Día: 22 de noviembre de 2013

Arranca la Semana Internacional de Cine de Madrid

sicmDe tal padre, tal hijo, de Hirokazu Kore-eda, inaugura la Semana Internacional de Cine de Madrid, que ofrecerá la filmografía completa del director japonés. Kore-Eda estará presente en la vigésimo tercera edición de este certamen, que cuenta con Japón como país invitado, coincidiendo con la celebración del año dual España-Japón (2013-2014), que conmemora el 400 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países. En esta primera edición sin José Luis Borau como director la hasta ahora Semana de Cine Experimental ha cambiado su nombre por Semana Internacional del Cine de Madrid, pero mantiene su apuesta por el cine más arriesgado y por los cortometrajes. Para la sección oficial, la única competitiva, se han seleccionado 30 cortos de quince países: Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Colombia, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Japón, Países Bajos y Suiza. En el apartado de retrospectivas, el protagonista será el checo Jiri Barta, maestro de la animación mediante stop-motion, que también estará presente en la Semana.

Tokyo giants, de Nicolas Provost gana el Gran Premio de Zinebi

tokyoBélgica repite como país de origen del ganador del Gran Premio del Festival Internacional de cine documental y cortometraje de Bilbao, Zinebi, que este año se lo lleva Nicolas Provost con el cortometraje de ficción Tokyo giants. En la gala de clausura, que incluye la entrega del Mikeldi de Honor al director Manuel Gutierrez Aragón, también se premia Democracia dirigida por Borja Coreaga y Sangre de unicornio, de Alberto Vázquez, que consiguen «ex aequo» el Gran Premio de Cine Vasco, mientras que Gerardo Carreras se alza con el Gran Premio del Cine Español con su cortometraje Souvenir. El jurado de la 55 edición de Zinebi ha estado integrado por la directora danesa de documentales Pernille Rose Grønkjær, la realizadora portuguesa Salomé Lamas, el cineasta español Oliver Laxe, la creadora donostiarra Itziar Okariz y la realizadora nicaragüense Marcela Zamora Chamorro.

Camille Claudel, 1915, de Bruno Dumont

camille claudelInvierno de 1915. Crónica de la vida de Camille Claudel, internada por su familia en un sanatorio en el sur de Francia, a la espera de la visita de su hermano, Paul Claudel. No volverá a esculpir a pesar de haber hecho excelentes obras de arte. Protagonizada por Juliette Binoche, Camille Claudel, 1915 (2013), de Bruno Dumont está libremente inspirada en la correspondencia y la obra de Paul Claudel y en las cartas e informes médicos de Camille Claudel. Dumont, nacido en marzo de 1958, fue profesor de filosofía antes de dedicarse al cine. Premiado varias veces en Cannes y en otros festivales de cine, sus películas a menudo muestran la fealdad de la violencia extrema. No escribe guiones tradicionales para sus películas. Habituado a castings anónimos, es la primera vez que Bruno Dumont trabaja con una estrella, ofreciendo a Juliette Binoche el papel, quizás, más conmovedor de su carrera. Su filmografía incluye Hors Satan (2011), Hadewijch (2009), Flandres (2006), Twenty Nine Palms (2003), L’Humanité (1999) y La Vie de Jésus (1997).

Heli, de Amat Escalante

heliHeli (2013) es el tercer largo de Amat Escalante después de los proyectos SangreLos Bastardos, que obtuvo el Premio a Mejor Director en el Festival de Cine de Cannes. Cuenta la historia de un remoto pueblo donde la población se encuentra dividida con dos únicas posibilidades para ganarse la vida: trabajar en una ensambladora de automóviles en un puesto mediocre en el que no podrán aspirar a mucho más, o trabajar para el cártel de drogas de la región. Una elección complicada entre la seguridad sin pretensiones, y vivir de forma holgada sabiendo que en cualquier momento todo puede acabar. Una mirada que acerca una realidad que se vive en el día a día de miles de familias en el país azteca. Amat Escalante es un cineasta autodidacta procedente de la ciudad de Guanajuato (Méjico), que comenzó a trabajar en el cine a la edad de quince años. Tras realizar dos cortometrajes, escribió y realizó su primer film, Sangre, rodado en su ciudad natal, que presentó en la Selección Oficial Un Certain Regard del Festival de Cannes en 2005, lo que le mereció el Premio FIPRESCI de la crítica internacional. Tres años más tarde, Escalante filmó su segundo largometraje, Los bastardos, que vuelve a presentar en la Selección Oficial Un Certain Regard.

