exteriores”. Colomo entiende que habrá que hacer más películas de interiores y “agrupar decorados, reducir equipo y escenas con figurantes a fin de suavizar y reducir el riesgo de contagio”. En la mesa redonda también han participado Lourdes Palacios, periodista y presidenta de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía; Enroque Iznaola, gestor cultural; Álvaro Fernández, director y productor de cine; Marta Velasco, productora de cine y Francisco Conde, productor, actor y pedagogo cinematográfico.
Estrenos del 10 de julio de 2020
Ayka (Ayka, 2018), de Sergey Dvortsevoy
Película que compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes en 2018 y cuya protagonista obtuvo el premio a la mejor interpretación femenina. Samal Yeslyamova, nacida en Kazajistán en 1984, debutaba como actriz en la película anterior del mismo director, Tulpan, ganadora del premio «Una cierta mirada», en 2008. ¿En qué mundo puede una madre verse forzada a abandonar a su bebé recién nacido, sin amamantarlo siquiera?. Ayka acaba de dar a luz. No puede permitirse criar a un hijo. Vive en Moscú en situación ilegal, no tiene trabajo y debe pagar demasiadas deudas. No tiene siquiera un lugar donde dormir. ¿Podrá reprimir sus instintos naturales?. El director, Sergey Dvortsevoy, nacido en 1962, ingeniero y ex técnico en Aeroflot, muestra una sórdida Rusia donde triunfa la corrupción. Un país donde los perros reciben mejor trato que las personas, donde inmigrantes quedan atrapados en redes de mafias. Una historia de supervivencia que no concede un solo respiro.
Dónde estás, Bernadette (Where’d you go, Bernadette, 2019), de Richard Linklater
Del director Richard Linklater (Boyhood), y basada en la novela superventas del New York Times de Maria Semple, se trata de un esperanzador viaje por el complicado mundo de la elegante, genial y ensimismada Bernadette Fox (la ganadora del Óscar Cate Blanchett). Una comedia inspiradora sobre una madre cariñosa que se siente impulsada a conectar de nuevo con su espíritu creativo tras años de sacrificarse por su familia. El acto de fe de Bernadette la conduce a una épica aventura que da un nuevo impulso a su vida y le permite redescubrirse triunfalmente a sí misma. Bernadette, una leyenda en el terreno de la arquitectura, logró labrarse una gran reputación en su vida como creadora en Los Ángeles, ganadora de una beca MacArthur y una de las primeras arquitectas en ser considerada como «uno de los grandes», hasta que desapareció de repente del primer plano sin dejar rastro.
First love (First love, 2019), de Takashi Miike
Ambientada una noche en Tokio, Leo, un joven boxeador que atraviesa una mala racha, conoce a su «primer amor» Mónica, una prostituta y una adicta pero aún inocente. Lo que no sabe es que Monica se ha visto envuelta sin querer en una trama de tráfico de drogas, y los dos son perseguidos a lo largo de la noche por un policía corrupto, un yakuza, su némesis y una asesina enviada por las tríadas chinas. Todos sus destinos se entrelazan. El filme participó en la «Quincena de Realizadores» de la 72 edición del Festival de Cine de Cannes, y en la Sección «Zabaltegi-Tabakalera» de la 67 edición del Festival de Cine de San Sebastián. Dirige el icónico cineasta japonés Takashi Miike, responsable de películas como La espada del inmortal (2017), 13 asesinos (2010), Crows Zero (2007), Big Bang Love, Juvenile A (2006) o Ichi the killer (2001). Protagonizan este thriller de acción de acción los jóvenes intérpretes Masataka Kubota y Sakurako Konishi.
La maldición del guapo (La maldición del guapo, 2020), de Beda Docampo
Humberto (Gonzalo de Castro), un hombre seductor y estafador a partes iguales, lleva una vida tranquila en Madrid tras haber cumplido condena por una antigua estafa que le costó la relación con su hijo Jorge (Juan Grandinetti) con el que no habla desde años. Ahora Jorge es un hombre honrado que se verá obligado a pedir ayuda a su padre al ser víctima de un robo en la joyería en la que trabaja. Dirige el argentino Beda Docampo Feijóo (Amores locos, Francisco, el padre Jorge) y también intervienen Malena Alterio, Ginés García Millán, Cayetana Guillén Cuervo, Carlos Hipólito y Andrea Duro.
