Mes: mayo 2014

Retrospectiva de Bong Joon-Ho en la Seminci

Bong Joon-hoLa 59 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dedicará un ciclo a la figura del director surcoreano Bong Joon-Ho, uno de los directores asiáticos con «mayor reconocimiento» internacional por títulos como Crónica de un asesino en serie (Memories of Murder, 2003), The Host (2006), Mother (2009) o Snowpiercer (Rompenieves, 2013), su primera producción rodada en inglés y de reciente estreno que está cosechando gran éxito entre la crítica y el público. Joon-ho viajará hasta Valladolid para presentar este ciclo que Seminci le dedica y ofrecer una clase magistral durante la celebración del festival, que este año tendrá lugar del 18 al 25 de octubre. El ciclo se completará con los siguientes seis títulos, elegidos por Bong Joon-ho, como los «más influyentes» en su carrera cinematográfica, como Le salaire de la peur (El salario del miedo), de Henri Georges Clouzot; Intentions of Murder (Intención de asesinato), de Shôhei Imamura; Onibaba, de Kaneto Shindô; Woman of Fire, de Kim Ki Young; Profundo carmesí, de Arturo Ripstein, y Cure (La curación), de Kiyoshi Kurosawa. Por otra parte, Turquía será el país invitado en la 59 edición del certamen y protagonista también de un ciclo con una selección de títulos realizados en la última década.

30 de mayo de 2014

al filo de la mananaAl filo del mañana (Edge of tomorrow, 2014), de Doug Liman
Thriller de ciencia ficción basado en la novela All you need is kill, del escritor japonés Hiroshi Sakurazaka, dirigido por Doug Liman, responsable de llevar a la gran pantallas producciones comerciales del calibre de El caso BourneSr. y Sra Smith. La historia se desarrolla en un futuro cercano en el que una raza alienígena tipo colmena, llamada Mimics, ha llegado a la Tierra realizando continuas agresiones, reduciendo a escombros grandes ciudades y dejando millones de víctimas humanas a su paso. Ningún ejército del mundo puede hacer frente a la velocidad, brutalidad o clarividencia de los militarizados combatientes Mimic o de sus telepáticos comandantes. Encabeza el reparto Tom Cruise, junto a la actriz británica Emily Blunt.

amor sin controlAmor sin control (Thanks for sharing, 2012), de Stuart Blumberg
Stuart Blumberg, guinosita de la oscarizada Los chicos están bien, debuta como director de largometrajes con tres personajes muy diferentes que están aprendiendo a enfrentarse a un mundo que les pone a prueba en su batalla contra un denominador común: su adicción al sexo. Blumberg y su coguionista Matt Winston ofrecen la historia esperanzadora de tres hombres, interpretados por Tim RobbinsMark RuffaloJosh Gad, sumergidos en un proceso de superación de diferencias con el fin de forjar una estrecha comunidad de tres. Aunque a primera vista tienen poco en común, todos se encuentran inscritos en una novedosa terapia que promete curarles de su adicción al sexo en tan solo 12 pasos. Superando una a una las pruebas a las que son sometidos, su único apoyo serán los otros miembros del programa que se convertirán en amigos fieles para salir todos juntos del bache y recuperar sus vidas.

dos madres perfectasDos madres perfectas (Adore, 2013), de Anne Fontaine
Debut como directora en habla Inglesa de la distinguida cineasta Anne Fontaine (Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel, Nathalie X), quien adapta para la pantalla, a cargo del oscarizado escritor Christopher Hampton, la novela de la ganadora del Nobel Literatura Doris Lessing, Las Abuelas, una hermosa y desgarradora historia en la que dos amigas de toda la vida, interpretadas por Naomi Watts y Robin Wright, se enamoran del hijo adolescente la una de la otra. Aunque la novela de Doris Lessing fue escrita en 2003 con personajes de ninguna identidad nacional específica, ella confirmo que los orígenes de la historia, de hecho, son de Australia.

Dragon ball Z Battle of GodsDragon Ball Z: La batalla de los dioses (Dragon ball Z: Battle of Gods, 2013), de Masahiro Hosoda
Dirigida por Masahiro Hosoda (Los caballeros del Zodíaco), escrita por Yusuke Watanabe y con el prestigioso Tadayoshi Yamamuro en la dirección de animación que ya trabajó en las anteriores películas de DragonBall Z; la cinta cuenta como el Dios de la destrucción, Bills, que mantiene el equilibrio en todo el universo, despierta de su larga siesta. Al oír los rumores de que un saiyan ha derrotado a Freeza, Bills acude a su encuentro. Emocionado por encontrar a un enemigo tan fuerte después de tanto tiempo, Goku desafía al dios de la destrucción, pero se ve impotente ante su abrumador poder. El legendario manga que comenzó a publicarse en 1984 contó con una versión televisiva que mantuvo índices de audiencia por encima del 20% de share durante más de 11 años, así como las versiones cinematográficas, con un total de 17 entregas.

haz de tu vida una obra de arteHaz de tu vida una obra de arte (Haz de tu vida una obra de arte, 2014), de Fernando Merinero
El productor, guionista y director Fernando Merinero (Los hijos del viento, Agujetas en el alma, Casting, La novia de Lázaro, Las huellas de Dylan, Un millón de amigos, El viaje de Penélope) es el responsable de esta comedia agridulce que habla en un tono jocoso y a veces gamberro de las relaciones de pareja, del amor y del vacío existencial, reuniendo en el microcosmos del castillo a unos personajes muy variopintos, deudores de sus propias mentiras, y de sus ansias de poder, sexo o dinero; unos personajes algo perdidos en busca todos ellos de una armonía difícil de lograr lejos del amor verdadero que en el fondo anhelan.

hermosa juventudHermosa juventud (Hermosa juventud, 2014), de Jaime Rosales
Jaime Rosales, ganador de un Goya en 2007 por La soledad, ahonda en la crisis económica y financiera actual a través de los dos protagonistas, una joven pareja que acaba de tener a su primer hijo y se ve empujada a hacer una película pornográfica como último recurso para poder salir adelante. Presentada en la sección Una cierta mirada del Festival de Cine de Cannes de 2014, obtuvo una mención especial del Jurado. Es la primera película que protagoniza la actriz Ingrid García-Jonsson y la cinta combina imágenes realizadas por el equipo de filmación en negativo de 16 mm con imágenes de los actores captadas por los propios protagonistas con sus operativos de tipo amateur (mini-DV/smartphone/web-cam). El 80% de las imágenes corresponden al equipo de filmación, mientras que las imágenes captadas con dispositivos amateur suponen el 20% del metraje total.

maleficaMaléfica (Maleficent, 2014), de Robert Stromberg
El personaje de la bruja Maléfica fue creado hace 55 años por Walt Disney para su versión del cuento de Perrault, La bella durmiente. Ahora el diseñador de arte Robert Stromberg, que ganó dos Oscar por Avatar y por Alicia en el País de las Maravillas, debuta en la dirección con éste proyecto donde cuenta con Angelina Jolie como una bellísima joven con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía del país. Maléfica se erige en la temible protectora de su reino, pero al final es objeto de una despiadada traición que endurecerá su corazón hasta convertirlo en piedra.

post tenebras luxPost Tenebras Lux (Post Tenebras Lux, 2012), de Carlos Reygadas
Ganadora del Premio al mejor director en Festival de Cine de Cannes de 2012, Post Tenebra Lux, del mexicano Carlos Reygadas (Batalla en el cielo, Luz silenciosa) es una caleidoscópica y alegórica obra que indaga en temas como el amor matrimonial, la fragilidad de la infancia, la pobreza, las clases sociales, la violencia, el sexo, la soledad, nuestro lugar en la naturaleza o la maldad coexistente con el ser humano, sea en nuestra intimidad o en los lugares más ordinarios. Está protagonizada por los debutantes Adolfo Jiménez Castro y Nathalia Acevedo.

stella cadenteStella cadente (Stella cadente, 2014), de Luis Miñarro
El productor Luís Miñarro (Blow horn, Familystrip) se adentra en la ficción en su nueva película Stella cadente, que trata sobre la dificultad en establecer la belleza y sobre la futilidad del poder. El film se sitúa entre el final del Romanticismo y el inicio de la Modernidad, un periodo de convulsión en Europa –y especialmente en España- de resonancias con la actualidad. Toma como referencia la figura histórica de Amadeo de Saboya, rey italiano de paso efímero por la realeza española (dos años), al que el pueblo español no acogió de buena gana al ser extranjero. El popular actor catalán Àlex Brendemühl encabeza el reparto de esta película junto a Bárbara Lennie y Lola Dueñas.

todos estan muertosTodos están muertos (Todos están muertos, 2014), de Beatriz Sanchis
Elena Anaya interpreta a Lupe, una mujer encerrada en su casa con bata y zapatillas de la que nadie diría que en los 80 fue una estrella del rock. Atrás quedaron los conciertos, la fama y los éxitos. La agorafobia no le permite salir de casa. Dirige la película Beatriz Sanchis (Valencia, 1976), que ha trabajado principalmente en cine y publicidad, y es autora de los cortometrajes: Mi otra mitad, estrenado en Berlinale 2010 y La clase, que fue nominado a Mejor Cortometraje Documental en la XXIII edición de los Premios Goya. Todos están muertos obtuvo el Premio especial del Jurado, mejor actriz y banda sonora en el Festival de Cine Español de Málaga 2014.

Nuri Bilge Ceylan gana la Palma de Oro de Cannes con «Winter Sleep»

cannesWinter Sleep, del cineasta turco Nuri Bilge Ceylan, consigue la Palma de Oro a la mejor película del Festival de Cannes en su 67 edición. La cinta, que está inspirada en tres relatos breves del ruso Anton Chejov, está protagonizada por tres personajes que debaten largamente sobre la moral y la vida. La presidenta del Jurado, la cineasta neozelandesa Jane Campion, califica el filme de «un verdadero poema«, en la rueda de prensa tras conocer el premio.La actriz Julianne Moore gana el premio de interpretación femenina por su papel en Maps to the stars, de David Cronenberg, un galardón que la actriz no pudo asistir a recoger; mientras que el reconocimiento a mejor actor reace en el británico Timothy Spall, por su papel del pintor William Turner en Mr Turner, de Mike Leigh, galardón que le ntregada la actriz italiana Monica Bellucci. El veterano Jean-Luc Godard comparte el Premio del Jurado por su Adieu au langage con el joven canadiense Xavier Dolan, por Mommy.

PALMARÉS

  • Palma de Oro: Winter Sleep, de Nuri Bilge Ceylan
  • Gran Premio del Jurado: Le meraviglie, de Alice Rohrwacher
  • Premio del Jurado: «ex aequo» a Mommy, de Xavier Dolan, y a Adieu au langage, de Jean-Luc Godard
  • Mejor director: Bennett Miller por Foxcatcher
  • Mejor guion: Andrey Zvyagintsev, por Leviathan
  • Mejor interpretación femenina: Julianne Moore, por Maps to the stars
  • Mejor interpretación masculina: Timothy Spall, por Mr Turner
  • Cámara de Oro a la mejor ópera primaParty Girl, de Marie Amachoukeli, Claire Burger y Samuel Theis

González Macho repite como presidente de la Academia de Cine

academia de cineEnrique González Macho es reelegido presidente de la Academia de Cine, un puesto al que también aspiraba Piluca Baquero. Las votaciones se producen durante una Asamblea General en la que ha habido cierto ambiente de crispación, debido a la aparición esta semana en un medio de comunicación del nombre del nuevo director general, designado en vísperas de las elecciones de la terna presidencial de la Academia. González Macho se presentaba escoltado por el actor Antonio Resines y la actual vicepresidenta, la directora y guionista Judith Colell, mientras que Piluca Baquero lo hacía respaldada por la actriz Ana Álvarez y el realizador Manuel Palacios. El recuento de votos se cierra con 290 votos para Enrique González Macho y 110 para Piluca Baquero. En blanco, 22 votos y 1 nulo. El recuento total de votos es de 423.

