ZINEMA
Menú
  • Crónica
  • Festivales
  • Premios
  • Todos los estrenos
Menú

B – 2014

Publicada el 01.01.201422.05.2016 por zinema

Back to Sahara (Back to Sahara, 2014), de Ángel de Ceano-Vivas y Paco Millán
Viaje en el tiempo, un retrato familiar y una historia de amistad entre pueblos. Manuel, un joven productor nacido en el Sáhara en el periodo español, no conoce la tierra que le vio nacer porque tenía dos años cuando salió de allí. Su padre, el Coronel Ángel de Ceano-Vivas fue uno de los últimos militares Españoles en abandonar el territorio en 1.976.Planean volver juntos al Sáhara 40 años después a recuperar su pasado. El viaje comienza. El cineasta andaluz Paco Millán y Ángel de Ceano-Vivas son el director y protagonista del documental.

Baikonur (Baikonur, 2011), de Veit Helmer
En la más pura línea del realismo mágico y con la banda sonora de Goran Bregovic (compositor habitual de Emir Kusturica), llega de la mano del alemán Veit Helmer, una multicultural historia de amor. Helmer codirigió junto a Win Wenders A Trick of Light que fue premiada en Venecia en 1997. Su primera película Tuvalu (1999), protagonizado por Denis Lavant, fue un éxito por diferentes Festival, al que siguieron Gate to Heaven (2003), Absurdistan (2008), así como tres películas documentales. El joven Iskander vive cerca del cosmódromo de Baikonur en las estepas de Kazajistan. Los pequeños pueblos que rodean el centro de lanzamiento, se dedican a recuperar y vender los restos de metal de las naves enviadas al espacio bajo la idea de que “lo que cae del cielo es un regalo de Dios”. Pero Iskander utiliza un método que da ventaja a su pueblo: a través de la radio espía las conversaciones que tienen lugar en la plataforma de lanzamiento, de manera que conoce con exactitud el punto donde caerán los restos de metal. En la última misión espacial, la cápsula de reentrada en la que viaja la turista espacial Julie Mahé, es encontrada por Iskander que, aprovechándose de la pérdida de memoria de la bella astronauta, decide contarle que son pareja y que están felizmente prometidos. Desafortunadamente, la amnesia no dura para siempre.

Baja marea (Low tide, 2012), de Roberto Minervini
Un niño de 12 años y su madre soltera viven vidas paralelas. El niño pasa sus días solo, mientras su madre trabaja y sale con sus amigos. La soledad del niño es a la vez una fuente de libertad y un motivo de tristeza. Sus exploraciones sacan lentamente a la luz los oscuros contrastes que existen entre las reglas de la sociedad y las leyes de la naturaleza. Y en poco tiempo, el delicado equilibrio de su mundo interior queda destrozado por acontecimientos imprevistos. La cinta está dirigida, cámara en mano, por Roberto Minervini, autor de varios cortos y de The Passage (2001), con Daniel Blanchard, Melissa McKinney y Vernon Wilbanks al frente del reparto. Se presentó en la 69 edición del Festival de Cine de Venecia, dentro de la sección Orizzonti.

Bajo la misma estrella (The Fault in Our Stars, 2014), de Josh Boone
Basada en el best-seller de John Green, este filme explora la felicidad, la emoción y la tragedia que supone estar vivo y enamorado cuando la enfermedad irrumpe en la vida a una edad demasiado temprana. Hazel (Shailene Woodley) y Gus (Ansel Elgort) son dos jóvenes que comparten un ácido sentido del humor, un desprecio por lo convencional y un amor que les arrastra hacia un viaje inolvidable. Su relación resulta más increíble si se tiene en cuenta que se han conocido y enamorado en un grupo de apoyo a personas con cáncer.

Bajo un manto de estrellas (Bajo un manto de estrellas, 2014), de Óscar Parra de Carrizosa
El director Oscar Parra de Carrizosa recrea la trágica experiencia de los frailes dominicos del vetusto Convento de Calatrava (Almagro, Ciudad Real), en los albores de la Guerra Civil Española (finales de Julio-principios de Agosto de 1936), asesinados por milicianos armados con sed de sangre tras el levantamiento militar delejército a las órdenes del General Mola, el 18 de Julio.

