El polifacético Paul Mazursky, actor, guionista y director candidato en cinco ocasiones al Óscar, fallece a los 84 años en el centro médico Cedars-Sinai de Los Ángeles de complicaciones respiratorias. Fue nominado al Óscar al mejor guión original por Bob & Carol & Ted & Alice (1969), Harry and Tonto (1974) y An Unmarried Woman (1978), por la que también se llevó la candidatura a mejor película como productor. Asimismo, logró otra nominación al mejor guión adaptado por Enemies: A Love Story (1989). Sus trabajos, que lograron fama por su ácida y satírica mirada hacia las relaciones sentimentales, llena de historias sobre infidelidades e intercambios de parejas, le convirtieron en una de las figuras más respetadas de Hollywood entre las décadas de 1960 y 1970. Como actor se convirtió en uno de esos rostros secundarios infalibles gracias a títulos como A Star Is Born (1976), Carlito’s Way (1993), Love Affair (1994) o Miami Rhapsody (1995).
Mes: junio 2014
La suiza «Cherry Pie», mejor película de Cinema Jove
La película suiza Cherry Pie, ópera prima del suizo Lorenz Merz, se alza como ganadora del Premio Luna de Valencia al Mejor Largometraje del Festival Internacional de Cine de Valencia-Cinema Jove. Se trata de una película de «espíritu joven» y «llena de sugerencias» y momentos «muy poéticos«, en la que se refleja el intento de escapar de uno mismo, según pone de relieve el director del certamen, Rafael Maluenda, acompañado por el jurado de cortometrajes, formado por la actriz Malena Alterio, el cineasta Ferenc Cakó y la directora Claudia Pinto, además de los directores Juan Manuel Chumilla-Carbajosa y Christine Repond, miembros del jurado de largos. Asimismo, el jurado de largometrajes decide entregar la Mención Especial en esta categoría a la película Obietnica, de Anna Kazejak. Los galardones se entregan en el Teatro Principal de Valencia, donde es también homenajeado el cineasta belga Joachim Lafosse, en un acto presentado por Ana Alvarez.
27 de junio de 2014
10 Miradas (10 Miradas, 2014), de Alberto Gil, Miguel Ángel Cárcano, Luis Guillermo Sánchez, Ramón Churruca, Alberto Carpintero, Santiago De Lucas, Eva María Esteban, Pablo Arellano, Janaína Marques, Domingo Pisón, Elisa Puerto Aubel, Gerardo Núñez, Eduardo Serrano
10 cortos de diferentes reflexiones que atienden a un manifiesto desarrollado en varios encuentros en Madrid, sobre una crisis que nos sacude y zarandea a todos, y que no sólo es económica. 10 cortometrajes que reflejan tanto un nuevo pensamiento social y artístico, como las oportunidades que permiten los nuevos formatos digitales. 10 nuevas voces de artistas emergentes encuentran un espacio en el que nutrir un debate necesario y hacer visible nuevas narrativas, más creativas y críticas, que pueden darse en estos momentos fuera del circuito audiovisual más comercial.
Ártico (Ärtico, 2013), de Gabriel Velázquez
Ärtico, después de Amateurs e Iceberg, cierra la trilogía del director y productor salmantino Gabriel Velázquez sobre uno de los grandes dilemas de la vida, «Familia versus soledad«, y obtuvo la Mención Especial del Jurado Generation en la Berlinale 2014. Es invierno y hace frío. Jota y Simón tienen 20 años y viven en la barriada de Los Alambres, en las afueras de una pequeña ciudad, justo en el límite con el campo. Son dos «quinquis» del siglo XXI, en una época difícil para Europa y todavía aun más crítica en España. Todos los días salen a buscarse la vida para conseguir dinero, haciendo lo que haga falta. Lo que se les ponga por delante. Mientras tanto, sus vidas atraviesan por una crisis familiar. Cada una es bien distinta. Y como suele suceder, cada uno quiere lo que no tiene, y sin embargo posee el otro.
Campanilla, hadas y piratas (Tinker Bell and the Pirate Fairy, 2014), de Peggy Holmes
Del mundo de Peter Pan llega esta película de animación que es una aventura de espadachines sobre Zarina (voz de Christina Hendricks), una ambiciosa e inteligente hada guardiana del polvo de hada que está fascinada con el polvo mágico Blue Pixie y sus infinitas posibilidades. Zarina se mete en muchos líos por culpa de sus descabelladas ideas. Se escapa volando de la Hondonada de las Hadas para unirse a los Piratas de Skull, que la convierten en la capitana de su barco. Tinker Bell (voz de Mae Whitman) y sus amigas deberán embarcarse en una aventura épica para encontrar a Zarina, y juntas lucharán con la espada contra la banda de piratas encabezada por un grumete llamado James (voz de Tom Hiddleston), que pronto será conocido con el nombre de Capitán Garfio.Dirige Peggy Holmes tras Campanilla: El secreto de las hadas (2012) y El origen de La Sirenita (La Sirenita 3) (2008).
