Los madrileños cines Renoir Cuatro Caminos, pertenecientes a Alta Films, cierran su puestas. Hoy será el último día en el que se podrán ver películas en estas salas, por lo que los cines Renoir en Madrid se reducirán a los Princesa, Plaza de España y Retiro. Alta Films cesó su actividad cinematográfica a mediados del pasado mes de mayo, y la empresa se quedó reducida a la explotación de las salas de Madrid y las de los Renoir Floridablanca de Barcelona, en manos de un par de gestores. Un mes antes, Enrique González Macho, Presidente de la Academia del Cine Español, había hecho públicas sus dificultades económicas para seguir adelante con la empresa. El grupo llegó a contar con 200 salas de cine en toda España.
Mes: septiembre 2013
Concha de Oro para Pelo malo, de Mariana Rondón
La película Pelo malo de la cineasta venezolana Mariana Rondón consigue la Concha de Oro del 61 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que entrega el presidente del jurado de esta edición, el director Todd Haynes, quien explica que la decisión ha sido unánime. La Concha de Plata al Mejor Director ha recaído en el mexicano Fernando Eimbcke por Club Sándwich, mientras que la de Plata a la Mejor Actriz es para Marian Álvarez por su papel en La herida, película de Fernando Franco que también recibe el Premio Especial del Jurado, y la de Plata al Mejor Actor para Jim Broadbent por su interpretación en Le week-end, de Roger Michell. El Premio al Mejor Guión es otorgado a los franceses Bertrand Tavernier, Antonin Baudry y Christopher Blain por Quai d’Orsay , que también obtiene el premio de la FIPRESCI, y Pau Esteve Birba recibe el galardón de la mejor fotografía por Caníbal, de Manuel Martín Cuenca.
Donostia, día 8: La herida
Concluyen las proyecciones a concurso de la sección oficial de la presente edición del Festival de Cine de San Sebastián con la proyección de La herida, del montador sevillano Fernando Franco, un retrato descarnado sobre una mujer con trastorno límite de la personalidad que le produce una enorme infelicidad. Aunque el proyecto comenzó como idea para un documental, el resultado es un recorrido por solo un trozo de la vida de Ana, una enferma que no sabe que lo es. Protagonizada por Marian Álvarez, dirige Fernando Franco (Sevilla, 1976), y es su primer largometraje tras años como montador de títulos como Blancanieves, de Pablo Berger, o No tengas miedo, de Montxo Armendáriz.
La espuma de los días, de Michel Gondry
La Espuma de los Días (L’écume des jours, 2013) es la poética y surrealista historia de Colin (Romain Duris), un joven idea lista e imaginativo, y Chloé (Audrey Tautou), una chica que parece ser la personificación de la letra de la canción “Mood Indigo” de Duke Ellington hecha realidad. Su idílico matrimonio sufre un revés cuando Chloé cae enferma por un nenúfar que empieza a crecer en su corazón. Para pagar sus facturas médicas en este París de fantasía, Colin debe emprender una serie de trabajos a cada cual más rocambolesco, mientras que alrededor de ambos, su apartamento va desintegrándose, y sus amigos –entre ellos, el talentoso Nicolás, y Chick, gran fan del filósofo Jean-Sol Partre– comienzan a desaparecer. Adaptación cinematográfica de la novela de Boris Vian, dirige Michel Gondry (Versalles, Francia, 1963) tras Human nature (2001), ¡Olvídate de mí! (2004) y La ciencia del sueño (2007), El Avispon Verde (2011) y The We And The I (2012). Gondry comenzó como realizador de video-clips de artistas como Björk, Rolling Stones, White Stripes, Chemical Brothers, Foo Fighters, Kylie Minogue, Massive Attack, Cibo Matto o Radiohead, y en publicidad destacan sus trabajos Drugstore, Mermaids y Bellybuttons, para Levi’s o Smarienburg para Smirnoff. En 2003 se publicó The work of director Michel Gondry, un DVD que recopila sus trabajos, además de un libro con dibujos, entrevistas y fotografías.
Donostia, día 7: Hugh Jackman, Premio Donostia
La realizadora bosnia Jasmila Zbanic y el egipcio de origen armenio afincado en Canadá Atom Egoyan protagonizan la penúltima jornada de competición del Festival de Cine de San Sebastián. En For Those Who Can Tell no Tales, la nueva película de la directora bosnia, ganadora de un Oso de Oro en Berlín con Grbaviva, se enfrenta a las violaciones como arma de guerra desde el punto de vista de una turista australiana que protagonizó esos hechos en la vida real. La cinta recupera para la memoria colectiva la violación y asesinato de 200 mujeres musulmanas en la ciudad bosnia de Visegrado, donde se sumaron 3.000 víctimas durante la contienda. Atom Egoyan, por su parte, presenta Condenados, donde recrea un suceso ocurrido en 1994 en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos cuando aparecieron los cadáveres torturados de tres niños de ocho años en un lago y se acusó a otros tantos adolescentes, declarados seguidores de ritos satánicos, en un juicio sin pruebas. Egoyan asegura que la cinta no «juzga» lo que pasó. Como dramaturgo «lo puedo exponer«, dice, y dirigir a los actores para crear un equilibrio emocional y «dar una perspectiva más objetiva, paradójicamente, porque los actores son más naturales que las personas reales«. Así mismo el actor, cantante, bailarín y «showman» australiano Hugh Jackman recibe el Premio Donostia, con el que el Festival le reconoce una carrera «versátil, brillante e imparable«, y asegura que siempre recordará esta noche: «Nunca olvidaré esta ciudad» y dedica el premio al equipo de Prisioneros, su última película, dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, que presenta en el festival y que se proyecta a continuación de la gala.
La recaudación en los cines cae 13,5%
La Confederación de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE) presenta la memoria correspondiente al último año cinematográfico en el marco del Festival de Cine de San Sebastián. El presidente de FAPAE, Joxé Portela, acompañado del presidente de la Asociación Estatal de Cine (AEC), José Antonio Félez, y del presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique, y del director de TVE, Ignacio Corrales, hace públicos datos de la taquilla en España, facilitados por Rentrak, según los cuales a fecha 22 de septiembre, la recaudación de las salas de cine en España en general ha descendido un 13,5 por ciento, casi un 20 por ciento en el caso del cine español con 40,7 millones de euros de taquilla frente a los 47,6 millones de 2012. Los espectadores han caído un 15,8 por ciento, también casi un 20 por ciento en el caso de los de películas españolas con un total de 5,9 millones de espectadores frente a los 7,3 de 2012. La cuota de mercado por recaudación del cine español asciende a 11,3 por ciento, porcentaje similar al del pasado año, y hasta este mes se han estrenado 61 películas españolas (24% menos que en 2012), diez de las cuales superan el millón de euros de recaudación. En cuanto a los rodajes, Félez indica que hasta el pasado día 15 se han notificado el inicio de 92 de largometrajes, lo que supone un descenso del 28,7 por ciento con respecto al ejercicio anterior cuando se contabilizaron 129, de los cuales 65 son películas de ficción, una de animación y 26 documentales.
Donostia, día 6: Sonadas ausencias
A pesar de que los protagonistas de la película, Nicole Kidman y Colin Firth, no estarán en Donostia, genera expectación la proyección de Un largo viaje, de Jonathan Teplitzky, arrebantando el protagonismo a Fernando Eimbcke y su Club Sándwich. Ésta última cuenta la estrecha relación entre Paloma y Víctor, su hijo de 15 años, y los cambios que se darán en ese vínculo especial cuando él comienza a descubrir el amor y el sexo. En cuanto a la película de Teplitzky, se basa en la historia real de Eric Lomax, un oficial británico fascinado desde su infancia por los ferrocarriles y que durante la Segunda Guerra Mundial fue capturado por los japoneses y enviado a un campo de trabajo en la línea férrea entre Birmania y Tailandia. Así mismo, la película La Salada, del argentino Juan Martín Hsu, obtiene el premio de la industria Cine en Construcción a proyectos rodados pero no terminados, que consiste en que una serie de empresas –Daniel Goldstein, Deluxe-Spain, Dolby, Laserfilm, Nephilim producciones, No Problem Sonido y Vértigo Films– garantizan la postproducción y la distribución de la película en España. La Salada, primer largometraje de Martín Hsu, es un mosaico sobre la inmigración en Argentina a través de tres historias que ocurren durante una feria: un padre y su hija coreana que se preparan para un casamiento concertado, un boliviano recién llegado al país y un vendedor de DVD taiwanés que busca novia.