Cannes, día 10: Olivier Assayas y Andrey Zvyagintsev

leviathanTras Les destinées sentimentales, en 2000, Demonlover, en 2002 y Clean, en 2004, Olivier Assayas participa nuevamente por la Palma de Oro con un tema de gran importancia para el director: el paso del tiempo. En Clouds of Sils Maria, Assayas explora la vena generacional. Una actriz en la cima de su carrera revisita el éxito desmedido de sus 18 años. A los 40 años, Maria Enders se prepara para retomar la obra emblemática de su juventud en el rol de una mujer más madura, junto a una joven actriz de Hollywood (Chloë Grace Moretz), en el papel que hiciera famosa a Maria. Sils Maria, un pueblo de montaña suizo, es el decorado grandioso que sirve de fondo a los cuestionamientos de una actriz sensible interpretada por Juliette Binoche, quien se interroga por primera vez respecto a su edad. Su asistente, Valentine (Kristen Stweart), es una fuente de apoyo indefectible. La proyecciones a concurso concluyen con Andrey Zvyagintsev y su Leviathan, retrato de un héroe trágico, víctima de su propia angustia. EL cinesta declara a propósito del original tema de la película que «un amigo me contó la historia de un hombre que vivía en Colorado y que se rebeló contra una poderosa empresa. Este hombre destruyó edificios antes de suicidarse. Es una historia que hubiese podido suceder en cualquier lugar. Trasladamos la historia a Ruisa, y existe un precedente; la historia antigua. La historia del pobre Job, en la Biblia. De ahí surge Leviatán». Se inspira principalmente en la célebre novela de Thomas Hobbes, una reflexión política en torno a la relación entre el Hombre y el Estado, estudiada en numerosas aulas de clase.

23 de mayo de 2014

a 20 pasos de la famaA 20 pasos de la fama (20 feet from stardom, 2013), de Morgan Neville
Ganadora del Oscar al mejor documental y del Premio Independent Spirit, la cinta se centra en la desconocida historia de las coristas que han acompañado a algunas de las más grandes leyendas de la música. Junto con metraje de archivo y una inigualable banda sonora, el documental incluye entrevistas con Bruce Springsteen, Stevie Wonder, Mick Jagger o Sting, entre otros muchos. Las coristas viven en un mundo que se encuentra más allá del punto de mira. Sus voces armonizan a las bandas más populares de la música, pero nunca sabemos quién son estas cantantes o qué vida que llevan, hasta ahora. Morgan Neville también es responsable de los documentales Johnny Cash’s America (2008) y The Cool School (2008).

alegrias de cadizAlegrías de Cádiz (Alegrías de Cádiz, 2014), de Gonzalo García Pelayo
Largometraje que se basa en la improvisación y el “savoir faire” para hablar del deseo carnal y el encanto de la ciudad de Cádiz, de sus gentes, sus pasiones y su modus vivendi. Se trata del sexto largometraje de Gonzalo García Pelayo tras Manuela (1975), Vivir en Sevilla (1978), Frente al mar (1978), Corridas de alegría (1982) y Rocío y José (1983), que tras 4 décadas de retiro y dedicación a otros menesteres no menos conocidos, se ve sorprendido por un éxito tardío y arrollador. Amor, sexo, paisaje y paisanaje son los pilares que vertebran una narración con elementos experimentales donde frecuentemente se mezclan la realidad del rodaje de la propia película con la ficción que en ella misma desarrolla.

big bad wolvesBig bad wolves (Big bad wolves, 2013), de Navot Papushado & Aharon Keshales
Premio a la Mejor Dirección y una mención especial a la Banda Sonora en el Festival de Cine de Sitges 2013, esta película es un thriller de venganza con toques de comedia negra, una versión moderna del cuento clásico de Caperucita Roja y el Lobo Feroz. Está dirigida por los israelíes Navot Papushado y Aharon Keshales. Profesor y alumno respectivamente, debutaron en la dirección de un largo con la película Rabies, la primera película israelí de terror. Es el segundo largometraje que dirigen juntos. La Academia de Cine Israelí la premió también con 7 estatuillas incluyendo Mejor Guión, Mejor Dirección y Mejor Fotografía. Una serie de brutales asesinatos entrelaza la vida de tres hombres: el padre de la última víctima, sediento de venganza; un detective de policía que opera en los límites de la ley; y un profesor de religión, principal sospechoso de los asesinatos.

dom hemingwayDom Hemingway (Dom Hemingway, 2013), de Richard Shepard
Con una socarrona y excepcional interpretación, Jude Law se adentra en el mundo que Dom Hemingway, un duro ladrón de cajas fuertes londinense y empecinadamente hedonista, encuentra cuando pisa por primera vez la calle tras pasar doce años en prisión por mantener la boca cerrada y no delatar a su jefe. Ahora, Dom está dispuesto a desahogarse y cobrar lo que le deben. Pero cuando su tan ansiado día de paga no sale según planeaba, Dom decide intentar restablecer la relación con su hija, de la que se alejó hace tiempo; pero finalmente se ve tentado de nuevo por las tres cosas que Dom Hemingway sabe hacer mejor: abrir cajas fuertes, romper cabezas y destrozar corazones. Dirige Richard Shepard, autor de The Matador (2005) o La sombra del cazador (2007).

the unknown knownDonald Rumsfeld, certezas desconocidas (The unknown known: the life and times of Donald Rumslfeld, 2013), de Errol Morris
El director ganador de un Oscar por Rumores de guerra, Errol Morris, ofrece en esta película unretrato de Donald Rumsfeld, uno de los principales arquitectos de la Guerra de Iraq, un personaje grandioso cuyo carácter provocó los mismos niveles de furia y adulación por parte del pueblo estadounidense. En vez de llevar a cabo una entrevista convencional, Morris conseguirá que Rumsfeld vague entre sus recuerdos para sacar a la luz aquellos que nunca han sido publicados sobre su vida como congresista y asesor de cuatro residentes distintos, dos veces como Secretario de Defensa. Se presentó en la sección oficial a concurso del Festival de Cine de Venecia 2013.

grace of monacoGrace of Monaco (Grace of Monaco, 2014), de Olivier Dahan
Película que inauguró el Festival de Cine de Cannes 2014 fuera de concurso, está ambientada en 1962, seis años después de la celebrada «Boda del Siglo» y ofrece una imagen íntima de un año en la vida de la princesa más icónica del siglo veinte, Grace Kelly, intrepretada por Nicole Kidman, mientras intenta conciliar su pasado con su presente – el anhelo por regresar a la gran pantalla y su nuevo papel como madre, monarca de un principado europeo y esposa del Príncipe Rainiero III. Dirige el francés Olivier Dahan cuya filmografía incluye Un gran equipo (2012), Nuestra canción de amor (2010), La vida en rosa (Edith Piaf, 2007), Ríos de color purpura 2: Los ángeles del apocalipsis (2004) o Érase una vez… (2001).

las tres vidas de pedro burruezoLas tres vidas de Pedro Burruezo (Las tres vidas de Pedro Burruezo, 2013), de José López Pérez
Documental que relata la historia del músico y artista Pedro Burruezo basándose en las tres áreas principales en las que se divide su vida: la parte musical (lleva 30 años en la música y con su primer grupo, “Claustrofobia”, logró que uno de sus discos fuera considerado como el mejor del año en la revista “Rock de Lux”. Su grupo actual, “La Bohemia Camerata”, es uno de los mejores del panorama), la eco-activista (es redactor jefe de la revista The Ecologist y vive con intensidad el mundo de la ecología); y sobre el misticismo y la cultura (muestra una visión propia del mundo actual, de esta sociedad que vive una profunda confusión).

madre e hijoMadre e hijo (Pozitia copilului, 2013), de Calin Peter Netzer
Ganadora del Oso de Oro a la mejor película, así como del Premio de la Fipresci, en el Festival de Cine de Berlín 2013, esta producción rumana muestra a Cornelia (Luminita Gheorghiu), una mujer de 60 años que se siente infeliz desde que su hijo Barbu (Bogdan Dumitrache), de 34 años, ha decidido ser independiente a toda costa. Se ha mudado a un apartamento, tiene coche propio, una novia que no le merece, según Cornelia, y peor que todo lo anterior, evita a su cariñosa madre siempre que es posible. Cuando esta se entera de que su adorado Barbu está involucrado en un trágico accidente, usará todas sus habilidades, contactos y dinero para impedir que su hijo vaya a la cárcel. Dirige Calin Peter Netzer, nacido en Rumanía en 1975, quien emigró a Alemania en 1983 con sus padres. Su primer corto y su primer largo (1997 y 2003 respectivamente), ambos titulados Maria, fueron galardonados en numerosos festivales internacionales. Su siguiente película, Medalia de onoare (2009), se proyectó en más de treinta festivales.

redencionRedención (Redemption, 2013), de Steven Knight
Jason Statham (Parker, Safe, Transporter) protagoniza este thriller de acción que marca el debut en la realización del nominado al Oscar y reconocido guionista Steven Knight (Promesas del Este, Negocios Ocultos). En esta ocasión, Statham interpreta a Joey Jones, un ex soldado de las Fuerzas Especiales, vagabundo y atormentado por un trágico pasado. Harto de las injusticias que ve constantemente a su alrededor, los acontecimientos le llevan a convertirle en un «ángel vengador». Pronto verá como su pasado se mezcla con su turbio presente y cómo sus intentos de forjar una nueva vida comienzan a desmontarse.

viva la libertaViva la libertà (Viva la libertà, 2013), de Roberto Andò
Giovanni Emani, un alocado y divertido filósofo bipolar, se verá obligado a sustituir a su hermano gemelo Enrico, secretario general de un importante partido político italiano, cuando éste decide desaparecer de la faz de la tierra. El asistente de Enrico tendrá que lidiar con la espontaneidad de Giovanni mientras su hermano gemelo sigue sin aparecer. Escrita y dirigida por Roberto Andò, la película está protagonizada por Toni Servillo (La gran belleza), como Govanni y Enrico, y gano dos premios David Di Donatello al mejor guión para Andò y Angelo Pasquini, y mejor actor de reparto (Valerio Mastandrea). Escritor, guionista, director teatral y cineasta, Roberto Andò, es autor de otras películas como El manuscrito del príncipe, un documental sobre Francesco Rosi, Sotto falso nome o Viaggio segreto. Viva la libertà se basa en su novela Il trono vuoto, editada en 2012 por Bompiani.

