Mes: febrero 2014

Fallece la directora y guionista Dunia Ayaso

dunia ayaso– La directora y guionista de cine canaria Dunia Ayaso fallece en el Hospiten Rambla, ubicado en Santa Cruz de Tenerife, tras sufrir una larga enfermedad.

– Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1961, dirigió y escribió junto Félix Sabroso seis largometrajes, Fea (1994), Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (1997), El grito en el cielo (1998), Descongélate! (2003), Los años desnudos (Clasificada S) (2008) y La isla interior (2009).

– En televisión participó en las series Quítate tú pa’ ponerme yo (1998) y Mujeres (2006).

– Poco antes de fallecer, rodó en su isla natal su primer corto, El banjo, que todavía se encuentra en producción.

La mayor sala de cine en Facebook

animumEl estreno del cortometraje de animación Mario Animum, el primer monologuista en 3D, que se propuso convertir la red social Facebook en la mayor sala de cine del mundo, es visto en más de noventa países, con un público potencial superior a los 307.000 espectadores. Los perfiles de casi un millar de usuarios de la citada red social se transforman en una sala de cine gracias a una aplicación creada al afecto. La difusión del estreno ha superado las expectativas de sus promotores y, además de España, el cortometraje fue visto en otros países, entre los que destacan Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Ecuador, México o Argentina. La página que alojaba el cortometraje fue visitada por casi 15.000 personas durante las 72 horas en las que estuvo disponible, ya que se amplió en 24 horas el plazo de difusión inicialmente previsto por la alta demanda, y fue visualizado de forma íntegra en 8.570 ocasiones. La página de Animum en Facebook ha registrado además un crecimiento del 660 por ciento en poco más de dos semanas, al pasar de un alcance de 2.594 personas en día punta a 19.174 personas.

Fallece el guitarrista Paco de Lucía

paco de lucia– El guitarrista de flamenco Paco de Lucía fallece a los 66 años de un infarto mientras se encontraba en una playa de México donde tenía una casa en la que vivía prácticamente todo el año.

– Nacido en Algeciras (Cádiz) el 21 de diciembre de 1947, De Lucía es considerado como uno de los grandes maestros de la guitarra flamenca español.

– En 1967 sacó su primer disco en solitario, La fabulosa guitarra de Paco de Lucía.

– En Madrid surgió la mítica pareja El Camarón-De Lucía, tan virtuosa y purista como renovadora del flamenco y que se tradujo en más de diez discos de estudio, como El Duende Flamenco (1972) y Fuente y Caudal (1973).

– Compuso la banda sonora de películas como La Sabina (1979), Carmen (1983), en la que también intervenía, La veganza (1984), Sangre y arena (1989) o Montoyas y Tarantos (1989).

-Algunos de sus temas musicales se pueden escuchar en Solo quiero caminar (Sólo quiero caminar, Buana Buana King Kong), Vicky Cristina Barcelona (Entre Dos Aguas), Life Aquatic (La Niña de Puerta Oscura, Concierto de Aranjuez) o Deprisa, deprisa (Caramba carambita).

Solaris, Andrei Tarskovski (Guías para ver y analizar), de Olga Osorio

solarisAndréi Tarkovski, uno de los directores soviéticos más aclamados por la crítica mundial, estrenó en 1972 su adaptación de la novela de Stanislaw Lem, Solaris, una historia de ciencia ficción que se convirtió en su película más conocida fuera de la Unión Soviética. La escurridiza frontera entre la realidad y la ilusión o los límites del conocimiento humano y al mismo tiempo su grandeza, son algunos de los temas que el director aborda en esta película de tempo moroso y cuidada fotografía y puesta en escena, en la que están presentes buena parte de los recursos estilísticos y narrativos característicos de su director. Olga Osorio es doctora en Humanidades (Premio Extraordinario) por la Universidade da Coruña y licenciada en Ciencias da Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora del área de Comunicación Audiovisual de la facultad de Ciencias da Comunicación y de Procesos y Medios de Comunicación en el IES Imaxe e Son de A Coruña, cuenta además con una amplia experiencia profesional en el sector audiovisual y de la comunicación.
Solaris (Solyaris) Andrei Tarskovski (1972) (Guías para ver y analizar), de Olga Osorio. Nau Llibres (Edicions Culturals Valencianes). 2014

La Academia de cine convoca elecciones

gonzalez machoEl tiempo pasa deprisa y los tres años de mandato de Enrique González Macho como presidente de la Academia de Cine concluyen el próximo 10 de abril. En este tiempo se ha sufrido el recorte de las ayudas públicas, la subida del IVA y la caída de la recaudación en salas. El propio González Macho padeció en sus propias carnes el cambio de política cinematográfica y se vio obligado en 2013 a cerrar su distribuidora Alta Films y casi todas las 200 salas de exhibición que tenía en España bajo el sello Renoir. Con motivo de este cierre de ciclo, la junta directiva de la Academia celebrará elecciones para renovar su terna presidencial y se espera que esta misma semana se dé a conocer el calendario electoral. Lo que aún se desconoce es si el actual presidente volverá a presentarse como candidato.

Fallece el director Harold Ramis

Harold RamisEl actor Harold Ramis, especialmente conocido por su intervención en Los cazafantasmas, fallece en Chicago a los 69 años de edad por una extraña enfermedad denominada vasculitis inflamatoria autoinmune. Ramis también trabajó como guionista de famosas comedias de los ochenta y director de algunas de ellas entre las que figuran El club de los chalados (1980), Las vacaciones de una chiflada familia americana (1983), Club Paraíso (1986), Atrapado en el tiempo (1993), Mis dobles, mi mujer y yo (1996), Una terapia peligrosa (1999), Al diablo con el diablo (2000) u Otra terapia peligrosa ¡Recaída total! (2002).

Almodovar y Freud, de Karen Poe

almodovar y freudAlmodóvar y Freud es un libro sobre el placer, en el cual ambos autores son tratados de una forma no jerarquizada, es decir, lejos de cualquier intento de aplicación de la teoría psicoanalítica a la obra del cineasta. No se trata de psicoanalizar al autor, ni a sus personajes, ni el sentido de su obra. Por el contrario el interés es encontrar las correspondencias que unen a estos dos autores, quienes a contrapelo de ciertas versiones respetables y tranquilizadoras sobre el placer, han asumido su complejidad más allá de la moral y de las formas de organización social declaradas o implícitas de su tiempo. Se trata de rastrear una postura intelectual en Freud, quizás un gesto estético en Almodóvar que podrían entenderse dentro del pensamiento de la negatividad ya que el potencial subversivo de Freud y de Almodóvar puede leerse en esa veta: son autores posicionados en la negatividad. Karen Poe Lang es doctora en Estudios Culturales. Trabaja como investigadora y profesora catedrática en la Universidad de Costa Rica. Es coordinadora del Programa de Maestría en Cinematografía e imparte cursos de Teoría del Cine y Teoría Psicoanalítica. En su primer libro Boleros (Heredia: EUNA, 1996) realiza un estudio semiótico y psicoanalítico de ese género musical y literario. Su segundo libro, Eros pervertido. La novela decadente en el modernismo hispanoamericano (Madrid: Biblioteca Nueva, 2010) obtuvo el Premio de Ensayo Academia Costarricense de la Lengua en 2012. Es autora de más de 50 artículos sobre cine, literatura y arte en el ámbito de las culturas hispanoamericana y española. En colaboración con Esther Gimeno está editando el libro Representaciones del mundo indígena en el cine latinoamericano contemporáneo.

Almodovar y Freud, de Karen Poe. Laertes editorial. 2014

Aki Kaurismaki da una clase magistral en Reina Sofía

kaurismakiEl cineasta finlandés Aki Kaurismaki imparte una clase magistral en el Museo Reina Sofía con la que arrancaun ciclo de proyecciones en el que se mostrarán sus trabajos más tempranos, entre 1983 y 1996. El ciclo se programa coincidiendo con la Feria de Arte Contemporáneo ARCO, que cuenta este año con Finlandia como país invitado y constará de ocho sesiones. Kaurismäki afirma a sus 57 años y tras casi 30 dedicado al cine que le gustaría ser recordado como el cineasta que «nunca se vendió a nadie» y declara que abomina de «el arte por el arte«. «Eso lo veo egoísta y estúpido, pero tampoco me gustan las películas políticas, el público suele huir de ellas. Mi solución -explica- es esconder la política entre líneas, pero, sin duda, creo que el cine tiene que reflejar la sociedad, eso es un mínimo que le tienes que pedir; cómo lo hagas ya es otro tema«, concluye.

