Mes: marzo 2014

10.000 Km gana la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga

malagaLa película 10.000 Km, de Carlos Marques-Marcet obtiene la Biznaga de Oro a la mejor película de la 17ª edición del Festival de Málaga, Cine Español. Asimismo, el Premio Especial del Jurado es para la película Todos están muertos, de la directora, Beatriz Sanchís. La Biznaga a la mejor actriz recae «ex aequo» en Natalia Tena, por su papel en 10.000 Km y en Elena Anaya por su trabajo en Todos están muertos; mientras que la de mejor actor es para Juan Diego, por Anochece en la India. La Biznaga de Plata Premio del Público recae en la película 321 días en Michigan, de Enrique García, primera película netamente malagueña que participa en la Sección Oficial a concurso.

El Guggenheim proyecta «El reloj»

el relojEl Museo Guggenheim Bilbao abrirá toda la noche para poder ver el vídeo El reloj, del estadounidense Christian Marclay, un montaje de 24 horas de duración de imágenes unidas por los relojes que aparecen en pantalla. En este vídeo, el artista recopila miles de secuencias procedentes de la televisión y el cine y las suma en un montaje de 24 horas que se desarrolla en tiempo real. No hay una narrativa al uso, se trata de un «collage» de imágenes que pertenecen a una variedad de épocas, contextos y géneros fílmicos. La característica principal es que en prácticamente en todas las imágenes salen relojes. Marclay (1955, San Rafael, California) explica que la obra «no tiene un principio ni un final, comienza cuando uno entra en la sala y termina cuando se va, es un bucle que se repite cada 24 horas«. Para facilitar el visionado completo de la obra de Marclay, este espacio del Museo permanecerá abierto durante cuatro jornadas de 24 horas,

28 de marzo de 2014

2 francos 40 pesetas2 francos, 40 pesetas (2 francos, 40 pesetas, 2014), de Carlos Iglesias
El también actor Carlos Iglesias retoma los personajes de Un Franco, 14 pesetas, en su tercer largometraje, después del drama Ispansi. Han pasado seis años desde que Martin y su familia dejaron Suiza y volvieron a Madrid. Ahora, en 1974, con motivo del bautizo del segundo hijo de Marcos, los antiguos amigos se reencontrarán y se producirá una nueva invasión de españoles que revolucionará Uzwill. Abuelas que llegan desde Madrid de improviso, hijos que se presentan con sus novias hippies, curas que cantan flamenco, un banquero que intenta evadir dinero…todos se darán cita en una alocada ceremonia que hará peligrar la tranquilidad de este pequeño pueblo suizo.

american jesusAmerican Jesus (American Jesus, 2013), de Aram Garriga
En Estados Unidos el cristianismo toma formas de lo más diversas, dando lugar a una visión poliédrica de la fe que ha pasado a formar parte de la cultura pop llegando a generar una industria de 7.000 millones de dólares. Por el documental desfilan los protagonistas de algunas de las iglesias y congregaciones más sorprendentes que surgen de la comunidad cristiana y se analizan las implicaciones sociales, históricas, económicas y políticas del movimiento: pastores del Apocalipsis y del Heavy-Metal, defensores del creacionismo, manipuladores de serpientes venenosas, motoristas de Cristo, clubes de la comedia exclusivos para cristianos, o surfistas y skaters, son algunos de los personajes que forman el mosaico que compone American Jesus.

capitan america el soldado de inviernoCapitán América: El Soldado de Invierno (Captain America: The Winter Soldier, 2014), de Joe Russo y Anthony Russo
De la mano de Marvel Studios llega esta película que retoma la aventuras en la gran pantalla de Steven Rogers, alias Capitán América. Está dirigida por Anthony y Joe Russo, y se basa en la popular colección de cómics que se publicaron por primera vez en 1941. La cinta arranca tras los devastadores acontecimientos ocurridos Nueva York con Los Vengadores y retoma la historia de Chris Evans en el emblemático papel del Superhéroe Steve Rogers/Capitán América junto a Scarlett Johansson.

edificio españaEdificio España (Edificio España, 2012), de Víctor Moreno
En 2007 se inicia un proyecto de reforma integral del Edificio España, un emblemático inmueble de Madrid que en tiempos del franquismo fue símbolo de prosperidad. En las obras participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar. Una inmensa Torre de Babel sobre la que quedarán impresas las huellas de nuestra época. El realizador Víctor Moreno (Santa Cruz de Tenerife, 1981) es el responsable de este documental sobre el proceso de rehabilitación integral que su propietario, el Banco Santander, acometió en 2007 y que ha concluido con la venta del bloque al multimillonario chino Wang Jianlin.

enemyEnemy (Enemy, 2013), de Denis Villeneuve
Basada en la novela El hombre duplicado del ganador del Premio Nobel, Jose Saramago, Enemy está dirigida por Denis Villeneuve (Incendies). En la película Adam (Jake Gyllenhaal) es un inestable profesor universitario que de pronto descubre la existencia de Anthony, un actor que es físicamente igual que él. Consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista de Anthony y ambos se ven abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas: Mary (Mélanie Laurent) y Helen (Sarah Gadon).

Guillaume y los chicos a la mesaGuillaume y los chicos, ¡a la mesa! (Les garçons et Guillaume, à table!, 2013), de Guillaume Gallienne
Historia autobiográfica centrada en la relación de Guillaume con su madre. Guillaume Galliene escribe, dirige y protagoniza esta película, una comedia que ha tenido mucho éxito en Francia y que recibió cinco Premios César, entre ellos, los de Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Guión Adaptado. Inspirada en parte en su propia vida, la película retrata la íntima relación de Guillaume con su madre en una historia sobre los recuerdos, la familia y la identidad. Guillaume es un chico normal que vive bajo la inevitable influencia de su madre. Todos sus recuerdos pasados giran en torno a su figura protectora, quién ha supervisado todas las lógicas etapas de su desarrollo físico y mental. Atravesando la difícil época de la adolescencia, los problemas escolares, la desorientación sexual, la temprana relación con el sexo femenino y los problemas de convivencia familiar se convierten en los obstáculos asuperar por Guillaume en su camino a la madurez personal.

idaIda (Ida, 2013), de Pawel Pawlikowski
El premiado director de origen polaco Pawel Pawlikowski (Last resort, My summer of love) regresa a su tierra natal para rodar ésta emotiva e íntima película sobre una joven novicia en la Polonia de los años 60 quien, a punto de tomar sus hábitos, descubre un oscuro secreto de familia que data de la ocupación nazi. Escrita por el propio director y Rebecca Lenkiewicz, la película está protagonizada por Agata Trzebuchowska como Anna, una guapa jovencita de 18 años, que se prepara para convertirse en monja en el convento donde ha vivido desde que quedó huérfana de niña., pero pronto descubre que tiene una pariente viva que tiene que visitar antes de tomar los votos, la hermana de su madre, Wanda. Ambas se embarcan juntas en un viaje de descubrimiento sobre ellas mismas y de su pasado común.

kamikazeKamikaze (Kamikaze, 2013), de Álex Pina
Comedia española basada en la novela homónima de Iván Escobar y dirigida por Álex Pina, guionista y productor de series televisivas como Periodistas, Los Serrano o Los hombres de Paco, quien debuta en el largometraje. Slatan es un hombre corriente de Karadjistan enfrentado a una situación extrema: hacerse estallar en un avión de pasajeros de Moscú con destino a Madrid. Sin embargo, los planes de Slatan se tuercen cuando una tormenta de nieve retrasa el vuelo y todos los pasajeros son alojados en un hotel de montaña hasta que pase el temporal. Este retraso obliga a Slatan a convivir, durante tres días, con sus futuras víctimas. Unos pasajeros con una visión positiva y optimista de la vida.

the informantThe Informant (Gibraltar, 2013), de Julien Leclercq
El director francés Julien Leclerq (El asalto, Chrysalis) es el responsable de este thriller, basado en una historia real, sobre el tráfico de drogas en Gibraltar. Escrita por Abdel Raouf Dafri y el propio Julien Leclerq, se trata de un guión inspirado en Marc Fiévet, un infiltrado en el grupo de camellos de Gibraltar, a quien los poderes políticos franceses terminaron abandonando a su suerte. Protagonizada por Gilles Lellouche (Cuenta atrás), Tahar Rahim (Un profeta) y el actor italiano Riccardo Scamarcio (Tengo algo que deciros, A Roma con amor), se centra en el mundo del narcotráfico y los intereses creados de las administraciones encargadas de controlarlos.

upstream colorUpstream Color (Upstream Color, 2013), de Shane Carruth
Ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance, Upstream Color supone el regreso a las pantallas de Shane Carruth, nueve años después de su revolucionaria y multipremiada Primer, en un film igualmente hermético, para muchos indescifrable y para tantos otros fascinante, que fue también merecedor del Premio Citizen Kane de la Crítica en el Festival de Sitges 2013. Kris es atacada una noche por un ladrón que le anula la personalidad mediante un gusano con extrañas propiedades. La joven sigue todas las instrucciones que el ladrón le da. Tras la extracción de las hipnóticas larvas, Kris se despierta y se encuentra con su vida totalmente destruida. Ha perdido su trabajo y está arruinada. Un tiempo después conoce a Jeff, un hombre con quien conecta hasta un nivel metafísico. Ambos se ayudarán mutuamente para dejar atrás sus peores experiencias.

