Día: 15 de marzo de 2013

Jack el caza gigantes, de Bryan Singer

Jack el caza gigantes, de Bryan Singer

La llama de una antigua guerra vuelve a encenderse cuando, sin darse cuenta, un joven granjero abre una puerta entre nuestro mundo y el de la temible raza de los gigantes. Los gigantes, liberados en la Tierra por primera vez en siglos y tras milenios de destierro, comienzan una lucha con el pretexto de recuperar la tierra que una vez perdieron, provocando que el joven Jack (Nicholas Hoult) se vea envuelto en la batalla de su vida para conseguir pararlos. El muchacho se enfrentará cara a cara con los invencibles guerreros que pensaba que solo existían en las leyendas para salvar al reino y a sus gentes y conseguir el amor de una valiente princesa… al hacerlo, él mismo terminará convirtiéndose en leyenda. Dirige Bryan Singer, autor de Sospechosos habituales (1995), Verano de corrupción (1998), X-Men (2000), X-Men 2 (2003) o Superman Returns. El Regreso (2006). Se basa en un cuento infantil del que han disfrutado generaciones. El cuento se conoce con diferentes nombres en innumerables culturas que llegan a remontarse al siglo XII; sin embargo no permanece estático, sus detalles han ido evolucionando afectados por la sabiduría tradicional y las diversas formas de narrarlo de los diferentes lugares y momentos. La magia que sí permanece a lo largo del tiempo reside en el modo en que se presenta nuestro amor por los héroes y nuestros miedos más profundos. Y esa es la semilla de la que surgió la película de aventuras «Jack el Caza Gigantes», un cuento clásico y familiar al que se le brinda una nueva dimensión, con personajes más frescos que sumergen a los espectadores en el amplio mundo del peligro y el destino.

Jack the giant slayer. AKA: Jack the giant killer. Dirección: Bryan Singer. País: USA. Año: 2013. Intérpretes: Nicholas Hoult (Jack), Ewan McGregor (Elmont), Ian McShane (rey Brahmwell), Stanley Tucci (lord Roderick), Bill Nighy (general Fallon), Eleanor Tomlinson (princesa Isabelle), Eddie Marsan, Warwick Davis, Ewen Bremner. Guion: Mark Bomback, Darren Lemke, Christopher McQuarrie. Producción: David Dobkin, Neal H. Moritz. Música: John Ottman. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Montaje: John Ottman, Bob Ducsay. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España

Spring breakers, de Harmony Korine

Spring breakers, de Harmony Korine

Cuatro atractivas estudiantes planean reunir dinero para el viaje de vacaciones de primavera atracando un puesto de comida rápida. Pero eso es solo el principio. Durante una noche de fiesta, las chicas son arrestadas con cargos por drogas. Con resaca y vestidas solo con sus bikinis, comparecen ante un juez, pero son liberadas inesperadamente por Alien (James Franco), un infame matón local que las toma bajo su ala y las lleva a la vacaciones de primavera más salvaje de la historia. Duro por fuera, pero con un lado amable, Alien se gana el corazón de las chicas, y las llevará en un viaje que nunca olvidarán. Dirige Harmony Korine (Bolinas, California, 1973), paradigma del enfant terrible desde que proporcionase a Larry Clark el guión de la controvertida Kids (1995), sus trabajos tras la cámara incluyen  Gummo (1997), Julien Donkey-Boy (1999), Mr. Lonely (2007), y Trash Humpers (2009).

Spring breakers. Dirección y guion: Harmony Korine. País: USA. Año: 2013. Duración: 94 min. Intérpretes: James Franco (Alien), Selena Gomez (Faith), Vanessa Hudgens (Candy), Ashley Benson (Brit), Rachel Korine (Cotty), Heather Morris (Bess), Ashley Lendzion (Forest). Producción: Jordan Gertner, Chris Anley, David Zander. Música: Cliff Martinez, Skrillex. Fotografía: Benoît Debie. Montaje: Douglas Crise. Distribuidora: Vértigo Films

Amor y letras, de Josh Radnor

Amor y letras, de Josh Radnor

Desencantado con su trabajo y con un futuro incierto, Jesse Fisher (Radnor) regresa a su antigua universidad para la cena de jubilación de su profesor favorito. Un encuentro fortuito con Zibby (Olsen), una precoz estudiante de 19 años, despierta en Jesse sentimientos que creía olvidados. Ambos sienten una poderosa atracción que termina en romance, pero tendrán que hacer frente a numerosos obstáculos, y en especial, a la diferencia de edad entre ellos. Es la segunda película de Josh Radnor (protagonista de la serie Cómo conocí a vuestra madre) tras su exitoso debut en la dirección con Happythankyoumoreplease. Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Sundance 2012 y en la 57 Semana Internacional de Cine de Valladolid.

