Día: 13 de septiembre de 2013

Emak Bakia, de Oskar Alegría, premio «Caracola» de Alcances

alcancesLa casa de Emak Bakia, de Oskar Alegría, obtiene la «Caracola» al mejor largometraje documental de la 45 edición de la Muestra Cinematográfica del Atlántico, Alcances, un festival dedicado al cine documental y que se celebra en Cádiz. Además de este premio del jurado, dotado con 6.000 euros, la cinta de Oskar Alegría (Pamplona, 1973) recibe el Premio del Público de la muestra. En la presente edición de Alcances han participado 31 cintas (7 largos, 8 mediometrajes y 16 cortos), y también ha sido premiado con la «Caracola» al mejor mediometraje documental Oírse, de David Arratibel, una cinta que muestra, según el jurado, «una experiencia sensorial de manera elegante y sobria, acerca de la subjetividad del silencio«. La «Caracola» al mejor cortometraje documental es para Buenos días resistencia, de Adrián Orr. Esta pieza, según el jurado, «hace un retrato lúcido de la intimidad del despertar; una reflexión vital y estética de las pequeñas odiseas cotidianas«. La 45 muestra Alcances se clausura mañana con una gala en la que la actriz María León recibirá el Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, y en la que será homenajeado el cineasta Fernando Trueba.

Jacques Audiard, Espiga de Honor de la Seminci

seminciEl director francés Jacques Audiard recibirá una Espiga de Honor durante la gala inaugural de la 58 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que se celebrará el 19 de octubre y en la que también recogerá idéntico galardón el realizador estadounidense Paul Schrader. La trayectoria de Audiard (París, 1952), galardonado en el último festival de Valladolid con los premios al mejor director y mejor guión por De óxido y hueso (2012), comenzó en 1994 con la redacción y dirección de Mira a los hombres caer, distinguida por la academia de cine de su país con el César al mejor filme. Su segundo largometraje, Un héroe muy discreto (1996), obtuvo la Espiga de Plata en la Seminci y el premio al mejor guión en el Festival de Cannes. Con Lee mis labios (2001), su tercera película, logró nueve nominaciones a los Premios César y recibió tres. Sus restantes largometrajes han sido De latir, mi corazón se ha parado (2005) y Un profeta (2009). Audiard y Schrader recibirán sendas Espigas de Honor durante la gala inaugural del certamen que abrirá, en competición dentro de la sección oficial, la proyección de Todos queremos lo mejor para ella, de Mar Coll.

Arraianos, de Eloy Enciso

arraianosLos habitantes de un pequeño pueblo perdido en los bosques entre Galicia y Portugal viven y trabajan rodeados por un bosque sin fin. Incapaces de encontrar una salida, los Arraianos se preguntan por las razones de su confinamiento. Un día, un extraño llega: la posibilidad de un cambio, una salida, una vía de purificación… En algún lugar entre la realidad y el cuento, las vidas de los Arraianos crean una fábula sobre el mundo rural y su obstinada resistencia a desaparecer. ¿Qué queda al final, cuando ya todo se ha consumido?. Arraianos (2012), es el segundo largometraje documental de de Eloy Enciso tras Pic-nic (2007). Enciso (1975, Meira, Galicia) estudió Ciencias Medioambientales en Barcelona y después realización documental e San Antonio de Baños, Cuba. En 2002 rodó su primer corto, La ponchera, al que siguieron No tan buena vista (2002) o La clase (2004). Según el director «pensando en cómo combinar en la película la trama de la obra O Bosque con el registro del cotidiano, leí en los diarios de Vertov una reflexión sobre la naturaleza de la imagen que acabó por tener gran importancia en el proceso de creación de la película : ‘Si filmas una manzana real y una falsa de modo que no puedas diferenciarlas, eso no significa que sepas filmar. Significa de hecho lo contrario. Deberíamos filmar la manzana real de forma que no sea posible ninguna imitación’. En vez de trabajar en la frontera de géneros con un sólo lenguaje híbrido, decidí explorar dos lenguajes aparentemente antagonistas que no tuvieran otra alternativa que coexistir y crear un diálogo entre ellos, como el hombre y los animales o la realidad y los sueños hacen«. La cinta formó parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Locarno.

El espíritu del 45, de Ken Loach

el espiritu del 45El comprometido autor Ken Loach vuelve con el documental El espíritu del 45 (The spirit of ’45, 2013) en el que evalúa las secuelas de la II Guerra Mundial en Reino Unido y el devenir del país a lo largo del siglo XX. Loach, cuya película fue presentada en la sección Berlinale Special del Festival de Cine de Berlín, afirma, a modo de declaración de intenciones, que «la Segunda Guerra Mundial fue una lucha, quizá la más considerable lucha colectiva que este país tuvo que llevar a cabo. Mientras otros hacían grandes sacrificios, el pueblo ruso por ejemplo, la determinación de construir un mundo mejor era aquí tan fuerte como en cualquier otro lugar. Creíamos que nunca más volveríamos a dejar que la pobreza, el desempleo o el ascenso del Fascismo desfiguraran nuestras vidas. Habíamos ganado la guerra juntos, y juntos ganaríamos la paz. Si podíamos llevar a cabo campañas militares, ¿acaso no podríamos planear la construcción de casas, la creación de un servicio socio-sanitario y de transporte, y conseguir los bienes que necesitáramos para la reconstrucción?. La idea central era la propiedad común, donde la producción y los servicios beneficiarían a todos. Unos pocos no se enriquecerían a costa de los demás. Era una noble idea, popular y aclamada por la mayoría. Era el Espíritu de 1945. Quizá hoy sea el momento de recordarlo«.

Bajarí, de Eva Vila

bajariTras B-side: La cara B de la música en Barcelona, la directora Eva Vila vuelve a desmenuzar las particularidades del canto en la capital catalana, en este caso el flamenco gitano, con el documental Bajari: Gypsy Barcelona (2013). En la película, Juanito está a punto de cumplir su sueño de tener un par de botas rojas que le convertirán en un verdadero bailador de flamenco. Su tío Coco, un legendario cantaor en los tablaos de Barcelona, le ayudará a conseguirlo. El flamenco pasa de generación en generación en la comunidad gitana que dio a luz a Carmen Amaya, la mejor bailaora de flamenco de todos los tiempos. La hija de su sobrina, Karime Amaya, viaja a Barcelona para seguir sus pasos. El viaje se completa cuando Mercedes Amaya “Winny”, su madre, decide acompañarla desde México para preparar un espectáculo con algunos de los mayores talentos de la ciudad. Juntas descubrirán el espíritu de Bajarí, Barcelona en caló, la lengua de los gitanos.