Starewitch, Svankmajer y los hermanos Quay en el CCCB

metamorfosisEl Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) inaugura la exposición «Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Svankmajer y los hermanos Quay«, que viaja de la obra de estos cuatro cineastas de animación a un universo compartido formado por la alquimia y la magia, y representado en 550 piezas entre marionetas, dibujos, esculturas, pinturas y pósters. «Ha sido un diálogo con todos ellos desde el inicio«, explica la comisaria Carolina López, donde asegura que esta exposición representa la potencialdiad del cine como obra de arte total, porque hay conocimiento por parte de los artistas de muchas disciplinas, volcadas al final en una pantalla. En la muestra hay un acercamiento a los objetos, desde el fetiche a la marioneta, y también se ensalza el juego como motor de la creación; además la exposición «celebra la obra magnífica de estos artistas, el imaginario compartido y el refugio para lo mágico a pesar de la modernidad«. El título se refiere al poder de transformación de la animación mientras que dentro de la exposición se encuentra una «disposición densa de curiosidades» hechas objeto invitando al espectador a construir sus propias asociaciones. Ladislas Starewitch es el «padre» de la animación de marionetas; Jan Svankmajer es una figura capital del cine contemporáneo formando parte del grupo surrealista checo, donde está muy activo, mientras que los inclasificables norteamericanos hermanos Quay, que estrenarán su película Unmistaken Hands, han centrado recientemente una muestra antológica en el MoMA de Nueva York.

Comienza el Festival de Cine de Málaga

malagaLa película No llores, vuela, de la cineasta peruana Claudia Llosa inaugura el XVII Festival de Cine Español de Málaga. Una madre luchadora, interpretada por Jennifer Connelly, se convierte en una artista y sanadora que se reencontrará con su hijo Ivan (Cillian Murphy), veinte años después de haberlo abandonado, gracias a una joven periodista (Mélanie Laurent). La película de Claudia Llosa es el primero de los quince largometrajes que competirán hasta el próximo 29 de marzo en la sección oficial del Festival de Málaga. Los actores Juan Diego Botto y Leonor Watling son los encargados de conducir la gala inaugural del Certamen, que como cada año tiene lugar en el Teatro Cervantes. Esta edición del certamen es la más larga de su historia: empieza un día antes, volviendo a la etapa anterior a la crisis, pero termina también uno después, el domingo 30, con un maratón en el Albéniz con las películas ganadoras de las distintas secciones. Los presentadores hacen un repaso por cada una de las secciones de las que se compone el Festival de Málaga. Cine Español y por los distintos homenajes que se entregarán en esta edición, como son el Premio Málaga a Maribel Verdú; el Premio Ricardo Franco, para Gil Parrondo; el Premio Eloy de la Iglesia, para Pablo Berger, y la Retrospectiva para José Sacristán. La Película de Oro será La prima Angélica, de Carlos Saura.

21 de marzo de 2014

byzantiumByzantium (Byzantium, 2012), de Neil Jordan
El cineasta irlandés Neil Jordan vuelve al género vampírico dos décadas después de Entrevista con el vampiro con esta historia a caballo entre dos épocas en la que adapta el libro de la escritora y guionista Moira Buffini. En la orilla de un pueblo costero desolado se encuentra el hotel Byzantium. Después de años de abandono, sus puertas están a punto de ser abiertas de nuevo por la depredadora y seductora Clara y su joven e introvertida hija Eleanor.

el gran hotel budapestEl Gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, 2014), de Wes Anderson
Wes Anderson, responsable de películas como Life acuatic, Viaje a Darjeeling o Moonrise Kingdom, presenta esta alocada y surrealista comedia en la que el Sr. Gustave H. (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo XX.

el rayoEl Rayo (El Rayo, 2014), de Fran Araujo y Ernesto de Nova
Después de trece años en España, Hassan ya no encuentra trabajo así que decide volver a casa. Invierte todos sus ahorros en un tractor de segunda mano para ganarse la vida en su país y decide llevárselo a Marruecos conduciendo. Cuando llegó a España no tenía nada, ahora regresa con su única posesión: el Rayo. Esta película no está basada en hechos reales, es una historia real. El protagonista no es un actor, es un inmigrante marroquí que llegó a España sin nada y ahora regresa con su única posesión, un tractor. Cuando los directores, que debutan en el largo, conocieron la historia de Hassan decidieron rodar esta película.

en tierra de nadieEn tierra de nadie (Snowman’s Land, 2010), de Tomasz Thomson
En esta irónica comedia negra, Walter es un asesino a sueldo profesional que acaba de meter la pata en un trabajo. Obligado a abandonar la ciudad, acepta, a regañadientes, trabajar para un excéntrico jefe del crimen, Berger, protegiendo su casa (y a su joven, hermosa y de espíritu libre esposa Sybille) en una remota región en las montañas de los Cárpatos, junto a Mickey, un viejo amigo charlatán y amante de las emociones fuertes. Dirige el realizador alemán Tomasz Thomson que retoma la dirección de con éste su segundo largo tras Tormenta silenciosa de 2001.

jimmy pJimmy P. (Jimmy P., 2013), de Arnaud Desplechin
Inspirada en una historia real Jimmy P. (Psicoterapia de un indio de las Llanuras) es una adaptación del libro Realidad y Sueño de Georges Devereux. Publicado por primera vez en 1951, el libro refleja los notables talentos multidisciplinarios de su autor, ya que se encuentra en una encrucijada entre la antropología y el psicoanálisis, y abriendo el camino a la etno- psiquiatría, entre otras disciplinas. También es el único libro sobre el psicoanálisis que transcribe un análisis entero, sesión tras sesión, con minucioso detalle. Dirige el francés Arnaud Desplechin (Un cuento de Navidad) y está protagonizada por Mathieu Amalric, como Georges Devereux, Larry Pine y Benicio del Toro.

la hermandadLa Hermandad (La Hermandad, 2013), de Julio Martí
Debut en el largo de Julio Martí Zahonero con este trepidante thriller de cuyo guión también es responsable. Una famosa escritora de misterio, interpretada por Lydia Bosch, se ve envuelta en el terrible secreto que alberga una antigua abadía de benedictinos corriendo un auténtico peligro por su vida. Con un presupuesto de 3,9 millones de euros, este largometraje fue rodado casi en su totalidad en los estudios de la Ciudad de la Luz de Alicante, así como en la ciudad de Valencia y el monasterio tarraconense de Santes Creus.

la mujer del quintoLa mujer del quinto (La femme du Vème, 2011), de Pawel Pawlikowski
Tercer largometraje de Pawel Pawlikowski después de Last Resort y My Summer of Love. En esta ocasión el director de origen polaco recupera la novela de Douglas Kennedy y traduce en imágenes esta turbia historia de intriga y desencuentros protagonizada por Ethan Hawke y Kristin Scott Thomas. El escritor norteamericano Tom Ricks viaja a París en un intento desesperado por recuperar el amor de su mujer y de su hija. Pero las cosas no marchan según lo previsto y Ricks se ve obligado a hospedarse en una turbia pensión en los suburbios de la ciudad, teniendo que trabajar como vigilante nocturno para subsistir.

la partidaLa partida (La partida, 2013), de Antonio Hens
Historia de amor en los suburbios de La Habana entre dos compañeros de fútbol de barrio: Reinier, un joven que se prostituye para hacerse cargo de su familia, y Yosvani, el ayudante de un prestamista que aspira a casarse con su hija. Producción hispano-cubana rodada íntegramente en Cuba. Cuenta con la participación de actores consagrados, de ambos países, como Mirtha Ibarra, Toni Cantó o Luis Alberto García que acompañan el debut protagónico de los jóvenes actores Milton García y Reinier Díaz. Esta película supone el segundo trabajo en el largometraje de Antonio Hens, después de Clandestinos (2008) y del reconocido cortometraje Malas Compañías (2000).

los canallasLos canallas (Les salauds, 2013), de Claire Denis
Vincent Lindon y Chiara Mastroianni se ponen a las órdenes de la directora francesa Claire Denis, quien ha reconocido inspirarse en el titulo similar de una película de Akira Kurosawa. Denis debutó con la película Chocolat (1988), una reflexión semi-autobiográfica sobre el colonialismo africano. Con películas tales como US Go Home (1994), Nénette et Boni (1996), Beau travail (1999), Trouble Every Day (2001) y Vendredi soir (2002), estableció una reputación como realizadora.

nonstopNon-Stop (Sin escalas) (Non-Stop, 2014), de Jaume Collet-Serra
Liam Neeson es el oficial del ejército americano Bill Marks en este thriller de suspense que tiene lugar a más de 12000 metros de altura. Durante un vuelo transatlántico de Nueva York a Londres, Marks recibe una serie de mensajes de texto anónimos exigiendo que haga que la aerolínea transfiera 150 millones de dólares a una cuenta extranjera. Hasta que no consiga el dinero, matarán a un pasajero cada 20 minutos. La película vuelve a reunir a Neeson con el director de Sin identidad, el catalán Jaume Collet-Serra.

the examThe Exam (A vizsga, 2011), de Péter Bergendy
Largometraje húngaro ambientado en el Budapest de los años 50, en el que los secretos son un bien preciado que pueden llegar a destruir la vida de una persona. Jung es un profesor particular que mantiene una vida paralela como oficial de la Defensa Nacional, recopilando información y realizando labores de vigilancia. Pero ni siquiera él no puede librarse del espionaje del régimen. Dirige Péter Bergendy, más conocido en el país centroeuropeo por su faceta de actor gracias a títulos de la importancia de Kontroll.

yo creoYo creo (Jo crec, 2014), de Vicenç Vila
Documental que recoge diferentes testimonios, tanto de rostros conocidos como anónimos, en los que explican en qué creen y por qué lo hacen, en un intento de reflejar diferentes maneras de vivir la fe. Está rodada en 3D, lo que ha hecho que se convierta en el primer documental de esta temática en emplear esta tecnología. Fue premiado por el Festival Internacional de Cine Católico de Roma «Mirabile Dictu», donde consiguió el puesto de finalista al Mejor Documental del Año, en el Festival Internacional de 3D de Grenoble y en la Muestra de Cine Espiritual de Barcelona.