Liberal arts. Dirección y guion: Josh Radnor. País: USA. Año: 2012. Duración: 97 min. Intérpretes: Josh Radnor (Jesse Fisher), Elizabeth Olsen (Zibby), Richard Jenkins (profesor Peter Hoberg), Allison Janney (Judith), Elizabeth Reaser (Ana), John Magaro (Dean), Zac Efron (Nat). Producción: Brice Dal Farra, Claude Dal Farra, Lauren Munsch, Josh Radnor, Jesse Hara. Música: Ben Toth. Fotografía: Seamus Tierney. Montaje: Michael R. Miller. Distribuidora: Avalon

A puerta fría, de Xavi Puebla

A puerta fría, de Xavi Puebla

Durante la feria más importante del sector, un puñado de vendedores lucha por sobrevivir sin perder la dignidad. Un vendedor estrella en horas bajas, una avispada azafata que ha ido enterrando todas las ilusiones, un representante de artículos de segunda categoría, el ejecutivo de una multinacional norteamericana al que todo el mundo espera pero nadie conoce, un jefe de ventas que acata con condescendencia las decisiones de sus superiores y un joven comercial hambriento de reconocimiento. Una serie de decisiones morales y mercantiles sacudirá la vida de estos seis personajes, víctimas y verdugos de un mercado implacable. «A puerta fría», expresión propia del argot que define una venta sin contacto ni cita previa, parte por igual de la fascinación y el rechazo que suscita el mundo comercial: la severidad del mercado frente a la épica de la profesión. Por un lado, la venta como expresión del crudo mercantilismo en el que prevalecen los números sobre las personas, en el que la valoración del individuo se ajusta únicamente a los resultados obtenidos. Por otro, el romanticismo inherente al oficio del vendedor. Personajes extraídos de la carretera, de las sala de espera de los despachos, de los grandes almacenes, de las solitarias habitaciones de hotel, de las ferias y exposiciones… No son ejecutivos, son vendedores de a pié, hombres de vida maltrecha, desordenada, indisciplinada, que no sabrían vivir haciendo otra cosa. La película nace de la celebración de una feria, de la figura de un vendedor en declive en busca de su última oportunidad y de la improbable relación que surge entre él y una joven azafata que podría ser su hija, dos pícaros con un objetivo común. Nace de un hermoso gesto de ella y de la terrible traición de aquél. Dirige Xavi Puebra, autor de Bienvenido a Farewell-Gutmann (2007), y se presentó en el Festival de Cine Español de Málaga, donde consiguió la Premio Biznaga de Plata Mejor Actor para Antonio Dechent y el Premio FNAC de la crítica.


A puerta fría. Dirección: Xavi Puebla. País: España. Año: 2012. Duración: 80 min. Intérpretes: Antonio Dechent (Salva), María Valverde (Inés), Nick Nolte (Sr. Batterlworth), José Luis García Pérez, Héctor Colomé, Sergio Caballero, José Ángel Egido. Guion: Xavi Puebla, Jesús Gil. Fotografía: Mauro Herce. Montaje: Jorge Suárez

Pequeñas voces, de Jairo Eduardo Carrillo y Oscar Andrade

Pequeñas voces, de Jairo Eduardo Carrillo y Oscar Andrade

«Si escucháramos a los niños podríamos callar el sonido de las balas» es uno de los lemas de la Comisión Colombiana de Derechos Humanos En la película documental de animación Pequeñas voces, cuatro chicos de entre 9 y 12 años relatan cómo era su vida en el interior colombiano y cómo la violencia los expulsó hacia Bogotá. El padre de Margarita fue secuestrado; a la familia de Pepito la obligaron a abandonar su casa; John perdió una mano y una pierna; Juanito marchó engañado a combatir a la selva. Mientras las voces componen un relato coral trágico y oscuro, sus historias son ilustradas con dibujos propios de los niños, animados con una sorprendente variedad de técnicas. Todo, además, sin tomar más partido que el del amor familiar y el llamado a detener toda violencia; porque, como dice uno de los chicos, «cualquier hombre armado inspira terror».