De caballos y hombres (Hross í oss, 2013), de Benedikt Erlingsson
Primer largometraje del islandés Benedikt Erlingsson, que recibió el premio al mejor nuevo director en el Festival de San Sebastián de 2013. El filme lo conforman una serie de historias entrelazas sobre los habitantes de un pequeño pueblo del norte de Finlandia y su estrecha relación con los caballos, que son considerados seres imprescindibles en esa región. Su tema es el relato clásico del combate entre hombre y naturaleza, de los esfuerzos del ser humano por utilizar el poder animal de la naturaleza para su beneficio o su condenación.
El encargo (The bag man, 2014), de David Grovic
John Cusack, Rebecca da Costa y Robert De Niro protagonizan este «thriller» de acción y suspense dirigido por David Grovic, que debuta como director. En la película Jack (John Cusack) es un rudo hombre con un serio problema de mala suerte crónica pero que sabe cómo tratar a la gente que lo rodea. Un día es contratado por Dragna (Robert de Niro), un legendario jefe de la mafia quien le encomienda completar un trabajo realmente sencillo, pero inusual. Jack, deberá entonces esperar a Dragna en un remoto hotel de mala muerte, pero pronto la noche se llenará de violencia, y Jack deberá asesinar a una serie de personajes y escapar con una bolsa cuyo contenido desconoce, hasta que su jefe aparezca.
El sueño de Ellis (The Immigrant, 2013), de James Gray
Drama dirigido por James Gray (Two lovers, La otra cara del crimen), ambientado en 1921, que cuenta la historia de dos hermanas, Ewa (Marion Cotillard) y Magda (Angela Sarafyan), que dejan su Polonia natal para emigrar a Nueva York, donde Magda cae enferma de tuberculosis y es puesta en cuarentena. Ewa, sola y desamparada, cae en manos de Bruno, un rufián sin escrúpulos. Para salvar a su hermana, Ewa está dispuesta a aceptar todos los sacrificios y se entrega resignada a la prostitución. La llegada de Orlando, ilusionista y primo de Bruno, le da confianza y esperanza de días mejores. Pero eso era sin contar con los celos de Bruno…
Foxfire. Confesiones de una banda de chicas (Foxfire, 2012), de Laurent Cantet
El director francés Laurent Cantet, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes 2008 por La clase, continúa haciendo cine social, esta vez, a partir de la adaptación de la novela de la escritora Joyce Carol, en la que se reivindican temas como el inconformismo ante el sistema de recursos humanos, el abuso a las clases humildes o la explotación sexual. La acción se sitúa en los años 50, en un barrio obrero de Estados Unidos, donde una banda de chicas adolescentes decide vivir al margen de la sociedad para imponer sus propias reglas. En medio de la violenta cultura de posguerra, controlada por hombres, un pequeño grupo de chicas con carácter se unen en una hermandad de sangre y fundan la banda Foxfire, una sociedad secreta femenina. Se reconocen por una pequeña llama tatuada en el omoplato.
Juntos y revueltos (Blended, 2014), de Frank Coraci
Comedia estadounidense dirigida por Frank Corazi (Click, Zooloco, The waterboy) y protagonizada por Drew Barrimore y Adam Sandler, que cuenta la historia de dos familias obligadas a estar juntas. Tras una desastrosa cita a ciegas, Lauren (Drew Barrymore) y Jim (Adam Sandler), ambos padres solteros, coinciden en que no quieren volver a verse nunca más, pero se ven obligados a compartir una suite en un lujoso complejo vacacional de un safari en África en unas fabulosas vacaciones con sus hijos, a pesar de haber hecho la reserva por separado. Es la tercera vez que Adam Sandler y Drew Barrymore protagonizan una película juntos, tras el éxito de las comedias románticas El chico ideal y 50 primeras citas.
Mi otro yo (Another me, 2014), de Isabel Coixet
Isabel Coixet da un giro a su carrera con este «thriller» psicológico dirigido a un público adolescente y que está protagonizado por Sophie Turner (Juego de Tronos), una adolescente, cuya vida aparentemente perfecta se desmorona poco a poco cuando sospecha que le acecha una «doble» misteriosa que pretende robarle no sólo la identidad sino la vida misma. Basada en la novela de Cathy MacPhail, el reparto lo completan Rhys Ifans, Claire Forlani, Gregg Sulkin, Leonor Watling, Jonathan Rhys Meyers y Geraldine Chaplin.