Twittea Top Gun fotograma a fotograma

topgunUn fan obsesionado con la película Top Gun (1986), protagonizada por Tom Cruise, lleva ya casi un mes reproduciendo la cinta de Tony Scott fotograma a fotograma en Twitter. El pasado 23 de enero, el usuario @555uhz comenzó a tuitear imagen a imagen toda la película. Para suplir la falta de audio, añade subtítulos para cada una de las escenas. La cuenta, que no tiene ninguna descripción y cuya foto de perfil es una imagen de varias cintas VHS, cuenta ya con casi 5.300 seguidores.

La muestra de fotografías que Buñuel convirtió en película

buñuelEl Festival Internacional de Cine Clásico Retroback conmemora el 30 aniversario del fallecimiento de Luis Buñuel con una exposición que recorre las fotografías que captó el cineasta en México para cuadrar las localizaciones de sus películas y otras imágenes que inspiraron después algunos de sus guiones. El Palacio de Congresos de Granada ofrece desde hoy otra cara de Buñuel, la de un cineasta intimista que sustituye la imagen en movimiento por una panorámica fija a través de una exposición de fotografías captadas por el director para acercarse a la esencia de un México apartado de tópicos y tintes paradisíacos. La exposición desvela esa búsqueda de localizaciones, de esencia e intimismo, y combina la imagen original de Buñuel, el fotograma de esa misma escena de una de sus películas y las referencias escritas al dorso por el cineasta. La exposición permanecerá abierta desde el 19 de febrero al 2 de marzo.

Comienza el Seminario Punto de Vista 2014

punto de vistaComienza la segunda edición deI Seminario Punto de Vista, que este año lleva el título «La imagen congelada» y se celebrará hasta el 22 de febrero y cuenta con la presencia de dos cineastas internacionales de prestigio: el chileno Ignacio Agüero y el tibetano Pema Tseden, que compartirán con los asistentes su visión del cine y su manera de hacer. Así mismo, el seminario presentará una retrospectiva de cada uno de ellos. Agüero tiene estudios de arquitectura y cine. Realizó su primera película, el cortometraje No Olvidar, de forma semiclandestina, sobre una matanza de campesinos por la policía de Pinochet. Ha sido presidente de la Asociación de documentalistas de Chile; jurado en festivales internacionales; productor y director de telefilms, actor en numerosas películas En la actualidad es profesor de cine en la Universidad de Chile. Su última película, El otro día (2012), ha sido ganadora del premio iberoamericano en Guadalajara y premiada en el festival de Yamagat (Japón). Por su parte, el joven realizador tibetano, Pema Tseden, es el único que hace cine en esa lengua en su país. Cuenta con tres largometrajes en su haber y una atractiva manera de filmar el crepúsculo de las tradiciones de su Tibet natal. Utiliza para ello el recurso de la falsa ficción, técnica que consiste en revestir la realidad de ficción, lo que le permite evitar la censura de su país. Sus películas han ganado numerosos premios internacionales. Tseden posee también una importante faceta literaria y es autor de más de 50 novelas, tanto en tibetano como en chino, algunas de ellas ganadoras de premios como el Drang-char de la Literatura Tibetana y el premio Rookie de la Literatura China Étnico Contemporánea. Se dan cita en este seminario un total de 128 creadores y aficionados del documental, procedentes de todas las comunidades autónomas, así como de Lima, Brasil e Islandia. El Seminario incluirá un nuevo espacio, “Pensar el cine”, dedicado en esta ocasión a la filmografía de la nieve, y albergará una nueva edición del Proyecto X Films, que mantendrá así su carácter anual y dará la oportunidad a tres nuevos realizadores a que presenten su obra y defiendan sus proyectos. Esta sección estrenará, además, la película La casa de mi padre, de Francina Verdés, ganadora de X Films 2013, que habla sobre la transmisión de la casa familiar sólo a uno de los hijos de la familia.

23 documentales competirán en Málaga

malagaLa 17ª edición del Festival de Cine de Málaga. Cine Español, que este año se celebra del 21 al 29 de marzo, reunirá en el apartado de Documental lo más destacado de su producción en España y Latinoamérica en el último año. El Festival exhibirá, además de los 23 documentales seleccionados a concurso, otros 10 títulos más en sesiones especiales.

Los documentales que participarán en esta 17 edición del Festival de Málaga. Cine Español son:

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO:

  • Al fin del mundo, de Franca González (Argentina)
  • El cuarto desnudo, de Nuria Ibáñez (México)
  • De cometas y fronteras, de Yolanda Pividal (México, USA, España)
  • Mataram meu irmâo (Mataron a mi hermano), de Cristiano Burlan (Brasil)
  • Tubarâo, de Leo Tabosa (Brasil)
  • El silencio de las moscas, de Eliezer Arias (Venezuela)
  • Cesar’s Grill, de Darío Aguirre (Alemania)
  • Y en el centro de la tierra había fuego, de Bernhard Hetzenauer (Ecuador, Alemania, Austria)
  • Un gran desorden bajo el cielo, de Iván García (España)
  • Mapamundi, de Javier Zoro (Chile)
  • El inventor de la selva, de Jordi Morató (España)
  • Natalia Nikolaevna, de Adrián Silvestre (España)
  • Escocia, de Jorge Peña (España)
  • Mar de fons (Mar de fondo), de Bruno López y Florencia Luna (España)
  • Ciutat morta (Ciudad Muerta), de Xavier Artigas y Xapo Ortega (España)
  • Un sitio donde quedarse, de Marta Arribas y Ana Pérez (España)
  • Pettring, de Eloy Domínguez Serén (España, Suecia)
  • Desierto verde, de Ulises de la Orden (Argentina)
  • Equipo verde, de Alejandra Almirón (Argentina)
  • Els anys salvatges (Los años salvajes), de Ventura Durall (Etiopia, España)
  • Occupy the Imagination. Historias de resistencia y seducción, de Rodrigo Dorfman (Chile, USA)
  • Gabor, de Sebastián Alfie (España)
  • Kunstkammer, de Carlos Escolano García (España)

SESIONES ESPECIALES:

  • Solsticio, de Daniel Martín Novel (España)
  • Sé villana. La Sevilla del diablo, de María Cañas (España)
  • Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror, de Víctor Matellano (España)
  • El caso Rocío, de José Luis Tirado (España)
  • @gora, de Sergi Sandúa (España)
  • Gil Parrondo, desde mi ventana, de Miguel Ángel Trujillo del Valle (España)
  • Triana, pura y pura, de Ricardo Pachón (España)
  • Europe in 8 Bits (Europa en 8 Bits), de Javier Polo (España)
  • Tocaoras, de Alicia Cifredo (España)
  • La pantalla herida, de Luis María Ferrández (España)

Yasujiro Ozu. El tiempo y la nada, de Jordi Puigdoménech López

yasukiro ozuConsiderado uno de los grandes nombres de la cinematografía universal, Yasujiro Ozu goza de un amplio reconocimiento en su país, donde la crítica ha valorado su obra como fiel testimonio de los valores más genuinos y autóctonos de su tradición, con un estilo tan estilizado y depurado como inconfundible.
Yasujiro Ozu. El tiempo y la nada, de Jordi Puigdoménech López. Ediciones JC. Colección Directores de cine, Número 73. 2014.

Gravity obtiene seis premios Bafta del cine británico

baftaLa Academia Británica de Cine y Televisión entrega sus Premios BAFTA en los que el ganador en la categoría de mejor película es el filme 12 años de esclavitud, de Steve McQueen, que también obtiene el premio al mejor actor para el británico Chiwetel Ejiofor. Gravity, su máxima competidora, es premiada con seis trofeos, los correspondientes a mejor director, para el mexicano Alfonso Cuarón, mejor música, mejor sonido, mejor fotografía, mejor película británica (otorgado a una cinta producida en el Reino Unido) y mejores efectos especiales. El BAFTA a la mejor actriz es para la australiana Cate Blanchett por Blue Jasmine, del director Woody Allen. Así mismo, el príncipe Guillermo de Cambridge entrega a la veterana actriz Hellen Mirren el BAFTA honorífico por su trayectoria. Otro premio honorífico es para Peter Greenaway por su contribución al cine británico.