Las letras de Jordi (Las letras de Jordi, 2019), de Maider Fernández Iriarte
Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. A pesar de no poder hablar, intenta expresarse a través de su tabla de cartón con letras. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años Dios le habló, pero que ya no lo hace. En uno de sus encuentros él le pide que lo acompañe al Santuario de Lourdes, donde espera volver a encontrarse con Dios. Una oportunidad para Maider que quiere saber qué es vivir creyendo en lo intangible y para Jordi que quiere tener la oportunidad de charlar con alguien y tener una nueva amistad. Primer largometraje de Maider Fernández Iriarte tras Gure Hormek (2016), La chica de la luz (2016) y Amor siempre (2018) instalación de video que obtuvo la beca de producción Injuve expuesta en la exposición de Artes Visuales de Injuve en 2018.
Marcelino, el mejor payaso del mundo (Marcelino, el mejor payaso del mundo, 2020), de Germán Roda
Marcelino Orbés fue el mejor payaso del mundo desde 1900 a 1914, triunfando en Londres y Nueva York. Fue el mejor y el más aclamado por el público en la mayor industria del entretenimiento de la época. Actuaba en el teatro más grande jamás construido, El Hippodrome, y lo veían 2 millones y medio de personas al año. No sólo fue un payaso sino un clown, acróbata y un cómico admirado por Charles Chaplin y del que Buster Keaton afirmó que era el mejor del mundo. Nacido en Jaca (Aragón), recorrió España, Europa y Estados Unidos haciendo reír a la gente pero acabó protagonizando el tópico del payaso atormentado fuera de los escenarios, hasta el punto de acabar él mismo con su vida. Docuficción dirigido por Germán Roda (La Zaranda, teatro inestable) y protagonizado por el polifacético Pepe Viyuela, que se basa en el libro de mismo título de Mariano García.
Supa Modo (Supa Modo, 2018), de Likarion Wainaina
Jo (Stycie Waweru), una niña de nueve años, está loca por las películas de acción y sueña con ser una superheroína. Su mayor deseo es rodar una película y protagonizarla. Gracias a su imaginación olvida que está en la fase terminal de una grave enfermedad. Su hermana ya no aguanta ver a la risueña Jo pasar el tiempo que le queda en una cama y la anima a usar sus poderes mágicos. De paso, convence a todo el pueblo para que haga realidad el sueño de la niña. Tras su estreno mundial en Berlinale (Sección Generation) esta ópera prima cosecha más de 40 premios en festivales internacionales. Dirige el debutante en el largometraje Likarion Wainaina, nacido en Moscú, que vive y trabaja en Naoribi, Kenya. Lleva casi una década trabajando como profesional del audiovisual y es director de cortometrajes que se han visto en todo el mundo desde 2013.
Under the skin (Under the skin, 2013), de Jonathan Glazer
Scarlett Johansson interpreta a una misteriosa mujer que deambula por las calles de Escocia, arrastrando a hombres solitarios y confiados a un destino fatal. Este largometraje de ciencia ficción, dirigido por Jonathan Glazer, responsable de videoclpis de grupos musicales como Radiohead, Massive Attack o Blur, que ha dirigido los filmes Sexy Beast (2000) y Reencarnación (2004); se basa en la novela Under the Skin del neerlandés Michael Faber. La película fue nominada a dos premios BAFTA, a Mejor película y a Mejor banda sonora, y se presentó a concurso en el Festival de Cine de Venecia de 2013.
Fimucité vuelve en septiembre
El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité) presenta un primer avance de programación de su decimocuarta edición en la que se interpretará en estreno mundial la banda sonora de la serie de televisión La casa de papel, adaptada a formato sinfónico, compuesta por Manel Santisteban e Iván Martínez Lacámara, bajo la dirección artística y musical de Diego Navarro, director de Fimucité. El festival mantiene las fechas anunciadas y entre el 18 y el 27 de septiembre de este año ofrecerá un importante programa de conciertos y actividades paralelas, pese a la situación de excepcionalidad con motivo de la Covid-19. El impacto de la crisis sanitaria internacional ha llevado a replantearse el formato del festival que, gracias al apoyo de Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz, Ayuntamiento de La Laguna, Gobierno de Canarias, Auditorio de Tenerife y Orquesta Sinfónica de Tenerife, mantendrá su esencia, brindando conciertos originales, experiencias únicas y la presencia de invitados excepcionales.