Cannes, día 9: Ken Loach y Xavier Dolan

dolanGalardonado con la Palma de Oro por El viento que agita la cebada en 2006, Ken Loach se interesa de nuevo por un personaje poderoso y sin compromiso. Jimmy’s Hall supone la decimocuarta participación de Loach en la Selección oficial, con un largometraje a su imagen y semejanza. Paul Laverty, su guionista predilecto desde el rodaje de La canción de Carla (Carla’s Song) en 1996, deja de nuevo su huella en un proyecto del director británico. Fue él mismo quien le habló a su amigo de la historia de James Gralton, un activista comunista y leyenda local, que provocó la cólera de las autoridades y del clero de la Irlanda conservadora de los años 30 a causa de sus iniciativas comunitarias. Jimmy’s Hall es quizás una de las últimas películas de ficción que veremos de Ken Loach, quien confesó en una entrevista concedida a The Guardian que experimenta una cierta comodidad en el formato documental: «Con las imágenes de archivo, no es necesario reproducir escenas de los años 30, como sucede en el caso de esta película«. El otro protagonista de la jornada es Xavier Dolan, quien a sus 25 años es el más joven de los dieciocho seleccionados en esta edición del Festival de Cannes. Dolan presenta Mommy, un largometraje en el que sigue explorando la relación entre madre e hijo. En esta ocasión, se rodea de los intérpretes que le llevaron al éxito en sus películas anteriores, Anne Dorval y Suzanne Clément, a los que se une Olivier Pilon. Diane recupera la custodia de su hijo, Steve, que ha vagado durante mucho tiempo de un centro especializado a otro. Ella es una eterna adolescente y él, un adolescente que padece hiperactividad y déficit de atención. Los dos deberán aprender a vivir juntos. Su vecina de enfrente, Kyla, tartamuda y misteriosa, les guiará hacia un cierto equilibrio. Rodada en formato 1:1, el director justifica su elección debido a que «elemina las distracciones. La mirada de los personajes captura la mirada del espectador. Obviamente, brinda posibilidades que permiten jugar con el lenguaje. ¡Adiós al lenguaje!«.

Cannes, día 8: Jean-Luc Godard y Michel Hazanavicius

godardCon Adieu au langage (Adiós al lenguaje), Jean-Luc Godard participa en el Festival de Cine de Cannes, aunque ha desistido de estar presente en el Certamen, con una película seleccionada por séptima vez en su carrera. Ya el año pasado, en el filme colectivo 3x3D, el director de 84 años realizó el segmento Les 3 Désastres, con Peter Greenaway y Edgar Pêra a cargo de los otros segmentos. Ahora Godard decide invertir el ejercicio: se interroga acerca de, entre otras cosas, el futuro de esta tecnología en vez de utilizarla para realizar una demostración gráfica. El maestro de la Nouvelle Vague ya había manifestado su reticencia ante la tecnología digital, y sorprende con el uso del 3D en Adieu au langage. Audacia y también provocación que suponen una nueva exploración, un nuevo paradigma cinematográfico. Por otro lado, el director francés Michel Hazanavicius regresa a la Competición este año con una película sobre la segunda guerra entre Rusia y Chechenia y sus consecuencias para la población civil. La película cuenta con la actuación de Bérénice Béjo, quien obtuvo el Premio de Interpretación Femenina en 2013 por El pasado (Le Passé) de Asghar Farhadi. The Search transcurre durante la segunda guerra de Chechenia, en 1999. Un niño escapa de su pueblo tras el asesinato de sus padres y se une al grupo de refugiados. Conoce a Carole, encargada de una misión para la Union Europea. Gracias a ella, el niño volverá poco a poco a la vida. Paralelamente, Raissa, su hermana mayor, le busca desesperadamente entre los refugiados civiles. Por su parte Kolia, un joven ruso de 20 años, se alista en el ejército y poco a poco se verá consumido por la cotidianidad de la guerra. The Search se inspira en la película del mismo nombre de Serge Zinneman, estrenada en 1948, cuya trama se desarrolla en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Cannes, día 7: los hermanos Dardenne y Naomi Kawase

naomi kawaseJean-Pierre y Luc Dardenne colaboran por quinta vez con Fabrizio Rongione, que ocupa esta vez uno de los papeles protagonistas junto a Marion Cotillard, y firman Deux jours, une nuit (Two days, one night), un drama social que guarda ciertas similitudes con Rosetta, Palma de Oro en1999, donde se mostraba la búsqueda de un empleo por parte de una mujer joven. Desde aquel entonces, la coyuntura ha evolucionado, al igual que las aspiraciones de los hermanos Dardenne. «En la crisis económica y social en la que se encuentra sumida Europa actualmente, pensamos en hacer una película sobre una persona que está a punto de ser despedida con el consentimiento de la mayoría de sus colegas«, explica Luc Dardenne. En Deux jours, une nuit, la pareja de directores pone en escena a obreros sometidos a una competencia perpetua. Todos se encuentran en situaciones precarias y la protagonista comprende que su petición es muy delicada. Se trata de una mujer deprimida y resignada, «una incompetente» como la define Jean-Pierre Dardenne. La jornada se completa con la película de Naomi Kawase, producida por Luis Miñaro, Futatsume no mado (Still The Water), su octavo largometraje. La naturaleza no deja de regir el marco de expresión de Kawase y de guiar su camino desde sus inicios detrás de las cámaras, hasta el extremo de invitarla en ocasiones a participar como un personaje más. Rodada en la isla japonesa de Amami-Oshima, de donde es originaria su familia, Still The Water se inspira en una fábula que contaba la abuela de la directora. La película narra la experiencia espiritual «iniciática» de una pareja de adolescentes, encarnados en la pantalla por Jun Yoshinaga y Nijiro Murakami, que decide investigar tras la aparición de un cuerpo en alta mar. «Nuestra alma es compleja, vaga e imprevisible. Con esta historia, espero ver cómo el hombre madura al entrar en contacto con ese dios que llamamos Naturaleza«, afirma la directora.

 

Cannes, día 6: David Cronenberg y Bennett Miller

david cronenbergDespués de Cosmopolis, presentada en Cannes en 2012, David Cronenberg regresa a la Competición con Maps to the Stars, un retrato desgarrador de los mecanismos de Hollywood. En esta oportunidad, el director canadiense ha reunido a un casting conformado por John Cusack, Julianne Moore, Mia Wasikowska y Robert Pattinson, con quien trabaja por segunda vez. Para adaptar el drama familiar hollywoodense del guión original de Bruce Wagner, entre sátira y realismo, Cronenberg lleva su cámara por primera vez a Estados Unidos. Allí filma un ballet extraño, psicótico, vengativo de personajes que tienen la única aspiración desmesurada de brillar. El resultado es un cuento gótico que linda con la tragicomedia, que a los fantasmas y constituye una promesa de pulsiones y hemoglobina. El director declara sobre su película que «no es un ataque hacia Hollywood. Hay que ir más lejos para eso, la acción podría desarrollarse en Wall Street, o en cualquier otro lugar, en Washington. También versa sobre aquellos y aquellas que luchan por alcanzar el éxito y ganar dinero«. A la película de Cronenberg hay que añadir la de Bennett Miller quien examina el trágico vínculo entre John E. du Pont, un millonario paranoico al que juzgan culpable de asesinato, y dos campeones de lucha en Foxcatcher, su último trabajo tras Moneyball: Rompiendo las reglas. En la obra de Bennett Miller, predominan los hechos de la vida real, acontecimientos de la existencia de sus personajes, con lo cual minimiza el enfoque cronológico y novelesco de la película biográfica. El director se adentra nuevamente en el universo del deporte a través de un acontecimiento de 1996: el asesinato de uno de los hermanos, el campeón olímpico de lucha Dave Schultz (Mark Ruffalo), a manos del ciclotímico millonario, interpretado por Steve Carell. El guión de la película se basa en la autobiografía de Mark Schultz (Channing Tatum), el hermano del campeón asesinado, quien también fue campeón olímpico en su disciplina en 1984 y con quien se entrevistó Bennett Miller.

Cannes, día 5: Tommy Lee Jones y Alice Rohrwacher

Alice RorhwacherEn The Homesman, su quinto largometraje, Tommy Lee Jones viaja en una carretilla con Hilary Swank a través de los valles con destino a Iowa. La película se inspira en el libro del mismo nombre de Glendon Swarthout. Una pionera fuerte e independiente lleva un cargamento fuera de lo común. En la carretilla de Mary Bee Cuddy, viajan tres mujeres que se han enloquecido, a causa de las difíciles condiciones de vida. Por su parte, George Brigg está a punto de perder la vida; tiene una soga al cuello y está parado en el lomo de un asno que va a partir dejándolo colgado en el vacío. La cinta parece un western, a pesar de que el actor-director prefiere que no se emplee la palabra para su película: “Western es un término que se ha utilizado para tantas cosas, que prácticamente ya no tiene sentido”. Tommy Lee Jones, señala acerca del trabajo de documentación sobre la locura que «leímos muchos libros sobre la locura, pero en especial uno sobre la enfermedad entre las mujeres en el siglo XIX. Aprendimos cómo tratar estas diferentes patologías«. La otra película de la jornada está dirigida por la joven cineasta italiana Alice Rohrwacher y se titula Le Meraviglie (The Wonders), su segunda ficción. Procedente del documental, la directora mantiene una estrecha relación con lo real y su entorno sonoro. Su cine da prioridad a la observación y se esfuerza por mantenerse visualmente a distancia de las situaciones que explicitan su objetivo. «Para mí, habría que proteger un cine que sigue un procedimiento creativo que ofrece un punto de vista específico sobre la realidad«, argumenta. «Las formas híbridas, a medio camino entre el documental y la ficción, resultan muy interesantes y representan el futuro de la narración«. Le Meraviglie cuenta el caótico día a día de una familia de apicultores que viven en autarquía.

Fallece el director de fotografía Gordon Willis

gordon willisGordon Willis, director de fotografía de clásicos como la trilogía de El Padrino, fallece a los 82 años. Willis recibió en 2010 un Oscar honorífico por su trayectoria y fue nominado anteriormente por Zelig, de Woody Allen, y El Padrino, parte III. Con Allen trabajo en buena parte de su filmografía, destacando su labor en Manhattan, Annie Hall, Interiores o La rosa púrpura del Cairo; y con Alan J. Pakula en Klute o Todos los hombres del presidente. Fue director de un único largometraje, Ventanas (1980), thriller protagonizado por Talia Shire y Elizabeth Ashley. Dejó el cine tras participar en la película La sombra del diablo, de Pakula, que terminaría convirtiendose también en la última película de este director.

Jaime Rosales presenta en Cannes «Hermosa juventud»

hermosa juventudJaime Rosales presenta en la sección Una cierta mirada del Festival de Cine de Cannes su quinto largometraje, Hermosa juventud. Se trata de la segunda vez que Rosales regresa a esta sección después de La soledad. Su nuevo trabajo se centra en la historia de una pareja joven en la España de hoy sumida en la crisis. Según el cineasta «quería hacer una película sobre la joven generación española con gente joven. Comencé por entrevistar a adolescentes en parques y por la calle. Me contaron sus historias, su visión del mundo, cómo imaginaban su futuro. Esta película es el resultado de este estudio y de esta colaboración«. Con relación a sus influencias señala que «mi influencia principal es el cine moderno: el neorealismo italiano, la nouvelle vague francesa, los cines ruso y japonés. La obra de Bresson. Me gusta mucho Bresson. Ken Loach y los hermanos Dardenne también son importantes para mí«.