Occidente es occidente (West is west, 2010), de Andy De Emmony
El director inglés Andy De Emmony realiza una versión a la inversa de lo que fue Oriente es oriente, para seguir ahondando en el choque de culturas a partir de una familia pakistaní residente en Reino Unido. Esta secuela lleva a la familia Khan a un viaje desde Salford (Inglaterra) hasta el Pakistán rural. Sajid, el más joven de los Khan, está en plena crisis de la pubertad, bajo el ataque de la tiránica insistencia de su padre sobre las tradiciones pakistaníes. Además sufre continuos ataques racistas en la escuela. Aislado y aburrido, no le queda más remedio que saltarse las clases y robar en tiendas artículos inútiles para animar su pequeña y anodina existencia. En un último intento para hacer de él un buen musulmán y un buen hijo, decide viajar con su hijo a Pakistán para que conozca a la esposa y las hijas que él abandonó hace 30 años. Pero allí las cosas cambian para su padre, George cuando se ve cara a cara con sus propias transgresiones, y se da cuenta de que es él mismo el que tiene mucho que aprender.
Tokarev (Tokarev, 2014), de Paco Cabezas
Después de Apararecidos y Carne de neón, el director sevillano Paco Cabezas dirige este «thriller» protagonizado por Nicolas Cage, y supone su debut en la meca del cine. La trama narra la historia de Paul Maguire (Nicolas Cage), un hombre de negocios de éxito y un criminal reformado, que tras el secuestro de su hija Caitlin (Aubrey Peeples), decide reunir a su antiguo equipo, encarnado por Peter Stormare y Max Ryan, para buscar respuestas sobre la desaparición de la pequeña.
«El Padrino», la mejor película de la historia según la industria del cine
La publicación The Hollywood Reporter ha realizado un estudio para elegir la mejor película de todos los tiempos a través de una encuenta realizada a los propios miembros de la industria cinematográfica de Hollywood. Más de 2.000 directores, productores, guionistas, actores y presidentes de estudios han votado por sus películas favoritas y la ganadora es El Padrino, la cinta que dirigió Francis Copola en 1972. Los directores y guionistas han votado mayoritariamente a a esta película, mientras que los directores de fotografía lo han hecho con 2001: Una odisea del espacio. Por su parte, los abogados vinculados al cine han apostado por Cadena Perpetua. Las 20 películas mejor valoradas son (http://www.hollywoodreporter.com/list/100-greatest-films-all-time-713215):
Muere el actor Eli Wallach
El actor estadounidense Eli Wallach, que consiguió la fama tras protagonizar la cinta El Bueno, el feo y el malo (1966), fallece a los 98 años. Eli Wallach, nacido en Nueva York en 1915, fue uno de los actores más prolíficos de Hollywood, y se mantuvo en activo hasta cumplidos sus noventa años trabajando películas como Wall Street 2, rodada en 2010. Wallach, que debutó en el cine en 1956 de la mano de Elia Kazan, participó en cintas emblemáticas en la historia de Hollywood, como Los siete magníficos, La conquista del oeste o El padrino III.
Las desgravaciones fiscales al cine serán del 18 al 20 %
La desgravación del Impuesto de Sociedades para producciones cinematográficas será del 20% para el primer millón de euros y se mantendrá en el 18% actual para el resto, según anuncia el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, al explicar los detalles del anteproyecto de reforma fiscal. El dato ningunea a los productores audiovisuales (FAPAE) que, después de meses de negociaciones, daban por hecho que el porcentaje máximo alcanzaría el 30%. Además, se establece un nuevo tipo de deducción del 15% para las grandes producciones internacionales rodadas en territorio español. Hasta ahora era necesaria la coproducción con España, un requisito que, según la Spain Film Commission, hacía que se perdieran el 80% de las peticiones. La reforma fiscal también introduce cambios en el mecenazgo al aumentar del 25 al 30% el porcentaje de deducción aplicable por las personas físicas, si bien transitoriamente para 2015 dicho porcentaje queda establecido en el 27,5 por ciento. Adicionalmente, se estimula la «fidelización» de las donaciones realizadas tanto por personas físicas como jurídicas, según indica el texto del anteproyecto de ley. Así, las personas físicas podrán aplicar una deducción del 75 por ciento respecto de los primeros 150 euros que sean objeto de donación, y un 35 por ciento por el exceso, siempre que se hayan efectuado donativos a la misma entidad en los últimos tres años.
Alexandre Desplat presidirá el jurado de Venecia
El compositor francés de bandas sonoras Alexandre Desplat presidirá el jurado internacional de la competición oficial del 71º Festival de Cine de Venecia, que se celebrará entre los días 27 de agosto y 6 de septiembre de 2014. Este jurado será el encargado de otorgar el León de Oro a la mejor película y todos los otros premios oficiales de la sección. Es la primera vez que un compositor de bandas sonoras preside el jurado de la competición oficial del Certamen. Nominado hasta en seis ocasiones al Oscar a la mejor banda sonora original (por The Queen, El curioso caso de Benjamin Button, Fantástico Sr. Fox, El discurso del rey, Argo y Philomena), Alexandre Desplat ganó, además, un Globo de Oro, tres César, dos Premios del Cine Europeo y un Bafta, entre otros muchos galardones.