Una familia de Tokio, de Yôji Yamada

una familia de tokioUna familia de Tokio (Tokyo kazoku, 2013), de Yôji Yamada, que ganó la Espiga de Oro en el Festival de Cine de Valladolid, es un homenaje a Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu y celebra el cincuenta aniversario de Yamada como director. Tras el enorme éxito de la «trilogía del samurái» (compuesta por El ocaso del samurái, The Hidden Blade y Love and Honor), su conmovedor drama Kabei: Our Mother y su reciente trabajo About Her Brother, cintas todas ellas presentadas en el Festival de Cine de Berlín y ganadoras de numerosos premios, el legendario director Yoji Yamada presenta su última película, que está concebida como homenaje a la película más célebre de Ozu, quien fue mentor de Yamada en los legendarios estudios Shochiku en Ofuna. Un anciano matrimonio, formado por Shukichi Hirayama (Isao Hashizume) y Tomiko (Kazuko Yoshiyuki), viaja a Tokio desde su hogar en una pequeña isla en Hiroshima para visitar a sus tres hijos. El primogénito, Koichi (Masahiko Nishimura), dirige un hospital. La hija mediana, Shigeko (Tomoko Nakajima) lleva un salón de belleza. El hijo menor, Shuji (Satoshi Tsumabuki), es escenógrafo. Aunque los tres quieren que sus padres tengan una estancia agradable en Tokio, todos ellos están ocupados con sus trabajos, y los ancianos no se sienten a gusto en la capital. Un día, Tomiko visita el piso de Shuji, donde se lleva la agradable sorpresa de conocer a Noriko, la novia de su hijo. Pero, poco después, Tomiko se desploma en casa de Koichi, lo que causa una conmoción en la familia…

La Por (El miedo), de Jordi Cadena

la por el miedoDespués de Elisa K ,codirigida con Judith Colell, Jordi Cadena adapta de nuevo un texto de Lolita BoschLa Por (El Miedo) (2013). En este caso, una novela juvenil llamada M, que reflexiona sobre la violencia de género. En la cinta Manuel tiene dieciséis años y nunca habla con nadie de lo que pasa en su familia. Nunca habla de que, por las mañanas, cuando su padre se levanta, él ya está despierto. Nunca habla de los morados que su madre tiene en diferentes partes del cuerpo. Ni tampoco habla del miedo que él, su madre y su hermana pequeña sienten cuando están en casa con su padre. Por eso a Manuel le gusta ir al instituto, porque mientras está allí no está en casa. Hoy el profesor les explica qué es la herencia genética y Manuel no puede dejar de pensar en eso durante todo el día: ¿Seré como mi padre? Entonces Manuel toma una decisión: buscar trabajo para sacar del infierno en el que viven a su madre y a su hermana, aunque eso le suponga separarse de su novia, dejar el baloncesto y apuntarse al bachillerato nocturno. Es la decisión más importante que ha tomado nunca. Es una decisión adulta.

 

 

Metro Manila, de Sean Ellis

metro manilaOscar y su familia dejan los campos de arroz del Norte de Filipinas para mudarse a la asfixiante ciudad de Manila. Allí, Oscar cree tener un golpe de suerte cuando le ofrecen un trabajo estable en una compañía de camiones blindados, pero se trata de un trabajo peligroso con un alto índice de mortalidad. Consiguió el premio del público en el Festival de Cine de Sundance. Todo empezó con una pelea. El director Sean Ellis estaba visitando a un amigo en Manila cuando presenció una imagen que le impactó. Dos empleados de una compañía de furgones blindados discutían violentamente. Llevaban armas M16, cascos Kevlar y chalecos antibalas y estaban gritándose frente al furgón. La cosa terminó cuando uno de los dos le dio una patada al vehículo y, acto seguido, ambos subieron de mala gana y se alejaron. Esa escena fue suficiente para estimular la imaginación del guionista y director Sean Ellis. Así ,18 meses más tarde, con una sinopsis de 20 páginas con un claro planteamiento, nudo y desenlace, Sean Ellis tomó un vuelo a Los Ángeles para reunirse con su amigo el guionista Frank E Flowers. Durante dos semanas ambos trabajaron sin descanso en un guión que diera cuerpo a la historia y se convirtiera en la base del filme. Ellis nació en 1970 en Brighton (Reino Unido), y en la segunda mitad de los 90 trabajó como fotógrafo de moda en revistas como iDThe FaceVisionaireDazed & Confused o las ediciones de Vogue en Francia, Japón y Estados Unidos. Entró en contacto con el audiovisual dirigiendo aclamados videoclips musicales y posteriormente anuncios para firmas como Jean-Paul Gaultier, 02, Land Rover o Rimmel. En su libro 365, A Year in Fashion recoge fotografías personales y comerciales tomadas durante 1999. Sean Ellis también ha colaborado con David Lynch en una serie de fotografías que fue publicada en Harper’s Bazaar.