«15 años y un día», de Gracia Querejeta, candidata española al Oscar
15 años y un día, la última cinta de la directora y guionista Gracia Querejeta, será la candidata española al Oscar a mejor película en lengua extranjera. La película, que narra la relación entre un adolescente conflictivo y su abuelo -un ex militar-, ganó el pasado abril el primer premio del Festival de Cine de Málaga. La película representará también a España en los premios Ariel del cine mexicano. Las cintas que optarán finalmente al Oscar a mejor película extranjera las escogerá la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood a principios del próximo año. La ceremonia de la 87 edición de los Oscar será en marzo de 2014.
Donostia, día 5: Con «T» de Trueba y Tavernier
David Trueba presenta en la competición oficial del Festival de Cine de San Sebastián Vivir es fácil con los ojos cerrados, una película que el realizador define como un «western» donde «el vaquero, en vez de a caballo va en un Seat 850 y es un profesor de colegio«. Ambientada en la España franquista de los 60, la película se inspira en la revolución que supuso para muchos jóvenes de entonces la visita de John Lennon a Almería, donde rodó una película y se inspiró para componer su famosa canción de «Campos de fresas«. El guion, también escrito por Trueba, está plagado de anécdotas sacadas de la vida real, empezando por el personaje que interpreta Javier Cámara, un profesor que existe y realmente sacaba las letras de las canciones oyendo radio Luxemburgo para enseñar inglés a sus niños. Por su parte, los aplausos y las risas respaldan la propuesta ácida y simpática del veterano director francés Bertrand Tavernier, Quai d’Orsay, una crítica sarcástica y desternillante de la política francesa, que el realizador no quiere hacer universal. Basada en un famoso cómic que parodia al político Dominique de Villepin, la cinta cuela al espectador en los despachos de la sede ministerial francesa con un ritmo frenético pero no precipitado, explica, porque quería hacerlo creíble. Tavernier señala, además, que «ignoro a los políticos españoles, ya tengo bastante con los franceses, solo conozco a los que salen en la prensa: el presidente, o el ministro de Cultura«, y añade que hace declaraciones «que suelen ser aberrantes, bastante mediocres y que evidencian que no conoce bien la cultura, aunque eso les pasa también a los de la Comisión Europea«.
Donostia, día 4: Cineastas de nuestro tiempo
La cuarta jornada del Festival incluye a concurso la proyección de Caníbal, de Manuel Martín Cuenca, y la austriaca October November, de Götz Spielmann. Cuenca dirige su mirada al sastre más prestigioso de Granada, interpretado por Antonio de la Torre, pero también un asesino en la sombra. No tiene remordimiento, ni culpa… hasta que Nina aparece en su vida. Por ella, conoce la verdadera naturaleza de sus actos y surge por primera vez el amor. La cinta de Spielmann se ambienta en una pequeña población de los Alpes austríacos donde hay un hotel ya cerrado. El director señala que «me molesta enormemente la banalidad con la que se muere hoy en día en el cine y por eso, porque la muerte es algo grande y es un misterio grande y un hecho fundamental en nuestra vida, no debería ser triviliazada ni reducirse a una idea con la que se juega, porque pones en cuestión también la vida«. En la sección Perlas se presenta Gloria que hace un año era un proyecto más que pasaba por la sección En Construcción del Festival de San Sebastián en busca de financiación para poder completarse. Sebastián Lelio y Paulina García, director y protagonista de la cinta, no sólo ganaron el año pasado el premio En Construcción, sino que desde entonces no han dejado de cosechar halagos y premios en festivales de todo el mundo; el principal, el Oso de Plata a la mejor actriz en la pasada Berlinale. Por otro lado, cineastas como Daniel Sánchez Arévalo, Borja Cobeaga o Jonás Trueba contarán cómo ven a sus mayores en la serie documental «Cineastas Contados» que se presenta en el Festival. La idea, inspirada en la serie de André S. Labarthe y André Bazin «Cineastes de notre temps«, es que cada uno de los directores jóvenes dirija, de manera personal y libre, un largometraje documental sobre algún veterano. Así, Cobeaga abordará la figura de Enrique Urbizu, Sánchez Arévalo la de Almodóvar, Félix Viscarret se enfrentará a Carlos Saura, Jonás Trueba a José Luis García Sánchez, Javier Rebollo ha elegido a Francisco Regueiro y Virginia García del Pino a Basilio Martín Patiño.
Donostia, día 3: Carmen Maura recibe el Premio Donostia
El director François Dupeyron presenta a concurso Mon âme par toi guérie, un filme de personajes desesperados cuyo protagonista tiene el don de sanar enfermos. Ganador de la Concha de Oro hace catorce años con ¿Qué es la vida?, Dupeyron muestra a un hombre divorciado que acaba de perder a su madre, de la que ha heredado el poder de sanar y del que se resiste a hacer uso. El realizador galo toma el título para su película de un verso de Baudelaire, «Mi alma por ti curada«. Además, provoca muy buena impresión Le week-end, dirigida por Roger Michell, autor de una de las películas más taquilleras de la historia, Notting Hill, que cuenta con un buen guión de Hanif Kureishi, autor, entre otras, de Mi hermosa lavandería. La cinta se centra en un matrimonio de profesores británicos, magníficamente interpretados por Jim Broadbent y Lindsay Duncan, que regresa a París muchos años después de su luna de miel para intentar revitalizar su matrimonio. Meg siente que merece una vida mejor, pero se muestra insegura y desamparada sin su marido Nick. Finalmente Carmen Maura se convierte en la primera actriz española en recoger el Premio Donostia del Festival de Cine de San Sebastián por su larga y premiada trayectoria, que incluye la proyección, fuera de concurso, de Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia.
Gabriel Figueroa en el Museo de Arte de Los Ángeles
El Museo de Arte del condado de Los Ángeles (LACMA) estrena una exposición sobre el legado artístico del prestigioso director de fotografía mexicano Gabriel Figueroa, prolífico e influyente autor cuyo trabajo fue clave para construir la identidad del cine de su país. Esta muestra es una nueva versión de la presentada en México en 2008 por la Fundación Televisa, responsable también de organizar esta exhibición con la colaboración de LACMA y la Academia de Hollywood. «Under The Mexican Sky: Gabriel Figueroa-Art and Film» cuenta con cerca de 300 objetos relacionados con el fotógrafo que van desde secuencias de películas a pinturas, bocetos, carteles, documentos e instantáneas que se distribuyen de forma temática por varias salas del museo. A pesar de la distancia, Figueroa trabajó en rodajes fuera de Estados Unidos para directores como John Ford, John Huston, Norman Foster y Daniel Mann, y fue requerido por Elia Kazan en 1950, como atestigua una carta que se puede leer en la exposición en la que el famoso cineasta le pide que haga con él el filme Viva Zapata (1952). Curiosamente el mismo año del debut de esa producción, Kazan denunciaría a Figueroa por simpatizante comunista ante el Comité de Actividades No-Americanas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, si bien desde finales de la década anterior el mexicano ya estaba siendo investigado por el FBI. Gabriel Figueroa falleció con 90 años en 1997 tras una vida en la que trabajó en más de 200 películas, algunas dirigidas por Luis Buñuel, y obtuvo una nominación al Óscar por La noche de la iguana (1964).