Berlinale, día 10: La china Black Coal, Thin Ice gana la Berlinale

berlinale palamaresLa película Black Coal, Thin Ice, del director chino Diao Yinan, gana el Oso de Oro, el premio principal del Festival de Cine de Berlín. La cinta obtiene además el galardón a Mejor Actor para Liao Fan como un ex policía convertido en detective que investiga una misteriosa serie de asesinatos en una arenosa región industrial. The Grand Budapest Hotel, de Wes Anderson, se lleva el Gran Premio del Jurado; mientras que el realizador cinematográfico estadounidense Richard Linklater recibe el premio a Mejor Director por Boyhood, película realizada en 12 años que sigue a un muchacho y su familia desde el primer grado escolar hasta la universidad. La japonesa Haru Kuroki es nombrada Mejor Actriz por su trabajo en The Little House, del veterano director Yoji Yamada, una película sobre una aventura amorosa secreta en el Japón de la Segunda Guerra Mundial.

Palmarés Berlinale 2014

Los miembros del Jurado Internacional del Festival, James Schamus (Presidente), Barbara Broccoli, Trine Dyrholm, Mitra Farahani, Greta Gerwig, Michel Gondry y Christoph Waltz, entregan los siguientes premios:

  • Oso de Oro a la mejor películaBai Ri Yan Huo (Black Coal, Thin Ice), de Diao Yinan
  • Oso de Plata Gran Premio del Jurado: The Grand Budapest Hotel, de Wes Anderson
  • Oso de Plata Premio Alfred Bauer: Aimer, boire et chanter (Life of Riley), de Alain Resnais
  • Oso de Plata al mejor director: Richard Linklater, por Boyhood
  • Oso de Plata a la mejor actriz: Haru Kuroki, por Chiisai Ouchi (The Little House), de Yoji Yamada
  • Oso de Plata al mejor actor: Liao Fan, por Bai Ri Yan Huo (Black Coal, Thin Ice), de Diao Yinan
  • Oso de Plata al mejor guión: Dietrich Brüggemann y Anna Brüggemann, por Kreuzweg (Stations of the Cross), de Dietrich Brüggemann
  • Oso de Plata a la mejor contribución artística: Zeng Jian como cámara de Tui Na (Blind Massage), de Lou Ye

Berlinale, dia 9: Resnais premio de la Fipresci

yoyi yamadaEl filme Macondo, en torno a un muchacho checheno asilado con su familia en Austria, cierra las proyecciones de la sección oficial a concurso. Dirigido por la germano-iraní Sudabeh Mortezai, relata la historia de un muchacho que es puntal de un núcleo familiar. Completa la jornada la japonesa Chiisai Ouchi (The little House), una romántica y pulcra película de Yoji Yamada. Fuera de concurso se exhibe La belle et la Bete, un cuento mágico de Christophe Gans interpretada por Vincent Cassel. Además, el filme de Alain Resnais, Aimer, boire et chanter, recibie el premio de la Federación de la Crítica Internacional, FIPRESCI, de la sección a competición, mientras que el brasileño Hoje Eu Quero Voltar Sozinho, de Daniel Ribeiro, gana el correspondiente a Panorama. La película obtiene, así mismo, el premio a la mejor película en la sección Panorama en la que competía y en los Teddy Awards, premios centrados en las obras de temática homosexual.

 

La taquilla española continúa cayendo

observatorioLa asistencia a las salas de cine de la Unión Europea bajó un 4,1 por ciento en 2013, con 908 millones de entradas vendidas, el segundo nivel más bajo de los últimos diez años, según el Observatorio Audiovisual Europeo, que sitúa a España a la cabeza de los países donde hubo menos espectadores. Se trata de la cuarta bajada consecutiva del mercado en cuatro años, según cifras aún provisionales, y dobla prácticamente la tendencia observada el año anterior, cuando el número de entradas vendidas bajó un 2,2 por ciento. Los principales mercados afectados son España, con una caída del 16 por ciento; Francia, con un descenso del 5,3 por ciento, y Reino Unido y Alemania, con una bajada del 4 por ciento. El mercado italiano remontó, por contra, un 6,6 por ciento tras una fuerte caída en 2012.

Berlinale, dia 8: Doce años de rodaje

Richard LinklaterLa película del día es Boyhood, de Richard Linklater, sobre una pareja ya desintegrada, donde el espectador asiste a cómo ella – Rosanna Arquette– va ganando kilos y él –Ethan Hawke– apenas algún conato de cana, mientras sus dos hijos pasan de una infancia algo sabionda a la adolescencia domesticada. Rodada a lo largo de doce años. La otra película a concurso es Wu Ren Qu (No Man’s Land), de Ning Hao, que gira entorno a traficantes de halcones y a un abogado urbano que de estrella de la profesión cae a víctima del desierto.

Berlinale, día 7: Llega el cine latino

celina murgaDos películas latinoamericanas protagonizan la jornada de hoy en la Berlinale. La peruana Claudia Llosa presenta Aloft, cinco años después de ganar el Oso de Oro con La teta asustada. En esta ocasión presenta a una poderosa mujer, Jennifer Connelly, que busca alternativas en el arte o en las técnicas de curación frente a un entorno que trata de oprimirla. Por otra parte, la argentina Celina Murga estrena La tercera orilla donde un adolescente, interpretado por Alian Devetac, detesta a su padre (Daniel Veronese) porque sabe que tiene una segunda familia en otro barrio del pequeño pueblo donde viven. Completa la jornada el filme chino Bai Ri Yan HuoBlanck Cool, Thin Ice-, de Diao Yinan, una absurda historia de criminales y rocambolescos asessinatos.

Berlinale, día 6: Brasil, Grecia y otra vez Alemania

Wagner MouraUna de la tres películas a concurso en la presente jornada, y de las que más impacto tiene, es Praia do futuro (Praia do Futuro), de Karim Aïnouz, historia de amor homosexual y desarraigo en la que un socorrista abandona las playas de Fortaleza para seguir a un surfista alemán y, lo que en un principio parece un drama romántico, se torna en un ajuste de cuentas con el pasado. Otra de las propuestas es Zwischen Welten (Inbetween Worlds), de Feo Aladag y cuarta representante del cine alemán a concurso. Ambientada en Afganistán, su protagonista es un soldado cuya misión es proteger un pueblo cada vez más acosado por los talibanes y que contrata a un joven afgano como intérprete. Completa la jornada To mikro psari (Stratos), de Yannis Economides, pesimista panorama del paisaje moral de la sociedad occidental centrado en un hombre con una doble vida, panadero de noche y matón a sueldo por la mañana.

Muere Shirley Temple

shirley templeLa actriz Shirley Temple fallece a los 85 años por causas naturales en su domicilio de California. Temple, que debutó en el cine a los tres años y protagonizó filmes hechos a su medida como La pequeña coronela, La simpática huerfanita, Pobre niña rica, La mascota del regimiento, La pequeña princesa o Fort Apache, se retiró del cine en 1949. Icono infantil en la década de 1930 durante la Gran Depresión y luego diplomática estadounidense, en 1935 la Academia de Hollywood le concedió un Oscar especial debido a su «excepcional contribución al entretenimiento cinematográfico«. La actriz protagonizó unas 40 películas en 10 años con grandes estrellas del cine del momento.

Atentado contra un cine porno en Pakistán

ShamaAl menos 11 personas han muerto y otras 16 han resultado heridas en un atentado contra un cine porno en la ciudad paquistaní de Peshawar. Dos granadas explosionaron en la sala, llamada Shama y conocida por exhibir películas pornográficas. La sala, que desde hace 30 años exhibe películas pornográficas occidentales y paquistaníes, ya en 2012 sufrió un incendio cuando se celebraban manifestaciones contra una película americana considerada hostil para los musulmanes. En el momento del atentado había en la sala unas 60 personas y se produce una semana después de otro similar en un cine de la misma localidad y en el que murieron cuatro personas. Los cines son objetivo relativamente habitual de grupos islamistas radicales que denuncian el contenido antiislámico de muchas cintas exhibidas.

Berlinale, día 5: Resnais ausente

resnaisEl gran director francés Alain Resnais, que a sus 92 años no puede asistir a la Berlinale, presenta fuera de concurso Aimer, boire et chanter (Amar, beber y cantar), en la que adapta una obra del dramaturgo británico Alan Ayckbourm. La cinta gira en torno a tres parejas que hacen teatro aficionado y están ensayando una obra. Poco a poco el espectador va descubriendo que las tres mujeres -encarnadas por Sabine Azema, Sandrine Kiberlain y Caroline Silhol– estaban enamoradas de un tal George, un personaje que nunca aparece y de quien solo se sabe que le queda poco tiempo de vida a causa de una enfermedad. En competición se presenta la escandinava Kraftidioten, de Hans Petter Moland, protagonizada por Stellan Skarsgard quien en un entorno noruego completamente nevado pasa de ciudadano ejemplar a vengativo padre del hijo asesinado. También a concurso se puede ver Tui Na (Blind Massage), del chino Lou Ye, película indaga en los distintos tipos de ceguera, ya sea irreversible o no, de nacimiento o accidental, desde un punto de vista que roza lo experimental y un tono que quiere ser «esperanzador».