Cannes, día 4: Damián Szifron y Bertrand Bonello

Yves Saint LaurentEn Argentina, su país natal, el público conoce a Damián Szifron por su talento como guionista de televisión y por Los Simuladores, una exitosa serie humorística que escribió y dirigió en 2002. En Cannes, el universo cinéfilo descubrirá su tercer largometraje. Llena de humor, Relatos salvajes , con Leonardo Sbaraglia y Ricardo Darín, es una película con varios ralatos en los que «la venganza y la destrucción» conviven armoniosamente. Con 38 años, Damián Szifron es uno de esos directores polifacéticos que pasan de la pequeña a la gran pantalla sin gran dificultad. Estructurada en seis relatos, la cinta, producida por Agustín Almodóvar, narra los contratiempos de seis personajes que pierden los estribos y deciden «pasar al acto«, vapuleados por una sociedad que «desnaturaliza las relaciones humanas«, explica Szifron. La trama de la película se le ocurrió durante la escritura de una serie de historias con el fin de «desestresarse» en medio de diversos proyectos. Por otro lado, en su tercera película en Competición en Cannes, Bertrand Bonello explora la vida del creador Yves Saint Laurent, interpretado por Gaspard Ulliel. Después de Casa de tolerancia en Competición en 2011, y Tiresia en 2003, el sexto largometraje del realizador presenta un retrato sombrío y luminoso del icono de la Alta Costura. La dualidad fascinante de la vida de este gran modisto se presta particularmente a la estética de Bonello, que tiende a la perfección visual y a la subversión: «Yves Saint Laurent es un verdadero personaje novelesco increíble. El aspecto visual, fastuoso y excéntrico, es aglo evidente en este destino fuera de lo común«, declara el director.

Cannes, día 3: Atom Egoya y Nuri Bilge Ceylan

Nuri Bilge CeylanEl cineasta canadiense Atom Egoyan examina en The Captive la erosión de las relaciones entre los allegados de una niña que ha sido secuestrada. Un enfoque que recuerda al que el director ya había adoptado en El dulce porvenir (The Sweet Hereafter, 1997). Una niña que desaparece repentinamente en el aparcamiento de un «diner» con el asfalto recubierto por una espesa capa de nieve, las vastas llanuras de la provincia canadiense de Ontario: el decorado glacial de El dulce porvenir reaparece en The Captive, su decimocuarto largometraje. Egoyan admite que disfruta imaginando historias que implican al público en la construcción de la narración y que le conducen a interrogarse. En la otra película de esta jornada Nuri Bilge Ceylan regresa a Cannes con Kis Uykusu (Winter Sleep), su séptimo largometraje. Como sucedió con su anterior selección en 2011, el director turco presenta la película más larga de la Competición, tres horas y diecisiete minutos, rodada en las llanuras de Anatolia. La obra se desarrolla en un hotel situado en el corazón de Turquía. Un actor jubilado, su hermana y su esposa observan cómo el invierno se instala poco a poco sobre la estepa. Nieva, hace frío y a medida que una capa de nieve cubre Anatolia, los protagonistas se aíslan. Se desgarran. Según Ceylan «un director debe dirigirse al alma del espectador. Si con mis películas puedo inyectar algún sentimiento en el alma de la gente, eso ya es un éxito«.

«Coherence», mejor película del XX Fant

fantCoherence, del director norteamericano James Ward Byrkitse, consigue el Premio a la Mejor Película en la XX edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, así como el Premio a la Mejor Dirección Innovadora, concedido por el Cineclub Fas. El jurado internacional, formado por el director, guionista y productor norteamericano Matthew Robbins, el actor Carlos Areces y la periodista, crítica cinematográfica y bloguera Andrea G. Bermejo, otorga el premio a Byrkitpor la originalidad de la propuesta y el respeto que demuestra por sus personajes y por los espectadores”, según se señala en el fallo. Así mismo, el Certamen concede el Premio al Mejor Cortometraje de la sección oficial a Lights Out, del director David F. Sandberg, “por su efectividad y el buen uso que hace de su corta duración”. El Premio al Mejor Cortometraje Vasco es para Cólera, de Aritz Moreno, “por la firmeza y confianza de su puesta en escena”. La XX edición del Fant se clausura con Zarpazos!. Un Viaje por el Spanish Horror, un trabajo de Víctor Matellano que cuenta con presentación a cargo de Christopher Lee y prólogo de Paul Naschy, y que repasa la trayectoria del fantaterror español en las décadas de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado.

16 de mayo de 2014

10000km10.000 Km (10.000 Km, 2014), de Carlos Marques-Marcet
Ópera prima de Carlos Marques-Marcet que obtuvo 5 galardones en el Festival de Cine Español de Málaga, includios los de mejor película, director, actriz (Natalia Tena) y guión novel. Esta historia de amor a distancia está protagonizada por Natalia Tena, actriz española conocida gracias a sus papeles en la serie de HBO Juego de Tronos (Osha) y en Harry Potter (Ninfadora Tonks). Le acompaña David Verdaguer, actor residente del Teatre Lliure y rostro conocido de la televisión catalana gracias a espacios como Crackòvia y Polonia. Ambos interpretan a una sólida pareja, Alex y Sergio,que  se ven de repente obligados a afrontar un año de relación a distancia. Dos jóvenes, dos ordenadores y dos ciudades separadas por un océano y 10.000 km.: Barcelona y Los Ángeles.

Antonio Vega Tu voz entre otras milAntonio Vega: Tu voz entre otras mil (Antonio Vega: Tu voz entre otras mil, 2013), de Paloma Concejero
Las voces de los que más le conocieron se unen a la de Antonio Vega (Madrid, 1957-2009) para descubrir su verdadero perfil. Un retrato íntimo y certero del hombre que, a menudo, decidió mantener su figura en la penumbra. Su propia voz desvela aspectos desconocidos de su persona que nunca antes habíamos escuchado. A lo largo de cuatro años y ante la presencia del escritor Bosco Ussía y su grabadora, el músico fue desgranando impresiones, momentos de su biografía, nostálgicos recuerdos y expresos deseos que podremos escuchar, por primera vez, tal como surgieron. Concejero fue presentadora del programa de Canal +, El álbum de la semana, y que actualmente participa en la realización de una serie musical en La 1, Ochéntame… otra vez.

Astral City A spiritual journeyAstral City: A spiritual journey (Astral City: A spiritual journey, 2010), de Wagner de Assis
Al abrir los ojos, el Dr. André Luiz se da cuenta de que ya no está vivo. Se siente hambriento, sediento y tiene frío, pero ya no pertenece al mundo de los vivos. Al descubrir que está rodeado por una funesta y desértica llanura, saturada con los gritos de los seres que viven en las sombras, sus dudas y dolores se intensifican. Basada en el bestseller del médium brasileño Chico Xavier, la película cuenta la historia de André Luiz, un reconocido doctor que, después de su muerte, se despierta en el mundo espiritual. Una vez allí, se embarca en un viaje de autoconocimiento y transformación, que va desde sus primeros días en una dimensión de dolor y sufrimiento, hasta ser rescatado y llevado a la ciudad espiritual de Nuestro Hogar, la cual se cierne en las capas superiores de la atmósfera de la Tierra y donde descubrirá que la vida sigue para todos.

el arbolEl árbol (El árbol, 2010), de Carlos Serrano Azcona
Película rodada en el barrio madrileño de Malasaña, y producida por los directores Carlos Reygadas y Jaime Rosales, en la que un hombre, Santiago, deambula perdido por las calles del centro de Madrid. Esta tocando fondo en su vida y en su caminar no hace otra que alejarse de si mismo buscando una salida. Dirige Carlos Serrano Azcona y es su primer largo, el cual fue seleccionado para Cine en Construcción del Festival de Cine de San Sebastián y gracias a eso arrancó su carrera internacional, participando en los festivales de Rotterdam, BAFICI, Moscú y Vienale Viena, entre otros. Quantum Men, Banderas Falsas, Falsos Horizontes y Cartas desde Parliament Square, son sus más recientes trabajos como documentalista. Como montador ha trabajado en películas como Japón (Carlos Reygadas), Banaras Me (David Varela), Cinéma, de notre temps-Reygadas (Laurence Garret) y El cosmonauta (Nicolás Alcala).

godzillaGodzilla (Godzilla, 2014), de Gareth Edwards
El monstruo más famoso del mundo se enfrenta a malvadas criaturas que, animadas por la arrogancia científica de la humanidad, amenazan nuestra propia existencia. Gareth Edwards (Monsters) dirige Godzilla, protagonizada por Aaron Taylor-Johnson (Kick-Ass – Listo para machacar), el actor nominado al Oscar, Ken Watanabe (El último samurái, Origen), Elizabeth Olsen (Martha Marcy May Marlene), la ganadora de un Oscar, Juliette Binoche (El paciente inglés, Cosmópolis) y Sally Hawkins (Blue Jasmine). Edwards dirige un guion escrito por Max Borenstein, basado en una historia original de David Callaham, que se basa a su vez en el personaje Godzilla, creado por Toho Co., Ltd (que es también propietaria de los derechos del personaje).

Hiroku Defensores de GaiaHiroku Defensores de Gaia (Hiroku Defensores de Gaia, 2013), de Saul Barreto & Manuel Gonzalez Mauricio
Año 2122 (20 años después del cataclismo planetario). La invención de la máquina para el control del clima, por parte del profesor Shivata y su discípula Hiroku, desemboca en la muerte del profesor. Hiroku y su amigo Joe deben huir de la hermética ciudad de Kane City, acusados del crimen. Con el apoyo de un extraño mecenas, Nagual, crearán los Defensores de Gaia, un grupo multirracial de jóvenes que desde su cuartel general bajo el Teide se enfrentará a la Corporación dirigida por el tirano Kane para salvar el planeta.Película de animación en 3D dirigida por Saul Barreto y Manuel Gonzalez Mauricio, autores del corto La noche de los feos (2006).

maniacManiac (Maniac, 2012), de Franck Khalfoun
Elijah Wood protagoniza esta película dirigida por Franck Khalfoun, autor de A un paso de la muerte (2009) y Parking 2 (2007), con guión de Alexandre Aja y Grégory Levasseur. Se trata de una nueva versión de la película de 1980 del mismo nombre y cuenta la vida solitaria de un hombre como propietario de una tienda de maniquíes. A primera vista, parece incapaz de matar una mosca. Sin embargo, hay algo profundamente perturbador en su mirada; un secreto oscuro y perverso que resurgirá tras su encuentro con Anna, una joven artista que acude a él en busca de ayuda para una exposición. Obtuvo el premio a la mejor película en el Festival de Cine de Bilbao, Fant 2013.