Donostia, día 2: Cine social y Saramago
Pelo malo, la propuesta más interesante de las dos películas que se proyectan hoy en la sección oficial, participó en el Cine en Construcción de Toulouse, lo que supone un estímulo para esta sección que cada año, pasa prácticamente desapercibida en la vorágine del Festival. Es el tercer largometraje de Mariana Rondón tras A media noche y media (2000) y Postales de Leningrado (2007) y cuenta la historia de Junior, un niño mulato de 9 años que no tiene padre, al que le crece un pelo obstinadamente rizado y cuya obsesión es alisárselo para la foto de la escuela. La otra cinta a concurso es Enemy, de Denis Villeneuve, sobre un profesor que lleva una vida monótona hasta que descubre la existencia de un actor de poca monta que es físicamente igual que él. Protagonizada por Jake Gyllenhaal, se trata de una versión de la obra del Premio Nobel de Literatura portugués José Saramago, El hombre duplicado, a la que no hace una gran favor. Así mismo, Juan Antonio Bayona recibe el Premio Nacional de Cinematografía, y solicita, en presencia del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que «se tome conciencia» del momento difícil que vive el cine, para añadir que “no llegaremos a ningún sitio si no valoramos la cultura y la educación como los cimientos sobre los que aposentar nuestra sociedad«.
Donostia, día 1: la perla que no pudo ser
Comienza la 61ª edición del Festival de Cine de San Sebastián con la proyección de Futbolín, de Juan José Campanella, primera película de animación que inaugura el Certamen en sus ya más de sesenta años de historia. En la ceremonia inaugural, además de la presentación del jurado, esta vez presidido por Todd Haynes, se hace una repaso a las principales secciones de la presente edición y se entrega el Premio Fipresci de la Crítica Internacional a la mejor película del año a La vida de Adele, de Abdellatif Kechiche. Sin lugar a dudas el principal aliciente de una primera jornada, a pesar de que la cinta se proyecte a una hora intempestiva (teniendo en cuenta que su duración es de casi tres horas), en un único pase, y sin ser incluida en la sección Perlas de otros Festivales más aún, teniendo en cuenta que consiguió la Palma de Oro a la mejor película en el Festival de Cine de Cannes 2013. De Abdellatif Kechiche ya se había estrenado la La escurridiza o cómo esquivar el amor (2003) o la magnífica Cuscús (2007). En La vida de Adele, la joven protagonista de 15 años que da título a la película se enfrenta un complejo proceso de maduración sexual y personal, todo ello bajo la influencia de una exquisita educación literaria propiciada por un «tal vez» idealizado sistema educativo público francés, una familia convencional y un entorno que se diferencia muy poco del que puede rodear a cualquier joven de clase media.
Thérèse D, de Claude Miller
Basada en la famosa novela de François Mauriac, Thérèse D. (Thérèse Desqueyroux, 2012), de Claude Miller, se ambienta en Las Landas, suroeste de Francia, donde las bodas se conciertan para unir tierras y familias. Thérèse Larroque se convierte en la Sra. de Desqueyroux, pero esta joven de ideas vanguardistas no respeta las convenciones de la clase burguesa. Para liberarse del destino que le ha impuesto su cuna, intentará vivir plenamente. Interpretada por Audrey Tautou, la película clausuró el Festival de Cine de Cannes 2013 y había sido llevada al cine anteriormente por Georges Franju en 1962. Es la última película dirigida por Claude Miller, que falleció el 4 de abril de 2012 a los 70 años de edad. Miller comenzó a hacer cine cuando todavía estaba en el Ejército y en 1976 realizó su primer largometraje, La mejor manera de andar. Antes había dado sus primeros pasos en el cine con los cortometrajes La question ordinaire (1969) y Camille ou la comédie catastrophique (1971). La carrera de Miller, que llegó a obtener el Premio del Jurado del Festival de Cannes por La classe de neige (1998), comenzó con su ingreso en el Institut des Hautes Études Cinématographiques (IHEC), que luego se convirtió en La Fémis, que presidió entre 2007 y 2010. Debutó como asistente de Marcel Carné y luego siguió con Michel Deville y Godard; con Truffaut fue director de producción para Las dos inglesas y el amor y comenzó a realizar sus primeros cortometrajes. Mortelle randonnée, en 1983, le unió en la cinematografía francesa a destacados nombres de este arte, como Michel Serrault e Isabelle Adjani y lanzó a las pantallas a Charlotte Gainsbourg, que protagonizó La pequeña ladrona, en 1988. Su carrera recibió el reconocimiento de numerosas candidaturas a los premios César del cine francés, que concedió el premio al mejor guión al director por Arresto preventivo en 1982.
Centro histórico se presentará en la Seminci
La Sección Oficial de la 58 edición de la Seminci programará fuera de concurso la película colectiva Centro Histórico, compuesta por cuatro capítulos dirigidos por Víctor Erice, Manoel de Oliveira, Pedro Costa y Aki Kaurismäki. El largometraje rinde homenaje a la ciudad portuguesa de Guimerães, Capital Europea de la Cultura en el año 2012 y cada uno de ellos dirige una historia sobre la ciudad. Aki Kaurismäki filma O taskeiro, comedia agridulce sobre la rutina diaria de un tabernero que intenta sacar adelante su negocio. Pedro Costa bucea en el pasado colonial de la ciudad en Sweet Exorcism. Víctor Erice realiza Vidrios Partidos, el único capítulo documental sobre la industria textil de la ciudad y Manoel de Oliveira, el director en activo más longevo con 104 años, finaliza con el capítulo O conquistador, conquistado que, en tono de comedia, juega con el panorama que ofrece la ciudad desde la estatua de Don Alfonso Henriques, rey de Portugal, rodeado de turistas que visitan el centro de la ciudad.
La Seminci completa su sección oficial
La 58 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que se celebrará del 19 al 26 de octubre, presentan las películas que conformarán su sección oficial. Las seleccionadas son:
- Tokyo Kazoku (Tokyo Family), de Yoji Yamada, el director más veterano que competirá por la Espiga de Oro, autor de títulos como El ocaso del samurai, que ahora relata la historia de un matrimonio que vive en una pequeña isla en Hiroshima y viaja a Tokio para visitar a sus tres hijos, ocupados con sus propios asuntos. Esta película es una versión con la que Yamada rinde homenaje a Yasujiro Ozu que rodó Tokyo monogatari (Cuentos de Tokio) en 1953. Yoji Yamada ha participado en la Sección Oficial de Seminci anteriormente con La espada oculta (50 edición) y Love and Honor (52 edición).
- Marina, de Stijn Coninx, se basa en los recuerdos infantiles del cantante italo-belga Rocco Granata que logró la fama con la famosa canción que da origen al título de esta película. El belga Coninx participó en Seminci en 1992 con Daens, con la que consiguió la Espiga de Plata.
- Night Moves, de Kelly Reichardt, quien debutó en 1995 con River of Glass. Con Old Joy, logró el máximo galardón en el Festival de Rotterdam, le siguieron Wendy and Lucy y Meek’s Cuttoff, Premio Signis en Venecia y Mejor Director en el Festival de Gijón.
- Au bout du conte, de Agnes Jaoui, cuento protagonizado por la joven Laura en busca de su príncipe azul. Jaoui logró que su primera película, Le Goût des Autres, fuese nominada al Óscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa en el año 2000 y recibiera el Premio César a la Mejor Película en 2001.
- Metro Manila, de Sean Ellis, coproducción entre el Reino Unido y Filipinas, que es la tercera película de este cineasta británico y gira en torno al cambio que experimenta una familia que decide trasladarse desde los arrozales de Filipinas hasta la capital de Gran Manila buscando una vida mejor. Sean Ellis ha escrito y dirigido dos cortometrajes: Left Turn y Cashback, una comedia negra premiada en varios festivales de cine y que acabó pasando al gran formato.
- Papusza, de Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze, quienes regresan a la Sección Oficial de Seminci con la historia de la primera mujer de etnia romaní que publicó sus poemas. Juntos dirigieron Plac Zbawiciela (Plaza del Salvador), proyectada en la 52 edición y galardonada con la Espiga de Plata y el Premio a la Mejor Actriz.