Pequeñas voces. Dirección y guion: Jairo Eduardo Carrillo. Co-dirección: Oscar Andrade. País: Colombia. Año: 2010. Duración: 76 min. Producción: Ocar Andrade, Jairo Eduardo Carrillo. Montaje: Juan Felipe Orozco. Distribuidora: Premium Cine

The art of flight 3D, de Curt Morgan

The art of flight 3D, de Curt Morgan

Mezcla de acción y aventura a partes iguales aliñada con situaciones extremas sobrevenidas en el proceso, al película ofrece la oportunidad exclusiva de apreciar, de primera mano, lo que se siente durante estas aventuras trepidantes. Esta combinación permite dirigir una nueva mirada a las proezas del snow, y sube el listón a niveles insospechados. Travis Rice y a sus amigos redefinen lo que es posible una vez que se encuentran en alta montaña. Permite vivir la euforia de observar nuevos trucos en zonas vírgenes así como el riesgo de avalanchas, accidentes y malas pasadas. Disfrutar de una proximidad sin precedentes de la elite del snowboard mundial que Rice ha reunido para la ocasión: John Jackson, Mark Landvik, Scotty Lago, Nicolas Müller, DCP, Mark McMorris, Jake Blauvelt, Pat Moore y Jeremy Jones. La cordillera de Darwin en la Patagonia chilena, la cordillera Tordrillo en Alaska, Snake River en Wyoming, Aspen, Colorado, los Andes, así como las Montañas Kootenay, Revelstoke y Goat Range en la Columbia Británica son los escenarios de esta producción épica. Una vez más, los creadores de That’s It, That’s All y el equipo estrella de Brain Farm redefinen el género de cine de deportes de acción.

The art of flight 3D. Dirección: Curt Morgan. País: USA. Año: 2011. Duración: 80 min. Producción: Chad Jackson, Curt Morgan. Fotografía: Curt Morgan. Montaje: Curt Morgan. Distribuidora: Wanda Visión

Días de pesca en Patagonia, de Carlos Sorin

Días de pesca en Patagonia, de Carlos Sorin

Marco es un viajante de comercio de 52 años, ex alcohólico, que decide intentar cambiar el rumbo de su vida después de una interacción para desintoxicarse. Como parte del tratamiento, le sugieren que elija un hobby, y él se decide por la pesca. Con ese objetivo viaja a Puerto Deseado en la temporada de pesca del tiburón. Pero también va en busca de Ana, su hija, de quien no supo nada durante años, sólo que vivía allí. Dirige Carlos Sorin (Buenos Aires, 1944), quien estudió cine en la Universidad de La Plata y comenzó como asistente de Alberto Fisherman en publicidad. Después de trabajar en Colombia y en Ecuador entre 1973 y 1976 como director publicitario, se asocia con Estudio Latino productora de publicidad que luego da origen a Carlos Sorin cine S.A., donde desarrolla una prolífica carrera en la industria cinematográfica. Es uno de los directores argentinos que tiene mayor reconocimiento en el exterior. Por su trabajo recibió más de 20 premios nacionales e internacionales. En su filmografía figuran películas como Historias mínimas (2002), El perro (2004), El camino de San Diego (2006), o La ventana (2009).

Días de pesca en Patagonia. Dirección y guion: Carlos Sorin. País: Argentina. Año: 2012. Duración: 80 min. Intérpretes: Alejandro Awada, Victoria Almeida. Producción: Hugo Sigman, Carlos Sorin. Fotografía: Julián Apezteguía. Montaje: Mohamed Rajid. Distribuidora: Wanda Visión

Anna Karenina, de Joe Wright

Anna Karenina, de Joe Wright

Esta historia atemporal explora la capacidad del corazón humano para amar, al tiempo que muestra la fastuosa sociedad de la Rusia imperial. Nos encontramos en el año 1874. La preciosa y vivaz Anna Karenina (Keira Knightley) lleva la vida deseada por todas sus contemporáneas: está casada con Karenin (Jude Law), un importante funcionario al que ha dado un hijo, y su posición social en San Petersburgo es envidiable. Viaja a Moscú después de recibir una carta de su hermano, el mujeriego Oblonsky (Matthew Macfadyen), pidiéndole ayuda para salvar su matrimonio con Dolly (Kelly Macdonald). En el tren, Anna conoce a la condesa Vronsky (Olivia Williams), a la que espera su hijo, el elegante oficial de caballería Vronsky (Aaron Taylor-Johnson). Cuando Anna es presentada al oficial, surge una chispa mutua que ninguno de los dos ignorará. Levin (Domhnall Gleeson), un terrateniente compasivo y sensible, es el mejor amigo de Oblonsky y tiene la intención de pedir la mano de Kitty (Alicia Vikander), la hermana pequeña de Dolly, pero no sabe que la joven está perdidamente enamorada de Vronsky. Ante el rechazo de Kitty, el entristecido Levin regresa a sus tierras de Pokrovskoe y se entrega a los trabajos del campo, mientras Kitty descubre con dolor, durante un baile, que su gran amor Vronsky no le quita ojo a Anna Karenina, que parece compartir sus sentimientos. Visión cinematográfica de la épica historia de amor dirigida por Joe Wright (Hanna, El solista, Expiación: Más allá de la pasión, Pride & prejudice (Orgullo y prejuicio)), adaptada por el oscarizado Tom Stoppard (Shakespeare enamorado) a partir de la gran novela de León Tolstói.