Recorrido por Pixar

pixarEl CaixaForum Madrid presenta la exposición «Pixar. 25 años de animación». Fue en el MoMA de Nueva York donde en el año 2005 comenzó el recorrido de una muestra con la que se pretende no solo resaltar la tecnología utilizada por los estudios para realizar sus películas, sino la labor fundamental de los artistas que participan en ellas. La exposición que se podrá contemplar en Madrid hasta el 22 de junio se diferencia de montajes anteriores en que las 402 piezas que la componen se han dividido en apartados dedicados a doce películas incluidas en el recorrido. Pionera en la animación por ordenador, desde que en 1995 produjera Toy Story, primer largometraje realizado en su totalidad mediante efectos de animación digitales, Pixar ha firmado 14 películas de animación de gran éxito cuyos títulos han merecido 30 premios Óscar (siete de ellos a mejor largometraje de animación) y siete Globos de Oro. La exposición se completa con Artscape, una experiencia audiovisual, con tecnología digital tridimensional, creada especialmente para esta muestra. En ella se comprime el tiempo que se tarda en pasar de un dibujo hecho a mano a una película terminada. Se muestra también un gran zoótropo, aparato patentado en Estados Unidos en 1867 que hacia girar rápidamente una secuencia de imágenes fijas de un cilindro, demostrando los principios básicos de la animación. El de la exposición recupera esos principios con personajes de las películas de Toy Story.

Hollywood. El espejo pintado (1910-2011), de Juan Miguel Company

hollywoodEste libro despliega ante el lector un doble itinerario. En el primero, constituido por los textos de inicio (Travesía I) y fin (Travesía II), se habla de las determinaciones históricas, teóricas e ideológicas que cimentaron la labor crítica del autor desde comienzos de los años setenta del pasado siglo a la actualidad, así como del origen biográfico en el que su mirada a la pantalla de cine pudo convertirse en visión tras un largo aprendizaje. De ello da cuenta el segundo itinerario en el que el recorrido por diferentes regiones del cine de Hollywood, desde sus orígenes hasta la actualidad, diseña una posición crítica ante el mismo, con el objetivo de auspiciar un espectador activo y capaz de desenmascarar las propuestas de una industria del espectáculo cuya característica esencial siempre ha sido la manipulación emocional de las conciencias.

Hollywood. El espejo pintado (1910-2011), de Juan Miguel Company. Editorial Puv. 2014

Muere el reportero de Hollywood Bob Thomas

bob thomasBob Thomas, reportero de la Associated Press que durante años mantuvo al mundo informado sobre los vaivenes de las más grandes estrellas de Hollywood, desde Clark Gable hasta Tom Cruise, fallece a los 92 años como consecuencia de una enfermedad relacionada con la edad en su casa en Encino, California. Ampliamente considerado como el decano de los corresponsales de Hollywood y un último eslabón con la era de los estudios, Thomas trabajó hasta entrados sus 80, cubriendo un récord de 66 ceremonias consecutivas de los premios Oscar, comenzando en 1944. Durante sus casi siete décadas trabajando para la AP, Thomas también escribió numerosas biografías de astros de Hollywood, reseñó cientos de películas y programas de televisión y compiló incontables obituarios de celebridades.

14 de marzo de 2014

dallas buyer clubDallas Buyers Club (Dallas Buyers Club, 2013), de Jean-Marc Vallée
El candiense Jean-Marc Vallée autor de C.R.A.Z.Y. (2005), La reina Victoria (2009) o Café de Flore (2001), dirige esta película protagonizada por Matthew McConaughey y Jared Leto, ambos galardonados con el Oscar por su trabajo. En septiembre de 1992, Ron Woodroof sucumbió a las complicaciones causadas por el SIDA. Siete años antes, le habían dado 30 días de vida. Un mes antes de su muerte, el guionista Craig Borten fue desde Los Angeles a Dallas, Texas, para reunirse con él y comenzar a trabajar para contar la historia de Ron para una película que tardaría 20 años en ser realizada. McConaughey adelgazó 20 kilos para meterse en la piel del protagonista de esta historia.

la bellas y la bestiaLa Bella y la Bestia (La belle et la bête, 2014), de Christophe Gans
Nueva revisión del relato de La bella y la bestia (tras las especialmente conocidas de Jean Cocteau y la de Disney) esta vez a cargo del director de culto Christophe Gans (El pacto de los lobos, Silent Hill). Basada en la obra original de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, esta versión presenta una historia más mágica y adulta. Léa Seydoux (La vida de Adele) interpreta a Bella y Vincent Cassel a la Bestia. Acompañan a los protagonistas Eduardo Noriega y André Dussollier (Amelie).

las maestras de la republicaLas maestras de la república (Las maestras de la república, 2014), de Pilar Pérez Solano
Ganadora del Goya 2014 a la Mejor Película Documental, Las Maestras de la Republica está dirigida por Pilar Pérez Solano y retrata a unas mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática. A través de la recreación de una maestra de la época, imágenes de archivo inéditas, y articulado en base a testimonios de investigadores y familiares, el filme muestra el momento histórico que vivieron estas docentes y su participación en la transformación social de nuestro país a través de la educación.

ocho apellidos vascosOcho apellidos vascos (8 apellidos vascos, 2014), de Emilio Martínez-Lázaro
El cineasta Emilio Martínez-Lázaro, autor de Las 13 rosas y de comedias de gran éxito como Los dos lados de la cama o El otro lado de la cama, se centra ahora en un señorito andaluz, interpretado por Dani Rovira, cuya vida cambia por completo cuando aparece la primera mujer que se resiste a sus encantos: una vasca (Clara Lago). Decidido a conquistarla, el joven viaja hasta un pueblo de la Euskadi profunda, donde para que ella le haga algo de caso deberá hacerse pasar por vasco. Con guión de Borja Cobeaga, en la película también intervienen Carmen Machi y Karra Elejalde.

pelo maloPelo malo (Pelo malo, 2013), de Mariana Rondón
Junior tiene nueve años y el “pelo malo.” El se lo quiere alisar para la foto de la escuela, y así verse como un cantante de moda, lo que crea un enfrentamiento con su madre. Mientras Junior busca verse bello para que su mamá lo quiera, ella lo rechaza cada vez más. Finalmente, él se verá obligado a tomar una dolorosa decisión. Ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2013, la cinta es una pequeña historia sobre la iniciación a la vida de un niño de nueve años, y su difícil camino, marcado por la intolerancia. Dirige Mariana Rondón tras Postales de Leningrado, quien se convirtió en la cuarta mujer en conseguir la Concha de Oro y la primera latinoamericana.

the womanThe Woman (The Woman, 2011), de Lucky McKee
Cine de terror en el que un próspero abogado (Sean Bridges) captura a una mujer, la última componente de un violento clan, en principio para domesticarla. Pero acaba torturándola y poniendo en peligro su vida y la de su familia. Dirigida por Lucky McKee y protagonizada por Sean Bridges y Pollyanna McIntosh, la película se considera un «spinoff» de Offspring que impactó en su estreno en el Festival de Cine de Sundance.

una vida en tres diasUna vida en tres días (Labor Day, 2013), de Jason Reitman
Kate Winslet, que obtuvo una candidatura a los Globos de Oro por este trabajo, interpreta a una madre divorciada que conoce a un convicto encarnado por Josh Brolin. Dirige Jason Reitman, autor de las interesantes Young Adult, Up in the air, Juno y Gracias por fumar, y se basa en el libro del mismo título escrito por la célebre autora Joyce Maynard, publicado en el verano de 2009 y que pronto entró en la lista de los más vendidos del New York Times.

