La 17ª edición del Festival de Málaga. Cine Español, que este año se celebra del 21 al 29 de marzo, otorgará el Premio Málaga–Sur a la actriz Maribel Verdú. Este galardón, que se entrega con la colaboración del diario Sur, se otorga cada año a un actor o actriz con una extensa y exitosa trayectoria profesional. Maribel Verdú comenzó su carrera a los trece años de la mano de Vicente Aranda con El crimen del Capitán Sánchez, pero fue con 27 horas de Montxo Armendáriz con la que empezó a hacerse notar. Poco después vinieron películas tan importantes como La estanquera de Vallecas de Eloy de la Iglesia y El año de las Luces de Fernando Trueba. Actualmente se encuentra de gira con la obra de teatro Los hijos de Kennedy, dirigida por José María Pou.
Día: 10 de enero de 2014
Historia de mi muerte, de Albert Serra
Casanova conoce a un nuevo sirviente que será testigo de los últimos momentos de su vida. De los ambientes galantes, libertinos del siglo dieciocho, en un castillo suizo a los últimos días en pobres y sombrías tierras septentrionales. Allí su visión racionalista, y su mundo de ligereza y mundanidad sucumbirá ante una fuerza nueva, violenta, esotérica y romántica representada por Drácula y su poder eterno. Historia de mi muerte (Història de la meva mort, 2013) obtuvo el premio a la mejor película en el Festival de Cine de Locarno.
Albert Serra (Girona, 1975) es un director y productor de cine cuyo primer largometraje fue Crespià, the film not the village (2003), que no llegó a estrenarse comercialmente. Honor de cavalleria (2006), su segunda película, se presentó en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2006. En el 2008 volvería a Cannes para presentar El Cant dels Ocells su tercera película.
El último de los injustos, de Claude Lanzmann
Casi tres décadas después del estreno de la mítica Shoah, Claude Lanzmann recupera una serie de entrevistas con Benjamin Murmelstein, el último presidente del Consejo Judío del campo de concentración de Theresienstadt y único superviviente de aquellos que ocuparon este cargo. Las entrevistas se grabaron en Roma durante 1975 y quedaron fuera del montaje de Shoah. En El último de los injustos (Le dernier des injustes, 2013) el director se introduce en los escenarios reales en los que se desarrollaron los acontecimientos, haciendo especial hincapié en el campo de Theresienstadt, considerado un «campo modelo» para enmascarar la imagen de uno de los hechos más abyectos de la historia del siglo XX. A través de las entrevistas descubrimos la extraordinaria personalidad de Murmelstein: dotado de una inteligencia deslumbrante y gran valor, que, junto con una memoria incomparable, lo convierten en un narrador irónico, sarcástico y auténtico.
Claude Lanzmann (París, 1925) fue uno de los organizadores de la resistencia en el Instituto Blaise Pascal de Clermont-Ferrand en 1943. Participó en el movimiento urbano de la resistencia y después luchó con los maquis en los alrededores de Auvernia. En 1952, en su estancia en la Universidad de Berlín como profesor adjunto durante el bloqueo de Berlín, conoció a Jean-Paul Sartre y a Simone de Beauvoir, con los que inició una amistad. Desde entonces, ha contribuido periódicamente en la revista Les Temps Modernes, de la que actualmente es director. Hasta 1970 sus actividades estaban divididas entre una firme lealtad hacia Israel, que visitó por primera vez en 1952, y mantenerse fiel a sus convicciones anticolonialistas. Signatario del Manifiesto de los 121, que denunciaba la represión de Argelia y apelaba a la objeción de conciencia, fue uno de los diez acusados. Entonces publicó una edición especial de Les Temps Modernes dedicada al conflicto árabe-israelí, en el que por primera vez los árabes y los israelíes presentaban conjuntamente sus razonamientos. Desde 1970, Claude Lanzmann ha trabajado exclusivamente en cine. Ha dirigido la película Israel, Why, cuya intención parcial era dar una respuesta a sus antiguos compañeros anticolonialistas, quienes se negaban a comprender que haber querido la independencia de Argelia no estaba reñido con querer la supervivencia de Israel. Se estrenó en el Festival de Nueva York el 7 de octubre de 1973, unas horas después del comienzo de la Guerra de Yom Kippur. Claude Lanzmann empezó a trabajar en Shoah en el verano de 1974 y la realización de esta película le supuso una ocupación a jornada completa durante 12 años. Tras su emisión mundial en 1985, la película fue considerada un evento muy importante tanto histórica como cinematográficamente. Desde entonces, Shoah ha tenido sólidas repercusiones. Después de Israel, Why y Shoah salió una película sobre las Fuerzas de Defensa de Israel, Tsahal, que trataba del miedo y de la conquista del valor, de las armas, de la reapropiación judía por la fuerza y la violencia. Era la última parte de la trilogía en la que Claude Lanzmann llevaba años trabajando. A Visitor from the Living (1997), su cuarta película, estaba basada en una entrevista que Maurice Rossel le concedió en 1979 durante el rodaje de Shoah. Constituye un documento único en los anales de la Segunda Guerra Mundial. El delegado berlinés del Comité Internacional de la Cruz Roja de 1942, Maurice Rossel, fue el único miembro de la organización que visitó Auschwitz en 1943. También inspeccionó el «gueto modelo» de Theresienstadt en junio de 1944. Sobibor, October 14, 1943, 4 p.m., la quinta película de Lanzmann, formó parte de la Sección Oficial del Festival de Cannes en 2001 (fuera de competición).