Comienza la 29 edición de Cinema Jove
Arranca el 29º Festival Internacional de Cine de Valencia, Cinema Jove, que homenajeará al director belga Joachim Lafosse (ganador del Cinema Jove en 2009 por el film Lecciones Privadas); el animador húngaro Ferenc Cakó; y la joven actriz Aura Garrido, que recibirá el galardón «Un Futuro de Cine por su trabajo en Stockholm. El director Gonzalo Suárez es el encargado de la sección «Cuadernos de Rodaje», que proyectará clásicos de Orson Welles, Alfred Hitchcock, Federico Fellini o Ingmar Bergman. Además se ha programado un ciclo titulado «Gran Guerra, Grandes Miradas» dedicado a películas ambientadas en la I Guerra Mundial, y otro dedicado a la animación croata, polaca y danesa. El Festival se incaugura con la proyección del cortometraje Safari, de Gerardo Herrero, protagonizado por Leonard Proxauf, y la película de producción española Ärtico, de Gabriel Velázquez, que abre la Sección Oficial Largometrajes este año.
«O menino e o mundo» gana el Festival de Animación de Annecy
La película brasileña O menino e o mundo, de Alê Abreu, consigue el premio del jurado y del público del Festival de Cine de Animación de Annecy, que clausura de esta forma su 38 edición. La cinta integra en sus trazos y colores infantiles una fuerte carga política y, según el delegado artístico del Festival, Marcel Jean, «envía una señal fuerte sobre la vitalidad» de la cinematografía de ese país. El premio al mejor cortometraje recae en Man on the Chair, producción francesa y surcoreana dirigida por Dahee Jeong. El festival se inauguró el 9 de junio y durante estos seis días ha contado con la presencia de 7.100 participantes y la representación de 73 países.
13 de junio de 2014
Camaradas (Camaradas, 2014), de Sabin Egilior
Tras el final de la Guerra Civil, numerosos republicanos españoles cruzaron la frontera para luchar en Francia contra el avance de Hitler. Pocos años después de la victoria en la II Guerra Mundial, una operación de la CIA y los servicios secretos franceses detendría y expulsaría a muchos de esos exiliados. El documental Camaradas, dirigido por Sabin Egilior, rastrea sus vidas a través de la investigación y recuperación de testimonios personales. Egilior tiene una larga trayectoria como documentalista para cine y televisión, enfocando su trabajo en la temática de la memoria histórica del siglo XX. Tras un largo silencio, de 2007, o El largo viaje, de 2009, son algunos de sus trabajos.
Las dos caras de enero (The two faces of January, 2014), de Hossein Amini
Adaptación de la novela de Patricia Highsmith a cargo de Hossein Amini, nominado a los Oscar por Drive y Blancanieves y la leyenda del cazador, quien se coloca por primera vez detrás de la cámara. Una glamurosa pareja americana formada por el carismático Chester MacFarland (Viggo Mortensen) y la bella y joven Colette (Kirsten Dunst) se encuentra en Atenas durante unas vacaciones en Europa. Durante una visita a la Acrópolis conocen a Rydal (Oscar Isaac), un joven estadounidense que habla griego y trabaja como guía turístico, situación que aprovecha para timar a turistas ricas. Atraído por la belleza de Colette e impresionado por el dinero y sofisticación de Chester, acepta encantado una invitación a cenar. La banda sonora es de Alberto Iglesias.
Meteora (Meteora, 2012), de Spiros Stathoulopoulos
Entre los monasterios ortodoxos de Meteora, ubicados en las calurosas planicies del centro de Grecia y caracterizados por estar sostenidos gracias a inmensos pilares de piedra, surge el amor entre un monje y una novicia. El deseo de ambos, jóvenes entregados de lleno a la espiritualidad, los pondrá ante una encrucijada existencial. En su segundo largometraje Spiros Stathoulopoulos, rodeado por una atmósfera pastoral que contrasta con el ascetismo religioso de sus protagonistas, retrata al amor como una fuerza casi subversiva que emana de la propia naturaleza.
No hay dos sin tres (The other woman, 2014), de Nick Cassavetes
Dirige Nick Cassavetes, hijo del también actor y director John Cassavetes y de la actriz Gena Rowlands, y director de Yellow, La decisión de Anne, Alpha Dog, El diario de Noa, John Q, Atrapada entre dos hombres y Volver a vivir. Tras descubrir que su novio está casado, Carly Whitten (Cameron Díaz) trata de volver a encauzar su vida. Pero cuando conoce a la mujer con la que la engañaba (Leslie Mann), se da cuenta de lo mucho que tienen en común y así su mayor enemiga se convierte en su mejor amiga. Y cuando las dos descubren que tiene otra amante más (Kate Upton), las tres mujeres se alían para planear la venganza contra el desgraciado mentiroso que las ha engañado a todas
Not That Funny (Not That Funny, 2012), de Lauralee Farrer
Hayley regresa a la pequeña ciudad donde vivió de niña, y se reencuentra con su familia y amigos. Cansada de su egocéntrico jefe-novio, Hayley dice que todo lo que pide es tener a su lado a alguien que le haga reír. Stefan, su vecino, no es un hombre precisamente divertido, pero tratará de aprender a escondidas a ser el hombre que Hayley dice que está buscando. Comedia dramática de espíritu independiente dirigida por Lauralee Farrer, que escribe conjuntamente el guion con Jonathan Foster, y que debuta como directora de largometrajes tras un corto y un documental.