El Festival de Cine de Autor de Barcelona avanza contenidos

cine de autor barcelonaEl D’A – Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona llega a su cuarta edición, que se celebrará entre el 25 de abril y el 4 de mayo en los cines Aribau Club (sala 1 y 2), el teatro del CCCB, la Filmoteca de Catalunya y la sede en Cataluña de la SGAE, para presentar más de sesenta películas de nombres punteros del cine de autor. Entre los nombres destacados de esta nueva edición hay que resaltar la visita del director quebequés Denis Côté, uno de directores más personales del cine actual, con una obra que bascula entre la ficción y el documental, pero siempre jugando con la experimentación formal y una osada puesta en escena. Su penúltima película, Vic + Flo ont vu un ours, ganó el premio Alfred Bauer en la Berlinale 2013. Será el protagonista de la Retrospectiva del D’A 2014 donde se proyectarán todos sus largometrajes y presentará su nueva película, Que ta joie demeure (Canadá, 2014). La inauguración del D’A 2014 estará protagonizada por la directora y actriz Valeria Bruni Tedeschi, que mostrará su tercera película como directora, Un castillo en Italia (Francia, 2013). En la sección Direccions encontraremos grandes nombres del cine contemporáneo como Philippe Garrel, Tsai Ming-Liang, Cao Guimarães y Marcelo Gomes. En la sección Talents, dedicada a los directores emergentes, la nueva película de Santiago Mitre y los directores revelación Noaz Deshe y Michalis Konstantanos.

Muere la cineasta checa Vera Chytilova

Vera ChytilovaLa directora de cine checa Vera Chytilova, representante de la nueva ola cinematográfica checoslovaca de la década de los 60 del siglo pasado, fallece a los 85 años. Vera Chytilova (Ostrava, Checoslovaquia, 1929 – Praga, 2014), estudió filosofía y arquitectura, antes de cursar estudios en la escuela de Cine (FAMU) de Praga, donde compartió clases con célebres cineastas como Milos Forman y Jiri Menzl. Comenzó a hacerse un nombre en la historia del séptimo arte con películas como Las margaritas (1966), que supuso un escape del realismo socialista de la época con una indagación en la experimentación visual, y siguió con su crítica del sistema imperante con Historia Prefabricada (1979). A pesar de que sus películas fueron prohibidas por el régimen comunista, permaneció en Checoslovaquia. Tras el regreso de la democracia en 1989, siguió haciendo duras críticas, como en Herencia, de las carencias del nuevo sistema, donde dudosas privatizaciones y restituciones de propiedad hicieron surgir una nueva casta de nuevos ricos sin escrúpulos. Feminista y comprometida, su cine continuó denunciando los problemas de la sociedad contemporánea también después de la caída del Telón de Acero.

Quince películas a competición en Málaga

malagaEl Festival de Málaga. Cine Español da a conocer la relación de quince largometrajes que conformarán la sección oficial de su 17ª edición. Los títulos seleccionados y que competirán entres el 21 y el 29 de marzo son:

  • No llores, vuela, de Miguel Morales
  • A escondidas, de Mikel Rueda
  • Carmina y amén, de Paco León
  • Los fenómenos, de Alfonso Zarauza
  • Amor en su punto, de Mariela Besuievsky
  • 10.000 Km., de Carlos Marques-Marcet
  • Kamikaze, de Álex Pina
  • Dioses y perros, de David Marqués
  • 321 días en Michigan, de Enrique García
  • Por un puñado de besos, de David Menkes
  • Anochece en la India, de Chema Rodríguez
  • Todos están muertos, de Beatriz Sanchís
  • Purgatorio, de Pau Teixidor
  • La vida inesperada, de Jorge Torregrossa
  • Una noche en el viejo México, de Emilio Aragón

Marc Recha seleccionado por la Cinéfondation de Cannes

cinefundationLa película Ruta salvatge, de Marc Recha, es seleccionada por el taller de la Cinéfondation del Festival de Cine de Cannes, junto a otros catorce proyectos de otros tantos países destacados como «particularmente prometedores«. Esta fundación, creada en 2005, ayuda a cineastas debutantes o confirmados a encontrar financiación para sus obras mediante encuentros individuales con profesionales del sector durante la celebración del Festival, que este año se celebra del 14 al 25 de mayo. Entre los seleccionados en esta décima edición del taller se encuentran también el argentino Pablo Giorgelli con el filme Invisible; el brasileño Antonio Méndez Esparza con Saudade; o el chileno Matías Rojas Valencia, con In the shade of the trees. El mexicano Daniel Castro Zimbrón, con The darkness, se une a un grupo entre los que también hay cineastas de Francia, Nepal, Nigeria, Rumanía, Armenia, Bosnia, Canadá o Singapur.

Imágenes narradas, de Coral Cruz

imagenes narradasImágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine aborda la escritura de guiones desde una perspectiva nueva. La mayor parte de los guionistas centran toda su energía en lograr que funcione la trama, la estructura y los diálogos y se olvidan de la enorme capacidad expresiva de las imágenes, pese a que esta es la esencia del lenguaje audiovisual. El presente libro anima al guionista a ser consciente de su condición de cineasta, más allá de su papel de contador de historias. Le proporciona herramientas para saber proyectar en papel su «película soñada» y que sus lectores sean capaces de «verla» antes de que llegue a ser rodada. Coral Cruz (Santoña, 1973) es licenciada en Periodismo y graduada en la especialidad de Guion por la ECAM. Ejerce de guionista, profesora de Guion de la Facultad de Comunicación Blanquerna y hace catorce años que se dedica profesionalmente al Desarrollo de proyectos audiovisuales. Ha sido directora de Canal+ Guiones, coordinadora en España de Equinoxe y Mediterranean Film Institute y también responsable del Área de Contenidos del Centro de Desarrollo Audiovisual del ICIC. Entre sus trabajos más destacados como editora de guiones se encuentran Pa negre (9 premios Goya), La teta asustada (Oso de Oro en Berlín y nominada a los Óscar como Mejor Película de Habla no inglesa) y La vida de los peces (ganadora del Goya a la Mejor Película Iberoamericana).

Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine, de Coral Cruz. Laertes editorial. 2014.

Pays Barbare gana IBAFF 2014

ibaffEl jurado del Festival de Cine de Murcia «Ibn Arabi Film Festival» (IBAFF) elige la película Pays Barbare, de Yervant Gianikian y Angela Ricci como la mejor del certamen. Se trata de un documental realizado entre Francia e Italia, que relata la brutalidad de la conquista colonial africana de la italia de Mussolini. Además La Multitud, de Martin Oesterheld, recibe el premio especial del jurado, mientras que el cortometraje Historias do Fundo do Quintal, de Tiago Alfonso, gana el galardón en la sección de cortos. El director de Cinemateca portuguesa, José Manuel Costa, recibe un premio honorífico por la imprescindible labor a la hora de preservar el patrimonio fílmico y su estatus de referente europeo en el ámbito de la restauración y la divulgación. La Cinemateca cuenta con más de 36.000 títulos, 33.000 libros, 3.300 revistas y 8.000 carteles cinematográficos utilizados a lo largo de la historia del cine.

De la Iglesia premiado en Fantasporto

fantasportoLas brujas de Zugarramurdi, de Alex de la Iglesia, consigue el premio a los mejores efectos especiales en la sección de cine fantástico de la 34ª edición del Festival Internacional de Cine de Fantasporto, que se celebra en Oporto. El gran premio del Certamen es para Miss Zombie, del japonés Hiroyuki Tanaka, una sátira social repleta de humor negro. La suiza Chiméres, de Olivier Beguin, recibe el premio especial del jurado; mientras que Big Bad Wolves, de los israelíes Aharon Keshales y Navot Papushado, logra el premio a la mejor dirección y al mejor actor (Duval’e Glickman); y la británica Soulmate, el de mejor actriz (Anna Walton).

7 de marzo de 2014

7 de marzo de 2014

300: El origen de un imperio (300: Rise of an Empire, 2014), de Noam Murro
Secuela de la película 300, de Zack Snyder, basada a su vez en la novela gráfica de Frank Miller Xerxes. Dirige el israelí Noam Murro (Gente inteligente) y el actor australiano Sullivan Stapleton releva al escocés Gerard Butler como protagonista. Esta entrega lleva la acción al campo de batalla (ahora en el mar) y narra los intentos del general griego Temístocles de unificar toda Grecia dirigiendo el cambio que modificará el curso de la guerra.

Dog Pound (La perrera) (Dog Pound, 2010), de Kim Chapiron
Tres jóvenes delincuentes son enviados a un correccional en el que tienen que sobrevivir enfrentándose a bandas violentas, muerte y acoso por parte de los trabajadores de la prisión y del resto de los presos. Dirige el francés Kim Chapiron tras Sheitan (2005) y obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Cine de Tribeca.

El sexo de las madres (El sexo de las madres, 2012), de Alejandra Marino
Escrita y dirigida por Alejandra Marino (Franzie, Las muchachas), la película transita, con elementos propios del melodrama y del thriller, el vínculo entre dos mujeres a través de la mirada de sus hijos. Integralmente filmada en la provincia de Tucumán, en la exuberancia de la selva, el escenario para esta historia aporta misterio y contraste en su belleza. Está protagonizada por dos premiadas actrices, Victoria Carreras y la uruguaya Roxana Blanco. Marca además el debut cinematográfico de Carolina Rodríguez Carreras, hija de Victoria tanto en la ficción como en la realidad.