Cannes adelanta el palmarés de su próxima edición

festival de cannesA causa de las elecciones europeas que se celebrarán el domingo 25 de mayo, la dirección del Festival de Cine de Cannes desvelar el Palmarés de su 67ª edición el día antes, el sábado 24 de mayo, en el transcurso de la tradicional ceremonia en el Grand Théâtre Lumière. La última película en competición se proyectará el viernes 23 de mayo y el jurado destinará el día siguiente a deliberar para designar a los premiados. De hecho, el anuncio de los premios Un Certain Regard tendrá lugar la noche del viernes 23 de mayo, mientras que los premios de la Cinéfondation se entregarán la tarde de ese mismo día, como viene siendo habitual. Durante el fin de semana del 24 y 25 de mayo, todas las películas de la Selección oficial se volverán a proyectar en las salas del Palais. De este modo, el Festival concluirá el domingo 25 de mayo con la proyección de la Palma de Oro.

Vivir es fácil con los ojos cerrados triunfa en la gala de los Goya

david truebaLas cintas Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, y Las Brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia, son las grandes triunfadoras de los Premios Goya 2014, con seis y ocho galardones, respectivamente. La película de Trueba consigue los premios principales, Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor, Mejor Guión Original y Mejor Actor, así como los de Mejor Canción Original y Mejor Actriz Revelación. Además, con ella Javier Cámara ha conseguido su primer Goya, después de seis nominaciones, lo mismo que le ha ocurrido a David Trueba. Las brujas de Zugarramurdi, que partía con diez nominaciones, gana ocho goyas, la mayoría en las categorías técnicas: Mejor dirección artística, Mejor diseño de vestuario, Mejor montaje, Mejor sonido, Mejor dirección de producción, Mejor efectos especiales y Mejor maquillaje. El filme de Álex de la Iglesia, que no ha podido estar presente en la Gala también recibe el Goya a la Mejor Interpretación Femenina de Reparto, que es para Terele Pávez. Por su parte, Stockholm es galardonada con el premio a Mejor Actor Revelación para Javier Pereira; y Marian Álvarez recibe el Goya a la mejor actriz por La herida., que también consigue el premio a la mejor Director Novel para Fernando Franco.

Berlinale, día 4: Trier non grato

trierLa proyección fuera de concurso de la versión íntegra del primer volumen de Nymphomaniac, de Lars von Trier, quien no puede evitar la provocación con una camiseta con el símbolo del Festival de Cine de Cannes y la leyenda «Persona Non Grata», se complementa con dos película a concurso. Se trata de la argentina Historia del miedo, del debutante Benjamin Naishtat; y de la interesante Kreuzweg (Vía Crucis), del alemán Dietrich Brüggemann. La primera está ambientada en un barrio privado de las inmediaciones de Buenos Aires, donde cualquier persona, comportamiento o mero gesto ajeno al círculo habitual se percibe como una agresión. Por su parte, la de Brüggemann es la historia de una muchacha de 14 años cuya madre sigue estrictamente el dogma de la Hermandad de Pío XII, mientras el padre calla, mezclado con la adoración adolescente de la chica hacia el cura de la escuela, que le inculca el precepto del sacrificio extremo como norma de vida.

Muere director danés Gabriel Axel

Gabriel AxelGabriel Axel, director de la cinta El festín de Babette que lo convirtió en el primer danés ganador de un Oscar a la mejor película extranjera, fallece a los 95 años. Axel se dio a conocer internacionalmente en 1987 con El festín de Babette, basada en la novela del mismo nombre de la autora danesa Karen Blixen y protagonizada por la actriz francesa Stephane Audran.

Goya 2014: los ganadores

Vivir es fácil con los ojos cerrados (6)

  • Película
  • Actor protagonista: Javier Cámara
  • Actriz revelación: Natalia de Molina
  • Dirección: David Trueba
  • Guión original: David Trueba
  • Música original: Pat Metheny

Las brujas de Zugarramurdi (8)

  • Actriz de reparto: Terele Pávez
  • Montaje: Pablo Blanco
  • Dirección de producción: Carlos Bernases
  • Dirección artística: Arturo García y José Luis Arrizabalaga
  • Sonido: Charly Schmukler y Nicolás de Poulpiquet
  • Efectos especiales: Ferrán Pirquer y Juan Ramón Molina
  • Diseño de vestuario: Francisco Delgado
  • Maquillaje y peluquería: Francisco J. Rodríguez Frías

La gran familia española (2)

  • Actor de reparto: Roberto Álamo
  • Canción original: “Do you really want to be in love“, de Josh Rouse

La herida (2)

  • Dirección novel: Fernando Franco
  • Actriz protagonista: Marian Álvarez

Caníbal (1)

  • Dirección de fotografía: Pau Esteve

Stockholm (1)

  • Actor revelación: Javier Pereira

Todas las mujeres (1)

  • Guión adaptado: Alejandro Hernández y Mariano Barroso

Futbolín (1)

  • Película de animación

Las maestras de la República (1)

  • Película documental

Azul y no tan rosa (1)

  • Película iberoamericana

Amor (1)

  • Película europea

Abstenerse agencias, de Gaizka Urresti (1)

  • Cortometraje de ficción

Cuerdas, de Pedro Solís (1)

  • Cortometraje de animación

Minerita, de Raúl de la Fuente (1)

  • Cortometraje documental

***********************************************************************

MEJOR PELÍCULA

  • Quince años y un día
  • Caníbal
  • La gran familia española
  • La herida
  • Vivir es fácil con los ojos cerrados (*)

MEJOR DIRECCIÓN

  • Gracia Querejeta, por Quince años y un día
  • Manuel Martín Cuenca, por Caníbal
  • Daniel Sánchez Arévalo, por La gran familia española
  • David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados (*)

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

  • Fernando Franco, por La herida (*)
  • Neus Ballús, por La plaga
  • Jorge Dorado, por Mindscape
  • Rodrigo Sorogoyen, por Stockholm

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

  • Pablo Alén y Breixo Corral, por 3 bodas de más
  • Daniel Sánchez Arévalo, por La gran familia española
  • Fernando Franco y Enric Rufas, por La herida
  • David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados (*)

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

  • Carlos Bardem, por Alacrán enamorado
  • Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca, por Caníbal
  • Alejandro Hernández y Mariano Barroso, por Todas las mujeres (*)
  • Jorge Lara y Francisco Roncal, por Zipi y Zape y el club de la canica

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

  • Emilio Aragón, por A Night in Old Mexico
  • Óscar Navarro, por La Mula
  • Joan Valent, por Las brujas de Zugarramurdi
  • Pat Metheny, por Vivir es fácil con los ojos cerrados (*)

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

  • Rap «15 años y un día«, de Cecilia Fernández Blanco, Pablo Salinas y Arón Piper
  • «Aquí sigo«, de Emilio Aragón y Julieta Venegas por A Night in Old Mexico
  • «Cerca del mar«, de Fernando Arduán por Alegrías de Cádiz
  • «Do you really want to be in love«, de Josh Rouse por La gran familia española (*)

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

  • Tito Valverde, por 15 años y un día
  • Antonio de la Torre, por Caníbal
  • Eduard Fernández, por Todas las mujeres
  • Javier Cámara, por Vivir es fácil con los ojos cerrados (*)

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

  • Inma Cuesta, por 3 bodas de más
  • Marian Álvarez, por La herida (*)
  • Aura Garrido, por Stockholm
  • Nora Navas, por Todos queremos lo mejor para ella

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Carlos Bardem, por Alacrán enamorado
  • Juan Diego Botto, por Ismael
  • Antonio de la Torre, por La gran familia española
  • Roberto Álamo, por La gran familia española (*)

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Susi Sánchez, por 10.000 noches en ninguna parte
  • Maribel Verdú, por 15 años y un día
  • Terele Pávez, por Las brujas de Zugarramurdi (*)
  • Nathalie Poza, por Todas las mujeres

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

  • Berto Romero, por 3 bodas de más
  • Hovik Keuchkerian, por Alacrán enamorado
  • Patrick Criado, por La gran familia española
  • Javier Pereira, por Stockholm (*)