- La reconstrucción, de Juan Taratuto, argentino que debutó en 2004 con la comedia No sos vos, soy yo, logrando gran éxito de público en Argentina y España. La cinta cuenta con Diego Peretti de nuevo como protagonista que da vida al personaje de Eduardo, un obsesivo y eficiente trabajador que ve como su rutina se rompe al tener que emprender un viaje y reencontrarse con un viejo amigo.
- Omar, de Hany Abu-Assad, cineasta palestino que se fija en la figura de un joven acostumbrado a esquivar las balas de las tropas que vigilan el muro de los territorios ocupados para visitar a Nadia, su amor secreto. Hany Abu-Assad dirigió el largometraje Paradise Now, Globo de Oro a la Mejor película de Habla no Inglesa y nominado a un Óscar de la Academia en la misma categoría representando a Palestina en el año 2005.
- Zéro, de Nour-Eddine Lakhmari, es el tercer largometraje de este director marroquí cuyo protagonista es un policía conflictivo, carente de valores, que un día decide romper con su pasado e implicarse en la búsqueda de una joven desaparecida. Con Casanegra, que dirigió en 2008, batió todos los récords de taquilla en Marruecos y fue nominada para representar a Marruecos en los Premios Oscar de 2010.
- I’m the Same, I’m an Other, de Caroline Strubbe, gira en torno a un hombre en la treintena que huye con una niña de nueve años a la que está unido por un pasado compartido. La belga Caroline Strubbe ha codirigido documentales y con su mediometraje Taxi Dancer, recibió una mención especial en Sundance. Su primera película Lost Persons Area fue seleccionada por la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y se alzó con el premio al Mejor Guion.
- Short Term 12, de Destin Cretton, se desarrolla en un centro de menores y es el segundo largo de este director hawaiano. En el año 2008 dirigió el cortometraje del mismo nombre que fue premiado en Sundance. También ha dirigido documentales como Drakmar: A Vassal’s Journey, Mejor Documental en el Festival de San Diego y I am Not a Hipster, su primera película de ficción que se estrenó en el Festival de Sundance.
- Run & Jump, de Steph Green, es una ópera prima que gira en torno a la historia de Vanetia, un ama de casa irlandesa que lucha por mantener unida a su familia tras el ictus sufrido por su marido que le incapacita mentalmente. Con su corto New Boy, Steph Green obtuvo el premio al Mejor Corto en el Festival de Tribeca y fue nominado a un Oscar en 2008.
- Matterhorn, de Diederick Ebbinge, actor en diversas películas y series de televisión holandesas, además de dirigir varios cortometrajes, debuta como director con la historia de Theo, que posee un don especial y entra en la solitaria vida de Fred, un calvinista serio y maniático, alterando por completo su ordenada existencia.
Completan la Sección Oficial a concurso los largometrajes españoles: Tots volem el millor per a ella, de Mar Coll, que inaugurará el Festival; La Por, de Jordi Cadena y Presentimientos, de Santiago Tabernero.
Movilización contra el derribo del Bellas Artes
El Palacio de Bellas Artes de Donostia-San Sebastián es el cinematógrafo más antiguo que se conserva en nuestro país y uno de los escasos que quedan en Europa, anteriores a la Primera Guerra Mundial. Obra del célebre arquitecto Ramón Cortázar su diseño se inspira en el Gaumont-Palace de París. En el año 1982 cesó definitivamente su actividad como sala comercial, siendo la primera sede con que contó la recién fundada Orquesta Sinfónica de Euskadi. Tras llevar largo tiempo clausurado y sin uso, el estado actual de conservación del monumento es deficiente, aunque podría perfectamente rehabilitarse, pues no se encuentra en situación de ruina irreversible. Sin embargo, la empresa propietaria, SADE, persigue su demolición, al objeto de construir un hotel con aparcamiento subterráneo y 92 habitaciones sobre el solar resultante. Un sector muy significativo de la ciudadanía se ha unido para impedir su inminente desaparición, recogiéndose más de 10.500 firmas contra el derribo a través de internet. Asimismo se ha solicitado en el Gobierno Vasco su urgente declaración como Bien Cultural Calificado.
La distribución on-line se hace un hueco en los Festivales
En el 2009 no había representantes oficiales de los distribuidores online en el Festival de Cine de Toronto. Este año, había 37, entre ellos 18 de Netflix, cinco de Hulu y otros tantos de Apple. Vimeo, por ejemplo, ofrecía un adelanto de 10.000 dólares por 30 días de derechos online en exclusiva a las 146 películas que se estrenaron en Toronto. El contrato no impide a los directores llegar a acuerdos por separado con cines o televisión. Aunque acudir directamente a Netflix o Hulu podría no ser lo ideal para muchos cineastas, los directores y productores jóvenes cada vez se sienten más cómodos saltándose los cines por completo. «Esta generación de cineastas ha visto la mayoría de sus películas en la pequeña pantalla, hay menos prejuicios sobre el tamaño de las pantallas, lo cual creo que está abriendo muchas opciones y modelos de negocio«, asegura Ted Sarandos, jefe de contenidos de Netflix. A ello se une la peticion de varios estudios de Hollywood que solicitan datos de recaudación para los canales online como Netflix o Amazon, similares a los que se ofrecen diariamente para los estrenos en salas de cine por empresas como Rentrak.
Steve McQueen gana en Toronto
La película 12 years a slave (12 años de esclavitud), de Steve McQueen consigue el premio del público del Festival de Cine de Toronto. La cinta se basa en las memorias de 1853 de un afroamericano libre que fue vendido y mantenido como esclavo durante la época la que se refoiere el título. El galardón correspondiente a mejor documental es para The square, de Jehane Noujaim. El Premio FIPRESCI de la Crítica recae en Los insólitos peces gato, ópera prima de la realizadora mexicana Claudia Sainte-Luce. Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia, ocupa el tercer puesto en el Premio del Público de la sección Midnight Madness, dedicada al cine fantástico y de terror.
Emak Bakia, de Oskar Alegría, premio «Caracola» de Alcances
La casa de Emak Bakia, de Oskar Alegría, obtiene la «Caracola» al mejor largometraje documental de la 45 edición de la Muestra Cinematográfica del Atlántico, Alcances, un festival dedicado al cine documental y que se celebra en Cádiz. Además de este premio del jurado, dotado con 6.000 euros, la cinta de Oskar Alegría (Pamplona, 1973) recibe el Premio del Público de la muestra. En la presente edición de Alcances han participado 31 cintas (7 largos, 8 mediometrajes y 16 cortos), y también ha sido premiado con la «Caracola» al mejor mediometraje documental Oírse, de David Arratibel, una cinta que muestra, según el jurado, «una experiencia sensorial de manera elegante y sobria, acerca de la subjetividad del silencio«. La «Caracola» al mejor cortometraje documental es para Buenos días resistencia, de Adrián Orr. Esta pieza, según el jurado, «hace un retrato lúcido de la intimidad del despertar; una reflexión vital y estética de las pequeñas odiseas cotidianas«. La 45 muestra Alcances se clausura mañana con una gala en la que la actriz María León recibirá el Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, y en la que será homenajeado el cineasta Fernando Trueba.
Jacques Audiard, Espiga de Honor de la Seminci
El director francés Jacques Audiard recibirá una Espiga de Honor durante la gala inaugural de la 58 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que se celebrará el 19 de octubre y en la que también recogerá idéntico galardón el realizador estadounidense Paul Schrader. La trayectoria de Audiard (París, 1952), galardonado en el último festival de Valladolid con los premios al mejor director y mejor guión por De óxido y hueso (2012), comenzó en 1994 con la redacción y dirección de Mira a los hombres caer, distinguida por la academia de cine de su país con el César al mejor filme. Su segundo largometraje, Un héroe muy discreto (1996), obtuvo la Espiga de Plata en la Seminci y el premio al mejor guión en el Festival de Cannes. Con Lee mis labios (2001), su tercera película, logró nueve nominaciones a los Premios César y recibió tres. Sus restantes largometrajes han sido De latir, mi corazón se ha parado (2005) y Un profeta (2009). Audiard y Schrader recibirán sendas Espigas de Honor durante la gala inaugural del certamen que abrirá, en competición dentro de la sección oficial, la proyección de Todos queremos lo mejor para ella, de Mar Coll.