Emperador (Emperor, 2012), de Peter Webber
Peter Webber
(La joven de la perla) dirige esta apasionante historia de amor y honor forjada entre acérrimos enemigos de guerra inspirada en hechos verídicos. Matthew Fox (Guerra mundial Z, En la mente del asesino, Perdidos) se une al oscarizado Tommy Lee Jones y a la debutante Eriko Hatsune, así como a la estrella japonesa Toshiyuki Nishida, para dar vida a la ocupación estadounidense del Japón en los peligrosos e impredecibles días que siguieron a la rendición del Emperador Hirohito, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Joven y bonita (Jeune et jolie, 2013), de François Ozon
La sexualidad de una chica de 17 años a través de cuatro estaciones y cuatro canciones, desde el despertar sexual hasta su primera vez, desde la inmersión en el amor a la búsqueda de su identidad. Tras el gran éxito de crítica y público cosechado con En la casa, ganadora de la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián, François Ozon, regresa a la gran pantalla con esta película protagonizada por la modelo francesa Marine Vacth (Lo que el día debe a la noche).

Las aventuras de Peabody y Sherman (Mr. Peabody & Sherman, 2014), de Rob Minkoff
Comedia de aventuras que combina ciencia ficción, viaje en el tiempo, personajes excéntricos y un diálogo inteligente, unidos por la extraña relación de nuestros héroes: un perro y su hijo humano. Rob Minkoff (El Rey León, Stuart Little) dirige esta cinta basada en el serial de dibujos de Mr Peabody y Sherman, que fueron creados por Ted Key y cuya primera aparición televisiva fue en la serie de Rocky y Bullwinkle Show, en los años cincuenta.

Oh boy (Oh boy, 2012), de Jan Ole Gerster
Primer largometraje de Jan Ole Gerster, rodado en blanco y negro y con influencias de Jean-Luc Godard, Woody Allen, Martin Scorsese y Jim Jarmusch. La suerte parece haber dado del todo la espalda a Niko Fischer, soñador treintañero, antihéroe sin solución. Tal vez la esperanza de hallar, azarosamente, su sitio en el mundo lo empuja al vagabundeo por un Berlín a ritmo de jazz. Jamás vivirá Niko unas veinticuatro horas tan ajetreadas, de lugar en lugar, de encuentro en encuentro, a cada cual más pintoresco. Ganó varios premios Lola del cine alemán, incluidos los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor; además de obtener el galardón a la Mejor Película Revelación del Cine Europeo.

Serra y Patiño premiados en México

costa da morteEl film documental Costa da Morte, de Lois Patiño, y el realizador catalán Albert Serra por Història de la meva mort recibien los principales galardones del Festival Ficuman, de México. La cinta de Patiño obtiene por el Premio Puma a la mejor película, mientras que el Puma al mejor director es para el catalán Albert Serra. El jurado del premio en México estaba compuesto por el director Edgardo Cozarinsky, el productor Simon Field, la videoartista e historiadora Mariana Botey, la realizadora Natalia López Gallardo y el crítico Robert Koehler.

El Guggenheim proyecta «El reloj», de Marclay

el relojEl Museo Guggenheim Bilbao presenta «Christian Marclay: El reloj (The Clock)», la primera muestra que inaugura un programa dedicado al videoarte, a la videoinstalación y a la imagen en movimiento. Este nuevo espacio, denominado Film & Video, expondrá tanto obras de los Museos Guggenheim como de otras colecciones, poniendo el énfasis en la producción en vídeo más reciente. Christian Marclay (San Rafael, California, 1955) estrena Film & Video con la emblemática El reloj (The Clock). Para esta obra, el artista editó miles de secuencias fílmicas en las que se indica el paso del tiempo. Mostrando una amplísima gama de relojes, desde los ubicados en torres hasta los de pulsera, desde despertadores hasta el ocasional reloj de cuco, El reloj se centra en el tiempo como polifacético protagonista de una narrativa cinematográfica. Con gran habilidad, el artista extrae cada uno de esos momentos de su contexto original y los edita en un montaje de 24 horas que sucede en tiempo real. Pese a estar construido a partir de imágenes que pertenecen a una vertiginosa variedad de épocas, contextos y géneros fílmicos, cuyas tramas parecen haber estallado en multitud de fragmentos narrativos, El reloj posee un ritmo asombrosamente uniforme, como si la propia narrativa latente en el tiempo hubiera reordenado estos retazos. Al desarrollarse en sincronía con la hora local del espacio expositivo, la obra fusiona el tiempo cinematográfico y el real, revelando cada minuto que pasa como un arsenal de posibilidades narrativas a veces románticas, a veces trágicas y a veces intrigantes. El comisario de la muestra, Álvaro Rodríguez Fominaya, declara que en la obra «no existe una narrativa al uso, no hay una historia convencional, pero es hipnótica, te sientas en la sala y no quieres abandonar el espacio«. A El reloj, que se podrá ver hasta el 18 de mayo, le sucederá un trabajo de la retratista holandesa Rineke Dijkstra, y ya en el otoño, otro del creador islandés Ragnar Kjartansson. Con el fin de facilitar el visionado completo de la obra de Marclay, este espacio del Museo permanecerá abierto durante cuatro jornadas de 24 horas. Serán cuatro fines de semana con horarios de apertura especial de esta sala, todos desde las 10.00 horas del sábado a las 20.00 horas del domingo.

Abbas Kiarostami presidirá jurado de cortometrajes de Cannes

kiarostamiEl director iraní Abbas Kiarostami presidirá el jurado de la sección de cortometrajes de la próxima edición del Festival de Cine de Cannes. El Jurado 2014 de la Cinéfondation y de los cortometrajes reunirá en torno a su presidente a los directores Noémie Lvovsky (Francia), Daniela Thomas (Brasil), Mahamat-Saleh Haroun (Chad) y Joachim Trier (Noruega). Ellos serán los responsables de conceder tres Prix entre las películas de estudiantes de escuelas de cine de todo el mundo presentadas en la Selección Cinéfondation, que se dará a conocer más adelante. El Jurado anunciará los premios de la Cinéfondation el jueves 22 de mayo durante una ceremonia que será seguida por la proyección de las películas premiadas. El Jurado también deberá designar la Palma de Oro del cortometraje, que se entregará durante la ceremonia del Palmarés, el sábado 24 de mayo.

Muere el poeta Leopoldo María Panero

el desencantoEl poeta Leopoldo María Panero, miembro de una de las familias de poetas y escritores más relevantes de España, fallece a los 65 años en Las Palmas de Gran Canaria después de largos periodos en centros psiquiátricos. Panero era el último hijo vivo del también poeta Leopoldo Panero, después del fallecimiento el año pasado de su hermano y poeta Juan Luis Panero y del escritor Michi Panero en 2004. Su madre, Felicidad Blanc, también fue escritora. El documental de 1976 El desencanto, de Jaime Chávarri, mostró la vida de la familia Panero una vez fallecido el padre – que renegó de la izquierda y pasó a defender el franquismo – en plena desintegración del régimen. Nacido en Madrid en 1948, Leopoldo María Panero militó en la izquierda antifranquista y pasó brevemente por prisión. Formó parte del grupo de los llamados Nueve novísimos poetas españoles, en su mayor parte catalanes, y en el que también se encontraban Vicente Molina Foix, Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán o la escritora y poetisa Ana María Moix, fallecida el viernes pasado. Leopoldo María Panero pasó los últimos años de su vida ingresado voluntariamente en un psiquiátrico de Gran Canaria, después de estar recluido en otras instituciones mentales en la península.

Detienen en Siria a cineasta Mohamad Malas

Mohamad MalasMohamad Malas, el más conocido director de cine sirio, es detenido cuando iba a cruzar la frontera con Líbano con dirección al Festival de Cine y Foro Internacional de los Derechos Humanos (FIFDH) en Ginebra. La dirección del Certamen ha protestado «vigorosamente contra este arresto» y pide la liberación inmediata de Malas. La película Una escalera para Damasco (Soullam ila Dimashq), que compite en Ginebra, ya había sido presentada en el Festival de Cine de Toronto en septiembre. Nacido en 1945 en la ciudad de Quneitra, en el Golán, Mohamad Malas representa, como ningún otro, el cine de autor sirio. Creció influenciado por las numerosas guerras y conflictos en la región, algo que iba a desempeñar un papel central en su obra posterior. Después de haber trabajado durante tres años como profesor en Damasco mientras estudiaba en la Facultad de Filosofía, Malas recibió una beca para estudiar cine en el renombrado Instituto Estatal Ruso de Cinematografía (VGIK). Después de su graduación en 1974, regresó a Siria, donde se ganó un nombre como cineasta crítico y socialmente comprometido. Recibió reconocimiento internacional por su amplia trayectoria en la dirección de largometrajes y documentales, y ganó varios premios en festivales de cine de todo el mundo . Entre sus películas más importantes figuran Dreams of the City (1983), The Night (1992) y Passion (2005). Las películas de Mohammad Malas, en las que temas como la libertad personal y la opresión desempeñan un papel importante, han sido calificadas como «poesía visual» por un gran número de críticos y artistas.