BARATOmetrajes 2.0 (BARATOmetrajes 2.0, 2014), de Daniel San Román y Hugo Serra
Largometraje documental que estudia la situación actual del cine español y el fenómeno de las películas de bajo presupuesto. Producido y dirigido por Daniel San Román y Hugo Serra, con guión y coordinación de Rosa Cabrera, el documental quiere responder a varias preguntas como¿Cúal es el estado del cine español actual?, ¿De qué medios dispone?, ¿Cómo ha cambiado el cine con la tecnología digital?… La película incluye más de 40 entrevistas a directores, guionistas, productores, exhibidores, distribuidores, periodistas y gestores culturales, lo que permite configurar el mosaico más variado del actual cine español, centrándose en el movimiento cultural del cine de bajo presupuesto.

Barbacoa de amigos (Barbecue, 2014), de Eric Lavaine
Quinta película de Eric Lavaine que marca una ruptura respecto a las anteriores que ha hecho. En este caso ha intentado hacer una cinta más personal e íntima sobre su propia vida. Para escribir este guión junto a Hector Cabello Reyes partieron de la idea de que no hay mejor familia que la que se crea uno mismo, es decir, los amigos. El problema es que al cabo de un par de décadas, tus amigos se convierten en tu auténtica familia, con todos los conflictos, envidias, desavenencias y cosas no dichas propias de una familia. Para su 50 cumpleaños, Antoine (Lambert Wilson) recibe un regalo bastante desagradable: un ataque al corazón. A partir de ahora, va a tener que empezar a ser más cauteloso. Pero Antoine ha pasado toda su vida siendo cauteloso – cuidando su salud, su dieta y dedicándose con esmero a cuidar de su familia y amigos. Ahora Antoine quiere cambiar las cosas. Y hace precisamente eso… cambiar su vida y la de aquellos a su alrededor.

Basilio Martín Patino. La décima carta (Basilio Martín Patino. La décima carta, 2014), de Virginia García del Pino
Basilio Martín Patino mandó en 1966 nueve cartas a Berta. Casi cincuenta años después, Virginia García del Pino intenta escribir la décima. Una carta compartida entre ella y Basilio Martín Patino, el retrato de una identidad en fuga que indaga, bajo el precepto enunciado por el propio Patino, «olvidarse de toda preceptiva sobre lo que se deba hacer«, qué queda de aquel estudiante rebelde que escribía a Berta en 1966, el inicio de una brillante trayectoria como cineasta. Virginia García del Pino es directora de cine de no ficción y directora de proyectos del Máster de Documental Creativo de la UAB. Su obra tiene un amplio recorrido en festivales y museos y centros de arte contemporáneo. Su primer largometraje, El jurado (2012), formó parte de la sección oficial de FIDMarseille, FICValdivia y Punto de Vista. Es el primer largometraje documental de un proyecto denominado Cineastas Contados, donde jóvenes directores de cine retratan a veteranos directores de cine, con el objetivo de recuperar la memoria de los grandes maestros del cine español.

Begin Again (Begin Again, 2013), de John Carney
El director de la película Once, el irlandés John Carney, se estrena en el mercado americano con estrellas de Hollywood como Keira Knightley, Adam Levine y Mark Ruffalo, en Begin again, su cuarto largometraje, esta vez, un drama romántico, y musical. Gretta (Keira Knightley) y Dave (Adam Levine), son una pareja enamorada a la par que compañeros compositores, que llegan a Nueva York cuando él firma un acuerdo con un importante sello discográfico. Pero su recién adquirida fama pronto tienta a Dave y deja de lado a Gretta, cuyo mundo se viene abajo. Cuando Dan (Mark Ruffalo), un ejecutivo discográfico en horas bajas, descubre a Gretta durante una actuación en los escenarios del East Village, queda cautivado al instante por su talento y le propone empezar a trabajar juntos. Una colaboración que les transformará a ambos, a la vez que compondrá la banda sonora de un maravilloso verano neoyorkino.