Solo los amantes sobreviven (Only lovers left alive, 2013), de Jim Jarmusch
Ambientada en un Detroit y Tánger, románticamente desoladas, un músico underground, profundamente deprimido por la dirección que han tomado los actos de la Humanidad, se reúne con su dura y enigmática amante. Su historia de amor ha prevalecido al menos varios siglos, por lo menos, pero su libertino idilio es pronto interrumpido por su salvaje e incontrolable hermana menor. El cineasta norteamericano Jim Jarmusch, autor de títulos como Noche en la tierra, Dead Man, Coffee and Cigarettes, Flores rotas o la más reciente Los límites del control, se adentra en el tema del vampirismo desde un punto de vista muy peculiar. La cinta, protagonizada por Tilda Swinton y Tom Hiddleston , participó en la sección oficial a competición del Festival de Cine de Cannes y fue galardonada con el Premio Especial del Jurado en la última edición del Festival de CIne de Sitges.
Tarzán (Tarzan, 2014), de Reinhard Klooss
La reinvención de Tarzán como una historia de animación 3D generada por ordenador mediante una compleja tecnología de captura de movimientos, más de 100 años después de que Edgar Rice Burroughs concibiera originalmente la historia, empezó con Animals United, la película anterior del guionista, productor y director Reinhard Klooss. Durante la etapa final de producción de la que por entonces era la película de animación por ordenador más sofisticada jamás hecha en Alemania, Klooss viajó a África para documentarse y despertó en él un profundo deseo de trasladar su experiencia al cine. Para el director la historia original de Tarzán, pese a haber tenido innumerables adaptaciones, nunca se había plasmado realmente de manera adecuada en una película, y aprovecharon la ocasión debido a que los derechos cinematográficos de animación, que en ese momento eran propiedad de Disney, habían caducado.
Violette (Violette, 2013), de Martin Provost
El realizador francés Martin Provost, quien ya realizara con Séraphine un retrato biográfico, en ese caso el de una pintora naif que desconocía su valor como artista, estrena esta película interpretada por Emmanuelle Devos y Sandrine Kiberlain, sobre la atormentada peripecia vital y literaria de Violette Leduc, hija bastarda nacida a principios del siglo 20, que conoce a Simone de Beauvoir en los años de la posguerra en Saint-Germain-des-Près. Comienza entonces una relación intensa entre las dos mujeres que durará mientras vivan, una relación basada en la búsqueda de la libertad a través de la escritura para Violette, y de la convicción de tener entre las manos el destino de una escritora fuera de lo común para Simone.
Jean-Charles Hue gana el premio Jean Vigo por «Mange tes morts»
El cineasta francés Jean-Charles Hue consigue el Premio Jean Vigo de largometraje por Mange tes morts, en una ceremonia en el Centro Pompidou de París, mientras que el también director galo Sébastien Betbeder se lleva el mismo reconocimiento por su cortometraje Inupiluk. Mange tes morts (Cómete a tus muertos), seleccionado en la Quincena de Realizadores de la última edición del Festival de Cine de Cannes, se centra en la vida marginal de un gitano de 18 años y de sus dos hermanos. El Premio Jean Vigo fue creado en Francia en 1951, gracias al impulso del escritor y poeta Claude Aveline, para rendir homenaje al cineasta que da nombre al galardón a través del descubrimiento de nuevos talentos cinematográficos.
Comienza el Festival de Cine de la Medianoche de Sodankylä
La 29ª edición del Festival de Cine de la Medianoche de Sodankylä (Finlandia), que se celebrará del 11 al 15 de junio, rendirá homenaje a clásicos del cine, obras maestras inmortales y directores consagrados, desde el británico Peter Greenaway al ruso Gleb Panfilov. El Certamen es uno de los más singulares de todo el mundo, ya que los asistentes se reúnen bajo el sol de medianoche en un ambiente relajado e informal «espíritu de Sodankylä«. Este Festival está dirigido a las personas que verdaderamente aman el arte del cine, no hay trámites o cócteles de lujo, y uno no tiene que tener miedo de perderse en la selva de la burocracia. Las películas se proyectarán en cuatro sedes durante las 24 horas del día, y el tiempo real es fácil de olvidar: el sol brilla con tanta intensidad tanto como a las 4 de la madrugada como a las 4 de la tarde. En esta edición el cine contemporáneo también tendrá un hueco con la italiana Alice Rohrwacher y su Le meraviglie, ganadora del Gran Premio del Festival de Cine de Cannes, y el director francés Olivier Assayas, que también estuvo en Cannes, en su caso con Clouds of Sils Maria.