Juan Carlos Tabío, Premio Nacional de Cine en Cuba

tabioEl realizador cubano Juan Carlos Tabío, director de filmes como Fresa y Chocolate y Lista de Espera, es reconocido con el Premio Nacional de Cine 2014. El cineasta es seleccionado por un jurado encabezado por el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el escritor Miguel Barnet, que también incluyó a los cineastas Juan Padrón y Manolo Pérez, y a la actriz Daysi Granados, entre otros. Tabío, de 70 años, es autor de clásicos de la comedia cubana como Se permuta (1983) y Plaff (1989), pero sus obras más internacionales son Fresa y Chocolate (1993), ganadora del Oso de Plata del Festival de Berlín, y Guantanamera (1995), en las que trabajó como codirector junto a Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996). Nacido en 1943, Tabío comenzó a trabajar en 1961 en el ICAIC y entre 1963 y 1983 dirigió 26 documentales, varios de ellos premiados en Cuba. A su labor como realizador se suma su trabajo pedagógico impartiendo talleres de guión, dirección y dramaturgia en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba.

Akira Kurosawa «No lo comprendo, no lo comprendo»

akira kurosawaLa editorial Confluencias publica el libro Akira Kurosawa «No lo comprendo, no lo comprendo». Se trata de un pequeño volumen que recopila tres entrevistas con el director japonés. En la primera, de los años 60, Kurosawa repasa una a una todas sus películas hasta ese momento con el mayor experto occidental de cine japonés. La segunda es un concienzudo cuestionario sobre cómo se puede hacer cine en Japón, sus comienzos en la profesión, su vida y sus pensamientos, de la mano de Nagisa Oshima, el director de El imperio de los sentidos. Cierra el volumen la entrevista que Gabriel García Márquez le hizo a Kurosawa en 1991, encuentro de dos maestros, en la que García Márquez se desvela como un rendido admirador del cineasta japonés.

Notas sobre la imagen escrita, de Marcel Hanoun

cine cineastaLa editorial Shangrila publica el libro Cine, cineasta. Notas sobre la imagen escrita, de Marcel Hanoun (Túnez, 1929 – Créteil, 2012). Cineasta en pie de guerra con la industria del cine comercial que adormece la conciencia de sí, esto es, de los propios poderes. Hace la guerra haciendo, de la cámara, un ojo sensible a los umbrales, los márgenes y las mareas. Actor, guionista y productor, esto es, creador integral. Aviador profesional con vocación de riesgo, así en el cielo como en la tierra. Creyó en el filme como una obra en perpetua e interminable construcción, compartida con un espectador activo. En la imagen como un gesto político, sin carné partidario ni pretensiones pedagógicas. Y en la palabra como otra forma del acto de mirar, preferiblemente hacia adentro, para interrogarnos quiénes somos y de qué seremos capaces. Rodó en todos los soportes que estuvieron a su alcance, para indagar qué había del otro lado de un espejo. Dejó este puñado de Notas sobre la imagen escrita como preguntas a bordo de un tren, o dibujos al borde del mar. Creyó en la memoria como una red en la que atesorar dibujos o preguntas, puestos a salvo del vértigo de la velocidad y del avance lento e inflexible del agua. Leer estas notas es recordar cuánto se puede tocar, demoler y reconstruir, sin extender las manos ni mover los pies, al abrir, y también al cerrar, los ojos. Su reflexión a través de la escritura enriqueció su creación fílmica y lo acompañó en una trayectoria a la vez compleja y ascética, exigente. En la década de los sesenta estuvo en España donde realizó una serie de significativos documentales hasta llegar a la importante e innovadora Octubre à Madrid (1967). Desde entonces, España fue para Hanoun un lugar para la amistad y acogió siempre en su casa, con cariño y generosidad, a los cineastas que desde nuestro país se acercaron para conocer de primera mano su magisterio. Y es esa generosidad suya, tan afable y sincera, la que lo convierte en una rara avis de la fauna cinematográfica.

Fallece el director chino Wu Tian-Ming

Wu Tian-MingEl director de cine chino Wu Tian-Ming fallece en su residencia de Pekín, de un infarto al corazón, a los 74 años. Su única película estrenada en España, El rey de las máscaras (1995), llego después de un largo periodo en Estados Unidos, donde decidió quedarse tras la matanza de Tiananmen, en 1989. Director de uno de los principales estudios de Pekín, fue también uno de los principales impulsores de la llamada “Quinta Generación” del cine chino, que tuvo como principales exponentes a Zhang Yimou y Chen Kaige. También dirigió Old Well (1986), Song of the Phoenix (2013), C.E.O. (2002), Feichang aiqing (2000), Lao jing (1986), Mei you hang biao de he liu (1984), Ren Sheng (1984) y Qin yuan (1980).

Gravity gana siete Óscar y 12 años de esclavitud el de mejor película

Gravity, del mexicano Alfonso Cuarón, triunfa en la 86 edición de los Óscar con siete estatuillas doradas, si bien 12 años de esclavitud se lleva el máximo galardón de la noche, el de mejor película.

Gravity obtiene los galardones a mejor director (Alfonso Cuarón), dirección de fotografía (Emmanuel Lubezki), banda sonora original (Steven Price), montaje (Alfonso Cuarón y Mark Sanger), efectos visuales (Timothy Webber, Chris Lawrence, David Shirk y Neil Corbould), montaje de sonido (Glenn Freemantle) y mezcla de sonido (Skip Lievsay, Niv Adiri, Christopher Benstead y Chris Munro)

12 años de esclavitud, además del Oscar a la mejor película se lleva los de mejor actriz de reparto (Lupita Nyong’o) y guión adaptado (John Ridley).

Dallas Buyers Club logra el doblete interpretativo para Matthew McConaughey como mejor actor y Jared Leto, como mejor actor de reparto.

Cate Blanchett gana el Oscar como mejor actriz por segunda ocasión en su carrera, esta vez por la película Blue Jasmine, del director Woody Allen.

– En menos de una hora, la presentadora Ellen Degeneres se coronó con el título de persona más retuiteada de la historia de la red social de Twitter con una particular foto durante la gala de los Oscar. En ella aparece con celebridades de todo tipo, desde Kevin Spacey, Brad Pitt, Jennifer Lawrence y hasta Julia Roberts.

Oscar: los ganadores

Mejor película

  • 12 años de esclavitud (*)
  • Gravity
  • Dallas Buyers Club
  • La gran estafa americana
  • Capitán Phillips
  • Her
  • Nebraska
  • Philomena
  • El lobo de Wall Street

Mejor actor

  • Chiwetel Ejiofor, por 12 años de esclavitud
  • Leonardo DiCaprio, por El lobo de Wall Street
  • Christian Bale, por La gran estafa americana
  • Bruce Dern, por Nebraska
  • Matthew McConaughey, por Dallas Buyers Club (*)

Mejor actriz

  • Amy Adams, por La gran estafa americana
  • Cate Blanchett, por Blue Jasmine (*)
  • Sandra Bullock, por Gravity
  • Judi Dench, por Philomena
  • Meryl Streep, por Agosto

Mejor actor de reparto

  • Barkhad Abdi, por Capitán Phillips
  • Bradley Cooper, por La gran estafa americana
  • Jonah Hill, por El lobo de Wall Street
  • Michael Fassbender, por 12 años de esclavitud
  • Jared Leto, por Dallas Buyers Club (*)

Mejor actriz de reparto

  • Sally Hawkins, por Blue Jasmine
  • Julia Roberts, por Agosto
  • Lupita Nyong’o, por 12 años de esclavitud (*)
  • Jennifer Lawrence, por La gran estafa americana
  • June Squibb, por Nebraska

Mejor director

  • Alfonso Cuarón, por Gravity (*)
  • Steve McQueen, por 12 años de esclavitud
  • David O. Russell, por La gran estafa americana
  • Martin Scorsese, por El lobo de Wall Street
  • Alexander Payne, por Nebraska

Mejor guión original

  • Eric Singer y David O. Russell, por La gran estafa americana
  • Woody Allen, por Blue Jasmine
  • Spike Jonze, por Her (*)
  • Bob Nelson, por Nebraska
  • Craig Borten y Melisa Wallack, por Dallas Buyers Club

Mejor guión adaptado

  • Richard Linklater, por Antes del anochecer
  • Billy Ray, por Capitán Phillips
  • John Ridley, por 12 años de esclavitud (*)
  • Terence Winter, por El lobo de Wall Street
  • Steven Coogan, por Philomena

Mejor dirección de fotografía

  • Emmanuel Lubezki, por Gravity (*)
  • Bruno Delbonnel, por A propósito de Llewyn Davis
  • Phedon Papamichael, por Nebraska
  • Roger Deakins, por Prisioneros
  • Philippe Le Sourd, por Yi dai zong shi

Mejor montaje

  • Joe Walker, por 12 años de esclavitud
  • Alan Baumgarten, Jay Cassidy y Crispin Struthers, por La gran estafa americana
  • Alfonso Cuarón y Mark Sanger, por Gravity (*)
  • Christopher Rouse, por Capitán Phillips
  • Martin Pensa y John Mac McMurphy, por Dallas Buyers Club

Mejor Banda Sonora original

  • John Williams, por La ladrona de libros
  • Steven Price, por Gravity (*)
  • William Butler y Andy Koyama, por Her
  • Thomas Newman, por Al encuentro de Mr. Banks
  • Alexandre Desplat, por Philomena