Belle (Belle, 2013), de Amma Asante
Basada en la historia real de Dido Elizabeth Belle (Gugu Mbatha-Raw), la hija mestiza ilegítima de un almirante de la Royal Navy, la película está dirigida por Amma Asante (A Way of Life (Un modo de vida), 2004). Criada por su tío abuelo Lord Mansfield (Tom Wilkinson) y su esposa (Emily Watson), el linaje del que procede Belle le ofrece ciertos privilegios, aunque el color de su piel le impida participar plenamente de las tradiciones de su estatus social. Siempre con la duda de si encontrará el amor, Belle se enamora de un joven idealista, hijo de un pastor, empeñado en el cambio. Juntos intentarán cambiar el papel de Lord Mansfield, Presidente de la Corte Suprema, para acabar con la esclavitud en Inglaterra en el siglo XVIII.

Bert (Bert, 1998), de Lluís Casasayas
Recuperación de una película realizada hace 16 años y que ahora se presenta totalmente remontada y restaurada digitalmente. Narra la aventura de Albert Teixidó (Bert) que llega a la isla en búsqueda de un amigo ornitólogo desaparecido misteriosamente en la Serra. Los personajes que irá entrevistando ofrecerán visiones diversas de lo ocurrido. Todo devendrá en un obsesivo y metafórico viaje iniciático, hacia lo desconocido. Está escrita y dirigida por el mallorquín Lluís Casasayas e interpretada en sus principales papeles por Fermí Reixach, Mercedes Sampietro, Marika Lagercrantz y Simón Andreu, y fue filmada integramente en la Serra de Tramuntana, iniciándose en el verano de 1994, y tardó 4 años en terminarse completamente.

Betibú (Betibú, 2014), de Miguel Cohan
José Coronado y Alberto Ammann (Celda 211) protagonizan la adaptación cinematográfica de la novela de Claudia Piñeiro, una coproducción hispano-argentina dirigida por Miguel Cohan, quien ha rodado su segunda película tras el éxito alcanzado con su primer film, Sin retorno, ganadora en 2010 del Festival Internacional de Cine de Valladolid. En una exclusiva urbanización de las afueras de Buenos Aires, el poderoso empresario Pedro Chazarreta es hallado muerto. Para dar cobertura a lo que, sin duda, será la noticia del año, el director (Jose Coronado) del periódico de mayor circulación del país convoca a la prestigiosa novelista Betibú (Mercedes Morán) para escribir una serie de columnas sobre el caso. La escritora, se involucrará poco a poco en la investigación y, con la ayuda de dos periodistas de policiales (Daniel Fanego y Alberto Ammann), descubrirá que la muerte del empresario es sólo el primer eslabón de una serie de asesinatos de hombres poderosos que comparten un oscuro pasado común.

Big bad wolves (Big bad wolves, 2013), de Navot Papushado & Aharon Keshales
Premio a la Mejor Dirección y una mención especial a la Banda Sonora en el Festival de Cine de Sitges 2013, esta película es un thriller de venganza con toques de comedia negra, una versión moderna del cuento clásico de Caperucita Roja y el Lobo Feroz. Está dirigida por los israelíes Navot Papushado y Aharon Keshales. Profesor y alumno respectivamente, debutaron en la dirección de un largo con la película Rabies, la primera película israelí de terror. Es el segundo largometraje que dirigen juntos. La Academia de Cine Israelí la premió también con 7 estatuillas incluyendo Mejor Guión, Mejor Dirección y Mejor Fotografía. Una serie de brutales asesinatos entrelaza la vida de tres hombres: el padre de la última víctima, sediento de venganza; un detective de policía que opera en los límites de la ley; y un profesor de religión, principal sospechoso de los asesinatos.

Big Eyes (Big Eyes, 2014), de Tim Burton

Dirigida y producida por Tim Burton, la película está basada en la historia real de Walter Keane (Christoph Waltz), uno de los pintores más exitosos de los años 50 y principios de los 60. El artista alcanzó una notoriedad asombrosa al revolucionar la comercialización y accesibilidad del arte popular con sus enigmáticas pinturas de niños abandonados con grandes ojos. Sin embargo, la verdad terminaría saliendo a la luz: la obra de Keane no fue creada por él, sino por su esposa, Margaret (Amy Adams). Al parecer, los Keane vivieron una mentira que fue creciendo hasta alcanzar proporciones gigantescas. En 2003, la pareja de guionistas Scott Alexander y Larry Karaszewski descubrió una de esas historias en las que la realidad supera a la ficción, la de Margaret y Walter Keane, los pintores de mayor éxito de ventas de la década de 1960. Intrigados, empezaron a investigar una historia que tardaría diez años en rodarse al fin. Es la tercera vez que ambos escriben el guion de una película de carácter biográfico después de su trabajo en Ed Wood en 1995 y Man On the Moon en el año 2000.

