Día: 19 de febrero de 2014

La muestra de fotografías que Buñuel convirtió en película

buñuelEl Festival Internacional de Cine Clásico Retroback conmemora el 30 aniversario del fallecimiento de Luis Buñuel con una exposición que recorre las fotografías que captó el cineasta en México para cuadrar las localizaciones de sus películas y otras imágenes que inspiraron después algunos de sus guiones. El Palacio de Congresos de Granada ofrece desde hoy otra cara de Buñuel, la de un cineasta intimista que sustituye la imagen en movimiento por una panorámica fija a través de una exposición de fotografías captadas por el director para acercarse a la esencia de un México apartado de tópicos y tintes paradisíacos. La exposición desvela esa búsqueda de localizaciones, de esencia e intimismo, y combina la imagen original de Buñuel, el fotograma de esa misma escena de una de sus películas y las referencias escritas al dorso por el cineasta. La exposición permanecerá abierta desde el 19 de febrero al 2 de marzo.

Comienza el Seminario Punto de Vista 2014

punto de vistaComienza la segunda edición deI Seminario Punto de Vista, que este año lleva el título «La imagen congelada» y se celebrará hasta el 22 de febrero y cuenta con la presencia de dos cineastas internacionales de prestigio: el chileno Ignacio Agüero y el tibetano Pema Tseden, que compartirán con los asistentes su visión del cine y su manera de hacer. Así mismo, el seminario presentará una retrospectiva de cada uno de ellos. Agüero tiene estudios de arquitectura y cine. Realizó su primera película, el cortometraje No Olvidar, de forma semiclandestina, sobre una matanza de campesinos por la policía de Pinochet. Ha sido presidente de la Asociación de documentalistas de Chile; jurado en festivales internacionales; productor y director de telefilms, actor en numerosas películas En la actualidad es profesor de cine en la Universidad de Chile. Su última película, El otro día (2012), ha sido ganadora del premio iberoamericano en Guadalajara y premiada en el festival de Yamagat (Japón). Por su parte, el joven realizador tibetano, Pema Tseden, es el único que hace cine en esa lengua en su país. Cuenta con tres largometrajes en su haber y una atractiva manera de filmar el crepúsculo de las tradiciones de su Tibet natal. Utiliza para ello el recurso de la falsa ficción, técnica que consiste en revestir la realidad de ficción, lo que le permite evitar la censura de su país. Sus películas han ganado numerosos premios internacionales. Tseden posee también una importante faceta literaria y es autor de más de 50 novelas, tanto en tibetano como en chino, algunas de ellas ganadoras de premios como el Drang-char de la Literatura Tibetana y el premio Rookie de la Literatura China Étnico Contemporánea. Se dan cita en este seminario un total de 128 creadores y aficionados del documental, procedentes de todas las comunidades autónomas, así como de Lima, Brasil e Islandia. El Seminario incluirá un nuevo espacio, “Pensar el cine”, dedicado en esta ocasión a la filmografía de la nieve, y albergará una nueva edición del Proyecto X Films, que mantendrá así su carácter anual y dará la oportunidad a tres nuevos realizadores a que presenten su obra y defiendan sus proyectos. Esta sección estrenará, además, la película La casa de mi padre, de Francina Verdés, ganadora de X Films 2013, que habla sobre la transmisión de la casa familiar sólo a uno de los hijos de la familia.