La Academia del cine europeo exige conocer el destino de Oleg Sentsov
El pasado once de mayo, el cineasta Oleg Sentsov, autor de Gamer (2011), era detenido en su casa en Simferopol por el Servicio de Seguridad Federal de la Federación de Rusia (FSB). Posteriormente le trasladaron a Moscú y desde este momento no se tiene más información sobre el paradero o el delito por el que el director ruso se encuentra en prisión. Frente a esta situación, la Academia Europea del Cine ha decidido actuar escribiendo un comunicado que han enviado a las autoridades rusas, entre los que se encuentra Vladimir Vladimirovich Putin. En un comunicado, la Academia pone de manifiesto su disconformidad con lo que se le estaba haciendo al director: «No ha habido ninguna información oficial sobre los cargos presentados contra él durante casi tres semanas«, y exige a las autoridades rusas que digan donde se encuentra detenido Oleg Sentsov mientras espera a que llegue el día del juicio y que se aclaren oficialmente los cargos por los que se le imputan que hasta el momento son desconocidos. Muchos han sido los cineastas que han firmado esta carta y que han querido apoyar a su compañero de oficio. Entre muchos otros Pedro Almodóvar y su hermano Agustín, el británico Ken Loach, el alemán Wim Wenders, Stephen Daldry, Agnieszka Holland, Aki Kaurismäki, Mike Leigh, Volker Schlöndorff, Béla Tarr, Bertrand Tavernier, Andrzej Wajda o Krzysztof Zanussi.
Arranca el Festival de Cine de Animación de Annecy
El 38º Festival Internacional del Cine de Animación de Annecy comienza con nueve cintas de nueve países diferentes se disputarán el premio al mejor largometraje y un homenaje al español Segundo de Chomón. La película que inaugura el Certamen es El cuento de la princesa Kaguya, del maestro de la animación japonesa, Isao Takahata, quien recibirá el premio Cristal de Honor como reconocimiento a su contribución en el cine de animación. En la categoría de cortometrajes, serán 43 cintas de 23 países los que lucharán por el galardón. Esta edición del Festival de Annecy será también la ocasión para conmemorar el centenario del nacimiento de Norman McLaren con la proyección de películas que muestran su herencia y una exposición consagrada a su figura. También se va a conmemorar que la Primera Guerra Mundial comenzó hace un siglo con dos sesiones que incluirán numerosas obras inéditas para rememorar el trabajo de la animación en el tiempo de esa conflagración. Hotzanak, por su propia seguridad (Hotzanak, for Your Own safety), de Izibene Oñederra, y Sangre de Unicornio, de Alberto Vázquez, son las dos únicas propuestas españolas que compiten este año, en la sección de cortometrajes, junto a otros 53 títulos más.
Taschen celebra el 50 aniversario de 2001
La editorial Taschen conmemora el 50 aniversario del guión de la película 2001: una odisea del espacio, con la publicación de una caja con forma de monolito que, al precio de 500 euros, recoge cuatro libros, en los que se explican todos los detalles del filme. Los seguidores de su director, Stanley Kubrick, pueden acceder a alguno de los 1.500 ejemplares que se han publicado, de los que 100 tienen un dibujo del ilustrador Brian Sanders, que estuvo en el plató durante el rodaje. Elaborado en colaboración exclusiva con Warner Bros. y los herederos de Kubrick, este libro, profusamente ilustrado, incluye centenares de documentos directamente relacionados con 2001, ilustraciones y extraordinarias fotografías del rodaje extraídos de los archivos de Kubrick, muchos de los cuales aparecen aquí publicados por vez primera; incluye también correspondencia y el testimonio personal en exclusiva de Arthur C. Clarke, coguionista junto con Kubrick de la película. The Making of Stanley Kubrick’s 2001: A Space Odyssey marca un antes y un después para todos los aficionados al cine, y supone un homenaje a la innovación en los efectos especiales previos a la era digital, concebido por los mismos diseñadores del libro de otro de los libros de Taschen: Stanley Kubrick’s Napoleon: The Greatest Movie Never Made.
La cadena francesa de cines MK2 compra las 120 salas de Cinesur en España
La cadena francesa de cines MK2 anuncia que ha adquirido la empresa española Cinesur, fundada en 1932, que cuenta con una red de 120 salas de cine en España, especialmente en Andalucía. Según MK2, que nació en 1974, cuenta con 60 pantallas en París y se define como «el primer grupo cinematográfico independiente» de Francia, su ambición es «operar sinergias entre los dos grupos, especialmente en términos de programación y de animación cultural«. El grupo francés, fundado por Marin Karmitz, cuenta además con una sección de producción audiovisual que participa en películas de directores franceses como Jean-Luc Godard, Alain Resnais, Louis Malle, y foráneos como Ken Loach, Abbas Kiarostami, Gus van Sant, Michael Haneke o Xavier Dolan. La compra de Cinesur podría ser el primer paso en la expansión de MK2 en España.