Black coal (Bai ri yan huo, 2013), de Yi’nan Diao
Ganadora del Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival de Berlín 2014 y Oso de plata a Mejor actor, ninguna historia es puramente ficticia. En 1999, un empleado de una cantera es asesinado, y su cuerpo, repartido por los rincones de Manchuria. El inspector Hang se encarga de la investigación, pero debe abandonarla rápidamente tras resultar herido durante la interpelación a los principales sospechosos. Cinco años más tarde, se cometen dos nuevos asesinatos en la región, ambos relacionados con la esposa de la primera víctima. Convertido en agente de seguridad, Zhang decide retomar su servicio. Su investigación le lleva a acercarse peligrosamente a la misteriosa joven.

Blanca como la nieve, roja como la sangre (Bianca come il latte, rossa come il sangue, 2013), de Giacomo Campiotti
Cuarto largometraje de Giacomo Campiotti, quien ha trabajado muchos años en el ámbito artístico del teatro. Además fue durante muchos años el primer asistente y ayudante del director Mario Monicelli y de Ermanno Olmi. Campiotti es especialmente sensible con el tema de la adolescencia y ha demostrado una gran finura y delicadeza en llevar el tema a la pantalla grande. Hizo su debut en el cine en 1989 con Corsa di primavera, una historia contada a través de los ojos de unos niños, sobre el trascurso de la vida en una pequeña ciudad a la que siguieron Como dos cocodrilos, Mai più Come Prima, Prefiero el Paraíso y la historia del médico Moscati. Leo tiene dieciséis años de edad. Para él la vida sólo tiene dos colores: blanco y rojo. Está locamente enamorado de Beatrice. ..aunque ella todavía no lo sabe. Cuando finalmente encuentra el valor de acercarse a la chica, descubre que Beatrice está atravesando por un momento de mucho dolor.

Blockbuster (Blockbuster, 2014), de Tirso Calero
Con mucha experiencia en la escritura para televisión (L’Alqueria Blanca, Amar en tiempos revueltos, Bandolera), y después de dirigir su ópera prima Carne Cruda, Tirso Calero presenta esta película como un homenaje a los actores más veteranos de nuestra cinematografía. El film relata la lucha de un viejo actor que quiere morir con las botas puestas, protagonizando un alocado cortometraje de ciencia-ficción perpetrado por unos ilusionados jóvenes. Manolo Zarzo, interpreta a un veteranísimo profesional de la interpretación que es un compendio de nombres como Sancho Gracia, Paco Rabal, Juanjo Menéndez, Fernando Rey, Juan Luis Galiardo o Carlos Larrañaga… Todos ellos ya fallecidos y para los cuales va dedicada esta película.

Blue lips (Blue lips, 2014), de Daniela De Carlo, Julieta Lima, Gustavo Lipsztein, Antonello Novellino, Nacho Ruipérez & Nobuo Shima
Coproducción hispano argentina dirigida por seis jóvenes realizadores que se conocieron estudiando cine en Los Ángeles. Las seis historias que forman la película toman el nombre de sus personajes: Oliver, Malena, Guido, Vittorio, Sagrario y Kalani. Cada uno por sus motivos, los protagonistas acaban en Pamplona durante los Sanfermines, en ese espacio mítico, en el que se mezcla la euforia y la exaltación de existir con el abandono y la degradación, tendrán la oportunidad de separarse de sus prejuicios sobre la manera en que pueden ser felices y podrán decidir si prefieren permanecer muertos o aprenden a vivir aceptando lo que la vida les ofrezca en cada momento.