Los cines sufren los primeros días de la reapertura
Los resultados de taquilla en los dos primeros fines de semana con la mayoría de cines abiertos son desoladores, muy por debajo de las limitaciones de aforo por la pandemia. Y las comparaciones con la situación anterior se hacen insoportables. El pasado fin de semana, del viernes 3 al domingo 5, acudieron a las salas de todo el país unas 90.200 personas que compraron entradas por un total de 525.400 euros, según datos provisionales. La buena noticia, dentro de lo que cabe, es que la cifra de 90.000 espectadores el 3-5 de julio es un 46% superior a la de fin de semana anterior. Ambas cifras representan menos del 10% de las que arrojó el último fin de semana antes del confinamiento (6-8 de marzo), cuando acudieron a los cines 914.514 espectadores que se dejaron en taquillas 5.879.000 euros. La escasez de estrenos con tirón y las demoras en algunas reaperturas puede explicar en parte los pobres resultados de estas primeras semanas.
La Mostra de Venecia se realizará con un programa «reducido»
El Festival de Cine de Venecia, que celebrará su 77ª edición del 2 al 12 de septiembre, contará con un programa «reducido» debido a la pandemia de coronavirus, informaron este martes los organizadores. «Estoy muy contento de que la Mostra pueda celebrarse con una reducción mínima de títulos y secciones«, anuncia en un comunicado el director del festival, el crítico de cine italiano Alberto Barbera. «Sin olvidar a las muchas víctimas de estos últimos meses, el primer festival internacional que se celebra después de la interrupción forzada impuesta por la pandemia adquiere el significado de un reinicio, un mensaje de optimismo para el mundo del cine tan duramente golpeado por la crisis«, añade. Los organizadores precisan que la selección oficial contará con «50-55 películas de todo el mundo«, las cuales serán proyectadas «en las tradicionales salas» del Lido y respetando «las medidas sanitarias establecidas» por las autoridades, entre ellas el uso de mascarilla y el distanciamiento social.
Una exposición en Artium rememorará la crucial edición de 1977 del Festival de San Sebastián
El Festival de San Sebastián, Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) y Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, presentarán el 9 de septiembre la exposición «El Festival ha tenido 24 ediciones: No nos gusta». La muestra se centrará en el Festival de San Sebastián de 1977, el primero celebrado tras la transferencia de la gestión del festival a la ciudad de San Sebastián. La exposición, que está vinculada a la muestra de la Colección del «Museo Artium Zeru bat, hamaika bide. Prácticas artísticas en el País Vasco entre 1977 y 2002», forma parte del proyecto «Zinemaldia 70: todas las historias posibles», promovido por el Festival y EQZE, y permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre. En los primeros años de la Transición, la 25ª edición significó el punto de partida de la transformación del Festival de Cine de San Sebastián, convertido en un laboratorio de experimentación cinematográfica y política en un contexto de intensas luchas sociales. La muestra incluirá materiales del archivo del Festival, muchos de ellos inéditos, como cartas, documentos, fotografías y revistas.
Muere el compositor Ennio Morricone
El reconocido compositor de bandas sonoras Ennio Morricone fallece a los 91 años en Roma, donde estaba ingresado tras haber sufrido una caída que le había provocado la rotura del fémur. Las consecuencias de dicho percance son las que han provocado su fallecimiento. Nacido en Roma el 10 de noviembre de 1928, fue un artista precoz que comenzó a componer con apenas 6 años. Su labor en el cine comenzó junto al director Sergio Leone, con el que llevó a su máximo esplendor las películas del oeste. A lo largo de 70 años de carrera compuso más de 500 bandas sonoras (hasta tres películas completaba al mes), vendió más de 70 millones de discos, y ganó dos Oscar de la Academia de Hollywood (estuvo nominado en seis ocasiones): uno honorífico (2006) y otro por Los odiosos ocho (2016), de Tarantino, que siempre se declaró uno de sus mayores fans. Tres Grammy, cuatro Globos de Oro y un León de oro a su carrera, además del premio Princesa de Asturias de las Artes 2020, que no podrá recoger como prometió, completan su palmarés.
