Quien tal vez haya sido el más filósofo de los cineastas, Jean Epstein, asume el riesgo de hipotetizar, en este libro de 1947, sobre el caracter demoníaco de la invención cinematográfica. Con prudente distancia del momento fundacional, del que fuera parte, Epstein saca cuentas de la deriva del cine en sus últimos-primeros cincuenta años, y…
Categoría: Libros 2014
El contexto de un jardín, de Alexander Kluge
Con catorce largometrajes y una treintena de cortometrajes documentales y de ficción, casi tres mil programas culturales para la televisión alemana, cerca de cuatro mil páginas literarias y otras tantas en clave de ensayo, la obra de Alexander Kluge atestigua su infatigable obsesión por el cuidado de ese vital ámbito de intercambio que llamamos esfera…
Prisma. Apuntes de un cineasta, de Abel Gance
Prisma se compone de los apuntes que Abel Gance va tomando desde 1908 a 1929, es decir en sus años explosivos, sus años de fuego, por no decir, lo que sería exacto pero acotado, sus años nietzscheanos. Su escritura, poliedro de mil facetas, se sostiene en la paradoja: un espíritu romántico en un mundo moderno,…
Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba
Mueren las luces y otra vida se enciende. ¿Qué hay en ese lienzo tan repentinamente activo? Según se mire: unas figuras ficticias, una vulgar radiación o, para los líricos, la materia con que se tejen los sueños. Ésa es la materia de esta obra: un sueño de carne y hueso. Aquí hallaremos la aproximación más…
Hollywood. El espejo pintado (1910-2011), de Juan Miguel Company
Este libro despliega ante el lector un doble itinerario. En el primero, constituido por los textos de inicio (Travesía I) y fin (Travesía II), se habla de las determinaciones históricas, teóricas e ideológicas que cimentaron la labor crítica del autor desde comienzos de los años setenta del pasado siglo a la actualidad, así como del…
Imágenes narradas, de Coral Cruz
Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine aborda la escritura de guiones desde una perspectiva nueva. La mayor parte de los guionistas centran toda su energía en lograr que funcione la trama, la estructura y los diálogos y se olvidan de la enorme capacidad expresiva de las imágenes, pese a…
Akira Kurosawa «No lo comprendo, no lo comprendo»
La editorial Confluencias publica el libro Akira Kurosawa «No lo comprendo, no lo comprendo». Se trata de un pequeño volumen que recopila tres entrevistas con el director japonés. En la primera, de los años 60, Kurosawa repasa una a una todas sus películas hasta ese momento con el mayor experto occidental de cine japonés. La…
Notas sobre la imagen escrita, de Marcel Hanoun
La editorial Shangrila publica el libro Cine, cineasta. Notas sobre la imagen escrita, de Marcel Hanoun (Túnez, 1929 – Créteil, 2012). Cineasta en pie de guerra con la industria del cine comercial que adormece la conciencia de sí, esto es, de los propios poderes. Hace la guerra haciendo, de la cámara, un ojo sensible a los…
Solaris, Andrei Tarskovski (Guías para ver y analizar), de Olga Osorio
Andréi Tarkovski, uno de los directores soviéticos más aclamados por la crítica mundial, estrenó en 1972 su adaptación de la novela de Stanislaw Lem, Solaris, una historia de ciencia ficción que se convirtió en su película más conocida fuera de la Unión Soviética. La escurridiza frontera entre la realidad y la ilusión o los límites…
Almodovar y Freud, de Karen Poe
Almodóvar y Freud es un libro sobre el placer, en el cual ambos autores son tratados de una forma no jerarquizada, es decir, lejos de cualquier intento de aplicación de la teoría psicoanalítica a la obra del cineasta. No se trata de psicoanalizar al autor, ni a sus personajes, ni el sentido de su obra….