Nueva vida en Nueva YorkNueva vida en Nueva York (Casse-tête chinois, 2013), de Cedric Klapisch
Audrey Tautou
(Amelie, El código Da Vinci) y Romain Duris (Los seductores), vuelven a ser pareja cinematográfica tras La espuma de los días, en esta película de Cedric Klapisch, para quien ya trabajaron en Una casa de locos (2002) y Las muñecas rusas (2005). Se trata de una comedia de amor y amistad en Nueva York con un Xavier que ya tiene cuarenta, y regresa de nuevo a la pantalla grande junto a Wendy (Kelly Reilly), Isabelle (Cécile de France) y Martine (Audrey Tautou), quince años después de Una casa de locos, y diez desde Las muñecas rusas. Xavier todavía no ha sentado cabeza, y más bien se le está complicando la vida. Tiene dos niños, y sus ansias de viajar le han llevado a Nueva York. Trata de labrarse un lugar como hijo, padre, y hombre, perdido en el bullicioso caos de Chinatown. Separación, familias políticas, padres gays, inmigración, trabajo en negro, globalización: la vida de Xavier es como un rompecabezas chino. Pero aunque adolezca de cohesión y calma, como el propio Nueva York y la época en que vivimos, le proporciona una abundante fuente de material que escribir.

Por un puñado de besosPor un puñado de besos (Por un puñado de besos, 2014), de David Menkes
Ana de Armas (El internado) y Martiño Rivas (Gente en sitios) son Sol y Dani, y han quedado para su primera cita. Pero su conversación no es la habitual. Meses atrás, los sueños de Sol, una hermosa y sensible chica de veintiún años, se quebraron trágicamente, aunque descubrió que el amor era para ella una necesidad y emprendió la búsqueda de un alma gemela con quien compartir todo el tiempo que fuera posible. Sin embargo, Dani esconde un secreto que puede hacer añicos las ilusiones de Sol. Dirige David Menkes tras Más que amor, frenesí (1996), Atómica (1998), Sobreviviré (1999), I Love You Baby (2001), Entre vivir y soñar (2004) y Mentiras y gordas (2009).

the crash reelThe crash reel (The crash reel, 2013), de Lucy Walker
Documental que relata la dramática historia de la joven estrella del «snowboard» Kevin Pearce, quien el 31 de diciembre de 2009 sufrió un brutal accidente en el «halfpipe» de Park City, Utah, cuando se entrenaba con la selección olímpica de Estados Unidos para los Juegos de Vancouver de 2010. Mientras su principal competido, Shaun White, se proclamaba campeón olímpico en Canadá, Pearce sufría un mes en coma y tres años de recuperación hasta volver a poder subirse a una tabla. Dirigida por la británica Lucy Walker, la cinta muestra los inicios de Pearce como «snowboarder», mostrando sus grandes triunfos hasta llegar a las sobrecogedoras imágenes de su accidente y a su proceso de recuperación junto a su familia.

the fakeThe Fake (Saibi, 2013), de Yeun Sang-ho
Tras el éxito conseguido en 2011 con su anterior película, The King of Pigs, su director Yeon Sang-ho vuelve con The Fake, la cual desde su presentación en el pasado Festival de Toronto pasó por el Festival de Cine de Sitges, donde ganó el premio a la Mejor Película de Animación, y el Festival de Cine de Gijón, donde también fue galardonada. En un pequeño pueblo de Corea del Sur que está a punto de ser inundado por la construcción de una presa, los habitantes han caído bajo el hechizo de un carismático pastor evangelista, quien les ha prometido un nuevo hogar y un lugar en el cielo a cambio de sus ahorros. En medio de toda esta corrupción irrumpe Min-chul, el violento y agresivo borracho del pueblo que acaba de salir de la cárcel, y el único que no parece caer en las mentiras y engaños del pastor como el resto de vecinos. Una falsedad en que todo el pueblo parece haberse acomodado, y algo que Min-chul no está dispuesto a permitir.

welcome to new yorkWelcome to New York (Welcome to New York, 2013), de Abel Ferrara
Estreno exclusivo en plataformas digitales de Internet de la última película de Abel Ferrara (El funeral, The Addiction ) como consecuencia de no haber sido seleccionada por el Festival de Cine de Cannes. Se trata de un polémico biopic sobre Dominic Strauss-Kahn, protagonizado por Gerard Depardieu y Jacqueline Bisset. En este caso, el señor Devereaux es un hombre poderoso. Un hombre que maneja miles de millones de dólares cada día. Un hombre que controla el destino económico de muchos países. Un hombre llevado por un frenético y desbocado ansia sexual. Un hombre que soñó con salvar el mundo, pero que no puede salvarse a sí mismo. Un hombre asustado. Un hombre perdido. Esta es la historia de su caída.

Cannes, día 2: Abderrahmane Sissako y Mike Leigh

Abderrahmane SissakoDespués de Oktyabr (October) en 1993, Heremakono (Waiting for Happiness) en 2002 y Bamako en 2006, Abderrahmane Sissako presenta Timbuktu en Selección oficial. Con este cuarto largometraje, el director mauritano trae un testimonio de un tema de actualidad particularmente triste: el conflicto en el norte de Mali. Las poblaciones del África subsahariana están obligadas a permanecer en silencio a causa del terror que han sembrado los «forasteros». Sissako señala que el origen de su película fue «la lapidación de una pareja en una aldea de Mali. No solo porque sucedió, sino porque nadie habló de ello«, y lamenta la «indiferencia ante el horror» que existe en nuestro mundo. Por otro lado, el ganador de una Palma de Oro con Secretos y mentiras en 1996, Mike Leigh, regresa por quinta vez a la sección competitiva con Mr. Turner. En esta biografía de estilo victoriano, el director británico plasma la vida del pintor romántico J.M.W Turner (1775-1851) y desvela las complicaciones psicológicas de otros artistas: los realizados de películas. Leigh declara acerca de la vida del pintor Turner que «fue un gran pintor, sublime, radical. Resultó sencillo crear un contenido interesante a partir de la vida de un hombre tan fascinante. Un director debe sentir cierta empatía hacia su personaje. La vida de Turner fue dura, así que me fue fácil sentir esa empatía«.

Locarno galardona a Víctor Erice por toda su carrera

victor ericeEl Festival de Cine de Locarno (Suiza) homenajeará este año a Víctor Erice con un reconocimiento a su carrera. La sexagésima edición del Festival de Locarno, que tendrá lugar del 6 al 16 de agosto, entregará a Erice el Leopardo a la Carrera, galardón que premia la totalidad de la obra de un actor o un director. Para conmemorar el premio, el certamen mostrará varias de las películas y cortos del director, que estará presente en el Festival y durante una sesión especial mantendrá un «diálogo con la audiencia«. «Estoy entusiasmado con recibir a Víctor Erice en Locarno. Aunque ha realizado muy pocos filmes, todos son extremadamente importantes en el contexto del cine moderno, y llevan la huella de un director coherente e independiente, que es capaz de dar un toque muy personal a sus historias al combinar la memoria privada con la colectiva«, señala Carlo Chatrian, director artístico del Festival. «Erice tiene una de esas voces únicas que el Festival de Locarno quiere reconocer y apoyar«, concluye Chatrian en un comunicado.

Comienza el 67 Festival de Cannes

festival de cannes2Comienza la 67 edición del Festival de Cine de Cannes con la proyección de Grace de Mónaco, dirigida por el francés Olivier Dahan, con la presencia de su protagonista Nicole Kidman. La película se presenta no exenta de polémica por el rechazo mostrado oficialmente por la familia Grimaldi, que ha criticado la veracidad de lo que cuenta el filme sobre Grace Kelly. Dieciocho largometrajes aspiran a la Palma de Oro a la mejor película, con cineastas que van desde el veterano Jean-Luc Godard a los hermanos Dardenne -únicos en competición con dos Palmas de Oro-, pasando por David Cronenberg, Ken Loach, Mike Leigh, Naomi Kawase o Atom Egoyan. Además, en la sección Una cierta mirada participará Jaime Rosales, con Hermosa Juventud. Entre los eventos más esperados está el homenaje que el Festival dará a la actriz Sophia Loren.

Muere Malik Bendjelloul, director de «Searching for Sugar Man»

Malik BendjelloulEl cinesta sueco Malik Bendjelloul, director de Searching for Sugar Man, con la que consiguió el Óscar al mejor documental en 2013, fallece a los 36 años en Estocolmo, por causas que aún se desconocen. Su primer y único largometraje cuenta la historia del músico de origen mexicano Sixto Rodríguez, quien se convirtió en una gran estrella de la música en Sudáfrica sin saberlo. Bendjelloul trabajó como reportero de la televisora pública sueca SVT antes de renunciar a su puesto para viajar por el mundo. Fue en uno de sus viajes donde le surgió la idea de Searching for Sugar Man. Bendjelloul nació en 1977 y era hijo de la traductora Veronica Schildt Bendjelloul y el doctor Hacene Bendjelloul. Cuando era niño actuó en la serie de televisión Ebba and Didrik en la década de 1990. Estudió periodismo y producción de medios en la Universidad Linnaeus de Kalmar en el sur del país antes de comenzar a trabajar en SVT, donde era reportero del programa cultural Kobra.

Fallece el artista H.R. Giger, creador de Alien

H R GigerEl artista H.R. Giger, que diseñó el monstruo y unos revolucionarios sets de ciencia-ficción para la película Alien, fallece a los 74 años de edad después de sufrir una caída de gravedad. Giger nació en la ciudad suiza de Chur en 1940, se hizo famoso por crear la criatura extraterrestre de la película de terror Alien, de Ridley Scott, en 1979, por lo que recibió un Oscar a los mejores efectos especiales en 1980. El trabajo de Giger, que estudió arquitectura y diseño industrial en Zúrich, explora la relación entre el cuerpo humano y las máquinas, y creó paisajes oníricos en un estilo que describió como «biomecánico». En 1998, abrió su propio museo en Gruyeres, en el centro de Suiza, donde se muestra gran parte de sus pinturas, esculturas y diseños cinematográficos, así como su colección privada de arte, que contiene algunos trabajos del pintor Salvador Dalí.

Un globo terráqueo ocular imagen del Festival de Gijón

fetival de gijonEl Festival de Cine de Gijón desvela el cartel de su 52 edición, a cargo de Pep Carrió, quien simboliza el certamen a través de un diseño que aúna el globo ocular y el terráqueo, con clara referencia a la proyección mundial del certamen y su vinculación a la imagen. Según él, el globo ocular se entronca también con el logo del festival. El director del Festival, Nacho Carballo, apuesta por la continuidad del certamen y adelanta que se trabajará ya con el cartel para que sirva de carta de presentación en el Festival de Cine de Cannes. El FICX se celebrará en Gijón del 21 al 29 de noviembre de 2014.

“My name is salt» gana DocumentaMadrid

my name is saltEl largometraje My name is Salt, de la directora india Farida Pacha, consigue el máximo galardón de la XI edición del festival DocumentaMadrid. La película se centra en una familia dedicada a la extracción de sal del desierto tras el monzón. El segundo premio es para The dog, de Allison Berg y Frank Keraudren, sobre la vida del atracador real de la película Una tarde de perros, mientras que el tercer puesto es para Iranien, de Meheran Tamadon, un debate a cuatro bandas sobre la religión y las convivencia de la cultura en Irán. El premio del público recae en Al awda ila hims (Return to homs), de Talal Derki.