Fallece legendaria actriz egipcia Ragaa al Guiddawi
La actriz egipcia Ragaa al Guiddawi fallece a los 81 años víctima del nuevo coronavirus, tras permanecer más de 40 días hospitalizada. La actriz, que dio positivo a finales de mayo, estuvo en internada en un hospital de Ismailia, a 130 km al este de El Cairo, durante más de 40 días, según la prensa local. Guiddawi, que inició su carrera como modelo, tuvo su primer rol en el cine en la película Ghariba (La extranjera) en 1958 y desde entonces, participó en más de 380 filmes, obras de teatro y culebrones de televisión junto a los grandes nombres del cine egipcio. La actriz, sobrina de la también legendaria actriz y bailarina de principios del siglo XX, Tahiya Carioca, goza de gran prestigio en todo el mundo árabe.
Pablo Cervantes premiado en el Festival de Cine bajo la Luna de Islantilla
Comienza la XIII edición del Festival Internacional de Cine bajo la Luna-Islantilla Cinefórum, durante el cual se hace entrega del Premio Francisco Elías al músico y compositor sevillano Pablo Cervantes, uno de los dos galardones honoríficos que concede anualmente esta muestra cinematográfica celebrada a orillas del Atlántico. El homenajeado recuerda que Francisco Elías, quien da nombre a este galardón, fue el autor de la primera película sonora del cine español, El misterio de la Puerta del Sol (1929), lo que hace muy especial este reconocimiento para él.
Naomi Kawase, François Ozon y Thomas Vinterberg competirán en San Sebastián
Los cineastas Naomi Kawase, François Ozon, Thomas Vinterberg o Sharunas Bartas competirán con sus últimos filmes por la Concha de Oro en la 68 edición del Festival de Cine de San Sebastián, que ha dado a conocer este viernes los seis primeros títulos de la Sección Oficial. Ante la pandemia de la Covid19, el certamen ha comunicado que «descarta la no celebración del certamen» pero también «la organización de una edición estándar en continuidad con la línea de los últimos años«. La sección competitiva del certamen contará con las últimas obras de estos cuatro consagrados directores, además de la primera película de la georgiana Dea Kulumbegashvili y el segundo trabajo del japonés Takuma Sato. Las películas de Bartas, Naomi Kawase, Kulumbegashivili, Vintemberg y Ozon habían sido seleccionadas por el Festival de Cine de Cannes, que no ha podido celebrarse este año por la pandemia del covid-19, pero se proyectarán en San Sebastián con el sello del certamen francés.
Estrenos del 3 de julio de 2020
Anna Karenina, la venganza es el perdón (Anna Karenina, Istoriya Vronskoyo, 2017), de Karen Shakhnazarov
Año 1904. Han pasado treinta años desde la muerte de Anna Karenina. El Conde Vronsky, su amante y Serguei Karenin, el hijo de Anna -convertido ahora en doctor militar- son oficiales del ejército al mando de una pequeña posición rusa en Manchuria a punto de ser derrotada por las fuerzas japonesas. En los pocos días que comparten antes de enfrentarse a sus respectivos destinos, y pese a la mutua desconfianza que les separa, Serguei y Vronsky tendrán la oportunidad de revisitar su pasado para, finalmente, encontrar las respuestas que ambos han buscado durante tanto tiempo En la plenitud de su juventud, Anna Karenina toma la decisión de abandonar a su marido y a su hijo para entregarse a su amante, el Conde Vronsky. Cuando ese amor empezó a desvanecerse, Ana se quitó la vida arrojándose a las vías del tren que tal vez habría de llevarla a encontrar una nueva esperanza. Película basada en las novelas Anna Karenina, de León Tolstói y La guerra con Japón, de Vikenty Veresaev que dirige Karen Shakhnazarov (White Tiger, El pabellón nº 6, El imperio desvanecido, The Rider Named Death, El día de plenilunio).