Agosto, de John Wells
Agosto (August: Osage County, 2013), de John Wells narra la turbadora, pero también divertida y emotiva historia de las temperamentales mujeres de la familia Weston, cuyas vidas toman caminos separados hasta que una crisis familiar las vuelve a reunir en la casa del Medio Oeste americano donde crecieron y con la inestable mujer que las crió. La película se basa en la obra teatral de Tracy Letts Agosto: Condado de Osage, que debutó en Broadway en diciembre de 2007 tras presentarse en el legendario Steppenwolf Theatre de Chicago ese mismo año. Resultó ganadora de un premio Pulitzer y cinco premios Tony en 2008, incluido el premio a la mejor obra, y se estrenó con gran éxito en numerosas ciudades del mundo, entre ellas Madrid y Barcelona. Amparo Baró, Carmen Machi y Alicia Borrachero interpretaron los papeles principales bajo la dirección de Gerardo Vera en el Teatro Valle-Inclán. La cinta está interpretada por un reparto de lujo que incluye a Meryl Streep, Julia Roberts, Ewan McGregor, Chris Cooper, Abigail Breslin, Benedict Cumberbatch, Juliette Lewis, Margo Martindale, Dermot Mulroney, Julianne Nicholson, Sam Shepard y Misty Upham.
John Wells (Virginia, USA, 1957) es uno de los guionistas, directores y productores más prolíficos de la televisión, el cine y el teatro. A lo largo de las últimas dos décadas, ha sido el motor creativo de algunas de las series de mayor éxito de la televisión estadounidense, como Urgencias, El ala oeste de la Casa Blanca y Turno de guardia. Antes de Agosto, Wells escribió y dirigió The Company Men, película estrenada en 2011 y protagonizada por Ben Affleck, Kevin Costner, Tommy Lee Jones y Chris Cooper. Nacido en Alexandria (Virginia) y criado en Denver (Colorado), Wells estudió Bellas Artes en la Universidad Carnegie-Mellon de Pittsburgh, y seguidamente obtuvo la maestría en Cine y Televisión en la Universidad del Sur de California, donde actualmente ocupa un puesto en el Consejo Asesor Ejecutivo de Televisión.
The Grandmaster, de Wong Kar-wai
The grandmaster (Yi dai zong shi, 2013) es la esperada película del aclamado director Wong Kar Wai. Fueron necesarios seis años de planificación y tres años de producción para llevar a buen puerto esta épica historia inspirada en la vida y la época de Ip Man, el legendario maestro de Kung Fu. El relato transcurre en el tumultuoso periodo republicano, inmediatamente después de la caída del último emperador, cuando el país se sumió en el caos y la guerra. La edad de oro de las artes marciales chinas. Rodada en espectaculares localizaciones, desde los paisajes nevados del noreste de China, al sur subtropical, Wong Kar Wai ha realizado una película de Kung Fu como no se ha visto antes. Para asegurarse de que la cinta retratase las artes marciales chinas y el mundo de los maestros con una autenticidad sin precedentes, el cineasta se documentó durante años y se rodeó de un auténtico batallón de instructores durante el rodaje, como el conocido coreógrafo de acción Yuen Wo Ping (Matrix, Kill Bill, Tigre y dragón), que diseñó las escenas de combate. Las tres superestrellas internacionales que protagonizan la película, Tony Leung, Ziyi Zhang y Chang Chen, aceptaron trabajar con maestros de Kung Fu durante varios años para interpretar sus papeles. Inauguró la Berlinale 2013, fuera de competición.
Wong Kar Wai (Shanghái, China, 1956) se trasladó a Hong Kong a los cinco años con sus padres. Empezó trabajando como guionista y en 1988 dirigió su primera película, As tears go by (El fluir de las lágrimas), invitada a la Semana de la Crítica de Cannes. Su segundo largometraje, Días salvajes, ganó cinco premios en el Festival de Hong Kong, entre ellos los de Mejor Director y Mejor Película. Fundó la productora Jet Tone en 1992 y durante los dos años siguientes preparó y rodó Este crontraveneno del Oeste. Chungking express, rodada muy rápidamente durante una pausa en la posproducción de su película anterior, que fue su primer éxito mundial. A continuación realizó la segunda parte del díptico, Fallen angels (Ángeles caídos). En 1997 se trasladó a Argentina para rodar Happy together, premiada en Cannes con el galardón al Mejor Director. A partir de entonces, todas sus películas se han estrenado en el festival francés, Deseando amar, por la que Tony Leung ganó el Premio al Mejor Actor, en 2000; el largometraje 2046, en 2004, así como su primera película rodada en inglés, My blueberry nights, en 2007. Fue presidente del jurado en Cannes 2006. También ha realizado numerosos cortos, entre los que destacaremos Six days, para el músico DJ Shadow; The Follow, con Clive Owen y There’s Only One Sun. En 2004 dirigió el episodio The Hand de la película Eros. En 2007 dirigió el corto I Traveled 9000 km to Give It to You, para el proyecto de Gilles Jacob, Chacun son cinéma, estrenado en Cannes.