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

  • Belén López, por 15 años y un día
  • Olimpia Melinte, por Caníbal
  • María Morales, por Todas las mujeres
  • Natalia de Molina, por Vivir es fácil con los ojos cerrados (*)

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

  • Marta Sánchez, por 3 bodas de más
  • Carlos Bernases, por Las brujas de Zugarramurdi (*)
  • Josep Amorós, por Los últimos días
  • Koldo Zazua, por Zipi y Zape y el club de la canica

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

  • Juan Carlos Gómez, por 15 años y un día
  • Pau Esteve, por Caníbal (*)
  • Kiko de la Rica, por Las brujas de Zugarramurdi
  • Cristina Trenas, por New York Shadows

MEJOR MONTAJE

  • Alberto de Toro, por Tres bodas de más
  • Nacho Ruiz Capillas, por La gran familia española
  • David Pinillos, por La herida
  • Pablo Blanco, por Las brujas de Zugarramurdi (*)

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA

  • Llorenç Miquel, por Alacrán enamorado
  • Isabel Viñuales, por Caníbal
  • Arturo García y José Luis Arrizabalaga, por Las brujas de Zugarramurdi (*)
  • Juan Pedro de Gaspar, por Zipi y Zape y el club de la canica

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

  • Cristina Rodríguez, por Tres bodas de más
  • Francisco Delgado, por Las Brujas de Zugarramurdi (*)
  • Tatiana Hernández, por Los amantes pasajeros
  • Lala Huete, por Vivir es fácil con los ojos cerrados

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • Eli Adánez y Sergio Pérez, por Tres bodas de más
  • Ana y Belén López Puigcerver, por Grand Piano
  • Itziar Arrieta, por La gran familia española
  • Francisco J. Rodríguez Frías, por Las brujas de Zugarramurdi (*)

MEJOR SONIDO

  • Eva Valiño, Nacho Royo-Villanova y Pelayo Gutiérrez por Caníbal
  • Carlos Faruolo y Jaime Fernández por La gran familia española
  • Aitor Berenguer, Jaime Fernández y Nacho Arenas por La herida
  • Charly Schmukler y Nicolás de Poulpiquet por Las brujas de Zugarramurdi (*)

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

  • Juan Ramón Molina y Juan Ventura por La gran familia española
  • Ferrán Pirquer y Juan Ramón Molina por Las brujas de Zugarramurdi (*)
  • Juanma Nogales y Lluis Rivera por Los últimos días
  • Endre Korda y Félix Bergés por Zipi y Zape y el club de la canica

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • El extraordinario viaje de Lucius Dumb
  • Futbolín (*)
  • Hiroku. Defensores de Gaia
  • Justin y la espada del valor

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

  • Con la pata quebrada
  • Guadalquivir
  • Las maestras de la República (*)
  • Món Petit

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

  • Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari (*)
  • El médico alemán, de Lucía Puenzo
  • Gloria, de Sebastián Lelio
  • La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

  • Amor, de Michael Haneke (*)
  • La caza, de Thomas Vinterberg
  • La gran belleza, de Paolo Sorrentino
  • La vida de Adele, de Abdellatif Kechiche

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

  • Abstenerse agencias, de Gaizka Urresti (*)
  • De noche y de pronto, de Arantxa Echevarría
  • El paraguas de colores, de Eduardo Cardoso
  • Lucas, de Álex Montoya
  • Pipas, de Manuela Moreno

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

  • Blue & Malone, de Abraham López
  • Cuerdas, de Pedro Solís (*)
  • O xigante, de Julio Vanzeler y Luis da Matta
  • Vía Tango, de Adriana Navarro

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • El hombre que estaba allí, de Daniel Suberviola y Luis Felipe Torrente
  • La alfombra roja, de Iosu López y Manuel Fernández
  • La gran desilusión, de Pedro González
  • Minerita, de Raúl de la Fuente (*)

Berlinale, día 3: Clooney presenta The Monuments Men

george clooneyGeorge Clooney estrena internacionalmente fuera de concurso The Monuments Men, sobre la intervención aliada contra el expolio nazi. El cineasta, que acapara el protagonismo de la jornada, está acompañado de parte de los actores de su equipo, Matt Damon, Bill Murray, John Goodman y Jean Dujardin, entre otros. La única película a concurso es Beloved Sisters, drama histórico con el poeta Friedrich Schieller en el corazón de un triángulo amoroso dirigido por Dominik Graf en el que describe a un héroe nacional del siglo XVIII y a dos bellas hermanas de la aristocracia sin dinero intentando establecer un amor «ménage à trois» durante más de una década.

Muere el cineasta catalán Joan Soler

Joan SolerEl cineasta catalán Joan Soler fallece a los 51 años como consecuencia de un cáncer que le fue diagnosticado el verano pasado. Soler ganó en 2004 el Goya al mejor corto documental por Los niños del Nepal, en el que sus directores, Soler y Javier Berrocal, viajan a Nepal para visitar la Daleki School de Katmandú, dirigida por Vicky Sherpa y cuya función es proteger y dar una vida digna a los hijos de familias sin recursos. Nacido en Manresa (Barcelona) en 1962, estudió dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Catalunya y fue el principal impulsor del Festival de Cine de Manresa, que dirigió hasta el año 2007. También fue presidente de la coordinadora de Festivales de Cine y Vídeo de Catalunya entre 2005 y 2009, y en 2004, año en que ganó el Goya, fundó sus propia productora, Cinefilms Produccions.

Muere el cineasta cubano José Massip

José MassipEl cineasta cubano José Massip, Premio Nacional de Cine y fundador del Instituto del Arte e Industria Cinematográficos de la isla (ICAI), fallece a los 88 años de edad en La Habana a causa de una larga enfermedad. Massip es recordado como integrante de la avanzada de intelectuales y realizadores cubanos que en 1959 trabajó en la creación de una cinematografía nacional. En su filmografía destacan películas como Historia de un ballet (1962), considerado un clásico del cine cubano tras el triunfo de la revolución en 1959, o cintas emblemáticas dedicadas a figuras históricas cubanas como José Martí y Antonio Maceo. Fue uno de los fundadores del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), y uno de los impulsores del denominado «nuevo cine cubano» desde los primeros años de la década de los años sesenta del siglo pasado.

Banco de Santander permite la libre explotación de «Edificio España»

edificio españaEl representante legal de Víctor Moreno, director y uno de los productores de la película documental Edificio España, ha recibido la notificación del Banco de Santander para «la libre explotación del documental tal y como lo concibieron sus creadores«. La película registró durante el año 2007 la demolición interior del emblemático edificio de la Plaza de España de Madrid, que lleva un largo periodo vacío, y lo hizo con la autorización del propietario del inmueble, la división inmobiliaria del Banco Santander. Sin embargo, una cláusula del contrato establecía que esta entidad se reservaba el derecho a vetar la película, si consideraba que afectaba a su imagen o a sus intereses, motivo por el cual el filme lleva más de un año silenciado. El Banco explicó que, a finales de 2012, la gestora del fondo inmobiliario, que son los propietarios del edificio, hablaron con el director del documental y llegaron a un acuerdo verbal, que nunca se ratificó por escrito. Desde febrero de 2013, el Banco afirmó que no volvió a tener ninguna petición para exhibir el documental.

Berlinale, día 2: Llega el cine comprometido

jackLa primera jornada a concurso de la Berlinale incluye el estreno de tres producciones con alto grado de compromiso y de denuncia. Se trata de La voie de l’ennemi (Two Men in Town), del argelino-francés Rachid BoucharebJack, del alemán Edward Berger y ‘71, del francés Yan Demange. La primera está protagonizada por Forest Whitaker como un recién salido de prisión tras 18 años entre rejas por el asesinato de un policía y tráfico de drogas. El primer filme alemán a concurso, Jack, es una película sobre un niño (Yvo Pietzcker) acosado que protege a su hermano menor y cuida además de una madre postadolescente sin oficio conocido y con muchos novios pasajeros. La tercera película a competición, ‘71, recupera el conflicto norirlandés, en 1971, con un soldado británico, Jack O’Connell, que en la confusión de los disturbios desatados al paso de su patrulla cae en territorio de nadie: la línea divisoria de un barrio a merced de comandos paramilitares, protestantes y católicos.

