Día: 4 de marzo de 2014

Detienen en Siria a cineasta Mohamad Malas

Mohamad MalasMohamad Malas, el más conocido director de cine sirio, es detenido cuando iba a cruzar la frontera con Líbano con dirección al Festival de Cine y Foro Internacional de los Derechos Humanos (FIFDH) en Ginebra. La dirección del Certamen ha protestado «vigorosamente contra este arresto» y pide la liberación inmediata de Malas. La película Una escalera para Damasco (Soullam ila Dimashq), que compite en Ginebra, ya había sido presentada en el Festival de Cine de Toronto en septiembre. Nacido en 1945 en la ciudad de Quneitra, en el Golán, Mohamad Malas representa, como ningún otro, el cine de autor sirio. Creció influenciado por las numerosas guerras y conflictos en la región, algo que iba a desempeñar un papel central en su obra posterior. Después de haber trabajado durante tres años como profesor en Damasco mientras estudiaba en la Facultad de Filosofía, Malas recibió una beca para estudiar cine en el renombrado Instituto Estatal Ruso de Cinematografía (VGIK). Después de su graduación en 1974, regresó a Siria, donde se ganó un nombre como cineasta crítico y socialmente comprometido. Recibió reconocimiento internacional por su amplia trayectoria en la dirección de largometrajes y documentales, y ganó varios premios en festivales de cine de todo el mundo . Entre sus películas más importantes figuran Dreams of the City (1983), The Night (1992) y Passion (2005). Las películas de Mohammad Malas, en las que temas como la libertad personal y la opresión desempeñan un papel importante, han sido calificadas como «poesía visual» por un gran número de críticos y artistas.

Juan Carlos Tabío, Premio Nacional de Cine en Cuba

tabioEl realizador cubano Juan Carlos Tabío, director de filmes como Fresa y Chocolate y Lista de Espera, es reconocido con el Premio Nacional de Cine 2014. El cineasta es seleccionado por un jurado encabezado por el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el escritor Miguel Barnet, que también incluyó a los cineastas Juan Padrón y Manolo Pérez, y a la actriz Daysi Granados, entre otros. Tabío, de 70 años, es autor de clásicos de la comedia cubana como Se permuta (1983) y Plaff (1989), pero sus obras más internacionales son Fresa y Chocolate (1993), ganadora del Oso de Plata del Festival de Berlín, y Guantanamera (1995), en las que trabajó como codirector junto a Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996). Nacido en 1943, Tabío comenzó a trabajar en 1961 en el ICAIC y entre 1963 y 1983 dirigió 26 documentales, varios de ellos premiados en Cuba. A su labor como realizador se suma su trabajo pedagógico impartiendo talleres de guión, dirección y dramaturgia en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba.

Akira Kurosawa «No lo comprendo, no lo comprendo»

akira kurosawaLa editorial Confluencias publica el libro Akira Kurosawa «No lo comprendo, no lo comprendo». Se trata de un pequeño volumen que recopila tres entrevistas con el director japonés. En la primera, de los años 60, Kurosawa repasa una a una todas sus películas hasta ese momento con el mayor experto occidental de cine japonés. La segunda es un concienzudo cuestionario sobre cómo se puede hacer cine en Japón, sus comienzos en la profesión, su vida y sus pensamientos, de la mano de Nagisa Oshima, el director de El imperio de los sentidos. Cierra el volumen la entrevista que Gabriel García Márquez le hizo a Kurosawa en 1991, encuentro de dos maestros, en la que García Márquez se desvela como un rendido admirador del cineasta japonés.

Notas sobre la imagen escrita, de Marcel Hanoun

cine cineastaLa editorial Shangrila publica el libro Cine, cineasta. Notas sobre la imagen escrita, de Marcel Hanoun (Túnez, 1929 – Créteil, 2012). Cineasta en pie de guerra con la industria del cine comercial que adormece la conciencia de sí, esto es, de los propios poderes. Hace la guerra haciendo, de la cámara, un ojo sensible a los umbrales, los márgenes y las mareas. Actor, guionista y productor, esto es, creador integral. Aviador profesional con vocación de riesgo, así en el cielo como en la tierra. Creyó en el filme como una obra en perpetua e interminable construcción, compartida con un espectador activo. En la imagen como un gesto político, sin carné partidario ni pretensiones pedagógicas. Y en la palabra como otra forma del acto de mirar, preferiblemente hacia adentro, para interrogarnos quiénes somos y de qué seremos capaces. Rodó en todos los soportes que estuvieron a su alcance, para indagar qué había del otro lado de un espejo. Dejó este puñado de Notas sobre la imagen escrita como preguntas a bordo de un tren, o dibujos al borde del mar. Creyó en la memoria como una red en la que atesorar dibujos o preguntas, puestos a salvo del vértigo de la velocidad y del avance lento e inflexible del agua. Leer estas notas es recordar cuánto se puede tocar, demoler y reconstruir, sin extender las manos ni mover los pies, al abrir, y también al cerrar, los ojos. Su reflexión a través de la escritura enriqueció su creación fílmica y lo acompañó en una trayectoria a la vez compleja y ascética, exigente. En la década de los sesenta estuvo en España donde realizó una serie de significativos documentales hasta llegar a la importante e innovadora Octubre à Madrid (1967). Desde entonces, España fue para Hanoun un lugar para la amistad y acogió siempre en su casa, con cariño y generosidad, a los cineastas que desde nuestro país se acercaron para conocer de primera mano su magisterio. Y es esa generosidad suya, tan afable y sincera, la que lo convierte en una rara avis de la fauna cinematográfica.

Fallece el director chino Wu Tian-Ming

Wu Tian-MingEl director de cine chino Wu Tian-Ming fallece en su residencia de Pekín, de un infarto al corazón, a los 74 años. Su única película estrenada en España, El rey de las máscaras (1995), llego después de un largo periodo en Estados Unidos, donde decidió quedarse tras la matanza de Tiananmen, en 1989. Director de uno de los principales estudios de Pekín, fue también uno de los principales impulsores de la llamada “Quinta Generación” del cine chino, que tuvo como principales exponentes a Zhang Yimou y Chen Kaige. También dirigió Old Well (1986), Song of the Phoenix (2013), C.E.O. (2002), Feichang aiqing (2000), Lao jing (1986), Mei you hang biao de he liu (1984), Ren Sheng (1984) y Qin yuan (1980).