Mejor canción original

  • Pharrell Williams, por «Happy«, de Gru – Mi villano favorito 2
  • Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez, por «Let It Go«, de Frozen: El reino del hielo (*)
  • Bono, Adam Clayton, The Edge, Larry Mullen Jr. y Brian Burton, por «Ordinary Love«, de Mandela: Del mito al hombre
  • Bruce Broughton, por «Alone Yet Not Alone«, de Alone Yet Not Alone -DESCALIFICADA-
  • Karen O, por «The Moon Song«, de Her

Mejor diseño de producción

  • Adam Stockhausen y Alice Baker, por 12 años de esclavitud
  • Judy Becker y Heather Loeffler, por La gran estafa americana
  • Gravity
  • Catherine Martin y Beverley Dunn, por El gran Gatsby (*)
  • K.K. Barrett y Gene Serdena, por Her

Mejores efectos visuales

  • Timothy Webber, Chris Lawrence, David Shirk y Neil Corbould, por Gravity (*)
  • Joe Letteri, Eric Saindon, David Clayton y Eric Reynolds, por El Hobbit: La desolación de Smaug
  • Christopher Townsend, Guy Williams, Erik Nash y Daniel Sudick, por Iron Man 3
  • Tim Alexander, Gary Brozenich, Edson Williams y John Frazier, por El llanero solitario
  • Roger Guyett, Pat Tubach y Ben Grossmann, Burt Dalton, por Star Trek: En la oscuridad

Mejor diseño de vestuario

  • Michael Wilkinson, por La gran estafa americana
  • Catherine Martin, por El gran Gatsby (*)
  • Patricia Norris, por 12 años de esclavitud
  • William Chang, porThe Grandmaster
  • Michael O’Connor, por The Invisible Woman

Mejor maquillaje y peluquería

  • Adruitha Lee y Robin Mathews, por Dallas Buyers Club (*)
  • Steve Prouty, por Jackass Presents: Bad Grandpa
  • Joel Harlow y Gloria Pasqua Casny, por El llanero solitario

Mejor montaje de sonido:

  • Steve Boeddeker y Richard Hymns, por Cuando todo está perdido
  • Oliver Tarney, por Capitán Phillips
  • Glenn Freemantle, por Gravity (*)
  • Brent Burge, por El Hobbit: La desolación de Smaug
  • Wylie Stateman, por El único superviviente

Mejor mezcla de sonido:

  • Skip Lievsay, Niv Adiri, Christopher Benstead y Chris Munro, por Gravity (*)
  • Christopher Boyes, Michael Hedges, Michael Semanick y Tony Johnson, por El Hobbit: La desolación de Smaug
  • Chris Burdon, Mark Taylor, Mike Prestwood Smith y Chris Munro, por Capitán Phillips
  • Skip Lievsay, Greg Orloff y Peter F. Kurland, por A propósito de Llewyn Davis
  • Andy Koyama, Beau Borders y David Brownlow, por El único superviviente

Mejor película en lengua extranjera

  • Alabama Monroe, de Felix Van Groeningen (Bélgica)
  • L’image manquante, de Rithy Panh (Camboya)
  • The Hunt, de Thomas Vinterberg (Dinamarca)
  • La gran belleza, de Paolo Sorrentino (Italia) (*)
  • Omar, de Hany Abu-Assad (Palestina)

Mejor película de animación

  • Los Croods: una aventura prehistórica
  • Gru – Mi villano favorito 2
  • Ernest y Celestine
  • Frozen: El reino del hielo (*)
  • Se levanta el viento

Mejor documental

  • The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer y Signe Byrge Sørensen
  • Cutie and the Boxer, de Zachary Heinzerling y Lydia Dean Pilcher
  • Guerras sucias, de Rick Rowley y Jeremy Scahill
  • Al Midan, de Jehane Noujaim y Karim Amer
  • A 20 pasos de la fama, de Morgan Neville (*)

Mejor cortometraje

  • Aquel no era yo, de Esteban Crespo
  • Avant que de tout perdre, de Xavier Legrand
  • Helium, de Anders Walter (*)
  • Do I Have to Take Care of Everything?, de Selma Vilhunen
  • The Voorman Problem, de Mark Gill

Mejor cortometraje de animación

  • Feral, de Daniel Sousay Dan Golden
  • Get a Horse!, de Lauren MacMullan, Dorothy McKim
  • Mr Hublot, de Laurent Witz y Alexandre Espigares (*)
  • Possessions, de Shuhei Morita
  • Room on the Broom, de Max Lang y Jan Lachauer

Mejor cortometraje documental

  • Cavedigger, de Jeffrey Karoff
  • Facing Fear, de Jason Cohen
  • Karama Has No Walls, de Sara Ishaq
  • The Lady In Number 6: Malcolm Clarke, de Carl Freed (*)
  • Prison Terminal: The Last Days of Private Jack Hall, de Edgar Barens

************************

Gravity (7)

  • director (Alfonso Cuarón)
  • dirección de fotografía (Emmanuel Lubezki)
  • banda sonora original (Steven Price)
  • montaje (Alfonso Cuarón y Mark Sanger)
  • efectos visuales (Timothy Webber, Chris Lawrence, David Shirk y Neil Corbould)
  • montaje de sonido (Glenn Freemantle)
  • mezcla de sonido (Skip Lievsay, Niv Adiri, Christopher Benstead y Chris Munro)

12 años de esclavitud (3)

  • película
  • actriz de reparto (Lupita Nyong’o)
  • guión adaptado (John Ridley)

Dallas Buyers Club (3)

  • actor (Matthew McConaughey)
  • actor de reparto (Jared Leto)
  • maquillaje y peluquería (Adruitha Lee y Robin Mathews)

El gran Gatsby (2)

  • diseño de producción (Catherine Martin y Beverley Dunn)
  • diseño de vestuario (Catherine Martin)

Frozen: El reino del hielo (2)

  • película de animación
  • canción original (Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez, por «Let It Go«)

A 20 pasos de la fama (1)

  • documental

Blue Jasmine (1)

  • actriz (Cate Blanchett)

Her (1)

  • guión original (Spike Jonze)

La gran belleza (1)

  • película en lengua extranjera

————

Helium (1)

  • cortometraje

Mr Hublot (1)

  • cortometraje de animación

The Lady In Number 6: Malcolm Clarke (1)

  • cortometraje documental

Spirit Awards 2014: los ganadores

Las nominaciones a los Independent Spirit Award 2014 son:

Mejor película

  • 12 años de esclavitud, de Steve McQueen (*)
  • Cuando todo está perdido
  • Frances Ha, de Noah Baumbach
  • A propósito de Llewyn Davis, de Ethan Coen y Joel Coen
  • Nebraska, de Alexander Payne

Mejor director

  • Shane Carruth, por Upstream Color
  • J.C. Chandor, por Cuando todo está perdido
  • Steve McQueen, por 12 años de esclavitud (*)
  • Jeff Nichols, por Mud
  • Alexander Payne, por Nebraska

Mejor Ópera Prima

  • Blue Caprice
  • Concussion
  • Fruitvale Station (*)
  • Una noche
  • La bicicleta verde

Mejor actriz

  • Cate Blanchett, por Blue Jasmine (*)
  • Julie Delpy, por Antes del anochecer
  • Gaby Hoffmann, por Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012
  • Brie Larson, por Short Term 12
  • Shailene Woodley, por The Spectacular Now

Mejor actor

  • Chiwetel Ejiofor, por 12 años de esclavitud
  • Bruce Dern, por Nebraska
  • Oscar Isaac, por A propósito de Llewyn Davis
  • Michael B. Jordan, por Fruitvale Station
  • Matthew McConaughey, por Dallas Buyers Club (*)
  • Robert Redford, por Cuando todo está perdido

Mejor actriz de reparto

  • Melonie Diaz, por Fruitvale Station
  • Sally Hawkins, por Blue Jasmine
  • Lupita Nyong’o, por 12 años de esclavitud (*)
  • Yolonda Ross, por Go for Sisters
  • June Squibb, por Nebraska

Mejor actor de reparto

  • Michael Fassbender, por 12 años de esclavitud
  • Will Forte, por Nebraska
  • James Gandolfini, por Sobran las palabras
  • Jared Leto, por Dallas Buyers Club (*)
  • Keith Stanfield, por Short Term 12

Mejor Guión

  • Woody Allen, por Blue Jasmine
  • Richard Linklater, Julie Delpy y Ethan Hawke
  • Nicole Holofcener, por Sobran las palabras
  • Scott Neustadter, Michael H. Weber, por The Spectacular Now
  • John Ridley, por 12 años de esclavitud (*)

Mejor Primer Guión

  • Lake Bell, por In a World…
  • Bob Nelson, por Nebraska (*)
  • Joseph Gordon-Levitt, por Don Jon
  • Jill Soloway por Afternoon Delight
  • Michael Starrbury, por The Inevitable Defeat of Mister & Pete