El contexto de un jardín, de Alexander Kluge

El contexto de un jardínCon catorce largometrajes y una treintena de cortometrajes documentales y de ficción, casi tres mil programas culturales para la televisión alemana, cerca de cuatro mil páginas literarias y otras tantas en clave de ensayo, la obra de Alexander Kluge atestigua su infatigable obsesión por el cuidado de ese vital ámbito de intercambio que llamamos esfera pública. Discípulo y heredero de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, Kluge trabaja en pos de un nuevo tipo de Ilustración, que asuma los fracasos y virtudes de su propia tradición y construya su destino conjugando el impulso de la razón con la determinación de la sensibilidad y las emociones. De este modo, la esfera pública a la que Kluge consagra su labor de arquitecto es un jardín en el que la literatura, la música y las imágenes cooperan codo a codo, en el que la poética acompaña a la teoría para construir los puentes de la confianza que posibilita el pensamiento en comunidad. El contexto de un jardín. Discursos sobre las artes, la esfera pública y la tarea de autor, reúne intervenciones realizadas por Kluge entre 1989 y 2012; en su mayoría, discursos pronunciados al recibir algunos de los tantos premios literarios con los que fue galardonado, y discursos laudatorios o fúnebres en ocasión del homenaje o fallecimiento de figuras prominentes de la cultura alemana. Cuando pondera la herencia intelectual de pensadores como Kant, Marx, Adorno o Habermas, cuando recupera el espíritu de la literatura de Lessing, Goethe, Schiller o Heinrich Böll, cuando rinde homenaje a artistas como Heiner Müller, Christoph Schlingensief o Anselm Kiefer, cuando discurre sobre la ópera, el cine, la televisión y las artes visuales, Kluge invoca una extensa partitura escrita a través de los tiempos, un dúctil tejido de alianzas involuntarias en el que se acumulan las reservas de fantasía social necesarias para orientarnos en el laberinto de la cruda realidad.

El contexto de un jardín. Discursos sobre las artes, la esfera pública y la tarea de autor, de Alexander Kluge. La Caja Negra. 2014.

Menos de 700 cines en España

sala de cineEl número de salas de cine en España desciende por tercer año consecutivo y se sitúa en 695, disminuyendo en 50 locales con respecto al año anterior. Según el 17º Censo de Salas de Cine elaborado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) a 1 de Abril de 2014, también desciende el número de pantallas respecto al año anterior (de 3.813 a 3.675, con 114 altas y 252 bajas). En cuanto al número butacas se fija en 825.371, produciéndose una bajada de 43.253. Por otro lado, continúa a buen ritmo el proceso de digitalización de salas con 2.803 salas/pantallas que cuentan con proyector digital y que ya suponen tres cuartas partes del total. Tras la estabilidad de los últimos años, se aprecia una leve tendencia hacia cines con más pantallas pero salas más pequeñas con relación a 2013. La media de butacas por sala/pantalla pasa de 229 a 225 unidades en este último año y cada local tiene, en promedio 5,3 salas (dos décimas más que en 2013).

La austera imagen del 62 Zinemadia

donostiaEl cartel oficial de la 62 edición del Festival de Cine de San Sebastián sorprende por su sobriedad y una estructura absolutamente tipográfica que centra el foco de atención en las palabras y en el enunciado del cartel. La propuesta elegida, que surge del tercer concurso de carteles convocado por el Festival, lleva por título «Little 62» y fue creado por TGA+Asociados, estudio de diseño ubicado en San Sebastián y encabezado por Txema García Amiano, Nagore García Pascual y Xabier Martinez de Arbulo Vidal. La 62 edición del Certamen se celebrará entre el 19 y el 27 de septiembre.

Disminuye la taquilla en la Unión Europea

observatorioLos datos de taquilla en la Unión Europea durante 2013 confirman que la recaudación sigue descendiendo. Según un informe del Observatorio Europeo del Audiovisual la taquilla en 2013 se redujo en un 4,3 por ciento y la cuota de mercado de las películas europeas se situó en el 26,2 por ciento, casi tres puntos porcentuales por debajo de la alcanzada en 2012, cuando se alcanzó el 28,9 por ciento. Respecto a la producción, en 2013 se realizaron 1.546 largometrajes, 18 películas más que en 2012; y por lo que respecta a la exhibición, un 87% de la base total de pantallas de la Unión Europea estaban ya digitalizadas. En cuanto a las películas europeas más vistas, en el primer puesto figura Los miserables, de Tom Hooper; seguida de la comedia italiana Solle a catinelle, de Gennaro Nunziante; la también comedia alemana Fack ju Göhte, de Bora Dagtekin; la coproducción británico-estadounidense-alemana Rush, de Ron Howard; y la película de Juan Antonio Bayona, Lo imposible.

9 de mayo de 2014

1010.000 noches en ninguna parte (10.000 noches en ninguna parte, 2013), de Ramón Salazar
El cineasta malagueño Ramón Salazar, director de 20 centímetros (2005) y Piedras (2002), es el responsable de esta película en la que el personaje interpretado por Andrés Gertrúdix, al que un miedo irracional a comunicarse con el resto del mundo ha ido desdibujando su personalidad, incluso su nombre propio. La película fue rodada durante tres años en diferentes escenarios; Madrid, París, Berlín… Contando con la nueva generación de cámaras digitales, y producida con autofinanciación y medios limitados, en la cinta también intervienen Lola Dueñas, Najwa Nimri, Susi Sánchez, Manuel Castillo, Paula Medina y Rut Santamaría.

3 días para matar3 días para matar (Three days to kill, 2014), de Joseph McGinty Nichol
En este thriller de acción, Kevin Costner es un peligroso espía internacional, que está decidido a renunciar a su arriesgada vida para poder construir una relación más estrecha con su esposa e hija, de las que se ha mantenido distanciado para impedir que corrieran peligro. La película está dirigida por McG (Los ángeles de Charlie, Esto es la guerra), con un guión de Luc Besson & Adi Hasak, basado en una historia de Besson.

Amor en su puntoAmor en su punto (The food guide to love, 2014), de Dominic Harari & Teresa de Pelegri
Comedia romántica ambientada en Dublín, interpretada por Leonor Watling (Hable con ella, Los crímenes de Oxford), Richard Coyle (Prince of Persia, Pusher) y Ginés García Millán. La película cuenta la relación sentimental entre un crítico gastronómico irlandés y una apasionada española totalmente diferente a él. Su divertida relación, con la cocina y los sentimientos son los ingredientes principales. Está dirigida por Teresa de Pelegri y Dominic Harari (Seres Queridos), y fue seleccionada en la sección Culinary Cinema de la 64 Edición del Festival de Cine de Berlín.

El somni del Celler de Can RocaEl somni del Celler de Can Roca (El somni del Celler de Can Roca, 2014), de Franc Aleu
Los hermanos Roca, cocineros y propietarios del Celler de Can Roca, documentan en esta película el proceso de creación y la experiencia que supuso el año pasado El somni (El sueño). Una ópera en doce platos, un banquete en doce actos, una cena en la cual 12 comensales disfrutaron de una exclusiva experiencia en la cual participaron 80 artistas. A esta experiencia asistieron hace personalidades de todo tipo como Miquel Barceló o Ferran Adrià, un año después se estrena esta cinta que pasó por varios festivales de cine.

En apatía secuelas del odioEn apatía secuelas del odio (En apatía secuelas del odio, 2013), de Joel Arellanes Duran
Tras una agnóstica educación, una vida de excesos y un legado de odio, se esconde Marcos un joven indiferente a la vida, tras enfrentarse a la muerte, todo cambiará, alguien toma su lugar ante la ley y paga por su culpa, lo que trastornará su apatía. La historia esta basada en situaciones actuales de los jóvenes españoles, abordando fuertes temas y reflejando las consecuencias de una vida en excesos.Es el primer largo dirigido por Joel Arellanes Durán, productor y director de diferentes programas en TV Azteca México.

En un lugar sin leyEn un lugar sin ley (Ain’t them bodies saints, 2013), de David Lowery
Película que ganó el Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Sundance 2013, tras su paso por la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes. Este cruce entre Malas Tierras, de Terrence Malick y Bonnie & Clyde es el debut en la dirección de David Lowery. En la cinta, Bob (Casey Affleck) y Ruth (Roonye Mara) son una joven pareja de fugitivos en los años 70. Enamorados y despreocupadamente felices, sobreviven gracias a los delitos que cometen, ajenos a los peligros de vivir al margen de la ley. Un día Ruth, accidentalmente, mata a uno de los policías que los están persiguiendo. Bob asume la culpa y es arrestado. Cuatro años después, incapaz de soportar por mas tiempo la separación de su mujer y de su hija, a la que no ha llegado a conocer, Bob escapa de prisión con un único objetivo: recuperarlas.

guitarra de paloGuitarra de palo (Guitarra de palo, 2013)
Insólito documental antropológico-musical sin diálogos ni narrador: la música habla por sí misma. Rodado en diversos países (España, Cuba, Estados Unidos, Nicaragua, Alemania, Rusia…) con la guitarra flamenca como protagonista y la participación de algunas de las figuras más carismáticas y premiadas del flamenco de hoy y sus fusiones: el guitarrista Antón Jiménez (Premio Ciudad de Barcelona), la bailarina Lola Greco (Premio Nacional de Danza 2009), el legendario jazzista neoyorquino Jerry González (6 nominaciones a Grammy), el genio del bues-flamenco Raimundo Amador, el flautista Jorge Pardo (Premio a Mejor Músico de Jazz Europeo 2013), el contrabajista Javier Colina, el acordeonista ruso Oleg Nehls, el armonicista Antonio Serrano… y la colaboración especial del respetado constructor de guitarras Mariano Conde. Un proyecto conjunto de la cineasta Andrea Zapata-Girau y del compositor y guitarrista flamenco Antón Jiménez.

Las aventuras de Lily Ojos de GatoLas aventuras de Lily Ojos de Gato (Las aventuras de Lily Ojos de Gato, 2013), de Yonay Boix
Lily trabaja durante las noches de agosto repartiendo flyers de un garito por las calles de Madrid. Como muchos jóvenes de su generación, aparenta ser lo que no es: fuerte, independiente, con muchos amigos, viviendo la vida que quiere y con grandes aspiraciones profesionales. Pero durante esa calurosa noche de agosto descubriremos a la verdadera Lily: a punto de cumplir los treinta, está en el paro, bebe más de la cuenta, quiere tener hijos pero no encuentra pareja estable y echa de menos abrazar a alguien mientras duerme. Esa noche, le sucederán tantas cosas y con tanta gente que se dará cuenta de que no está sola en el mundo. Es el segundo largo dirigido por Yonay Boix tras Amanecidos (2011), codirigida por Pol Aregall. Ambos son responsables de la productora Smegma Films.

 

Los ojos amarillos de los cocodrilosLos ojos amarillos de los cocodrilos (Les yeux jaunes des crocodiles, 2014), de Cécile Telerman
Adaptación del best-seller de Katherine Pancol protagonizado por dos hermanas completamente opuestas: Joséphine, historiadora especializada en el siglo XII, separada y enfrentada a las dificultades de la vida, e Iris, arrebatadoramente bella, adinerada y con una vida de mujer florero simple y vacía. Una noche durante una cena con amigos, Iris presume de estar escribiendo una novela. Atrapada en su mentira, pronto deberá recurrir a su hermana Joséphine para que escriba en su lugar a cambio de cubrir las deudas que le ha dejado su marido a la fuga. Lo que ellas no saben es que el éxito del libro cambiará para siempre su relación y transformará radicalmente las vidas de quienes también les rodean. Dirigida por la francesa Cécile Telerman, tras Toda la culpa es de mi madre (2009) y ¿Por qué las mujeres siempre queremos más? (2005), está protagonizado por Julie Dépardieu, Emmanuelle Béart y Quim Gutiérrez.