Arraianos, de Eloy Enciso
Los habitantes de un pequeño pueblo perdido en los bosques entre Galicia y Portugal viven y trabajan rodeados por un bosque sin fin. Incapaces de encontrar una salida, los Arraianos se preguntan por las razones de su confinamiento. Un día, un extraño llega: la posibilidad de un cambio, una salida, una vía de purificación… En algún lugar entre la realidad y el cuento, las vidas de los Arraianos crean una fábula sobre el mundo rural y su obstinada resistencia a desaparecer. ¿Qué queda al final, cuando ya todo se ha consumido?. Arraianos (2012), es el segundo largometraje documental de de Eloy Enciso tras Pic-nic (2007). Enciso (1975, Meira, Galicia) estudió Ciencias Medioambientales en Barcelona y después realización documental e San Antonio de Baños, Cuba. En 2002 rodó su primer corto, La ponchera, al que siguieron No tan buena vista (2002) o La clase (2004). Según el director «pensando en cómo combinar en la película la trama de la obra O Bosque con el registro del cotidiano, leí en los diarios de Vertov una reflexión sobre la naturaleza de la imagen que acabó por tener gran importancia en el proceso de creación de la película : ‘Si filmas una manzana real y una falsa de modo que no puedas diferenciarlas, eso no significa que sepas filmar. Significa de hecho lo contrario. Deberíamos filmar la manzana real de forma que no sea posible ninguna imitación’. En vez de trabajar en la frontera de géneros con un sólo lenguaje híbrido, decidí explorar dos lenguajes aparentemente antagonistas que no tuvieran otra alternativa que coexistir y crear un diálogo entre ellos, como el hombre y los animales o la realidad y los sueños hacen«. La cinta formó parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Locarno.
El espíritu del 45, de Ken Loach
El comprometido autor Ken Loach vuelve con el documental El espíritu del 45 (The spirit of ’45, 2013) en el que evalúa las secuelas de la II Guerra Mundial en Reino Unido y el devenir del país a lo largo del siglo XX. Loach, cuya película fue presentada en la sección Berlinale Special del Festival de Cine de Berlín, afirma, a modo de declaración de intenciones, que «la Segunda Guerra Mundial fue una lucha, quizá la más considerable lucha colectiva que este país tuvo que llevar a cabo. Mientras otros hacían grandes sacrificios, el pueblo ruso por ejemplo, la determinación de construir un mundo mejor era aquí tan fuerte como en cualquier otro lugar. Creíamos que nunca más volveríamos a dejar que la pobreza, el desempleo o el ascenso del Fascismo desfiguraran nuestras vidas. Habíamos ganado la guerra juntos, y juntos ganaríamos la paz. Si podíamos llevar a cabo campañas militares, ¿acaso no podríamos planear la construcción de casas, la creación de un servicio socio-sanitario y de transporte, y conseguir los bienes que necesitáramos para la reconstrucción?. La idea central era la propiedad común, donde la producción y los servicios beneficiarían a todos. Unos pocos no se enriquecerían a costa de los demás. Era una noble idea, popular y aclamada por la mayoría. Era el Espíritu de 1945. Quizá hoy sea el momento de recordarlo«.
Bajarí, de Eva Vila
Tras B-side: La cara B de la música en Barcelona, la directora Eva Vila vuelve a desmenuzar las particularidades del canto en la capital catalana, en este caso el flamenco gitano, con el documental Bajari: Gypsy Barcelona (2013). En la película, Juanito está a punto de cumplir su sueño de tener un par de botas rojas que le convertirán en un verdadero bailador de flamenco. Su tío Coco, un legendario cantaor en los tablaos de Barcelona, le ayudará a conseguirlo. El flamenco pasa de generación en generación en la comunidad gitana que dio a luz a Carmen Amaya, la mejor bailaora de flamenco de todos los tiempos. La hija de su sobrina, Karime Amaya, viaja a Barcelona para seguir sus pasos. El viaje se completa cuando Mercedes Amaya “Winny”, su madre, decide acompañarla desde México para preparar un espectáculo con algunos de los mayores talentos de la ciudad. Juntas descubrirán el espíritu de Bajarí, Barcelona en caló, la lengua de los gitanos.
Nos deja el ángel de Wenders
El actor alemán Otto Sander, intérprete del ángel de Wim Wenders en El cielo sobre Berlín, fallece a los 72 años en Berlín. Nacido en Hannover (centro del país) en 1941, Sander trabajó en un centenar largo de producciones televisivas y cinematográficas, pero era conocido sobre todo por su voz, inconfundible también en trabajos de locución en doblajes de cine y en audiolibros. Entre sus papeles cinematográficos destacan su trabajo como bebedor empedernido en El tambor de hojalata, de Volker Schlöndorf, así como en El submarino, de Wolfgang Petersen y, sobre todo, como el melancólico ángel del mítico filme de Wenders.
El Gobierno de Irán reabre la Academia de Cine
El gobierno iraní autoriza al principal sindicato de la industria del cine a reanudar sus actividades y ha estimado que su cierre en 2012 fue un acto político. El presidente moderado Hasan Rouhaní, investido hace más de un mes, había prometido durante su campaña electoral más libertad en temas sociales y culturales. La Casa del Cine, que representa a 5.000 profesionales del séptimo arte, había sido cerrado en enero de 2012. El ministerio de Cultura le reprochaba haber modificado su estatuto sin el acuerdo de las autoridades, al suprimir una mención sobre el compromiso del sindicato con la Constitución iraní.
Fallece Ray Dolby, creador del popular sistema de sonido
El creador del sistema de sonido Dolby, Ray Dolby, fallece en su casa de San Francisco, California, a los 80 años víctima del alzheimer y una leucemia que le fue diagnosticada el pasado mes de julio. A lo largo de su carrera, Ray Dolby desarrolló más de 50 patentes e inventó una tecnología de reducción del ruido que incrementó la calidad de las grabaciones en todos los formatos, desde las cintas de casete hasta las películas de Hollywood. Entre sus productos más conocidos están el Dolby Stereo y el denominado Dolby Surround instalado en cines y posteriormente en los hogares a través de una equipación de altavoces sincronizados que logran envolver al oyente con el sonido en reproducción. Películas como La guerra de las galaxias y Encuentros en la tercera fase fueron de las primeras en adoptar «Dolby Stereo«.
46 películas europeas
La Academia del Cine Europeo y EFA Productions anuncia los títulos de las 46 películas que optan a los próximos premios del cine europeo (European Film Awards 2013), cuyas nominaciones se conocerán el 9 de noviembre en ocasión del Festival de Cine Europeo de Sevilla. Esta lista, en la que tienen representación 32 países europeos, es una prueba más de la diversidad del cine del Viejo Continente. La ceremonia de entrega de los Premios EFA tendrá lugar el 7 de diciembre en Berlín. Entre las seleccionadas figuran las españolas Los amantes pasajeros, de Pedro Almodóvar; Blancanieves, de Pablo Berger y Lo imposible, de Juan Antonio Bayona. También destaca la presencia de Anna Karenina, de Joe Wright; La mejor oferta, de Giuseppe Tornatore; En la casa, de François Ozon; Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta; Betrayal, de Kirill Serebrennikov; Kon-Tiki, de Joachim Rønning y Espen Sandberg y Paraíso: Fe, de Ulrich Seidl. La lista completa de películas seleccionadas y categorías de los premios puede consultarse en la siguiente página web.