Blue Ruin (Blue ruin, 2013), de Jeremy Saulnier
Dwight (Macon Blair) es un treintañero sin techo que vive en su coche, un destartalado Pontiac azul. Deambula por la ciudad y sobrevive recogiendo botellas en la playa, hasta que un día su rutina se trastorna al enterarse de una terrible noticia. Esto le lleva a tomar una decisión descabellada y a volver a la casa de su infancia para llevar a cabo una extraña venganza. Película ganadora del premio Fipresci en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes y el Premio Mejor Director en el Festival de Cine de Gijón. Dirige Jeremy Saulnier tras Murder Party (2007).

Borgman (Borgman, 2013), de Alex Van Warmerdam
Esta película holandesa, del realizador alemán Alex van Warmerdam, llega con el respaldo del premio a la Mejor Película Fantástica de la Sección Oficial del Festival de Cine Fantástico de Sitges. Cuenta la historia de Camiel Borgman, interpretado por Jan Bijvoet, un hombre sombrío que vive refugiado en el bosque y tras sentirse amenazado busca un lugar al que ir hasta llamar a la puerta de una familia acomodada con tres hijos, alterando a partir de ese momento su relativa tranquilidad. La llegada de Borgman es el principio de una serie de acontecimientos inquietantes que amenazan con derribar la fachada cuidadosamente levantada alrededor de la familia.

Born (Born, 2014), de Claudio Zulian
Basada en hechos reales, la película sigue las peripecias del calderero Bonaventura Alberni, de su hermana Mariana y del rico comerciante Vicenç, con el que los dos tienen cuentas pendientes. Todos ellos vivieron a principios del siglo XVIII en el desaparecido barrio del Bornet de Barcelona. Tres personas confrontadas a un tiempo de enormes mutaciones sociales, políticas y también íntimas. Un tiempo que aún es el nuestro. Libremente inspirada en el libro La ciudad del Borne del historiador Albert Garcia Espuche, la película está dividida en tres partes. Cada una tiene a uno de los personajes principales como protagonista. Dirige Claudio Zulian, responsable de títulos como A través del Carmel (2006). El interés de Zulian por los excluidos de la imagen audiovisual se hace de nuevo evidente con el retrato de un colectivo rumano en A lo mejor (2007), con el retorno al barrio del Carmel y a sus adolescentes en Después de la violencia (2009) y en No será lo mismo (2010), o con la evocación de un futuro mejor en Entusiasmo (2012).

Boy Eating The Bird’s Food (To agori troei to fagito tou pouliou, 2012), de Ektoras Lygizos
Ganadora del Giraldillo de plata en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2012, y, candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, estás dirigida por el debutante griego Ektoras Lygizos, quien procede del teatro y parece haber filtrado en la película su familiaridad con Beckett (y la más que plausible con Hambre, el clásico de Hamsun) sin por ello dejar que la metafísica ahogue las referencias a la situación política, económica y social de la actual Grecia. Durante la crisis griega, un joven contratenor se ve obligado a robar la comida de su canario para sobrevivir. Yorgos es un veinteañero que vive en Atenas. Parece haber cortado, o debilitado al extremo, todo vínculo con amistades y familia. Sin dinero y con la sombra del desahucio sobre su cabeza, Yorgos no piensa en pedir auxilio.

Boyhood (Momentos de una vida) (Boyhood), de Richard Linklater
Rodada durante cortos periodos comprendidos entre 2002 y 2013, la película es una experiencia cinematográfica totalmente innovadora que plasma en la pantalla doce años de la vida de una familia. El estadounidense Richard Linklater vuelve a dirigir en este filme a Ethan Hawke, el protagonista de la exitosa trilogía en la que los mismos actores se reencuentran en cada entrega. La película sigue a Mason (Ellar Coltrane) desde los seis años, durante la década quizá más cambiante de su vida, entre un torbellino de mudanzas, controversias familiares, relaciones que se tambalean, y comienza cuando este soñador de seis años, se enfrenta a la primera gran convulsión de su vida: su entregada y luchadora madre Olivia (Patricia Arquette) ha decidido que se muda con Mason y su hermana Samantha (Lorelei Linklater) a Houston, justo cuando el padre de sus hijos, Mason Sr (Ethan Hawke), acaba de regresar a Alaska. Así empieza una vida de cambios. Entre una marea de padres y padrastros, novias, profesores, jefes, peligros, deseos y pasión creativa, Mason consigue encontrar su propio camino.