«Educaçao sentimental», Lady Harimaguada de Oro del 14 LPAFILM Festival
El jurado del 14 Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria-LPAFILM Festival otorga la Lady Harimaguada de Oro a la película brasileña Educaçao sentimental, del director Júlio Bressane. El jurado oficial, presidido por el crítico de cine, programador y escritor, Toni D’Angela, destaca la película ganadora por su «extraordinaria belleza, energía y vitalidad«. Por otro lado, mientras, la Lady Harimaguada de Plata 2014 recae en la película francesa Mes séances de lutte, de Jacques Doillon, «por el magnífico trabajo realizado con los cuerpos de los actores, signo distintivo del director, que trenza la historia a través de las posturas, el lenguaje de la carne y la luz de la pasión«. La cinta también recibe el premio a la mejor interpretación para su actriz, Sara Forestier. Asimismo, João Carlos Castanha, protagonista de la película que lleva su nombre, Castanha, de David Pretto, logra el premio al Mejor Actor.
6 de junio de 2014
Blockbuster (Blockbuster, 2014), de Tirso Calero
Con mucha experiencia en la escritura para televisión (L’Alqueria Blanca, Amar en tiempos revueltos, Bandolera), y después de dirigir su ópera prima Carne Cruda, Tirso Calero presenta esta película como un homenaje a los actores más veteranos de nuestra cinematografía. El film relata la lucha de un viejo actor que quiere morir con las botas puestas, protagonizando un alocado cortometraje de ciencia-ficción perpetrado por unos ilusionados jóvenes. Manolo Zarzo, interpreta a un veteranísimo profesional de la interpretación que es un compendio de nombres como Sancho Gracia, Paco Rabal, Juanjo Menéndez, Fernando Rey, Juan Luis Galiardo o Carlos Larrañaga… Todos ellos ya fallecidos y para los cuales va dedicada esta película.
Días de vinilo (Días de vinilo, 2013), de Gabriel Nesci
Debut en la dirección cinematográfica de Gabriel Nesci autor de la serie de televisión de gran éxito en Argentina Todos contra Juan. La trama gira en torno a cuatro amigos de la infancia, que siempre han compartido el fanatismo por el rock clásico en discos de vinilo. Está interpretada por Gastón Pauls, Fernán Mirás, Rafael Spregelburd , Pablo Toscelli y Emilia Attias. Se presentó en la sección oficial, dentro de la sección Territorio Latinoamericano, de la XVI edición del Festival de Cine Español de Málaga.
El hijo del otro (Le fils de l’autre, 2012), de Lorraine Lévy
Drama francés dirigido por Lorraine Levy y protagonizado por Emmanuelle Devos, Pascal Elbé, Jules Sitruk y Mehdi Dehbi. En la película, Joseph, a punto de enrolarse en el ejército israelí para hacer el servicio militar, descubre que no es hijo biológico de sus padres, ya que fue intercambiado al nacer con Yacine, un niño de una familia palestina. Este descubrimiento trastornará la vida de dos familias, obligándolas a reconsiderar cuál es su identidad, sus valores y sus conviccione. Lorraine Lévy dirigió en 2004 su primer largo, La Première fois que j’ai eu 20 ans, al que siguió Mes Amis, Mes Amours.
La pantalla herida (La pantalla herida, 2014), de Luis María Ferrández
El cineasta Luis María Ferrández dirige este documental en el que ha recopilado las opiniones, planteadas muchas de ellas como diálogo entre los participantes, de cerca de un centenar de personalidades del mundo del cine. Por la película desfilan Gil Parrondo; Ángeles González Sinde; Enrique González Macho; Agustín Díaz Yanes; Nacho Vigalondo; Imanol Uribe; Susana de la Sierra; José Luis Acosta; Luis Manso; Luis Miñarro; Pepe Nieto; Pedro Pérez; Hugo Silva; Chapero-Jackson, Rubén Ochandiano o Karra Elejalde. Cerca de un centenar de profesionales se han sentado frente a frente a la cámara de Fernández para discutir y analizar la endémica crisis del cine español y, más específicamente, la crisis actual agravada por la rebaja de las subvenciones o compras de derechos de antena.
Pancho, el perro millonario (Pancho, el perro millonario, 2014), de Tom Fernández
Comedia familiar que supone el salto a la gran pantalla de Pancho, el perro de los anunciós de Lotería, acompañado de la actriz y presentadora Patricia Conde, y los actores Iván Massagué, Alex O’Dogherty y Secun de la Rosa. Tom Fernández, director nominado al Goya por La Torre de Suso y habitual guionista y realizador de comedia tanto en cine (¿Para qué sirve un oso?) como en televisión (7 vidas), se pone tras las cámaras en esta comedia para toda la familia que sigue las aventuras de Pancho, un perro multimillonario, intrépido y un poco gamberro que tras un inesperado giro en su vida de lujo y extravagantes caprichos deberá enfrentarse a los peligros del mundo real en un viaje que le enseñará que la verdadera riqueza no se encuentra en lo material sino en el poder de la amistad.