El libro póstumo de Eugenio Trías sobre cine
La viuda del filósofo Eugenio Trías, Elena Rojas, presenta su libro póstumo De cine. Aventuras y extravíos (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores). En él, Trías (1942-2013) hace un análisis de ocho directores y de algunas de sus más destacadas películas: Fritz Lang, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Orson Welles, Francis F. Coppola, Andréi Tarkovski, Ingmar Bergman y David Lynch. Según Rojas, el filósofo «dejó el libro totalmente acabado y contratado con la editorial, y la familia sólo hemos tenido que hacer una lectura de galeradas para corregir errores y decidir sobre la portada«. Aunque inicialmente Trías había dicho que quería la reproducción en la portada de un fotograma de la película Nostalgia, de Tarkovski, la imposibilidad de obtener una buena copia de calidad hizo al editor Joan Terrida decantarse por un fotograma de Stalker, también del director ruso.
Las cuatro propuestas españolas al Oscar
La Academia de Cine anuncia las cuatro películas finalistas a optar a ser la representante española a precandidata al Oscar a la mejor película en habla no inglesa en su 86ª edición. Se trata de 15 años y un día, de Gracia Querejeta; Caníbal, de Manuel Martín Cuenca; La gran familia española, de Daniel Sánchez Arévalo y Alacrán Enamorado, de Santiago Zannou. El presidente de la Academia, Enrique González Macho, asegura que se han seleccionado cuatro películas en lugar de las tres habituales porque hubo dos de ellas empataron en los votos de los académicos. La Academia anunciará la elegida el próximo 25 de septiembre. Las finalistas en todas las categorías para la 86ª edición de los Oscar se conocerán el 16 de enero de 2014 y la gala de entrega tendrá lugar el 2 de marzo en el Teatro Dolby de Los Angeles.
La Seminci añade a Tabernero
El director y guionista Santiago Tabernero regresa a la Seminci para presentar a concurso en la Sección Oficial su última película, Presentimientos. Este es su segundo largometraje tras debutar en el año 2005 con Vida y color, que fue Premio del Público en aquella edición. Basada en la novela homónima de Clara Sánchez, cuenta con guión del propio director en colaboración con Eduardo Noriega, protagonista de esta película junto a Marta Etura. Completan la participación española en la Sección Oficial dos títulos más ya anunciados: Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella), de Mar Coll, que inaugurará la 58 edición, y La por (El miedo), de Jordi Cadena.
El Gobierno francés podría bajar el IVA al cine del 7% al 5%
El Gobierno francés se plantea bajar el IVA del cine del 7% actual al 5% en un contexto de fuerte caída de las entradas en el último año. Según parece, el sector cinematográfico «parece haber conseguido» que se escuchen sus argumentos para evitar que, al aplicársele el IVA conocido como el «reducido», su tipo suba del 7% al 10% desde el próximo 1 de enero de 2014. En su lugar, el cine se acogería al tipo «súper-reducido» que disminuirá al 5% en 2014, en lugar del 5,5% actual.
El NAFA, Festival de Cine Atropológico, se celebrará en Bilbao
La 33ª edición del NAFA film festival, el festival de cine antropológico más antiguo de Europa, se celebrará en AlhóndigaBilbao del 9 al 13 de octubre. Se trata de un proyecto itinerante que se celebra cada año en una ciudad europea, que en esta ocasión ofrecerá las 18 películas documentales de corte etnográfico mejores del año, seleccionadas entre más de un centenar, y que se completa con un simposio de reflexión sobre el cine etnográfico. El Certamen se completará con la celebración del simposio “Carácter y destino: Reflexiones en torno al cine etnográfico y el documental contemporáneo”. En él, participantes de varios países debatirán sobre la situación y personalidad del cine contemporáneo de no ficción. Las figuras invitadas para abrir y clausurar el mismo serán Catherine Russell, profesora de cine y autora del ensayo Experimental ethnography y J.P. Sniadecki, antropólogo cineasta que ha realizado películas como Demolition (2008), Foreign parts (2010) o People’s Park (2012). Como colofón del festival, el domingo, 13 de octubre, se proyectarán a lo largo del día las películas de J.P. Sniadecki Foreign parts o People’s Park, Yumen, Chaiqian, The Yelow Bank o Songhua.
El 6º número de la revista Lumiere ya se puede descargar
La revista Lumiere publicó recientemente la edición impresa de su sexto número que ya está prácticamente agotado. Ahora se puede acceder a la versión en pdf de su contenido íntegro y de forma gratuita. Un número imprescindible y reflexivo de entre cuyo valioso contenido destaca una inteligente entrevista a Nathaniel Dorsky.
Venecia, día 11: Rosi gana el León de Oro con Sacro Gra
El documental Sacro Gra, de Gianfranco Rosi, consigue el León de Oro a la mejor película del 70 Festival de Cine de Venecia, concedido por un jurado presidido por Bernardo Bertolucci. El León de Plata al mejor director es para el griego Alexandros Avranas por Miss Violence, y el Gran Premio del Jurado para Jiaoyou, del chino Tsai Ming-liang. Las Copas Volpi a las mejores interpretaciones recaen en Themis Panou como mejor actor por Miss Violence, y en Elena Cotta como mejor actriz por Via Castellana Bandiera, de Emma Dante. Stephen Frears se tienen que conformar con el reconocimiento a mejor guión por Philomena para Steve Coogan y Jeff Pope; y Philip Gröning consigue el premio especial del Jurado por Die frau des polizisten.
La Vie d’Adèle, Gran Premio FIPRESCI
La Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) otorga su Gran Premio a la Mejor Película del año al film La Vie d’Adèle – Chapitre 1&2, dirigido por Abdellatif Kechiche. El galardón es el resultado de la votación de 245 críticos de todo el mundo, miembros de FIPRESCI, entre los títulos estrenados durante los pasados 12 meses. La entrega del premio tendrá lugar durante la gala de inauguración de la 61 edición del Festival de Cine de San Sebastián, el próximo 20 de septiembre en el Auditorio Kursaal. Recibirán el premio el director Abdellatif Kechiche y el productor Brahim Chioua.
Todd Haynes presidirá el Zinemaldia
El director, escritor y productor Todd Haynes, presidirá el jurado de la 61 edición del Festival de Cine de San Sebastián que es anunciado hoy por el director del Certamen, José Luis Rebordinos. Completan el jurado que decidirá entre las 13 películas que compiten en la sección oficial del Festival, el músico británico David Byrne, la productora Mariela Besuievsky, la actriz Valeria Bruni, la actriz y directora chilena Paulina García, el director catalán Cesc Gay y el actor y director mexicano Diego Luna. Todos ellos deberán decidir la película merecedora de la Concha de Oro entre los filmes que presentan a la sección oficial Bertand Tavernier, Roger Mitchell, Francois Dupeyron, David Trueba, Manuel Martín Cuenca, Fernando Franco, Denis Villeneuve, Fernando Eimbcke, Atom Egoyan, Jasmila Zbanic, Götz Spielmann, Mariana Rondón y Jonathan Teplizky.
Vuelve el Festival de cine de Las Palmas
El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, confirma que en 2014 la ciudad volverá a celebrar su Festival de Cine, que el ayuntamiento tuvo que suspender este año por falta de presupuesto a causa de la crisis. Cardona, que realiza este anuncio en el programa de Radio 3 «El séptimo vicio«, señala que la suspensión del festival, que causó un enorme disgusto no solo a los vecinos, sino a todos amantes del cine de autor que lo consideraban de referencia, hay que tomarlo como «un paréntesis«.
Venecia, día 10: El Festival cierra sin claros favoritos
La película argelina Es Stouh (Los tejados), de Merzak Allouache cierra las proyecciones de las producciones que compiten en la presente edición del Festival de Cine de Vencia, el cual concluye sin claros favoritos. Bab el-Oued, un barrio obrero de Argel y cinco historias se cruzan en cinco terrazas durante un solo día. Un hombre es torturado porque se niega a firmar un misterioso documento; una niña intenta llevar una relación “normal” con su tío, encerrado en una jaula en el tejado por motivos secretos. El dueño del edificio desaparece tras haber intentado echar a una anciana que vive ilegalmente en la azotea. Un grupo de jóvenes presencia la tragedia de una mujer en la terraza de al lado. El León de Oro se entregará este sábado y entre los principales aspirante figuran Stephen Frears, Tsai Ming-liang, Philip Gröning o Hayao Miyazaki.