Malditos vecinosMalditos vecinos (Neighbors, 2014), de Nicholas Stoller
Seth Roge (Juerga hasta el fin, 50/50), Zac Efron (Cuando te encuentre, That Awkward Moment) y Rose Byrne (La boda de mi mejor amiga, la serie Insidious) se unen al director Nicholas Stoller (Paso de ti, Todo sobre mi desmadre) en esta comedia acerca de una pareja de jóvenes padres cuyos vecinos son miembros de una fraternidad universitaria. Aparentemente, Mac Radner (Seth Rogen) y su esposa Kelly (Rose Byrne) han hecho realidad el sueño americano: acaban de tener una niña adorable y se han comprado una preciosa casa en las afueras. La pareja de treintañeros está convencida de que ha adquirido el aplomo necesario para la vida de adultos, pero estos exjuerguistas van a enfrentarse a un reto inesperado.

Mi último día sin tiMi último día sin ti (My last day without you, 2011), de Stefan C. Schaefer
Un joven y exitoso ejecutivo alemán viaja por el día a New York. Su misión es bastante sombría: debe despedir a toda una división de la empresa a la cual pertenece. Leticia acaba de entrar a esa misma empresa. Éste es su primer trabajo y ha dejado la casa de su padre. La idea es tener un sueldo estable y por las noches perseguir su dueño de ser cantante. A lo largo del día Niklas y Leticia se encuentran en varias ocasiones. Dirige Stefan C. Schaefer, autor de Los fantasmas hambrientos, La increíble historia de la Reina Raquela (2008), o Arranged (2007).

SnowpiercerSnowpiercer (Rompenieves, 2014), de Bong Joon-ho
Es una adaptación de la novela gráfica Le Transperceneige, de Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb (reeditada como Rompenieves en España por Bang!). Entre la ciencia-ficción distópica y la acción épica se mueve esta oscura historia sin concesiones. El guión ha sido adaptado por el propio director Bong Joon-ho (The host, Crónica de un asesino en serie), en colaboración con Kelly Masterson (Antes que el diablo sepa que has muerto). Un fallido experimento para solucionar el calentamiento global acabó con la mayoría de vida existente en el planeta. El último tren llamado Snowpiercer (Rompenieves) se mueve en círculos por el mundo, con un motor en perpetuo movimiento, a través de un desierto de hielo y nieve. Los últimos supervivientes de la Tierra se amontonan en sus vagones, divididos entre la clase explotada, que vive en la sección de cola sufriendo hambre y frío, y la clase poderosa, que viaja en los primeros vagones con todo tipo de privilegios y excesos.

The machineThe machine (The machine, 2013), de Caradog W. James
Con un mundo inmerso en la segunda Guerra Fría, el Ministerio de defensa Británico busca un arma que le permita ganar la batalla: la creación de un soldado androide, y nadie mejor para conseguirlo que el brillante programador Vincent McCarthy. Un error de programación en su primer intento le llevó a esconder aún mas sus investigaciones y refugiarse bajo tierra de miradas indiscretas. Pronto elaborará la maquina perfecta, el clon humano, la simulación de una mujer bella y a la vez peligrosa que será la clave para terminar con la guerra. Es el primer largo dirigido por Caradog W. James, quien se inspira en libros sobre futurismo e inteligencia artificial, y varios ensayos del filósofo y científico francés Descartes.

Un castillo en ItaliaUn castillo en Italia (Un château en Italie, 2013), de Valeria Bruni Tedeschi
Tercera película que dirige e interpreta Valeria Bruni Tedeschi tras Actrices (2007) y Es más fácil para un camello… (2003), y que se presentó en la Sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2013. Es la historia familiar y autobiográfica rodada en el antiguo castillo de los Bruni Tedeschi, donde ambas hermanas crecieron en un ambiente muy artístico y aristocrático. En la que es su tercera película, Valeria narra la pérdida de raíces de su familia que vivía en París y se ve obligada a vender el palacio familiar en Italia debido a las dificultades económicas. Una mirada lúcida y tierna, donde la directora expone parte de su propia vida: su madre, maravillosa Marisa Borini, su ex compañero Louis Garrel interpretan sus propios papeles, la tragedia de su hermano que murió de SIDA y a quien dedica la película..

Una noche en el viejo MéxicoUna noche en el viejo México (A night in old Mexico, 2013), de Emilio Aragón
Emilio Aragón, nominado al Goya a la Mejor Música Original por esta película y a Mejor Canción Original, junto a la mexicana Julieta Venegas, dirige está cinta protagonizada por el oscarizado Robert Duvall, y supone el segundo largometraje como director de Emilio Aragón tras Pájaros de Papel. Forzado a abandonar su rancho y su tierra, Red Bovie (Robert Duvall) decide coger el coche y viajar hasta México en busca de aventura y diversión junto a su nieto Gally, (Jeremy Irvine), al que acaba de conocer. Gally es un veinteañero perdido y vapuleado por el presente que se ha escapado de Nueva York en busca de sus raíces. Abuelo y nieto —dos perfectos desconocidos— comienzan un viaje por sus respectivos sueños (los cumplidos, los olvidados, los aún deseados) con una febril parada en la noche mejicana donde conocen a Patty (Angie Cepeda), una stripper que encuentra en ellos la esperanza de una vida mejor. En su viaje se cruzarán personajes oscuros (Luis Tosar, Joaquín Cosío, Jim Parrack) que hará que sus vidas tomen un nuevo rumbo.

Violetta La emoción del conciertoVioletta. La emoción del concierto (Violetta. La emoción del concierto, 2014), de Matthew Amos
Los protagonistas de la serie Violetta, de Disney Channel, realizaron una gira por Europa durante los meses de noviembre-diciembre-enero de 2013. Con un gran despliegue de escenografía, coreografía, vestuario y un increíble trabajo multimedia, el espectáculo cuenta con la participación de Martina Stoessel, acompañada por el resto de estrellas de Violetta. En España, el espectáculo Violetta en vivo visitó 6 ciudades (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Málaga) registrando llenos en su 22 funciones que fueron vistas por más de 150.000 personas.

wrong copsWrong Cops (Wrong Cops, 2013), de Quentin Dupieux
Los Ángeles 2014. Duke es un poli corrupto y melómano que trafica con hierba y aterroriza a los transeúntes. A su alrededor, en la comisaría, gravita una pandilla de personajes disfuncionales: un maniaco sexual, una poli chantajista, un cazador de tesoros de turbio pasado, un tuerto deforme que sueña con convertirse en estrella del techno…Sus vidas, llenas de pequeñas estrategias y patéticas artimañas, se complican cuando la última víctima de Duke, un vecino dado por muerto en su maletero, se despierta. Presentada en el Festival de Cine de Sitges, dirige Quentin Dupieux (Rubber, Steak, Nonfilm), autor también de su guión. En su reparto figuran Mark Burnham, Eric Judor, Steve Little y el singular Marilyn Manson.

Stanley Kubrick fotógrafo

kubrickUna exposición recorre en Viena desde hoy el trabajo de Stanley Kubrick como fotógrafo. La muestra, «Eyes Wide Open. Stanley Kubrick como fotógrafo«, se puede visitar en la galería Bank Austria Kunstforum hasta el próximo 13 de julio y expone ya en esas instantáneas la depuración estética que fue seña de identidad del cineasta. Su trabajo como fotógrafo fue redescubierto después de su muerte en 1999, y ese conjunto de imágenes muestran la historia de un niño prodigio que con 16 años vendió su primera foto al prestigioso semanario estadounidense Look. Esa primera fotografía, tomada en 1945 cuando iba camino de la escuela, muestra a un circunspecto quiosquero rodeado de diarios con la noticia en portada de la muerte del presidente Franklin Delano Roosevelt. Entre 1945 y 1951, el joven Kubrick hizo más de 27.000 fotografías para la revista Look, de las que se publicaron unas mil, con las que se ganó la admiración de la redacción por su afán de lograr siempre la perfección. Muchas de esas fotos estaban planificadas, ya que Kubrick solicitaba preparaba la escena, por eso que estas series se denominan «foto-ensayos» y no «foto-reportajes», según la comisaria de la muestra, Lisa Ortner-Kreil. «Para él, la diferencia entre cine y fotografía nunca existió. Hay una frase suya que dice que para hacer cine no hay que saber de cine, sino de composición fotográfica«, agrega Ortner-Kreil.

Los carteles de Jano redescubiertos

janoLa exposivión «Jano. Rostros de cine«, una antología con 20 de los trabajos más excepcionales de Francisco Fernández-Zarza Pérez , el cartelista probablemente más ilustre que ha conocido el cine español arranca en la sede madrileña de la Fundación AISGE hasta el 5 de junio. Tres actores que conocieron a Jano y se vieron reflejados en sus obras, José Sacristán, Analía Gadé y María Luisa San José, son los encargados de inaugurar la muestra. Francisco Fernández-Zarza Pérez (Madrid, 1922-1992) desarrolló una intensa actividad durante toda su trayectoria y rubricó casi todos los carteles más ilustres en la historia del cine español durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta. Películas como Surcos, ¡Bienvenido, Mr Marshall!, Calle Mayor, Atraco a las 3, Historias de la radio, Un rayo de luz, La ciudad no es para mí o El extraño viaje se publicitaron con el reclamo de su inconfundible pincel. “Jano fue poseedor de un estilo ágil y efectista, de gran sentido cromático y capaz de reflejar con pocos elementos el género de cada película”, resume su hijo Víctor Zarza.

La Seminci 2014 ya tiene cartel

seminci 2014El cartel de la 59ª edición de la Semana Internacional de Cine en Valladolid (SEMINCI) representa los cinco sentidos porque «el cine, como los sueños, es una manifestación de imágenes, sonidos y sensaciones«, declara su autor, el diseñador catalán Toni Pontí. El cartel lleva por título «Andrea» y «muestra a una chica que sueña, huele, escucha, respira y proyecta«, en palabras de Pontí, quien ha explicado que su intención era representar la mirada de la cámara. El presupuesto para la próxima edición de la SEMINCI será de 2.282.000 euros, idéntico al de 2013. Turquía será el país invitado este año y se proyectarán, como en pasadas ediciones, unas treinta películas en la sección oficial y unas veinte en las secciones Punto de Encuentro y Punto de Historia. La SEMINCI se celebrará entre los días 18 y 25 del próximo mes de octubre.

La integral de Paulino Viota en DVD

paulino viotaIntermedio publica en colaboración con Zinebi 55 y la Fundación Santander Creativa, Paulino Viota. Obras 1966-1982, la obra integral del cineasta cántabro en DVD. Se trata de un cofre con una cuidada edición que incluye 4 discos y recopila todos los trabajos de Viota con la opción de poderlos ver subtitulados al inglés y al francés. El cofre incluye piezas cortas rodadas en Super 8 y 16 milímetros, así como los mediometrajes y largos del director. En total nueve títulos: Las ferias (1966), José Luis (1967), Tiempo de busca (1967), Fin de un invierno (1968), Duración (1970), Contactos (1970) y Jaula de todos (1971); y los largos Contactos (1970), Con uñas y dientes (1978) y Cuerpo a cuerpo (1982). El pasado noviembre se rindió tributo a Paulio Viota dentro de la 55 edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI).

