Un imperio propio, Cómo los judíos inventaron Hollywood, de Neal Gabler explora la fascinante cuestión de cómo Hollywood fue creado principalmente por un notable grupo de hombres que encajan en una demarcación demográfica muy pequeña y concreta: inmigrantes judíos europeos, la mayoría de ellos pobres, la mayoría de ellos del lado este de Manhattan, ninguno…
Categoría: Libros 2015
«Dalton Trumbo», de Bruce Cook
A finales de los años 40, en pleno auge de la Guerra Fría, la paranoia anti-comunista se extendió por Norteamérica, desatando una caza de brujas que afectó a todos los sectores de la sociedad pero especialmente a intelectuales y cineastas. El Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso estaba decidido a exponer la «infiltración comunista» en…
«Perseverancia. Entrevista con Serge Toubiana», de Serge Daney
Serge Daney supo que el cine era el lugar del padre muerto y su pensamiento se recoge en el libro Perseverancia. Entrevista con Serge Toubiana. Fue un niño pobre y supo que los pobres eran los pequeños, los que se arreglan solos y se educan a sí mismos, los que agradecen estar en este mundo….
«Bresson por Bresson, entrevistas (1943-1983)», de Robert Bresson
Susan Sontag escribió que, para Bresson, «el arte consiste en descubrir lo necesario, en eso y nada más«. Por ello este libro, Bresson por Bresson, entrevistas (1943-1983), no debe considerarse tanto un documento como un objeto trabajado, pensado por su autor. A lo largo de sus páginas Bresson alude a un libro que está escribiendo…
«Escritos de juventud», de Andréi Tarkovski
El libro Escritos de juventud muestra la huella de una primera visión interior que el director soviético habría experimentado de su propio cine. Sirviéndose de la escritura, intentó fijar esa primera llamada, esa primera impresión… antes, incluso, de haberla podido fijar en imágenes cinematográficas. Andréi Tarkovski (1932-1986) es uno de los grandes directores del séptimo…
«El mundo, un escenario Shakespeare, el guionista invisible», de Jordi Balló y Xavier Pérez
¿De dónde surge la idea tantas veces repetida de que Shakespeare, hoy en día, escribiría para el cine o la televisión? Tal vez de la intuición colectiva, que este libro, El mundo, un escenario Shakespeare, el guionista invisible, de Jordi Balló y Xavier Pérez, constata, de que en buena parte de la ficción audiovisual contemporánea…
«Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica», de Rafael R. Tranche
La puesta en escena, concepto decisivo en las artes escénicas contemporáneas, adquiere todas sus potencialidades con el establecimiento del cine como un arte industrial. El sistema de estudios propició una división efectiva de tareas creativas -con el director a la cabeza- cuyo fruto sería el desarrollo de las posibilidades narrativas, dramáticas y compositivas del espacio….
«Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil», de Israel Márquez
Vivimos rodeados de pantallas. En casas, en calles, en trabajos, en metros, en aviones, en bares, en tiendas, en centros comerciales. Las pantallas forman una parte indispensable de nuestra vida cotidiana. No podemos vivir sin ellas. No podemos trabajar sin ellas. No podemos viajar sin ellas. Si hace unos años su presencia estaba limitada a…
«Apocalipsis uuuuuuuaaaaaaa Diario de rodaje de «Historia de mi muerte»», de Jaume C. Pons Alorda
Jaume C. Pons Alorda estuvo en el rodaje de Historia de mi muerte y observó los sucesos peculiares e incluso grotescos que rodean el trabajo de Albert Serra: la libertad de acción de unos actores no profesionales que oscilan entre lo cultísimo, lo silvestre y lo antipático, los accidentes cotidianos de un rodaje en tierra…
«Ingmar Bergman y la censura cinematográfica franquista Reescrituras ideológicas (1960-1967)», de Rosario Garnemark
En la década de los 60 se produjo en la España franquista un intento de apertura y modernización del sector fílmico que contribuyó a que se importaran al sistema cultural español repertorios extranjeros novedosos como el del realizador sueco Ingmar Bergman. Uno de los objetivos de Ingmar Bergman y la censura cinematográfica franquista Reescrituras ideológicas…