Barcelona, noche de verano, de Dani de la Orden
Ópera prima de Dani de la Orden, Barcelona, noche de verano (Barcelona, nit d’estiu, 2013), producida por Playtime Movies, El Terrat y Sábado Películas, transcurre la noche del 18 de Agosto de 2012, cuando el cometa Rose cruzó el cielo de la ciudad de Barcelona, ofreciendo un espectáculo único que no volverá a repetirse hasta dentro de varios siglos. Bajo susurros o a pleno pulmón, empezando a florecer o dando sus últimos coletazos, esa misma noche hubo 346 historias de amor; de las que aquí se cuentan seis: Joan ha organizado una cena y con la excusa del cometa ha invitado a todos sus amigos. Entre ellos está Judit, de quien Joan siempre ha estado enamorado, y el marido de Judit, Toni. Al mismo tiempo, Guillem se ha enamorado por primera vez de Sara, que está convencida de que esta noche será el fin del mundo. En otro punto de la ciudad, Roser está saliendo con Ricard desde hace un año pero hoy, con la llegada del cometa, se reencontrará con Albert, su ex. Mientras tanto, Laura y Carles están a punto de descubrir que serán padres. Paralelamente, Oriol y Adrián pondrán a prueba su amistad tras conocer a la chica de sus sueños, Chaterine. Y finalmente, en el Camp Nou, Marc y Jordi, dos jugadores del Barça, se verán obligados a replantearse su secreta relación.
Cruce de caminos, de Derek Cianfrance
Derek Cianfrance triunfó el año pasado con Blue Valentine y este año estrena Cruce de caminos (The place beyond the pines, 2012). Según el director la cinta «trata de los legados – con lo que nacemos y lo que legamos. Trata de las decisiones que tomamos y cómo esas elecciones reverberan a lo largo de las generaciones. Es una historia clásica sobre cómo los pecados de un padre acaban apareciendo en su hijo«, ya que le atraen las historias sobre familias: «mi primera película, Brother tied trata de hermanos. Blue Valentine trata de maridos y mujeres. Y Cruce de caminos trata de padres e hijos. Creo que el cine es un lugar donde se cuentan secretos. Es un espacio que nos puede llevar a lugares íntimos, a hogares y dormitorios, y presenciamos momentos privados que reflejan nuestras propias vidas«. En el filme, un misterioso y mítico piloto de motos, Luke (Ryan Gosling), sale del carnaval ambulante «Globe of Death» y recorre como un relámpago los callejones de Schenectady (Nueva York) – intentando desesperadamente contactar con una antigua amante, Romina (Eva Mendes), que acaba de dar a luz, en secreto, al hijo del motorista. En un intento de mantener a su nueva familia, Luke abandona su vida en el carnaval y comete una serie de atracos de banco aprovechando su increíble habilidad con la moto. Todo se complica cuando en el camino de Luke se cruza un ambicioso oficial de policía, Avery Cross (Bradley Cooper), que busca ascender rápidamente en un departamento policial lleno de corrupción.
Betrayal (Traición), de Kirill Serebrennikov
Betrayal (Traición) (Izema, 2012), de Kirill Serebrennikov se presentó a concurso en el Festival de Cine de Venecia y consiguió el premio a la Mejor Actriz en el certame de Abu Dhabi. Un hombre y una mujer, dos desconocidos aparentemente. Ella lo sabe todo de él o, al menos, lo más importante: que su mujer tiene una aventura con su marido. Ella, fría, le muestra la evidencia: el parque donde se citan, el banco donen el que se sientan, el hotel en el que se encuentran. Y aunque él tarda en aceptar el engaño, cuando lo hace no hay vuelta atrás. El amor y el odio, la pasión y la sed de venganza, la moral y la sombra de la traición, la suma de todo llevará sus vidas a lo inesperado. En esta historia incluso la muerte es solo una coma y no un punto y final.
La plaga, de Neus Ballús
La Plaga (2013) es el primer largometraje de Neus Ballús, se presentó en la sección Forum de la Berlinale 2013, y fue nominada a los Premios LUX 2013. Raul, un campesino que intenta hacer producción ecológica, contrata a Iurie para que le ayude en el campo. Iurie es un luchador de lucha libre, pero para ganarse la vida tiene que trabajar de lo que le salga. Poco a poco, las historias de estos dos hombres van entrelazándose con las de tres mujeres solitarias: Maria, una anciana que tiene que dejar su casa para irse a vivir a una residencia de abuelos; Rose, una enfermera filipina que acaba de llegar al país; y Maribel, una prostituta que cada vez tiene menos clientes. Los destinos de todos estos personajes se entretejen a medida que el verano avanza. La Plaga es una película de historias cruzadas, que ofrece un sorprendente fresco de la vida en la periferia de Barcelona. Los protagonistas no son actores, sino que se interpretan a sí mismos, después de haber trabajado con la directora durante más de cuatro años. Este largo proceso le ha servido a Ballús para mostrar la incertidumbre y el espíritu de rebeldía que caracteriza la España de la crisis.
La piedra de la paciencia, de Atiq Rahimi
Película franco-afgana de Atiq Rahimi, La piedra de la paciencia (The patience stone, 2012), ganó tres premios en el Festival Internacional de Cine de Gijón, los correspondiente a mejor actriz para la iraní Golshifteh Farahani, el FIPRESCI de la crítica y el del Jurado Joven. En alguna parte, en Afganistán o en otro país desgarrado por la guerra… una preciosa mujer de unos treinta y pocos años cuida de su marido en un cuarto destartalado. El hombre yace en estado vegetativo después de haber recibido una bala en el cuello. No solo le han abandonado sus compañeros de la yihad, sino sus propios hermanos de sangre. Un buen día, la mujer empieza a hablar con su silencioso marido. Le habla de su infancia, de sus sufrimientos, frustraciones, de su soledad, sus sueños, sus deseos… Le toca y le besa, algo a lo que jamás se habría atrevido antes, a pesar de llevar casados veinte años. Así es como el paralítico se convierte en “syngué sabour”, una piedra mágica que, según la mitología persa, protege de la tristeza, el sufrimiento, el dolor y la miseria. Atiq Rahimi, nació en Kabul en 1962. Después de la invasión soviética, huyó a Pakistán antes de trasladarse a Francia como refugiado político. Después de terminar sus estudios de Comunicación Audiovisual en La Sorbona, se centró en la producción cinematográfica, produciendo siete documentales y varios anuncios para la televisión francesa. Escribió su primera novela a finales de los noventa, Tierra y cenizas. Publicada en Francia en 2000, se convirtió en un éxito de ventas en Europa y Latinoamérica. La película basada en la novela, dirigida por él, ganó el Premio Regard vers l’Avenir en el Festival de Cannes 2004 y fue invitada a más de 50 festivales, donde ganó unos 25 premios. En noviembre de 2008 obtuvo el mayor galardón literario de Francia, el Premio Goncourt, por su cuarta novela, La piedra de la paciencia, la primera que escribía en francés. Creó y desarrolló la primera telenovela afgana, Raz ha een Khana (Secretos de la casa), para Tolo TV, que fue todo un éxito popular y ganó el Premio Especial en los Premios Dramáticos de Seúl.
Comienza el Festival de Cine de Toronto
El Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) comienza su 38 edición con el estreno mundial del film de Bill Condon The Fifth State, sobre WikiLeaks y su creador, Julian Assange. El Certamen, que se prolongará hasta el 15 de septiembre, proyectará 288 largometrajes y 78 cortometrajes procedentes de 70 países. Por parte española, en sus diferentes secciones se podrán ver las películas Enemigo, de Denis Villeneuve; Gloria, de Sebastián Lelio; el documental Ignasi M., de Ventura Pons; Historia de la meva mort, de Albert Serra; Gentes en sitios, de Juan Cavestany; Los chicos del puerto, de Alberto Morais; Libertador, de Alberto Arévalo; Las brujas de Zugarramurdi, de Alex de la Iglesia o El club de la canica, de Oskar Santos.