El chileno Almendras gana IndieLisboa

indilisboaLa coproducción chileno-francesa Matar a un hombre, del chileno Alejandro Fernández Almendras, gana el premio principal del Festival de Cine Independiente IndieLisboa. El certamen, que concluye su duodécima edición, otorga al filme de Almendras el galardón Ciudad de Lisboa, dotado en 10.000 euros. Basado en una historia real, narra la fuerte tensión entre un delincuente y su vecino, un trabajador humilde y honrado, después de que el criminal dispare a su hijo. El otro premio principal se concede al documental luso Alentejo, Alentejo, del director brasileño Sérgio Tréfaut, que logra la distinción al mejor largometraje portugués. La obra, una visión de la música tradicional portuguesa del cante alentejano, también recibió el premio al mejor documental portugués. En el apartado de cortometrajes, el galardón principal es para Mille soleils (Francia, Senegal), de la cineasta senegalesa Mati Diop. IndieLisboa, que empezó el 24 de abril, homenajea en esta ocasión a la cineasta francesa Claire Simon (1955) y recuerda con una programación especial los 40 años de la Revolución de los claveles.

web

El documental «Legna, habla el verso saharaui» gana FiSahara

fisaharaEl documental Legna: habla el verso saharaui, de Juan Ignacio Robles, Bahia Mahmud Awah y Juan Carlos Gimeno, gana el primer premio del XI Festival Internacional de Cine de Sahara, que concluye en el campamento de refugiados de Dajla (Tinduf, Argelia). La película es «un relato de poesía audiovisual que recorre los elementos esenciales de la cultura saharaui«, y su elaboración requirió cinco años de trabajos de pesquisas por parte de sus autores, un grupo de investigadores de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid. El segundo premio lo gana Invictus, de Clint Eastwood, basada en la vida de Nelson Mandela, que fue homenajeado en esta edición del Destival, y el tercero es para el documental Dirty Wars (Guerras Sucias), sobre los ataques selectivos con drones de Estados Unidos en países como Afganistán o Yemen. David Riker, autor de este último documental, que fue finalista en la pasada edición de los Óscar, recoge su galardón de manos del actor Sergi López. La gala de clausura es presentada por la actriz Ana Wagener y cuenta con la actuación de la cantante saharaui Mariem Hassan, que llevaba meses alejada de los escenarios a causa de un cáncer de huesos, así como del músico de jazz sudafricano Jonas Gwanwa.

Mouton consigue el premio de la crítica en el D’A

daEl Premio de la Crítica al Nuevo Talento D’A 2014 es para la película francesa Mouton, dirigida y escrita por Marianne Pistone y Gilles Deroo. El jurado la considera «una obra muy interesante en la que confluyen dos corrientes importantes del cine contemporáneo: la ficción a partir de un registro documental y la narración fragmentada. Esto da lugar a una estructura poética y enigmática«. La ópera prima de Marianne Pistone y Gilles Deroo arranca como un film de Bruno Dumont, sin su rudesa primitivista, y se va transformando en una obra espiritual audaz, entre el naturalismo y la extrañeza, sobre cómo pesa la ausencia de una persona dentro de una comunidad. Mouton también ganó en el Festival de Cine de Locarno el premio a la ópera prima y el premio Especial del Jurado. La proyección de 10.000 Km de Carlos Marques-Marcet clausura del D’A 2014.

2 de mayo de 2014

Aprendiz de gigoloAprendiz de gigoló (Fading Gigolo, 2013), de John Turturro
El célebre y prestigioso director Woody Allen protagoniza esta comedia en la que comparte cartel con Sharon Stone, Sofia Vergara, Vanessa Paradis y Liev Schreiber. Detrás de las cámaras, el actor de culto John Turturro (Barton Fink, O brother!) y es su quinta película como director tras Passione (2010), Romance & Cigarettes (2005), Illuminata (1998) y Mac (1992). Fioravante (Allen) decide hacerse gigoló para sacar algún dinero con el que ayudar a su amigo Murray (Turturro), que está sin blanca. Con Murray como «mánager», esta pareja profesional se verá rápidamente atrapada en los entresijos del amor y el dinero.

Carmina y amenCarmina y amén (Carmina y amén, 2014), de Paco León
El actor Paco León se vuelve a poner tras la cámara para rodar la continuación de Carmina o revienta. De nuevo está protagonizada por su propia madre (Carmina Barrios) y su hermana (María León). Ahora, tras la súbita muerte de su marido, Carmina convence a su hija María de no dar parte de la defunción hasta pasado dos días y así poder cobrar la paga doble que él tenía pendiente. Durante esos dos días esconden el cadáver y disimulan su duelo en la cotidianidad de un bloque de pisos de un barrio humilde de Sevilla. La película fue reconocida en la 17ª edición del Festival de Málaga Cine Español con la Biznaga de Plata a Mejor Guión para Paco León y la Biznaga de Plata a Mejor Actriz de Reparto para Yolanda Ramos.

de echvarria a etxeberriaDe Echevarria a Etxeberria ( Echevarriatik Etxeberriara, 2014)
A partir exclusivamente de gente que vive o es natural de Oiartzun, este documental trata de indagar la importancia que ha tenido la violencia dentro del mundo de la izquierda abertzale. La Violencia eso si, expresada en sus diversas formas. Dirige Ander Iriarte, Licenciado en Bellas Artes y Graduado en Dirección de Ficción por la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audio de Cataluña), quien debutó como director con el largometraje de ficción Los Inocentes (2013).

DivergenteDivergente (Divergent, 2014), de Neil Burger
Basada en una novela juvenil sumamente popular escrita por la autora primeriza Veronica Roth, que logró situarse en lo más alto de la lista de bestsellers del New York Times tras su publicación en mayo de 2011, la cinta es un thriller de acción ambientado en un mundo futurista donde la sociedad está dividida en cinco facciones. Tris Prior (Shailene Woodley) escoge Osadía – atrevidos y arriesgados que persiguen la valentía por encima de todas las cosas. Cuando descubre que es una Divergente, alguien que nunca encajaría en ninguna facción, le advierten que debe guardar el secreto si no quiere arriesgar su vida. Cuando Tris descubra que una guerra se avecina, la cual amenaza a su familia y la vida del misterioso líder de Osadía, de quien llega a enamorarse, Tris deberá afrontar su mayor prueba hasta ahora – y es que revelar que es una Divergente puede salvar el mundo… o destruirlo. Dirige Neil Burger tras Sin límites (2011), Tipos con suerte (2008), El ilusionista (2006) o el falso documental Interview With the Assassin (2002).

El gran cuadernoEl gran cuaderno (A nagy füzet, 2013), de János Szász
Adaptación cinematográfica de la novela superventas El gran cuaderno, de la autora suiza nacida en Hungría Ágota Kristóf. Es un drama antibélico posmoderno, una opresiva parábola acerca de los estragos de la guerra en niños, que describe con gran intensidad la miseria de las poblaciones de Europa del Este. Dirige János Szász (Budapest, 1958), autor de Woyzeck (1994), ganadora del Premio del Cine Europeo a la Mejor Obra Novel Europea, está protagonizada por Ulrich Thomsen, Orsolya Tóth y los gemelos László y András Gyémánt. Consiguió el Premio Mejor Película en el Festival de Cine de Karlovy Vary.

el silenci de joncEl silencio de Jonc (El silenci de Jonc, 2014), de Susanna Barranco
Documental que habla sobre la discapacidad desde diversas perspectivas: la de los testigos con discapacidad y sus familiares, la de los testigos especialistas, que nos han aportado su punto de vista humano y profesional, y la perspectiva artística, en la que han colaborado la bailarina Sol Picó, el payaso Jango Edwards, el actor Ferran Carvajal y los grupos de música Fundación Tony Manero y Vetusta Morla. Susanna Barranco es una directora, actriz y poeta catalana, madre de Jonc, un niño de cuatro años, que tiene discapacidad intelectual.

Gangs of Wasseypur Parte 2Gangs of Wasseypur: Parte 2 (Gangs of Wasseypur, 2012), de Anurag Kashyap
Wasseypur, la ciudad que durante tantos años sufrió la guerra entre Sardar Khan y Ramadhir Singh, ya no arde como antaño pero tampoco ha cambiado mucho. Una nueva generación de criminales siembra el terror a la vez que controla a los funcionarios corruptos del gobierno y el fraude electoral. Segunda entrega de esta saga dirigida por Anurag Kashyap, uno de los directores más destacados y renovadores del cine indio. Su arrojo visual y narrativo quedó patente como realizador en Last Train to Mahakali (1999), Black Friday (2004) y No Smoking (2007).

La Tropa de Trapo en la Selva del ArcoirisLa tropa de trapo en la Selva del Arcoíris (La tropa de trapo en la Selva del Arcoíris, 2014), de Alex Colls
En esta aventura, laTropa decide salir a ayudar a pequeños animales con dificultades para sobrevivir y viajará hasta la Selva del Arcoíris. Allí descubrirán toda una biodiversidad en forma de nuevos personajes: Coloridos y Sombras, y un Arcoíris respirando fatigado y moribundo.Sus colores, debido a lo mal que tratamos a nuestro planeta, se apagaban y perdían su brillo original. Eso podría indicar que todos los colores de la Tierra pueden desaparecer para siempre y…¡la Tropa no puede permitir que esto suceda!

No se aceptan devolucionesNo se aceptan devoluciones (No se aceptan devoluciones, 2013), de Eugenio Derbez
Debut como director de Eugenio Derbez, el comediante mexicano de mayor aceptación en la televisión mexicana de los últimos años. Lo acompaña Mónica Lozano, productora mexicana que ha realizado algunos de los proyectos más sobresalientes y con mayor aceptación del público en el circuito del gran mercado en México. Es la historia de un hombre que le teme a todo, especialmente al compromiso. Poco imaginaba que probaría la paternidad, y que la adoraría. Una paternidad que no pidió, que lo llevó a cambiar las noches de fiesta por las noches de cuidar una fiebre. Una paternidad que lo hizo cambiar tantas noches de sexo desenfrenado, por tantos tiernos besos de buenas noches.

The lunchboxThe lunchbox (Dabba, 2013), de Ritesh Batra
Ganadora del Premio de Público en la Semana de la Crítica el Festival de Cine de Cannes, está dirigida por Ritesh Batra y es su primer largometraje. Los cortometrajes de Ritesh Batra se han proyectado en muchas muestras y festivales de cine internacionales. En Mumbai, cada día, miles de amas de casa envían la comida a sus maridos a su lugar de trabajo a través de un eficiente y específico sistema de transporte. Un error en una de estas entregas conecta a una joven ama de casa con un hombre anodino. Juntos van construyendo un mundo de fantasía entre notas que acompañan a la comida y amenazando poco a poco su realidad. Esta es la historia entre la vida que soñamos y la vida que vivimos, y el coraje necesario para convertir nuestras fantasía en realidad.