Brick mansions (La Fortaleza) (Brick mansions, 2014), de Camille Delamarre
En un Detroit distópico, las antiguas mansiones de ladrillo ahora dan cobijo a algunos de los delincuentes más peligrosos de la ciudad. Mientras el agente secreto Damian Coller (Paul Walker) libra una dura batalla contra la corrupción; Lino (David Belle), un ex-convicto, lucha por llevar una vida honesta. Dirige Camille Delamarre, que debuta en el largometraje de ficción, y con guión del popular Luc Besson (creador de sagas como Transporter o Nikita, y de películas como El quinto elemento y León, el profesional). Es el último papel en el cine de Paul Walker, fallecido el 30 de noviembre de 2013 como consecuencia de un accidente de tráfico.

Byzantium (Byzantium, 2012), de Neil Jordan
El cineasta irlandés Neil Jordan vuelve al género vampírico dos décadas después de Entrevista con el vampiro con esta historia a caballo entre dos épocas en la que adapta el libro de la escritora y guionista Moira Buffini. En la orilla de un pueblo costero desolado se encuentra el hotel Byzantium. Después de años de abandono, sus puertas están a punto de ser abiertas de nuevo por la depredadora y seductora Clara y su joven e introvertida hija Eleanor.

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categoría: Todos los estrenos, Todos los estrenos 2014
octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    