Anna Karenina. Dirección: Joe Wright. País: Reino Unido. Año: 2012. Duración: 130 min. Intérpretes: Keira Knightley (Anna Karenina), Jude Law (Alexei Karenin), Aaron Johnson (Wronsky), Kelly Macdonald (Dolly), Matthew Macfadyen (Oblonsky), Olivia Williams (condesa Vronskaya). Guion: Tom Stoppard. Producción: Tim Bevan, Paul Webster. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Seamus McGarvey. Montaje: Melanie Oliver. Distribuidora: Universal Pictures International Spain

El chico del periódico (The paperboy), de Lee Daniels

El chico del periódico (The paperboy), de Lee Daniels

El exitoso escritor Pete Dexter, autor de clásicos americanos como Paris Trout y Deadwood, adaptó su libro homónimo para la gran pantalla junto al director Lee Daniels. Daniels, quien dirigió la película ganadora de dos premios de la academia Precious, dirige este thriller ambientado en Florida a finales de los sesenta, centrado en una serie de personajes singulares. La historia trata de dos hermanos: Ward Jansen (Matthew McConaughey), un periodista del prestigioso diario The Miami Times, y Jack Jansen (Zac Efron), quien acaba de abandonar sus estudios universitarios y vive en una pequeña ciudad en el centro de Florida con el padre de ambos, W. W. Jansen (Scott Glenn). Cuando Ward aparece con su compañero de trabajo, Yardley Acheman (David Oyelowo), para investigar una historia para su periódico, Ward le pide a Jack que les guíe por la ciudad. El motivo de que Ward esté ahí es Charlotte Bless (Nicole Kidman), una enigmática mujer solitaria que escribe a presos en el corredor de la muerte, quien les ha convencido de que Hillary Van Wetter (John Cusack), un desagradable cazador de cocodrilos, ha sido condenado erróneamente en un juicio que tuvo lugar en su pueblo de origen. Según avanza la investigación, vamos descubriendo que el camino por el que discurren estos hermanos está lleno de traición. El único elemento constante en este proceso es esta extraña y hermosa mujer que se enamora de asesinos, y su pasión podría ser la perdición de todos.


The paperboy. Dirección: Lee Daniels. País: USA. Año: 2012. Duración: 107 min. Intérpretes: Matthew McConaughey (Ward James), Zac Efron (Jack Jansen), John Cusack (Hillary van Wetter), Nicole Kidman (Charlotte Bless), Scott Glenn (W.W. Jansen), David Oyelowo (Yardley), Macy Gray (Anita). Guion: Lee Daniels, Pete Dexter. Producción: Ed Cathell III, Lee Daniels, Cassian Elwes, Hilary Shor. Música: Mario Grigorov. Fotografía: Roberto Schaefer. Montaje: Joe Klotz. Distribuidora: Tripictures

Mundo pequeño (Món petit), de Marcel Barrena

Mundo pequeño (Món petit), de Marcel Barrena

El sueño de Albert es viajar por todo el mundo a su manera: sin dinero, sin compañía y sin equipaje. Cargado sólo con su imaginación, su coraje y su silla de ruedas, con la que convive desde que era un niño. Món Petit (Mundo Pequeño) muestra su reto más ambicioso: llegar al punto del planeta más alejado de su casa. ¿Es posible cruzar el mundo en estas condiciones? Conoceremos quién es este niño, su historia de amor, su filosofía de vida y la educación recibida por su familia. Esta aventura puede ser considerada una locura, una historia de amor – a muchas cosas -, una road movie o una epopeia. ¡O quizás un poco de todo!. La película ganó el DocU (Jurado Joven), y consiguió el tercer Premio del Público y seleccionada en First Appearance en IDFA (Amsterdam). Albert Casals es un joven de 20 años que viaja solo por el mundo desde los 14. Y lo hace de una forma peculiar: sin dinero, sin equipaje y sin acompañantes. Es un chico que sufrió leucemia a los 5 años y desde entonces se mueve en silla de ruedas, pero al ritmo de una filosofia alegre y optimista, viviendo cada momento según lema: «Debemos hacer solo lo que nos haga felices». Albert es un personaje conocido a Cataluña a raíz de la publicación de dos libros de viajes, El mundo sobre ruedas, y Sense Fronteres (2011).

Mundo pequeño (Món petit). Dirección: Marcel Barrena. País: España. Año: 2012. Duración: 84 min. Guion: Adrià Cuatrecases, Víctor Correal, Marcel Barrena. Producción: Adrià Cuatrecases, Víctor Correal, Oriol Maymó. Música: Pau Vallvé. Fotografía: Albert Serrador, Víctor Torija. Montaje: Marcel Barrena, Domi Parra. Distribuidora: Umbilical Produccions