Día: 31 de enero de 2014

Fallece el director húngaro Miklós Jancsó

Miklós JancsóEl director de cine húngaro Miklós Jancsó fallece como consecuencia de cáncer de pulmón a los 92 años. El prolífico director, que tiene en su haber más de 300 largometrajes y unas 50 piezas más cortas, sufría cáncer de pulmón desde hace tiempo. Tenía 37 años cuando realizó su primera película en 1958, Las campanas se han ido a Roma, y siete años después consiguió una candidatura a mejor director en Cannes por su obra La ronda de reconocimiento. Jancsó recibió la Palma de Oro al mejor director en el Festival de Cine de Cannes en 1972 por Salmo rojo. En la película, basada en la revuelta campesina del siglo XIX, Jancsó llevó su estilo al límite y usó sólo 26 planos muy largos. En 1979, Jancsó obtuvo el premio a toda su trayectoria en Cannes. Jancsó, que se casó tres veces, siguió a la guionista italiana Giovanna Gallardo a Italia, donde vivió durante una década y dirigió una serie de películas italianas, entre ellas el drama histórico de 1975 Vicios privados, virtudes públicas.

Ignasi M., de Ventura Pons

ignasi mIgnasi M. (2014), es la película veinticinco de Ventura Pons, y su tercer documental. Ignasi M., reputado museólogo, vive tiempos dramáticos pero tiene la capacidad de explicarlos de forma delirantemente divertida. Durante los años de bonanza todo le iba viento en popa, pero con la crisis, su empresa quebró. La intentó salvar hipotecando su casa y está a punto de perderla acuciado por los bancos. Es gay seropositivo y participa en un programa de ensayo clínico, mientras intenta aguantar los malos tiempos y rehacer su cotidianidad disfrutando cada minuto de su vida. Su anciano padre ha intentado suicidarse y está recluido en una residencia. Su ex-mujer, se mueve en silla de ruedas, y ha descubierto su lesbianismo. Sus dos hijos emigraron muy jóvenes de okupas a Londres donde se han convertido, el mayor en un gran diseñador de FX visuales y el menor en fotógrafo muy prestigioso, pero convertido al evangelismo… Una familia compleja unida por el amor y la creatividad. Un derroche de valentía, sinceridad y humor muestra su capacidad para sobreponerse, positivamente y con esperanza, de éstas y otras muchas adversidades por muy crueles que se presenten. Una mirada ácida y crítica de las desgracias que está viviendo nuestra sociedad.

La venus de las pieles, de Roman Polanski

la venus de las pielesLa Vénus de las Pieles (La Vénus à la fourrure, 2013) es una adaptación de la novela erótica del mismo nombre del escritor Leopold von Sacher-Masoch. La película está protagonizada por Emmanuelle Seigner y Mathieu Amalric bajo las órdenes de Roman Polanski. En un teatro parisino, después de un duro día de audiciones para el papel del nuevo proyecto, Thomas se lamenta al teléfono por el poco empeño e interés que han mostrado los candidatos que se han presentado. Nadie tiene el nivel necesario para asumir el liderazgo del reparto y Thomas se está preparando para salir cuando aparece Vanda, un torbellino de energía desenfrenada y descarada. Vanda tiene todo lo que odia Thomas. Es vulgar, sin cerebro y no se detendrá ante nada hasta conseguir el papel. Thomas le da una oportunidad para mostrar su talento y Vanda le sorprende con una increíble metamorfosis. Provista de accesorios y disfraces, entiende a la perfección el personaje y ha memorizado cada línea del guion. Mientras la prueba se alarga, la intensidad entre ellos se incrementa y la atracción se convierte en una obsesión para el joven.