contacto

info@zinema.com

Categorías

  • Berlinale
    • Berlinale 2014
    • Berlinale 2015
    • Berlinale 2016
    • Berlinale 2017
    • Berlinale 2018
    • Berlinale 2018
    • Berlinale 2019
    • Berlinale 2020
    • Berlinale 2021
    • Berlinale 2022
    • Berlinale 2023
    • Berlinale 2024
  • Cannes
    • Cannes 2014
    • Cannes 2015
    • Cannes 2016
    • Cannes 2017
    • Cannes 2018
    • Cannes 2019
    • Cannes 2020
    • Cannes 2021
    • Cannes 2022
    • Cannes 2023
    • Cannes 2024
  • Crónica
    • Crónica 2014
    • Crónica 2015
    • Crónica 2016
    • Crónica 2017
    • Crónica 2018
    • Crónica 2019
    • Crónica 2020
    • Crónica 2021
    • Crónica 2022
    • Crónica 2023
    • Crónica 2024
    • Crónica 2025
  • Donostia
    • Donostia 2014
    • Donostia 2015
    • Donostia 2016
    • Donostia 2017
    • Donostia 2018
    • Donostia 2019
    • Donostia 2020
    • Donostia 2021
    • Donostia 2022
    • Donostia 2023
    • Donostia 2024
  • Estrenos
    • Estrenos 2014
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2018
    • Estrenos 2019
    • Estrenos 2020
    • Estrenos 2021
    • Estrenos 2022
    • Estrenos 2023
    • Estrenos 2024
    • Estrenos 2025
  • Festivales
    • Festivales 2014
    • Festivales 2015
    • Festivales 2016
    • Festivales 2017
    • Festivales 2018
    • Festivales 2019
    • Festivales 2020
    • Festivales 2021
    • Festivales 2022
    • Festivales 2023
    • Festivales 2024
    • Festivales 2025
  • Gijón
    • Gijón 2014
    • Gijón 2015
    • Gijón 2016
    • Gijón 2017
    • Gijón 2018
    • Gijón 2019
    • Gijón 2020
    • Gijón 2021
    • Gijón 2022
    • Gijón 2023
  • Globos de Oro
    • Globos de Oro 2010
    • Globos de Oro 2014
    • Globos de Oro 2015
    • Globos de Oro 2016
    • Globos de Oro 2017
    • Globos de Oro 2018
    • Globos de Oro 2020
    • Globos de Oro 2021
    • Globos de Oro 2022
    • Globos de Oro 2023
    • Globos de Oro 2024
    • Globos de Oro 2025
  • Goya
    • Goya 2014
    • Goya 2015
    • Goya 2016
    • Goya 2017
    • Goya 2018
    • Goya 2019
    • Goya 2020
    • Goya 2021
    • Goya 2022
    • Goya 2023
    • Goya 2024
    • Goya 2025
  • Libros
    • Libros 2014
    • Libros 2015
  • Málaga
    • Málaga 2014
    • Málaga 2015
    • Málaga 2016
    • Málaga 2017
    • Málaga 2018
    • Málaga 2019
    • Málaga 2020
    • Málaga 2021
    • Málaga 2022
    • Málaga 2023
    • Málaga 2024
  • Obituario
    • Obituario 2014
    • Obituario 2015
    • Obituario 2016
    • Obituario 2017
    • Obituario 2018
    • Obituario 2019
    • Obituario 2020
    • Obituario 2021
    • Obituario 2022
    • Obituario 2023
    • Obituario 2024
    • Obituario 2025
  • Oscar
    • Oscar 2010
    • Oscar 2014
    • Oscar 2015
    • Oscar 2016
    • Oscar 2017
    • Oscar 2018
    • Oscar 2019
    • Oscar 2020
    • Oscar 2021
    • Oscar 2022
    • Oscar 2023
    • Oscar 2024
    • Oscar 2025
  • Premios
    • Premios 2014
    • Premios 2015
    • Premios 2016
    • Premios 2017
    • Premios 2018
    • Premios 2019
    • Premios 2020
    • Premios 2021
    • Premios 2022
    • Premios 2023
    • Premios 2024
  • Premios Cine Europeo
    • Cine Europeo 2014
    • Cine Europeo 2015
    • Cine Europeo 2016
    • Cine Europeo 2017
    • Cine Europeo 2018
    • Cine Europeo 2019
    • Cine Europeo 2020
    • Cine Europeo 2021
    • Cine Europeo 2022
    • Cine Europeo 2023
    • Cine Europeo 2024
  • Razzies
    • Razzie 2024
    • Razzies 2014
    • Razzies 2015
    • Razzies 2016
    • Razzies 2017
    • Razzies 2018
    • Razzies 2019
    • Razzies 2020
    • Razzies 2021
    • Razzies 2022
    • Razzies 2024
  • Seminci
    • Seminci 2014
    • Seminci 2015
    • Seminci 2016
    • Seminci 2017
    • Seminci 2018
    • Seminci 2019
    • Seminci 2020
    • Seminci 2021
    • Seminci 2022
    • Seminci 2023
    • Seminci 2024
  • Sevilla
    • Sevilla 2021
    • Sevilla 2022
    • Sevilla 2023
  • Sitges
    • Sitges 2014
    • Sitges 2015
    • Sitges 2016
    • Sitges 2017
    • Sitges 2018
    • Sitges 2019
    • Sitges 2020
    • Sitges 2021
    • Sitges 2022
    • SItges 2023
    • SItges 2024
  • Spirit Awards
    • Spirit Awards 2014
    • Spirit Awards 2015
    • Spirit Awards 2016
    • Spirit Awards 2017
    • Spirit Awards 2018
    • Spirit Awards 2019
    • Spirit Awards 2020
    • Spirit Awards 2021
    • Spirit Awards 2023
    • Spirit Awards 2024
  • Sundance
    • Sundance 2014
    • Sundance 2015
    • Sundance 2016
    • Sundance 2017
    • Sundance 2018
    • Sundance 2021
    • Sundance 2022
    • Sundance 2023
    • Sundance 2024
    • Sundance 2025
  • Textos
  • Todos los estrenos
    • Todos los estrenos 2014
    • Todos los estrenos 2015
    • Todos los estrenos 2016
    • Todos los estrenos 2017
    • Todos los estrenos 2018
    • Todos los estrenos 2019
    • Todos los estrenos 2020
    • Todos los estrenos 2021
    • Todos los estrenos 2022
    • Todos los estrenos 2023
    • Todos los estrenos 2024
  • Venecia
    • Venecia 2014
    • Venecia 2015
    • Venecia 2016
    • Venecia 2017
    • Venecia 2018
    • Venecia 2019
    • Venecia 2020
    • Venecia 2021
    • Venecia 2022
    • Venecia 2023
    • Venecia 2024
© 2025 ZINEMA | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress
%d