Comienza Festival de Cine de Marruecos

festival cine marruecosComienza en Tánger la 15 edición del Festival Nacional de Cine con la proyección de Secrets d’oreiller, dirigida por Jilali Ferhati. El certamen, que finalizará el próximo 15 de febrero, tendrá lugar en la Cinemateca de Tánger, centro donde se proyectarán las películas durante toda la semana. En 2013 se produjeron en Marruecos 22 películas y todas ellas competirán por el gran premio del Festival, cuyo monto es de 100.000 dirhams (unos 9.000 euros). Entre las películas que compiten está L’armée du salut, del escritor marroquí Abdelá Taia, famoso por ser el primer homosexual de su país en hacerlo público, en la que trata el despertar sexual de un joven gay en un barrio popular marroquí. Además de la película de Taia compiten filmes como: «Adiós Carmen«, de Mohamed Amin Benamraoui; «C’est moi«, de Younes Reggab; «Fievres«, de Hicham Ayouch; «Rock the Casbah«, de Laila Marrakchi, o «Un pacte de mariage«, de Nour Eddine El Ghoumari, entre otros. Además, este año el presidente del jurado, integrado por siete personas, es el escritor y politólogo Abdallah Saaf.

http://www.ccm.ma/fnf15/

Inauguran una muestra sobre King Vidor

king vidorLa filosofía del cineasta americano King Vidor y la vigencia de sus reflexiones en el momento actual de crisis se aúnan en la exposición multidisciplinar «Un árbol es un árbol», que exhibe desde hoy el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, la primera muestra relacionada con el cine que se exhibe en el centro. Realizada por los artistas José Alberto Andrés y Nacho Rodríguez, del colectivo Les Sardines, el título de la muestra parte de la autobiografía de King Vidor, y refleja la esencia de la obra del cineasta americano a través de distintas manifestaciones artísticas que tienen como referencia las películas que rodó entre 1925 y 1935. La exposición, que se podrá visitar hasta el 4 de abril, presenta una visión particular de los artistas acerca del legado de la guerra, el desarrollismo, las consecuencias de la crisis económica y la reivindicación de la naturaleza, a través de diferentes técnicas como la fotografía o la pintura o la vídeo instalación.

http://www.iaacc.es/04_actualidad.php?idbs=794

Nebraska, de Alexander Payne

nebraskaPremio a la mejor Interpretación Masculina para Bruce Dern en la 66ª edición del Festival de Cine de Cannes, Neraska (Nebraska, 2013), del director ganador del Oscar Alexander Payne (Entre Copas, Los Descendientes), narra la sorprendente historia de una peculiar familia de la América Profunda. Después de recibir un «premio» por correo, Woody Grant, un anciano padre con síntomas de demencia, cree que se ha vuelto rico, obligando a su receloso hijo David a emprender un viaje para ir a cobrarlo. Poco a poco, la relación entre ambos –rota durante varios años por los continuos desvaríos etílicos de Woody– tomará un cariz distinto ante la sorpresa de la socarrona madre de David y su triunfador hermano Ross. Pero ¿qué ocurrirá cuando Woody regrese al pueblo, donde le ha prometido a todos que se ha convertido en millonario?.

Pussy Riot: Una plegaria punk, de Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin

pussy riotFilmada a lo largo de seis meses Pussy Riot: Una plegaria punk (Pokazatelnyy protsess: Istoriya Pussy Riot, 2013), de Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin, narra la increíble historia de Nadia, Masha y Katia, tres jóvenes miembros del colectivo feminista de arte Pussy Riot que realizaron una plegaria punk de cuarenta segundos en el interior de una de las principales catedrales de Rusia. Esta actuación provocó su arresto acusadas de odio religioso y culminó en un juicio que ha transcendido al resto del mundo y que ha transformado la imagen de la sociedad rusa para siempre. Con material e imágenes exclusivas y sin precedentes, la película muestra a los personajes reales detrás de sus ya famosos coloridos pasamontañas. Siguiendo los extraños y enrevesados giros del juicio, observamos a las tres jóvenes defendiéndose contra un sistema de justicia que parece impermeable a la lógica. De su familia y amigos aprendemos qué es lo que ha transformado a estas mujeres de activistas políticos a iconos mundiales. Mientras Nadia, Masha y Katia defendían sus convicciones desde su jaula en el interior de la sala de audiencias, los miembros de Pussy Riot aún en libertad planeaban nuevas acciones de guerrilla para acrecentar el movimiento de protesta en todo el mundo.

Berlinale, día 1: Arranca el Festival con ausencia de Seymour Hoffman

berlinaleComienza la 64ª edición del Festival de Cine de Berlín con la proyección de la comedia del director Wes Anderson The Grand Budapest Hotel. La cinta de ficción histórica está protagonizada por Ralph Fiennes en el papel de un famoso conserje que seduce a viudas octogenarias en un hotel alpino de un país inventado de Centroeuropa en los años 30. La ausencia de Philip Seymour Hoffman, cuya muerte a los 46 años la semana pasada en Nueva York tras inyectarse supuestamente heroína, centra la jornada inaugural ya que el actor tenía previsto acudir para promocionar su película God’s Pocket. La película de Anderson, con un elenco de estrellas entre las que figuran Ralph Fiennes, Bill Murray, F. Murray Abraham y la actriz británica Tilda Swinton.

Descubre la última película rodada en Euskadi antes de la Guerra Civil

sinfonia vascaEl último número de la revista de cultura e investigación vasca de la Fundación Sancho el Sabio, Obra Social de Vital, da a conocer el descubrimiento de una copia de Sinfonía vasca (1936), la última película rodada en Euskadi antes del estallido de la Guerra Civil. El historiador y doctorando de la UPV/EHU Andoni Elezcano ha descubierto en los fondos de la Filmoteca Española una copia de este documental, rodado y estrenado en 1936 en vísperas de la Guerra Civil, que desde hace mucho tiempo se creía perdido. Este descubrimiento se ha realizado en el contexto de la tesis doctoral de Elezcano, dirigida por el historiador de la UPV/EHU Santiago de Pablo. La película fue dirigida por Adolf Trotz, un alemán que se instaló en España tras huir de los nazis. El filme, de 16 minutos de duración, es un poema cinematográfico en el que se plasman diferentes imágenes de la vida y paisajes vascos, acompañados por la música del navarro Jesús García Leoz.

Exposición de Amos Gitai en el Reina Sofía

amos gitaiPartiendo de la historia familiar del director de cine Amos Gitai (Haifa, Israel, 1950), el Museo Reina Sofía presenta una exposición en la que examina cómo el autor ha interpretado en su obra sus datos genealógicos, a partir de conceptos como el hogar, el exilio, el control social o la utopía. Con una presencia especial de sus padres, Efratia Munschik Margalit (1909-2004), la cual escribió multitud de cartas y textos que pueden ser tratados como una obra completa, y el arquitecto Munio Weinraub Gitai (1909-1970), el recorrido exhibe casi quinientos documentos del archivo personal de Gitai: fragmentos de sus películas, fotografías, cartas, manuscritos, cuadros o libros. Dividida en nueve espacios en los que el hilo conductor son fragmentos de algunas de sus películas, cada una de las salas explica y desarrolla estos films, junto a una variedad de objetos que ayudan a narrar la biografía personal del cineasta. A pesar de que el trabajo de Amos Gitai ha sido objeto de grandes retrospectivas en museos como el Pompidou de París, el ICA de Londres, el Lincoln Center de Nueva York o el Kunstwerk de Berlín, el cineasta considera que la del Reina Sofía es la exposición más importante de las que se han hecho sobre su trabajo.

http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/amos-gitai

Youssef Chahine: el fuego y la palabra, de Alberto Elena

Youssef Chahine el fuego y la palabraYoussef Chahine: el fuego y la palabra. Oso de Plata en el Festival de Berlín, Premio Especial del Cincuentenario en el Festival de Cannes, Tanit de Oro en las Jornadas Cinematográficas de Cartago por el conjunto de su obra, Premio Nacional de las Artes en su país…, el Festival de Granada Cines del Sur ha estimado ahora coherente recuperar para nuestro público -y quizá para nuestros especialistas- la trayectoria de Youssef Chahine por medio de una cuidada retrospectiva y del volumen de los cines árabes y de las cinematografías del Sur.

Youssef Chahine: el fuego y la palabra, de Alberto Elena.Editorial Berenice. 2014.

Caníbal y Vivir es fácil con los ojos cerrados triunfan en las Medallas CEC

cecLa película Caníbal, de Manuel Martín Cuenca obtiene cuatro galardones en las Medallas que anualmente concede el Círculo de Escritores Cinematográficos, CEC, las correspondientes a mejor director, actor (Antonio de la Torre), guión adaptado (Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca) y fotografía (Pau Esteve Birba). Sin embargo la Medalla a la Mejor Película recae en Vivir es fácil con los ojos cerrados, que también es reconocida con la Medalla a mejor actriz revelación (Natalia de Molina) y guión original para David Trueba. El largometraje Stockholm también obtiene tres Medallas al mejor director revelación (Rodrigo Sorogoyen), actriz (Aura Garrido) y actor revelación (Javier Pereira). La Medalla de Honor recae en la actriz y cantante Ana Belén; mientras que la Medalla a la labor de promoción del cine es para Enrique González Macho. Este año, la Medalla a la labor literaria y periodística es para el historiador y crítico de cine Carlos F. Heredero.

