Día: 17 de enero de 2014

Pablo Berger, Premio Eloy de la Iglesia de Málaga



pablo bergerEl cineasta bilbaíno Pablo Berger recibirá el Premio Eloy de la Iglesia en la 17 edición del Festival de Cine Español de Málaga, que se celebra del 21 al 29 de marzo próximos. Berger comenzó su carrera como director con el multipremiado cortometraje de culto Mamá (1988), gracias al que obtuvo en 1990 una beca de la Diputación Foral de Vizcaya para estudiar un máster de Dirección Cinematográfica en la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York, donde dirigió Truth and Beauty, por el que fue candidato a los Emmy. Desde mediados de los noventa fue profesor de dirección en la New York Film Academy. A finales de los noventa regresó a España para poner en marcha su primer largometraje, Torremolinos 73. Blancanieves (2012), su segundo largometraje logró diez Premios Goya de la Academia de Cine de las 18 candidaturas a las que aspiraba en la edición del 2013.

 

Conflicto entre Cinesa Universal
 por El lobo de Wall Street

cinesaEl lobo de Wall Street, de Martin Scorsese, no podrá verse en las salas de Cinesa, la principal compañía de exhibición cinematográfica del país, al no haber alcanzado un acuerdo con la distribuidora Universal en las condiciones económicas. La respuesta que está dando Cinesa a los espectadores a través de Twitter es que «las condiciones exigidas por la distribuidora nos resultaban inasumibles y no podremos estrenarla. Lamentamos las molestias«. El conflicto comenzó en realidad el pasado mes de octubre, cuando Cinesa, que cuenta con 509 pantallas en 42 cines y 20 millones de espectadores, decidió no programar la película de David Trueba Vivir es fácil con los ojos cerrados. La historia se repitió con las siguientes películas de Universal, todas excepto FutbolínPlan en las VegasBienvenidos al fin del mundoLa leyenda del samurai, 47 RoninA propósito de Llewyn Davis. En el caso de El lobo de Wall Street, Universal afirma que «la oferta está en línea con lo acordado en el pasado reciente» con la empresa exhibidora, que tiene su sede en Barcelona.

El lobo de Wall Street, de Martin Scorsese

el lobo de wall streetEl director Martin Scorsese se asoma al abismo sumiéndose en el mundo de la variedad delictiva más contemporánea: las altas finanzas, en El lobo de Wall Street (The wolf of Wall Street, 2013). El resultado es un viaje épico al corazón de la embriaguez producida por la codicia, la adrenalina, el sexo, las drogas y la producción constante de dinero fácil. Basada en un hecho real, la película cuenta el inverosímil auge y la continua caída al reino del placer de Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio), el corredor de bolsa neoyorquino que, junto a sus alegres colegas, amasaron una descomunal fortuna estafando millones de dólares a inversores. La película sigue la alucinante transformación de Jordan Belfort, desde que era un hombre honrado recién llegado a Wall Street hasta convertirse en un auténtico forajido de las acciones. Después de amasar una enorme fortuna en un tiempo récord, Jordan se la gasta de la forma más absurda en mujeres, tranquilizantes, cocaína, coches, su esposa (una supermodelo) y un deseo ilimitado de poseerlo todo. Mientras su empresa, Stratton Oakmont, alcanza la cima y él se entrega a los placeres más hedonistas, la SEC (Comisión de Títulos y Bolsa) y el FBI se acercan a su imperio de excesos.

Asier ETA biok (Asier y yo), de Aitor Merino y Amaia Merino

asier eta biokLos hermanos Aitor y Amaia Merino dirigen Asier y yo (Asier ETA biok, 2013), una película sobre la que uno de sus directores, Aitor, comenta que «Asier y yo crecimos juntos en las conflictivas calles del País Vasco de mediados de los ochenta. Después, tomamos caminos distintos. Yo me trasladé a vivir a Madrid para perseguir mi sueño de ser actor, mientras que Asier continuó en Pamplona realizando actividades de claro compromiso político. En marzo de 2002, Asier desapareció; se había integrado en ETA. Tras ser detenido, pasó los siguientes ocho años en prisión. Durante todo ese tiempo, a mis amigos de Madrid les hablaba mucho de Asier, de lo especial que era para mí nuestra amistad. Pero inevitablemente, la convesación derivaba en preguntas para las que yo no encontraba respuesta: ¿Cómo hacerles entender mi amistad con un militante de ETA? ¿Cómo hacerles entender qué pudo llevarle a tomar una decisión que a mí mismo me costaba asimilar? En cuanto Asier salió de prisión, tomé una cámara con el objetivo de hacer una película en la que trataría de responder a esas preguntas, y de paso, por qué no, acercar posturas. Sin embargo, mi plan no resultaría tan sencillo como yo esperaba…».