Día: 22 de septiembre de 2013

Donostia, día 3: Carmen Maura recibe el Premio Donostia

carmen mauraEl director François Dupeyron presenta a concurso Mon âme par toi guérie, un filme de personajes desesperados cuyo protagonista tiene el don de sanar enfermos. Ganador de la Concha de Oro hace catorce años con ¿Qué es la vida?, Dupeyron muestra a un hombre divorciado que acaba de perder a su madre, de la que ha heredado el poder de sanar y del que se resiste a hacer uso. El realizador galo toma el título para su película de un verso de Baudelaire, «Mi alma por ti curada«. Además, provoca muy buena impresión Le week-end, dirigida por Roger Michell, autor de una de las películas más taquilleras de la historia, Notting Hill, que cuenta con un buen guión de Hanif Kureishi, autor, entre otras, de Mi hermosa lavandería. La cinta se centra en un matrimonio de profesores británicos, magníficamente interpretados por Jim Broadbent y Lindsay Duncan, que regresa a París muchos años después de su luna de miel para intentar revitalizar su matrimonio. Meg siente que merece una vida mejor, pero se muestra insegura y desamparada sin su marido Nick. Finalmente Carmen Maura se convierte en la primera actriz española en recoger el Premio Donostia del Festival de Cine de San Sebastián por su larga y premiada trayectoria, que incluye la proyección, fuera de concurso, de Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia.

 

Gabriel Figueroa en el Museo de Arte de Los Ángeles

figueroaEl Museo de Arte del condado de Los Ángeles (LACMA) estrena una exposición sobre el legado artístico del prestigioso director de fotografía mexicano Gabriel Figueroa, prolífico e influyente autor cuyo trabajo fue clave para construir la identidad del cine de su país. Esta muestra es una nueva versión de la presentada en México en 2008 por la Fundación Televisa, responsable también de organizar esta exhibición con la colaboración de LACMA y la Academia de Hollywood. «Under The Mexican Sky: Gabriel Figueroa-Art and Film» cuenta con cerca de 300 objetos relacionados con el fotógrafo que van desde secuencias de películas a pinturas, bocetos, carteles, documentos e instantáneas que se distribuyen de forma temática por varias salas del museo. A pesar de la distancia, Figueroa trabajó en rodajes fuera de Estados Unidos para directores como John Ford, John Huston, Norman Foster y Daniel Mann, y fue requerido por Elia Kazan en 1950, como atestigua una carta que se puede leer en la exposición en la que el famoso cineasta le pide que haga con él el filme Viva Zapata (1952). Curiosamente el mismo año del debut de esa producción, Kazan denunciaría a Figueroa por simpatizante comunista ante el Comité de Actividades No-Americanas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, si bien desde finales de la década anterior el mexicano ya estaba siendo investigado por el FBI. Gabriel Figueroa falleció con 90 años en 1997 tras una vida en la que trabajó en más de 200 películas, algunas dirigidas por Luis Buñuel, y obtuvo una nominación al Óscar por La noche de la iguana (1964).