Los Ganadores de las Medallas CEC:

  • Película: Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba
  • Director: Manuel Martín Cuenca por Caníbal
  • Director revelación: Rodrigo Sorogoyen por Stockholm
  • Guión original: David Trueba por Vivir es fácil con los ojos cerrados
  • Guión adaptado: Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca por Caníbal
  • Actor: Antonio de la Torre por Caníbal
  • Actriz: Aura Garrido por Stockholm
  • Actor revelación: Javier Pereira por Stockholm
  • Actriz revelación: Natalia de Molina por Vivir es fácil con los ojos cerrados
  • Actor secundario: Carlos Bardem por Alacrán enamorado
  • Actriz secundaria: Terele Pávez por Las brujas de Zugarramurdi
  • Fotografía: Pau Esteve Birba por Caníbal
  • Montaje: José Luis Romeu por Grand Piano
  • Música: Víctor Reyes por Grand Piano
  • Documental: Guadalquivir, de Joaquín Gutiérrez Acha
  • Largometraje de animación: Justin y la Espada del Valor, de Manuel Sicilia
  • Película extranjera: Gravity, de Alfonso Cuarón
  • Medalla de Honor: Ana Belén
  • Medalla a la labor de promoción del cine: Enrique González Macho
  • Medalla a la labor literaria y periodística: Carlos F. Heredero

Cineastas piden a Banco Santander que permita exhibición de «Edificio España»

edificio españaVarios cineastas firman el manifiesto «Quiero ver Edificio España» para pedir al Banco Santander que permita la exhibición del documental de Víctor Moreno. Manuel Martín Cuenca, Santiago Segura, Jonás Trueba, Javier Rebollo, Fernando Franco, Isabel CoixetNacho Vigalondo, Borja Cobeaga o Daniel Sánchez Arévalo son algunos de los nombres que aparecen en la lista de firmantes del manifiesto, que ya tiene el apoyo de más de 800 personas gracias a su difusión en redes sociales. La película registró durante el año 2007 la demolición interior del emblemático edificio de la Plaza de España de Madrid, que lleva un largo periodo vacío, y lo hizo con la autorización del propietario del inmueble, la división inmobiliaria del Banco Santander. Sin embargo, una cláusula del contrato establecía que esta entidad se reservaba el derecho a vetar la película, si consideraba que afectaba a su imagen o a sus intereses, motivo por el cual el filme lleva más de un año silenciado. Sus firmantes consideran «desmedida» y «grave» la actuación del banco que preside Emilio Botín, que, en su opinión, «vulnera el trabajo de un cineasta independiente, ejerciendo un claro abuso de poder y dando un ejemplo muy negativo a nuestra sociedad«.

MANIFIESTO

Spirit Award 2014: los nominados

Las nominaciones a los Independent Spirit Award 2014 son:

Mejor película

  • 12 años de esclavitud, de Steve McQueen
  • Cuando todo está perdido
  • Frances Ha, de Noah Baumbach
  • A propósito de Llewyn Davis, de Ethan Coen y Joel Coen
  • Nebraska, de Alexander Payne

Mejor director

  • Shane Carruth, por Upstream Color
  • J.C. Chandor, por Cuando todo está perdido
  • Steve McQueen, por 12 años de esclavitud
  • Jeff Nichols, por Mud
  • Alexander Payne, por Nebraska

Mejor Ópera Prima

  • Blue Caprice
  • Concussion
  • Fruitvale Station
  • Una noche
  • La bicicleta verde

Mejor actriz

  • Cate Blanchett, por Blue Jasmine
  • Julie Delpy, por Antes del anochecer
  • Gaby Hoffmann, por Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012
  • Brie Larson, por Short Term 12
  • Shailene Woodley, por The Spectacular Now

Mejor actor

  • Chiwetel Ejiofor, por 12 años de esclavitud
  • Bruce Dern, por Nebraska
  • Oscar Isaac, por A propósito de Llewyn Davis
  • Michael B. Jordan, por Fruitvale Station
  • Matthew McConaughey, por Dallas Buyers Club
  • Robert Redford, por Cuando todo está perdido

Mejor actriz de reparto

  • Melonie Diaz, por Fruitvale Station
  • Sally Hawkins, por Blue Jasmine
  • Lupita Nyong’o, por 12 años de esclavitud
  • Yolonda Ross, por Go for Sisters
  • June Squibb, por Nebraska

Mejor actor de reparto

  • Michael Fassbender, por 12 años de esclavitud
  • Will Forte, por Nebraska
  • James Gandolfini, por Sobran las palabras
  • Jared Leto, por Dallas Buyers Club
  • Keith Stanfield, por Short Term 12

Mejor Guión

  • Woody Allen, por Blue Jasmine
  • Richard Linklater, Julie Delpy y Ethan Hawke
  • Nicole Holofcener, por Sobran las palabras
  • Scott Neustadter, Michael H. Weber, por The Spectacular Now
  • John Ridley, por 12 años de esclavitud

Mejor Primer Guión

  • Lake Bell, por In a World…
  • Bob Nelson, por Nebraska
  • Joseph Gordon-Levitt, por Don Jon
  • Jill Soloway por Afternoon Delight
  • Michael Starrbury, por The Inevitable Defeat of Mister & Pete

Mejot Fotografía

  • Sean Bobbitt, por 12 años de esclavitud
  • Benoît Debie, por Spring Breakers
  • Bruno Delbonnel, por A propósito de Llewyn Davis
  • Frank G. DeMarco, por Cuando todo está perdido
  • Matthias Grunsky, por Computer Chess

Mejor película Internacional

  • La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche
  • Tian zhu ding, de Jia Zhangke
  • Gloria, de Sebastián Lelio
  • La gran belleza, de Paolo Sorrentino
  • The Hunt, de Thomas Vinterberg

Mejor Documental

  • A 20 pasos de la fama, de Morgan Neville, Gil Friesen, Caitrin Rogers
  • After Tiller, de Martha Shane, Lana Wilson
  • Gideon’s Army, de Dawn Porter
  • The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer, Joram ten Brink, Christine Cynn, Anne Köhncke, Signe Byrge Sørensen, Michael Uwemedimo
  • Al Midan, de Jehane Noujaim, Karim Amer

Premio John Cassavetes

  • Computer Chess, de Andrew Bujalski, Houston King, Alex Lipschultz
  • Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012, de Sebastián Silva, Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín
  • Museum Hours, de Jem Cohen, Paolo Calamita, Gabriele Kranzelbinder
  • Pit Stop, de Yen Tan, David Lowery, Jonathan Duffy, James M. Johnston, Eric Steele, Kelly Williams
  • This Is Martin Bonner, de Chad Hartigan, Cherie Saulter

Premio Más Cierto que la Ficción

  • Let the Fire Burn (2013): Jason Osder

Otros nominados

  • A River Changes Course, de Kalyanee Mam
  • Manakamana, de Stephanie Spray, Pacho Velez

Premio Hay que verla

  • Newlyweeds (2013): Shaka King

Otros nominados

  • My Sister’s Quinceanera, de Aaron Douglas Johnston
  • The Foxy Merkins, de Madeleine Olnek

Premio de los productores

  • Toby Halbrooks, James M. Johnston

Otros nominados

  • Jacob Jaffke
  • Andrea Roa
  • Frederick Thornton

Premio Robert Altman

  • Mud: Jeff Nichols, Francine Maisler, Matthew McConaughey, Reese Witherspoon, Tye Sheridan, Jacob Lofland, Sam Shepard, Ray McKinnon, Sarah Paulson, Michael Shannon, Joe Don Baker, Paul Sparks, Bonnie Sturdivant

Mejor Montaje

  • Marc Vives y Jem Cohen, por Museum Hours
  • Nat Sanders, por Short Term 12
  • Shane Carruth, David Lowery, por Upstream Color
  • Jennifer Lame, por Frances Ha
  • Cindy Lee, por Una noche

 