Conoces a Tomás? (¿Conoces a Tomás?, 2019), de Maria Torres
Leo le promete a su novia Fer que será más responsable y se ofrece a cuidar de su hermano Tomás mientras ella practica una cirugía. Pero Leo y su amigo Chris rompen la promesa y deciden llevarse a Tomás a la boda de un famoso productor donde tocarán junto con sus excéntricas coristas y, sobre todo, descubrirán lo especial que es Tomás. Película basada en la propia experiencia de la directora, María Torres, quien tiene un hermano autista.y debuta como directora y guionista.
Habitación 212 (Chambre 212, 2019), de Christophe Honoré
El francés Christophe Honoré (La belle personne, Las canciones de amor) entrega con este filme una comedia dramática sobre una mujer promiscua que deja a su marido y se instala en la habitación de hotel al otro lado de la calle, desde donde se ve el piso que acaba de abandonar. Allí revisará sus amores pasados y la relación con su marido. Con Chiara Mastroianni, Vincent Lacoste, Camille Cottin y el músico Benjamin Biolay (en el papel del marido cornudo, que es el ex de la Mastrionni en la vida real), obtuvo el Premio a la mejor actriz para Chiara Mastroianni en la sección «Una cierta mirada» del Festival de Cine de Cannes 2019.
La lista de los deseos (La lista de los deseos, 2019), de Álvaro Díaz Lorenzo
Eva (María León) y Carmen (Victoria Abril) se conocen en las sesiones de quimioterapia donde las dos están luchando contra un cáncer de mama. Carmen, que es la tercera vez que pasa por esto, anima a Eva a hacer una lista de tres cosas que siempre quiso hacer pero que nunca se atrevió, y a que las haga una vez termine el tratamiento y sin saber los resultados. A Carmen le queda una cosa por tachar de la lista que hizo hace 25 años. Además Mar (Silvia Alonso), la mejor amiga de Eva, y que se acaba de quedar soltera, se une a ellas y también hace su propia lista. Las tres se alquilan una autocaravana y se embarcan en un viaje optimista y vitalista donde vivirán experiencias inolvidables, cómicas y alocadas y donde conocerán a Toni (Salva Reina) y Manu (Boré Buika), quienes les ayudarán a terminar sus listas mientras les «roban» el corazón. Comedia dramática dirigida por Álvaro Díaz Lorenzo (Los Japón, Señor, dame paciencia, Café, solo o con ellas).
La verdadera historia de la banda de Kelly (True history of the Kelly Gang, 2019), de Justin Kurzel
Basada en la novela de Peter Carey, ganadora del Premio Booker, narra la vida del bandido australiano Ned Kelly. Tras la muerte de su padre, el joven Ned tuvo que tratar de hacer lo posible para asegurarse de que su madre sobreviviera. Sin embargo, esta no era una tarea fácil en la Australia de 1870, asolada por la pobreza y por el hambre. Ned comenzará, entonces, un viaje que le convertirá en una leyenda. Está dirigida por Justin Kurzel tras Assassin’s Creed (2016), Macbeth (2015), The Turning (2013) o Los asesinos de Snowtown (2011).
Los miembros de la familia (Los miembros de la familia, 2019), de Mateo Bendesky
Lucas (17) y Gilda (20) viajan a una pequeña ciudad de playa argentina para cumplir los últimos deseos de su madre recientemente fallecida: esparcir sus restos en el océano. Desafortunadamente, los únicos «restos» que tienen es su mano protésica, pero como dice Gilda cuando lo lanzan al oleaje, «es lo mismo mientras nos lo quitamos de encima«. Listos para regresar a casa, los dos hermanos se encuentran atrapados por una huelga de autobuses en todo el país. Lucas, obsesionado con el culturismo y las peleas de contacto, encuentra la tierra casi desértica en un campo fértil para explorar su sexualidad y los límites de su cuerpo. Gilda, aún afectada por su reciente estancia en un centro de rehabilitación y obsesionada con su «mala energía», intenta innumerables terapias y métodos de adivinación para encontrar algún significado en el mundo. Dirige Mateo Bendesky tras Acá adentro (2013) y cortometrajes como El ser magnetico (2015) y Nosotros solos (2017). Se presentó en el Festival de Cine de Berlín, dentro de la Sección Panorama, donde optaba al Premio Teddy Bear.