Venecia, día 9: el Festival remonta
Interesante jornada en el Festival de Cine de Venecia con las proyecciones de Jealousy (Stray dogs), de Tsai Ming Liang, quien ya ganó el León de Oro en 1994 con Ai qing wan sui (Vive L’Amour), y que en esta edición compite con una historia terrible en la que un padre y sus dos hijos deambulan por los márgenes de la Taipei moderna, se refugia en un edificio abandonado y el día del cumpleaños del padre, una mujer se une a la familia. Por otro lado, el francés Philippe Garrel presenta La Jalousie, rodada en blanco y negro, e interpretada por Louis Garrel y Ana Mouglalis, en la que cuenta la historia de amor sobre un hombre de 30 años que vive con una mujer en un apartamento pequeño, amueblado, alquilado. El hombre tiene una hija de una mujer que abandonó, a la que ve pero de la que no se ocupa económicamente. Finalmente Sacro GRA, de Gianfranco Rosi muestra la historia de una parte de su propio país, Italia, filmando durante más de dos años en una camioneta en la gran carretera de circunvalación de Roma— el Grande Raccordo Anulare, o GRA — para descubrir los mundos invisibles y posibles futuros abrigadas en esta área de agitación constante.
Panahi protagonizará Noves Visions de Sitges con Godard, Hong Sang-Soo, Sono Sion y Greenaway
Jafar Panahi protagonizará, con su último filme Closed Curtain, la sección Noves Visions del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que celebra este año su décimo aniversario, reforzando su compromiso con las nuevas narrativas del género fantástico. A partir de esta edición, la rama Discovery pasará a llamarse Emergents. También se crea la rama Experimenta para subrayar los trabajos más radicales. Noves Visions – Ficción se abrirá con la perturbadora Love Eternal –producción irlandesa dirigida por Brendan Muldowny, una curiosa odisea personal de un joven obsesionado por la muerte– y contará con nombres consagrados como Hong Sang-Soo (Nobody’s Daughter Haewon), Sono Sion (Why Don’t you Play in Hell?) o Peter Greenaway (Goltzius & The Pelican Company). La rama documental de la sección, denominada No Ficció, se abrirá con el impactante documental Blackfish, de Gabriela Cowperthwaite, en torno a la agresividad de las orcas en cautividad. La rama de la sección denominada Experimenta presentará los trabajos mas radicales y arriesgados en relación con el género, como Escape from Tomorrow, de Randy Moore, la polémica película rodada de forma clandestina en un parque de atracciones de Disney; White Epilepsy, la nueva obra de Phillippe Grandieux, un film experimental de horror sobre el cuerpo; y The Taking, de Lydelle Jackson y Cezil Reed, que mezcla torture porn, brujería y muertos vivientes de una manera nunca vista hasta ahora, prescindiendo casi del diálogo. Como broche de esta subsección el imprescindible tríptico 3x3D en el que, nada menos, que Jean-Luc Godard, Peter Greenaway y Edgar Pêra reflexionan sobre el cine en tres dimensiones.
Patrice Leconte presidirá Gijón
El director y guionista Patrice Leconte presidirá el Jurado de la próxima edición del Festival de Cine de Gijón y estrenará su último trabajo, A promise, un drama en los albores de la Primera Guerra Mundial protagonizado por Rebecca Hall, Alan Rickman y Richard Madden. Este aclamado realizador francés es conocido por trabajos como El marido de la peluquera o El perfume de Yvonne, pero son más de 30 títulos los que avalan su carrera y su proyección internacional. El año pasado compitió en Gijón con una película de animación, Le magazine des suicides. El Certamen tendrá lugar del 15 al 23 de noviembre.
Venecia, día 8: la dósis italiana
Pasado el ecuador del Festival dos nuevas películas se suman a la sección oficial. Se trata de la italiana L’intrepido, de Gianni Amelio, sobre un hombre que trabaja en puestos de otras personas para permitirles descansar un rato. Protagonizada por el cómico italiano Antonio Albanese, muestra el lado amable de la crisis económica. Por otro lado, The Unknown Known, de Errol Morris, es un retrato del exsecretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, uno de los artífices clave de la Guerra de Irak, basado en sus memorias. El propio Rumsfeld escribe y lee una selección de las miles de notas que tomó como congresista y asesor de cuatro presidentes diferentes, dos como secretario de defensa.
Venecia, día 7: Kim Ki-duk libre de censura
Kim Ki-duk retorna a la Venecia que lo descubrió con Moebius, un alegato contra la censura en el cine. La película, que se presenta fuera de concurso, ha sido recortada en su país en casi tres minutos de metraje y ahonda en la violencia tan característica de sus películas. Por su parte, ya en la sección oficial, Amos Gitai presenta Ana Arabia, filme que defiende la convivencia de hebreos y árabes con una historia rodada en un solo plano y en tiempo real. Relata un momento en la vida de una pequeña comunidad de parias, judios y árabes, que viven juntos en un enclave olvidado de la frontera entre Jaffa y Bat Yam, en Israel. Finalmente, la abucheada Under The Skin, de Jonathan Glazer, muestra a Scarlett Johansson como una alienígena de forma humana en un viaje por Escocia.
Venecia, día 6: Dolan y Gilliam se apropian de la Mostra
Tom à la ferme, del canadiense Xavier Dolan, de 24 años, convence a crítica y público con un intrigante thriller psicológico sobre identidad sexual, hipocresía y mentiras. Dolan, protagonista, coguionista y hasta montador de su filme, presenta en su cuarto largo una adaptación de la obra teatral de Michel Marc Bouchard, tras haber cosechado elogios y premios en Cannes desde su debut en 2009 con Maté a mi madre. Por otro lado, el británico Terry Gilliam presenta T«, en el que cuenta una historia de aislamiento e incomunicación con polémica incluida por su reflexión intelectual, envuelta de esteticismo, sobre quiénes somos y hacia dónde vamos. La cinta está protagonizada por Christoph Waltz.
Fallece Josep Lluís Font
El cineasta Josep Lluís Font (Tossa de Mar, Girona, 1932) fallece a los 81 años. Font, que se dio a conocer en 1961 como guionista de la película de Luis García Berlanga Plácido, se lanzó a la aventura de dirigir dos años más tarde el que sería su único filme, Vida de familia, lo que le condujo a la ruina económica y a perder la confianza en él mismo tras hacer frente a un presupuesto de 3,5 millones de pesetas de la época, y tener que hacer frente a unas duras críticas.
Venecia, día 5: Miyazaki anuncia su retirada del cine
El realizador japonés Hayao Miyazaki anuncia su retirada del cine tras presentar Kaza tachinu (The Wind Rises) en la 70 Mostra de Venecia. La retirada de Miyazaki es anunciada en la rueda de prensa de presentación de este filme en Venecia por el presidente de los Estudios Ghibli, Koji Hoshino. La sorprendente noticia eclipsa las proyecciones de las otras dos películas en competición, Parkland, de Peter Landesman, corresponsal de guerra que incursiona por primera vez en el cine como director, sobre el impacto emocional y la desorientación que provocó entre sus colaboradores el asesinato del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, en noviembre de 1963; y Miss Violence, producción griega de Alexandros Abranas, en la que una niña salta del balcón y muere con una sonrisa en los labios el día que cumple once años. Mientras la policía y los servicios sociales intentan descubrir el motivo de su aparente suicidio, su familia insiste en que fue un accidente.
Fallece el guionista Carlos Blanco Hernández
Carlos Blanco Hernández, autor de los guionies de títulos míticos del cine español como Locura de amor (1948), de Juan de Orduña, o la tan desconocida como reivindicable Los peces rojos (1955), de José Antonio Nieves Conde, fallece a los 96 años. Recibió en 2004 la Medalla de las Bellas Artes y en 2001 fue homenajeado por la 46 Semana Internacional de Cine de Valladolid con un ciclo de algunas de sus películas y la edición de un libro biográfico.