Los hermanos Pastor y Neus Ballús triunfan en los VI Premios Gaudí de Cine

premios gaudiLa película Los últimos días, de los hermanos Pastor, es la gran vencedora de la noche al haber obtenido siete estatuillas de las once a las que aspiraba en la VI edición de los Premios Gaudí de Cine. La cinta consigue los Gaudí al mejor filme en lengua no catalana, fotografía, dirección artística, sonido, efectos especiales, dirección de producción y maquillaje-peluquería, en una gala, presentada por el director y presentador Àngel Llàcer. Por su parte, la debutante Neus Ballús recoge la dorada figura que reproduce una chimenea de La Pedrera de Gaudí, hasta cuatro veces por los Gaudí al mejor filme en catalán, mejor dirección, mejor guión y mejor montaje con La plaga. Las grandes derrotadas de la velada son Hijo de Caín y Grand Piano, que optaban, respectivamente, a ocho y seis nominaciones, y que se han ido de vacío de la gala. La tercera producción más premiada ha sido Todos queremos lo mejor para ella, de Mar Coll, que tiene que conformarse con dos estatuillas: mejor actriz (Nora Navas) y mejor actriz secundaria (Clara Segura). El actor José Sacristán recibe el Gaudí al mejor actor protagonista. Uno de los momentos más emocionantes de la velada ha tiene lugar cuando la veterana actriz Julieta Serrano recoge el Gaudí a la mejor trayectoria y evoca su infancia en Barcelona en una época en la que ya deseaba ser actriz.

La relación de los galardones entregados en la gala de los VI Premios Gaudí del Cine en Cataluña es la siguiente:

  • Filme en catalán: La plaga
  • Filme en otra lengua: Los últimos días
  • Dirección: Neus Ballús por La plaga
  • Guión: Neus Ballús y Pau Subirós por La plaga
  • Actor: Jose Sacristán por El muerto y ser feliz
  • Actriz: Nora Navas por Todos queremos lo mejor para ella
  • Actor secundario: Ramon Madaula por La por
  • Actriz secundaria: Clara Segura por Todos queremos lo mejor para ella
  • Fotografía: Daniel Aranyó por Los últimos días
  • Montaje: Neus Ballús y Domi Parra por La plaga
  • Música Original: Joan Dausà por Barcelona, nit d’estiu
  • Dirección artística: Balter Gallart por Los últimos días
  • Sonido: Licio Marcos, O.Tarragó y D. Calleja por Los últimos días
  • Efectos especiales: Los últimos días
  • Dirección producción: Josep Amorós por Los últimos días
  • Maquillaje-peluquería: Patricia Reyes por Los últimos días
  • Vestuario: Lourdes Pérez y Rosa Tharrats por Historia de mi muerte
  • Filme europeo: Amour (Amor), de Michael Haneke
  • Corto: Godka Cirka, de Àlex Lora y Antoni Tabaldi
  • Documental: Món petit, de Marcel Barrena
  • Filme para TV: Carta a Eva, de Agustí Villaronga (TVC y TVE)
  • Gaudí de honor: Julieta Serrano

El cineasta Eduardo Coutinho muere apuñalado

Eduardo CoutinhoEl cineasta brasileño Eduardo Coutinho, de 81 años y considerado como uno de los principales productores de documentales de Brasil, es asesinado a puñaladas en su residencia en Río de Janeiro, según informó la policía, que considera al hijo del director como el principal sospechoso. Coutinho, autor de documentales en largometraje como Edificio Máster y Cabra Marcado para Morrer, es hallado muerto en su residencia en el exclusivo barrio de Lagoa, en la zona sur de Río de Janeiro, después de que tanto su esposa como su hijo fueran ingresados en un hospital igualmente con heridas de arma blanca. El también director de Babilonia 2000Jogo de cena, creó un nuevo lenguaje para los documentales.

Fallece el actor Philip Seymour Hoffman

Philip Seymour HoffmanPhilip Seymour Hoffman, quien ganó el Oscar al mejor actor en 2006 por su interpretación del escritor Truman Capote en Capote es hallado muerto el domingo en su apartamento de Manhattan. El actor, de 46 años, murió al parecer de una sobredosis de drogas. A lo largo de los años Hoffman habló con franqueza sobre sus problemas de drogadicción. Tras pasar 23 años sobrio, admitió el año pasado en una entrevista que se descarriló y que su problema de heroína lo llevó a buscar ayuda en un centro de rehabilitación. En su filmografía figuran películas como como Esencia de mujer (1992), Boogie Nights (1997), El gran Lebowski (1998), Magnolia (1999), El talento de Mr. Ripley (1999), Casi famosos (2000), 25th Hour (2002), Embriagado de amor (2002) o Cold Mountain (2003).

Her y Capitán Phillips, premiadas por los Guionistas de Estados Unidos

wgaLos Premios concedidos por el Sindicato de Guionista de Estados Unidos (WGA) reconocen el trabajo de Spike Jonze, como autor del mejor guión original por Her, la cual también dirigió; y Billy Ray, por el guión adaptado de Capitán Phillips. Los ganadores elegidos por el Gremio de Guionistas han resultado ganadores de sus correspondientes Oscar en ocho de los últimos diez años, aunque ni Her ni Capitán Phillips están consideradas favoritas para el premio a mejor película en los Oscar, que se entregan el 2 de marzo. Alex Gibney, guionista y director del documental We Steal Secrets: The Story of WikiLeaks, recibe un galardón especial por el guión que mejor encarna los derechos constitucionales y las libertades civiles. Stories We Tell, sobre la familia de la escritora y directora Sarah Polley, obtiene el premio al mejor guión documental.

La lista de premiados es la siguiente:

GUIÓN ORIGINAL

  • American Hustle, guión de Eric Warren Singer y David O. Russell
  • Blue Jasmine, guión de Woody Allen
  • Dallas Buyers Club, guión de Craig Borten y Melisa Wallack
  • Her, guión de Spike Jonze (*)
  • Nebraska, guión de Bob Nelson

 GUIÓN ADAPTADO

  • Agosto, guión de Tracy Letts; basado en su propia obra
  • Antes del anochecer, guión de Richard Linklater, Julie Delpy y Ethan Hawke; basado en los personajes creados por Richard Linklater y Kim Krizan
  • Capitán Phillips, guión de Billy Ray; basado en el libro A Captain’s Duty: Somali Pirates, Navy SEALS, y Dangerous Days at Sea de Richard Phillips con Stephan Talty (*)
  • El único superviviente, guión de Peter Berg; basado en el libro de Marcus Luttrell con Patrick Robinson
  • El lobo de Wall Street, guión de Terence Winter; basado en el libro de Jordan Belfort

GUIÓN DOCUMENTAL

  • Guerras sucias, guión de Jeremy Scahill y David Riker
  • Herblock – The Black & The White, guión de Sara Lukinson y Michael Stevens
  • No Place on Earth, guión de Janet Tobias y Paul Laikin
  • Stories We Tell, guión de Sarah Polley (*)
  • We Steal Secrets: The Story of Wikileaks, guión de Alex Gibney

Ken Matsubara expone su obra sobre la memoria

Ken MatsubaraLa Blueproject Foundation, nuevo espacio expositivo barcelonés situado en el barrio del Born, acoge la primera exposición en España del artista japonés Ken Matsubara, «Repetition«, que se podrá ver hasta el 9 de marzo. Las obras de Ken Matsubara, marcadas por la memoria y los recuerdos a través de fotos, películas, objetos e instalaciones, han recorrido las principales ciudades de Japón, Estados Unidos y Europa y han participado en las ferias de arte más importantes de todo el mundo. «Repetition» consta de diferentes videoinstalaciones que giran alrededor del concepto de repetición y memoria que tanto han marcado al artista. Los objetos que forman parte de la exposición personifican recuerdos precisos que interpelan la memoria tanto colectiva como personal del artista. El título de la exposición nace de la intensa sensación que recogía el filósofo danés Soren Kierkegaard en su libro La repetición: «Toda la vida es una repetición«.

El actor Maximilian Schell muere a los 83 años

Maximilian SchellEl actor austriaco Maximilian Schell, que ganó un Oscar por su papel de abogado defensor en la película de 1961 ¿Vencedores o vencidos?, fallece a los 83 años en una clínica en Innsbruck como resultado de una «enfermedad repentina y seria», segun afirma su agente Patricia Baumbauer. Hermano de la actriz Maria Schell, también fue candidato a los Oscar en otras dos ocasiones, como mejor actor en 1976 por El hombre de la cabina de cristal y en 1978 como mejor actor de reparto por Julia. Schell ganó en 1993 el Globo de Oro al mejor actor de reparto en una serie, mini-serie o telefilme por su papel en Stalin.