Todo pasa en Tel Aviv (Tel Aviv on fire, 2018), de Sameh Zoabi
Salam, un buscavidas palestino de 30 años que vive en Jerusalén, trabaja en el set de la famosa telenovela palestina Tel Aviv on fire, producida en Ramallah. Todos los días, para llegar a los estudios de televisión, Salam debe pasar por un estricto control israelí. Allí trabaja Assi, el comandante a cargo del puesto, cuya esposa es fan de la telenovela. Para impresionarla, Assi se involucra en la escritura del guión. Salam se da cuenta de que las ideas de Assi podrían ser lo mejor que le ha pasado nunca. Tercer largometraje del realizador Sameh Zoabi, después de las películas Under the Same Sun (2013), Ish lelo selolari (2010) y el documental Mawsem hisad (2012). Presentada en la sección Horizontes del 75º Festival de Cine de Venecia.
Unplanned (Unplanned, 2019), de Chuck Konzelman & Cary Solomon
Abby Johnson (Ashley Bratcher) fue una de las directoras más jóvenes de las clínicas «Planned Parenthood». Durante los años en los que ejerció ese cargo estuvo involucrada en 22.000 abortos y aconsejó en esta línea a numerosas mujeres. Su pasión en defensa de los derechos de la mujer la llevaría a convertirse en la portavoz de la franquicia, luchando por establecer en su país la legislación en la que siempre creyó desde su adolescencia. Sin embargo, un determinado día su perspectiva tomó un inesperado rumbo tras presenciar algo que la marcaría de por vida. Largometraje inspirado en hechos reales y basado en el libro Unplanned escrito por la propia Abby Johnson que dirigen el tándem formado por Cary Solomon y Chuck Konzelman (Insaciable), que también escriben el guión del filme.
Zapatos rojos y los siete trolls (Red shoes and the seven dwarfs, 2019), de Sung-ho Hong, Moo-Hyun Jang & Young Sik Uhm
Los príncipes de todos los reinos se han convertidos en Trolls de color verde y necesitan encontrar los zapatos rojos de una dama muy especial para romper el hechizo. De los creadores de Frozen, Enredados, y Big Hero 6 llega esta película familiar, una disparatada versión del cuento Blancanieves dirigida por Hong Sung-Ho y con Kim Jin como director creativo. El filme no solo reinventa el clásico cuento de Blancanieves y los siete enanitos, sino que está concebida como una comedia familiar que pretende sensibilizar y poner en tela de juicio los prejuicios sociales relacionados con los estándares de belleza de nuestra sociedad, enfatizando la importancia de la belleza interior. Y lo hace en tono de humor, con una historia cargada de aventuras y personajes clásicos reinventados.
Los premios SAG también retrasan su gala de 2021 por el coronavirus
Los premios del Sindicato de Actores (SAG) anuncian que retrasarán su gala de 2021 del 24 de enero al 14 de marzo, un nuevo cambio en la temporada de premios de Hollywood derivado del efecto dominó que supuso el aplazamiento de los Óscar. Los organizadores señalan en un comunicado que ampliarán el límite para presentarse a estos premios, de manera que podrán participar intérpretes cuyas películas y series se estrenen antes del 28 de febrero de 2021. Las nominaciones para la 27 edición de los SAG se darán a conocer el 4 de febrero. La pandemia del coronavirus ha tenido consecuencias demoledoras tanto en la producción como en la exhibición en Hollywood, con los rodajes parados y las salas de cine cerradas durante meses.
Antonio Banderas y María Casado dirigirán y presentarán los 35 Premios Goya
La 35 edición de los Premios Goya ya tiene presentadores. El actor, director y productor Antonio Banderas y la periodista y presidenta de la Academia de Televisión María Casado dirigirán y conducirán los Goya 2021, galardones que se entregarán el 27 de febrero en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, espacio en el que se realizarán conexiones e intervenciones desde varias ciudades españolas. El artista malagueño y la comunicadora catalana se estrenarán como anfitriones de una velada en la que participarán destacados actores, actrices y cineastas del cine español e internacional. La gala se adaptará a la nueva situación, con restricciones de aforo y extremando las medidas que marquen las autoridades sanitarias, y será una ceremonia responsable, solidaria, emocional y cercana, en la que se pondrá en valor el arte, el talento, la creatividad y la imaginación del mundo del cine.