The invisible woman (The invisible woman, 2013), de Ralph Fiennes
Basada en la novela homónima de la escritora londinense Claire Tomalin, el biopic The invisible woman, se centra en una joven actriz, Ellen Ternan, que tuvo una larga y secreta historia de amor con Charles Dickens y que se reinventa a sí misma después de su muerte. Tras su debut con la adaptación del clásico de William Shakespeare, Coriolanus, el actor Ralph Fiennes dirige este drama de época que obtuvo una nominación en los Oscar de 2014, en el apartado de vestuario, y que también interpreta junto a Felicity Jones y Kristin Scott Thomas.
X-Men: Días del futuro pasado (X-Men: Days of future past, 2014), de Bryan Singer
El director Bryan Singer estreno X-Men en el verano de 2000 y estableció nada menos que una nueva estética creadora en su adaptación a la gran pantalla de los admirados relatos y personajes del cómic. Esa película fue seguida en 2003 por X-Men 2, también dirigida por Singer y que tuvo una acogida incluso mejor. En X-Men: Días del futuro pasado, Singer vuelve a ocupar la silla del director para ampliar su concepto del universo X-Men. Ahora, el insuperable grupo de X-Men lucha por la supervivencia de la especie en una guerra que se desarrolla en épocas diferentes. Los idolatrados personajes de la trilogía cinematográfica original de X-Men unen sus fuerzas a las que ellos mismos poseían en el pasado, cuando eran más jóvenes –tal y como aparecen en X-Men: Primera generación–, para cambiar un importante acontecimiento histórico y librar una épica batalla que podría salvar nuestro futuro.
Días de Cine celebra sus 1.000 programas
Este 5 de junio, Días de cine cumple 1.000 programas en Televisión Española. Cerca de 23 años en antena que le han convertido en un referente de la información cinematográfica en nuestro país y en una cita semanal imprescindible para los amantes del séptimo arte. Una cifra redonda e histórica que el espacio de cine de La 2 celebra con una fiesta en Cineteca Madrid, y con una edición especial que mostrará las bambalinas del programa: cómo se hacen los reportajes y entrevistas, cómo se documentan los redactores, las grabaciones de las entradillas, cómo se cubre un festival… y que recogerá también testimonios y anécdotas personales del equipo de ahora y de antes. «En ‘Días de Cine’ no hemos dejado de hacer cada semana lo que mejor sabíamos hacer, que es contar las cosas del cine con la pasión del aficionado, tratando siempre de ser lo más didácticos posible, huyendo de lo altisonante y dejando que el espíritu de entusiasmo casi adolescente que tenemos empape nuestro trabajo”, afirma su director, Gerardo Sánchez, que recogió el testigo en 2009 de Raúl Alda (2008), Antonio Gasset (1995-2007) y César Abeytua (1991-1994).
Porfirio Enríquez, nuevo director general de la Academia de Cine
La Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, da el visto bueno a la decisión de la comisión designada para seleccionar al nuevo director general de la institución. Se trata del director de fotografía Porfirio Enríquez, un veterano del cine que dirigió el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en tres ediciones, entre 2003 y 2005, y fue impulsor de la Semana de Cine Iberoamericano La Chimenea de Villaverde y el Festival Madridimagen. Exmiembro de la Junta Directiva de la institución en su especialidad, Enríquez (La Rioja, 1943) lleva cuatro décadas dedicado al mundo de la imagen. Comenzó como cámara en los Servicios Informativos de TVE, cadena pública en la que ejerció de director de fotografía de numerosos programas, series y documentales. Responsable de la luz de 16 películas firmadas por Adolfo Aristarain, Humberto Solás y Juan Luis Iborra, entre otros cineastas, es fundador y vicepresidente de la Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas (A.E.C.).
«Return to Homs», de Talal Derki, gana DocsBarcelona
La película del director sirio Talal Derki, Return to Homs, obtiene el premio a la mejor película del festival internacional de documentales DocsBarcelona, dotado con 5.000 euros y una estatuilla. El jurado, formado por Núria Vidal, Jordi Ambrós, Ricardo Íscar y Dani Vilaró, concede el premio de manera unánime por «la valentía y el compromiso de mostrar un conflicto olvidado, con imágenes diferentes de las que habitualmente llegan a través de los medios de comunicación«. La película refleja la vida de dos amigos sirios, desde las protestas pacíficas para derrocar al presidente Bashar Al-Assad hasta las decisiones que toman cuando llega la represión del ejército. Así mismo, el jurado otorga una mención especial a la película polaca Joanna, de Aneta Kopacz, «por entender que se trata de una historia impresionante y de gran belleza, explicada con naturalidad y con una aproximación poética al dolor«. Desde el pasado día 26 de mayo, el festival ha proyectado 43 películas, como la inaugural The Good Son, la historia de Or, un joven israelí de 22 años que rompe todos los límites de la confianza familiar para encontrar su papel en este mundo y hacer realidad su sueño más anhelado.