Mejot Fotografía

  • Sean Bobbitt, por 12 años de esclavitud (*)
  • Benoît Debie, por Spring Breakers
  • Bruno Delbonnel, por A propósito de Llewyn Davis
  • Frank G. DeMarco, por Cuando todo está perdido
  • Matthias Grunsky, por Computer Chess

Mejor película Internacional

  • La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche (*)
  • Tian zhu ding, de Jia Zhangke
  • Gloria, de Sebastián Lelio
  • La gran belleza, de Paolo Sorrentino
  • The Hunt, de Thomas Vinterberg

Mejor Documental

  • A 20 pasos de la fama, de Morgan Neville, Gil Friesen, Caitrin Rogers (*)
  • After Tiller, de Martha Shane, Lana Wilson
  • Gideon’s Army, de Dawn Porter
  • The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer, Joram ten Brink, Christine Cynn, Anne Köhncke, Signe Byrge Sørensen, Michael Uwemedimo
  • Al Midan, de Jehane Noujaim, Karim Amer

Premio John Cassavetes

  • Computer Chess, de Andrew Bujalski, Houston King, Alex Lipschultz
  • Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012, de Sebastián Silva, Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín
  • Museum Hours, de Jem Cohen, Paolo Calamita, Gabriele Kranzelbinder
  • Pit Stop, de Yen Tan, David Lowery, Jonathan Duffy, James M. Johnston, Eric Steele, Kelly Williams
  • This Is Martin Bonner, de Chad Hartigan, Cherie Saulter (*)

Premio Más Cierto que la Ficción

  • Let the Fire Burn (2013): Jason Osder

Otros nominados

  • A River Changes Course, de Kalyanee Mam
  • Manakamana, de Stephanie Spray, Pacho Velez

Premio Hay que verla

  • Newlyweeds (2013): Shaka King

Otros nominados

  • My Sister’s Quinceanera, de Aaron Douglas Johnston
  • The Foxy Merkins, de Madeleine Olnek

Premio de los productores

  • Toby Halbrooks, James M. Johnston

Otros nominados

  • Jacob Jaffke
  • Andrea Roa
  • Frederick Thornton

Premio Robert Altman

  • Mud: Jeff Nichols, Francine Maisler, Matthew McConaughey, Reese Witherspoon, Tye Sheridan, Jacob Lofland, Sam Shepard, Ray McKinnon, Sarah Paulson, Michael Shannon, Joe Don Baker, Paul Sparks, Bonnie Sturdivant

Mejor Montaje

  • Marc Vives y Jem Cohen, por Museum Hours
  • Nat Sanders, por Short Term 12 (*)
  • Shane Carruth, David Lowery, por Upstream Color
  • Jennifer Lame, por Frances Ha
  • Cindy Lee, por Una noche

Movie 43 y After Earth acaparan los Razzies

razziesMovie 43 se impone como peor película en la 34ª edición de los Premios Razzie y también obtiene los correspondientes a peor guión y peor dirección, ambos concedidos a la colaboración de múltiples artistas que elaboraron el filme.

– After Earth domina en las categorías interpretativas con Will Smith como peor actor secundario y Jaden Smith como peor actor protagonista.

– El actor y guionista Tyler Perry es nombrado peor actriz principal por su papel de mujer en la comedia A Madea Christmas y Kim Kardashian recibe el galardón a la peor actriz secundaria debido a su interpretación en el filme de Tyler Perry Temptation.

– La ceremonia de entrega se celebra en las instalaciones de Ignited Spaces en Hollywood Boulevar.

Razzies 2014: los ganadores

Los ganadores de la 34ª edición de los Razzie a los peor del año 2013 son:

Peor película

  • After Earth, de M. Night Shyamalan
  • Niños grandes 2, de Dennis Dugan
  • El llanero solitario, de Gore Verbinski
  • A Madea Christmas, de Tyler Perry
  • Movie 43, de James Gunn, Peter Farrelly, Griffin Dunne, Elizabeth Banks, Brett Ratner, Steven Brill, Bob Odenkirk, Steve Carr, Rusty Cundieff, James Duffy, Patrik Forsberg, Will Graham, Jonathan van Tulleken (*)

Peor actor

  • Johnny Depp, por El llanero solitario
  • Ashton Kutcher, por Jobs
  • Adam Sandler, por Niños grandes 2
  • Jaden Smith, por After Earth (*)
  • Sylvester Stallone, por Una bala en la cabeza, Plan de escape y La gran revancha

Peor actriz

  • Halle Berry, por La última llamada y Movie 43
  • Selena Gomez, por Getaway
  • Lindsay Lohan, por The Canyons
  • Tyler Perry (como Madea), por A Madea Christmas (*)
  • Naomi Watts, por Diana y Movie 43

Peor actor de reparto

  • Chris Brown, por Battle of the Year
  • Larry the Cable Guy, por A Madea Christmas
  • Taylor Lautner, por Niños grandes 2
  • Will Smith, por After Earth (*)
  • Nick Swardson, por Niños grandes 2 y A Haunted House

Peor actriz de reparto

  • Salma Hayek, por Niños grandes 2
  • Katherine Heigl, porLa gran boda
  • Kim Kardashian, por Temptation: Confessions of a Marriage Counselor (*)
  • Lady Gaga, por Machete Kills
  • Lindsay Lohan, por InAPPropriate Comedy y Scary Movie 5

Peor pareja en la pantalla

  • El reparto completo de Niños grandes 2
  • El reparto completo de Movie 43
  • Lindsay Lohan y Charlie Sheen, por Scary Movie 5
  • Tyler Perry y, o el Cable Guy o That Worn Out Wig y – –Dress, por A Madea Christmas
  • Jaden Smith y Will Smith en el Planeta del Nepotismo, por After Earth (*)

Peor remake o secuela

  • Niños grandes 2
  • R3sacón
  • El llanero solitario (*)
  • Scary Movie 5
  • The Pitufos 2

Peor director

  • Dennis Dugan, por Niños grandes 2
  • Tyler Perry, por A Madea Christmas y Temptation: Confessions of a Marriage Counselor
  • M. Night Shyamalan, por After Earth
  • James Gunn, Peter Farrelly, Griffin Dunne, Elizabeth Banks, Brett Ratner, Steven Brill, Bob Odenkirk, Steve Carr, Rusty Cundieff, James Duffy, Patrik Forsberg, Will Graham, Jonathan van Tulleken, por Movie 43 (*)
  • Gore Verbinski, por El llanero solitario

Peor guión

  • M. Night Shyamalan, Gary Whitta y Will Smith, por After Earth
  • Adam Sandler, Tim Herlihy y Fred Wolf, por Niños grandes 2
  • Justin Haythe, Ted Elliott y Terry Rossio, por El llanero solitario
  • Tyler Perry, por A Madea Christmas
  • Ricky Blitt, Steve Baker, Will Carlough, Tobias Carlson, Jacob Fleisher, Patrik Forsberg, Will Graham, James Gunn, Claes Kjellstrom, Jack Kukoda, Bob Odenkirk, Bill O’Malley, Matthew Alec Portenoy, Greg Pritikin, Rocky Russo, Olle Sarri, Elizabeth Shapiro, Jeremy Sosenko, Jonathan van Tulleken y Jonas Wittenmark, por Movie 43 (*)

12 años de esclavitud arrasa en los Premios Spirit

spirit– La película 12 años de esclavitud, de Steve McQueen, se convierte en la gran ganadora el sábado en la 29ª edición de los Premios Spirit al llevarse cinco trofeos, los correspondientes a mejor película, mejor actriz de reparto para Lupita Nyong’o, guión para John Ridley y dirección de fotografía para Sean Bobbitt.

– El premio a mejor actor recae en Matthew McConaughey por su papel en Dallas Buyers Club y a el de mejor actriz en Cate Blanchett por Blue Jasmine.

Jared Leto, gana el premio al mejor actor de reparto por Dallas Buyers Club.

– La ceremonia de entrega de estos premios, otorgados por Film Independent (un grupo de cineastas, profesionales de la industria y cinéfilos) y con Patton Oswalt como anfitrión, se celebra bajo una carpa frente a una playa en Santa Mónica, al oeste de Los Angeles.

Fallece el cineasta francés Alain Resnais

alain resnais– El director de cine Alain Resnais fallece en París a los 91 años.

– El último de sus veinte largometrajes, Aimer, boire et chanter (2014), fue premiado con el Premio Alfred Bauer en la Berlinale 2014 y con el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI de ese mismo certamen.

– Su primer largometraje de ficción, Hiroshima mon amour (1959), se inspira en un texto de Marguerite Duras para trazar una poética historia de amor y muerte.

– Su filmografía incluye títulos como El año pasado en Marienbad (1961), Stavisky (1974), La vida es una novela (1983), Smoking No smoking (1997), On connaît la chanson (2003), o Las malas hierbas (2009).

– Es autor del reconocido documental Noche y Niebla (1956) sobre los campos de concentración nazis de la II Guerra Mundial.

– En 1950 rodó un corto sobre la vida de Vincent van Gogh, que formaba parte de una serie de cortometrajes dedicados a temas de pintura, junto a Gauguin y Guernica.

– En 1966 las autoridades franquistas atacaron en el Festival de Cannes la presencia de La guerra ha terminado, protagonizada por un comunista español cuyo guión escribió Jorge Semprún.